SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
U.E. COLEGIO LOYOLA GUMILLA
Inscrito en el M.P.P.E. 30.09.1965 – N° S0630D701
Puerto Ordaz – Estado Bolívar
AÑO ESCOLAR: 2022 -2023 ÁREA: Castellano y literatura
MODALIDAD: Presencial COORDINADOR ÁREA: MSc. José Calzadilla
REFERENTES TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA DE 1º A 5º AÑO DE EMG
PRIMER AÑO: PRIMER MOMENTO
PEDAGÒGICO:
1. El español y sus orígenes como lengua.
 Definición del español y el castellano.
 Orígenes del español y del castellano como lengua.
 Lenguas romances que dieron pasó al español.
 Características que definen al español como derivado del castellano.
 El español y sus variedades en Latinoamérica.
 El español de Venezuela y sus derivaciones.
2. Aspectos formales de la lengua escrita.
 Definición de los aspectos formales usados por la lengua escrita.
 Uso y manejo de márgenes, sangrías y separación del texto. Según la normativa APA*
 Signos de puntuación: el punto y sus tipos, la coma, símbolos ortográficos y especiales.
 Uso de las mayúsculas y minúsculas.
 Uso de las letras
 La acentuación y sus reglas: Tipos de acentos, sílaba tónica y átona, clasificación de las palabras según su
acento.
3. La comunicación y sus procesos.
 Definición de comunicación.
 Definición de lengua, lengua y habla
 Semejanzas y diferencias de lengua, lenguaje y habla.
 Tipos de comunicación: Oral y escrita.
 Comunicación lingüística y no lingüística.
 Elementos de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y código.
SEGUNDO
MOMENTO
PEDAGÒGICO:
4. Estructura y clasificación de las palabras.
 Palabras sinónimas, antónimas y homónimas (homógrafas y homófonas)
 Claves del contexto en las palabras y su significado: La pragmática de las palabras.
 La significación semántica y pragmática de las palabras.
 Palabras simples y compuestas.
5. Las palabras y sus usos lingüísticos:
 Categorías gramaticales.
 La gramática y su definición.
 Morfología de las palabras: Lexema, Morfema, Prefijo y sufijos.
 Categorías gramaticales y su definición
 Tipos de categorías gramaticales: Palabras variables e invariables.
 Palabras Variables: Artículo, Sustantivo, Adjetivo, Verbo y Pronombres.
 Palabras Invariables: Adverbio, Preposición y Conjunción.
6. La Oración y sus partes.
 ¿A qué se llama oración?
 Sintagma, proposición y oración.
 Estructura de la oración: Sujeto y Predicado.
 Sintagma nominal y sintagma verbal y sus componentes: Núcleos y modificadores.
 El sujeto y sus clases: Expreso (simple, compuesto, complejo y paciente) y Tácito.
 El predicado y sus clases: Verbal y nominal.
 Concordancia entre sujeto y predicado dentro de la oración.
 Análisis morfosintáctico de la oración simple.
TERCER MOMENTO
PEDAGÒGICO:
7. El texto, sus características y tipos.
 Definición de texto y párrafo.
 Componente de un texto: El párrafo y las oraciones.
 Cómo reconocer los elementos del texto: su lenguaje, convenciones sociales y culturales, inferencias y
anticipaciones.
 Tipologías textuales e intenciones textuales: Descriptivo, Narración, Conversación, Epistolares,
Expositivos y Argumentativos.
 La impureza de los textos: El texto híbrido.
8. El discurso literario-narrativo: El cuento.
 El lenguaje literario y el no literario.
 El texto literario con intención artística.
 El texto narrativo: El cuento.
 Estructura del cuento: Inicio, desarrollo, nudos y cierre.
 Los elementos que componen el cuento: Tema, personaje, moraleja, ambiente y tiempo.
9. La investigación científica y social:
 Definición de la investigación.
 Procesos de la investigación: Selección del problema (Observación), planteamiento (Diagnóstico),
Ejecución del trabajo (Desarrollo y soluciones) y elaboración del trabajo.
 Tipos de investigación: Científica, social, empírica, documental, de campo, experimental.
 Fuentes de información usadas en la investigación: Publicaciones oficiales, Libros o textos, publicaciones
periódicas, internet, entre otros.
 Tipo de trabajos investigativo: Tesis, monografía, proyectos
10. El discurso lírico: El poema.
 El lenguaje poético y el no poético.
 Recursos literarios usados en el lenguaje poético: Símil, Metáfora, Hipérboles e Imágenes sensoriales.
 El verso y su característica.
 La estrofa y sus tipos.
 El poema y sus tipos.
 Análisis métrico del poema: Ley del acento final, la sinalefa, la diéresis.
11. El discurso teatral: Teatro de títeres.
 El texto teatral y sus elementos.
 Características del teatro.
 Puesta en escena y el tono de voz en el teatro
 Los tipos de teatro.
 Teatro de títeres: Teatrinos.
SEGUNDO
AÑO:
PRIMER MOMENTO
PEDAGÒGICO:
1. Aspectos formales de la lengua escrita: Ortografía e historia de las letras.
 Importancia e historia de la ortografía y las letras. Surgimiento desde la prehistoria hasta la actualidad.
 Definición de fonología y fonética como ciencia.
 Aparato Fonador del ser humano.
 Definición de Fonema y Grafema.
 Uso adecuado de los grafemas: Mayúsculas y minúsculas.
 Uso de las reglas ortográficas más comunes: B, V, H, C, Z, S, LL, G y J.
 El acento y sus tipos: Ortográficos, diacríticos y prosódico.
 Entonación de las palabras: Sílaba tónica y atona.
 Acentuación de las palabras según su acento: Aguda, graves y esdrújulas.
2. Lenguaje y comunicación
 Definición de lengua, lengua y habla
 Semejanzas y diferencias de lengua, lenguaje y habla.
 Definición de comunicación Elementos de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y
código.
 Barreras de la comunicación: Social, psicológicas, físicas, entre otras.
 Comunicación lingüística: Oral (conversación) o escrita (texto)
 Comunicación no lingüística: Elementos lingüísticos y extralingüísticos; señales de tránsito y otras
simbologías utilizadas para comunicarse.
 Tipos de comunicación: Comunicación verbal y no verbal.
3. Clasificación de las palabras según sus usos lingüísticos: Categorías gramaticales.
 La gramática y sus definiciones.
 Morfología de las palabras: Lexema, Morfema, Prefijo y sufijos.
 Sintaxis de la lengua escrita.
 Categorías gramaticales y su definición.
 Tipos de categorías gramaticales: Artículo, Sustantivo, Adjetivo, Pronombres, Adverbio, Preposición y
Conjunción.
 El Verbo: Regular e irregular, simple y compuesto. (Según Andrés Bello)
Verbos con su morfología y sus accidentes gramaticales. (modo, tiempo, número y persona gramatical)
Verbos impersonales o formas derivadas del verbo: Infinitivo, Gerundio y Participio.
SEGUNDO
MOMENTO
PEDAGÒGICO:
4. La Oración
 El Sintagma, la proposición y la oración (concepciones básicas).
 El sintagma y sus tipos: Verbal, Nominal, Adverbial, Adjetival, Prepositivo.
 Clasificación de las oraciones:
 Según la actitud del hablante
 Según las características del verbo núcleo
 Según su estructura (con o sin sujeto): Simples y compuestas.
 Estructura de la oración: Sujeto y Predicado.
 El sujeto y sus clases: Expreso (simple, compuesto, complejo y paciente) y Tácito.
 El predicado y sus clases: Verbal y nominal.
 Concordancia entre sujeto y predicado dentro de la oración.
5. La oración simple y sus elementos.
 Estructura de la oración: Sujeto y Predicado.
 El sujeto (Sintagma nominal sujeto): Simple o compuesto.
 Núcleo: Sustantivos y pronombres.
 Modificadores: El Adjetivo o Sintagma adjetival.
 Complementos: Sintagma nominal prepositivo.
 El predicado (sintagma verbal o predicativo):
 Núcleo: El verbo (simple o compuesto)
 Complementos y/o Modificadores: Complemento directo, indirecto y circunstanciales, Sintagma Adverbial
y Prepositivo.
 Concordancia entre sujeto y predicado dentro de la oración.
 Análisis morfosintáctico de la oración simple.
6. El texto
 Definición de texto y párrafo.
 Componentes de un texto: El párrafo y las oraciones, idea principal y secundaria.
 Cómo reconocer los elementos del texto: su lenguaje, convenciones sociales y culturales, inferencias y
anticipaciones.
 Gramática de los textos: Adecuación, coherencia y cohesión textual.
 Tipologías textuales: Descriptivo, Narrativo, Conversacional, Instruccional. Expositivo y Argumentativo.
 Funciones del lenguaje y los textos: Emotiva o expresiva, Connotativa o apelativa, Fática, Metalingüística,
Referencial o informativa y Poética o estética.
TERCER MOMENTO
PEDAGÒGICO:
7. Producción de textos escritos.
 Planificación y estrategias discursivas para escribir:
 Surgimiento de ideas
 Esquematización de ideas
 La planificación y ejecución
 La revisión.
 Proceso de la escritura: Preparación, Escritura y revisión.
 Presentación del texto escrito: Ortografía, Aspectos formales de la lengua escrita, orden y pulcritud.
8. El discurso lírico: La poesía.
 Literatura y lenguaje literario: Definición y características de cada uno.
 Definición de: Poema, poesía y lírica, con sus diferencias.
 Recursos literarios usados en el lenguaje poético:
 Fónicos: Aliteración, Onomatopeya, Reiteración
 Semánticos: Los tropos (símil y metáfora), Anáfora (pura e invertida), el asíndeton, polisíndeton, la
paradoja, el hipérbaton la antítesis, humanización o personificación, Hipérboles o exageración, epíteto,
imágenes sensoriales (Olfativas, gustativas, visuales cromáticas y simples, táctiles y auditivas.).
 La rima y el ritmo en los poemas.
 Las estrofas y su clasificación: Pareado, cuarteto, redondilla, quinteto, sextilla, octava real, octava italiana,
terceto, el soneto, la copla, décima.
 El verso, su característica y clasificación:
 Según su rima: Libres, blancos
 Según su cantidad de silabas métricas: Versos de arte mayor y de arte menor.
 Conteo métrico del poema: Licencias poéticas (ley del acento final, la sinalefa, la diéresis)
 Análisis fono semántico del texto poético.
9. El discurso narrativo: El cuento, la fábula y el mito
 Definición del texto propiamente narrativo.
 Características y elementos del texto narrativo.
 Tipologías narrativas y sus diferencias: El cuento, la novela, la fábula, el mito y la leyenda.
 Estructura de los textos narrativos: Inicio, Desarrollo (nudos) y (clímax) cierre (moraleja)
 Perspectiva de la narración: El narrador (omnisciente, testigo y protagonista)
 Análisis semántico del texto narrativo:
 A nivel de la historia: año de publicación, editorial, autor y su biografía, contexto socio histórico donde se
publicó.
 A nivel del discurso: Recursos expresivos presentes, tema, personajes, ambientes, narrador, argumento, tipo
de lenguaje manejado.
TERCER AÑO: PRIMER MOMENTO
PEDAGÓGICO:
1. La comunicación.
 Definición de comunicación.
 Elementos que componen la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y código.
 La entonación, la dicción y el volumen de la voz en la comunicación.
 Situaciones comunicativas: Definición y sus tipos (estructuradas y no estructuradas)
 Situaciones comunicativas estructuradas y sus tipos: Debate, Foro, Panel, Mesa Redonda, La Entrevista y
Exposición.
 Situaciones comunicativas no estructuradas y sus tipos: Conversación, discusión y simulación.
 Medios de comunicación básica: Radio, televisión y prensa regional, nacional e internacional.
 Lenguaje empleado: escrito (radio), oral (televisión) y audiovisual (televisión)
 Publicaciones periódicas: Revistas, periódicos, noticieros.  Partes y organización del periódico: Cuerpos,
secciones y cabecera.  El Editorial, La mancheta y el artículo de opinión en las publicaciones periódicas.
 La noticia: Definición y características.  La crónica y sus características dentro de las publicaciones
periódicas.  El reportaje y sus características.  Tipos de periódicos: Humorísticos y ciudadanos.
2. Lectura y compresión lectora.
 El proceso de leer: Leer (codificar), releer (comprender) y entender.
 Comprensión lectora con actitud crítica.
 Estrategias de comprensión lectora: Paráfrasis, inferencias, anticipación y conclusiones.
 Propósitos de la lectura: Estudiar, comprender, entretener, criticar e informar.
3. Producción de textos escritos.
 Planificación y estrategias discursivas para escribir:
 Surgimiento de ideas
 Esquematización de ideas
 La planificación y ejecución
 La revisión.
 Proceso de la escritura: Preparación, Escritura y revisión.
 Presentación del texto escrito: Ortografía, Aspectos formales de la lengua escrita, orden y pulcritud.
SEGUNDO
MOMENTO
PEDAGÒGICO:
4. La Oración compuesta y compleja.
 Análisis morfosintáctico de la oración simple (repaso)
 Oraciones compuestas: Definición y características.
 Oraciones compuestas coordinadas: Copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas (definición,
elementos y conectores).
 Oraciones compuestas yuxtapuesta: Definición y sus elementos
 Oraciones complejas: Definición y características.
 Oraciones complejas subordinadas: Sustantivas, Adjetivas y Adverbiales (Definición, características y
conectores)
 Análisis morfosintáctico de las oraciones compuestas y complejas.
5. El texto y su composición.
 Definición de texto y párrafo.
 Condiciones que deben presentar los textos escritos.
 Órdenes textuales discursivos: Argumentativo, Descriptivo y Expositivo.
 Técnicas de la escritura del texto.
 Fases para el proceso de la escritura de textos:  Proyecto e hipótesis, redacción, revisión, corrección y
edición.
 Conectores usados para la redacción de textos: Temporales, de adicción, concesivos, consecutivos, de
oposición y de inclusión.
 Gramática del texto: Adecuación, Coherencia y cohesión textual.
 Tipologías textuales: Descriptivo, Narrativo, Instruccional, Expositivo, Informativo, Argumentativo.
 La impureza de los textos: El texto híbrido.
6. El texto descriptivo:
 Características de los textos descriptivos.
 La descripción: Objetiva y subjetiva.
 Elementos de la descripción en textos orales y escritos
 La etopeya como tipo de texto descriptivo.
 El texto descriptivo: La prosopografía, el autorretrato y la biografía.
TERCER MOMENTO
PEGÒGICO
7. El texto narrativo:
 La narración corta y larga.
 El lenguaje literario y el no literario.
 La narración: Definición y características.
 Elementos de la narración: Acciones, personajes, espacio y tiempo de la narración.
 El texto narrativo: El cuento y la novela.
 Análisis de los textos narrativos:  A nivel de la historia: Autor y biografía del autor, año de publicación y
contexto histórico de la obra, nombre de la obra, sinopsis de la obra, personajes (principales, secundarios y
terciarios; con sus descripciones físicas y psicológicas), ambiente de la obra (geográfico y/o temporal),
tiempo de la obra (cronológico o ambiental). A nivel del discurso: Tipo de narrador, actitud de la expresión
literaria (descriptiva, narrativa, diálogos y/o monólogos), tipo de lenguaje empleado (coloquial, culto o
literario), Recursos literarios empleados en esta, intencionalidad y enseñanza del autor con la obra,
axiología de la obra.
 Lectura y análisis de los textos seleccionados: El cuento: “El Libro de Arena” de Jorge Luís Borges o
“Pinocho el astuto” de Gianni Rodari. La novela: “El Caballero de la armadura Oxidada” de Robert Fisher.
8. El texto lírico:
 El lenguaje poético musical y el no poético.
 Recursos literarios usados en el lenguaje poético: Símil, Metáfora, Hipérboles e Imágenes sensoriales,
cinética y kinestésica, encabalgamiento, oxímoron entre otros.
 El verso y su característica.
 Rima y ritmo en los textos musicales.
 Análisis fono semántico de los textos musicales: Recursos literarios, rima (asonante y consonante),
intencionalidad del autor y percepción del lector.
 Lectura y análisis del texto musical: “Hijo de la Luna” de Mecano o “Los cuentos que yo cuento” de
Joaquín Sabina.
9. El texto argumentativo: El ensayo.
 La argumentación: Definición y características.
 Estrategias para la argumentación: Leer y argumentar.
 Tipos de argumentos: objetivos y subjetivos.
 El ensayo: Definición y características.
 Estructura del texto ensayístico.: Inicio, desarrollo, cierre y/o reflexiones.
 La subjetividad del ensayo en base a la argumentación.
 Lectura del ensayo: “La hayaca, como manual de historia” de Arturo Uslar Pietri.
CUARTO AÑO: PRIMER MOMENTO
PEDAGOGICO:
1. La literatura como expresión del arte y los grandes géneros literarios:
 Definición de arte y de literatura.
 Características de la literatura como expresión del arte.
 Surgimiento de la literatura como expresión del arte en el mundo.
 Lenguaje literario y no literario: Definición y características.
 Principales expresiones literarias del mundo.
 Surgimiento de los tres grandes géneros literarios.
 La épica o narrativa: Orígenes del género, características, elementos del género literario épico. Subgéneros
épicos con sus características: Cuento, la novela, el mito y la leyenda.
 La lírica o poesía: Orígenes del género, características, elementos del género literario lírico. Subgéneros
liricos con sus características: poema, copla, soneto, romance, cantares de gesta.
 El drama o teatro: Orígenes del género, características, elementos del género literario dramático.
Subgéneros dramáticos con sus características: Comedia, Tragedia, Teatro.
 La didáctica o el ensayo: Orígenes del género, características, elementos del género literario didáctico o
ensayo.
 La pureza de los géneros literarios y sus comparaciones, semejanzas y diferencia, con cada uno de ellos.
2. Movimientos y épocas literarias.
a) Épocas literarias:
 El mundo antiguo griego y romano: Contexto literario desarrollado en los primeros siglos, con énfasis
en las figuras mitológicas (Dioses) de ambas civilizaciones.
 Edad media literaria: el desarrollo de la gramática de Nebrija y la distinción de la evolución de la
literatura oral a la escrita.
 Siglo de Oro español: El auge de la novela como expresión literaria, el barroco y el rococó.
 Edad moderna y contemporánea: El auge de la novela moderna y las distintas evoluciones
literarias contemporáneas.
b) Movimientos literarios europeos:
 Clasicismo: Orígenes, definición y características.
 Romanticismo: Orígenes, definición y características.
 Barroco y Rococó: Orígenes, definición y características.
 Realismo: Orígenes, definición y características.
 Modernismo y Vanguardismo literario: Orígenes, definición y características.
c) Movimientos literarios europeos:
 Clasicismo: Orígenes, definición y características.
 Romanticismo: Orígenes, definición y características.
 Barroco y Rococó: Orígenes, definición y características.
 Realismo: Orígenes, definición y características.
 Modernismo y Vanguardismo literario: Orígenes, definición y características.
3. Épica griega:
 Definición del género épico en Grecia.
 Rasgos que lo definen como género: Lo narrativo, descriptivo, grandioso, su lenguaje y estilo.
 El viaje como un elemento de la composición épica antigua.
 La epopeya, como subgénero épico y máxima representación de la épica greca.
 Rasgos de los héroes épicos: Valentía, gallardía, honra y respeto a los dioses, cumplir sus misiones hasta el
final.
 Inserción de la mitología griega dentro del género: Los dioses del Olimpo.
 Textos sugeridos: “La Odisea o la Ilíada” de Homero en sus cantos I y II
SEGUNDO
MOMENTO
PEDAGÒGICO:
4. Épica Española:
 Definición del género y su contexto histórico social donde se produjo (S. XIV)
 Rasgo que lo definen y lo diferencian de otras expresiones épicas: Los Juglares, Cantares de gesta y su
estilo.
 El viaje o desplazamiento geográfico dentro del cantar épico español: el cambio de ambientes.
 Características del héroe épico medieval: Valiente, religioso, honesto y fiel a su rey.
 La figura de la religión católica y el clero en las narraciones producidas en la edad media.
 Texto sugerido: “Cantar del Mío CID” – Anónimo.
5. La novela universal:
 La novela como texto literario y como subgénero épico.: Definición y características.
 Orígenes de la novela como género literario.
 Elementos de la novela: Estilo, argumento, personajes, narrador, espacio y tiempo, tono y atmósfera.
 Subgéneros narrativos de la novela desde su surgimiento hasta la actualidad: Novela de caballería,
picaresca, bizantina, pastoril y moderna.
 Definición y características de la novela moderna en el mundo y en la figura de Miguel De Cervantes.
 Lectura del texto: “Don Quijote de La Mancha” de Miguel de Cervantes.
6. La Narrativa corta universal: El cuento.
 Definición de cuento como texto narrativo universal, derivado de la épica.
 Características del cuento como texto narrativo en el mundo: de la oral a lo escrito.
 Elementos presentes en el cuento: Argumento, estructuras discursivas, punto de vista del autor, atmósfera,
personajes, espacio y tiempo de la narración.
 Lectura y análisis de los textos seleccionados:
 “El otro” de Jorge Luís Borges.
 “El Otro Yo” de Mario Benedetti.
 “A la deriva” de Horacio Quiroga.
 “Eveline” de Jame Joyce.
 “El Corazón Delator” de Edgar Allan Poe.
 “La Gata, El Espejo y Yo” de Nelson Himiob.
 “Una Rosa Para Emily” de William Faulkner.
 “Pedro Rímales, Curandero.” de Rafael Rivero.
TERCER MOMENTO
PEDAGÒGICO:
7. Lírica clásica, renacentista y barroca.
 Definición de la lírica como género literario.
a) Lírica clásica griega:
 Caracterización de la lírica griega y sus orígenes.
 Principales exponentes de este tipo de lírica: Safo de Lesbo, Anacreonte y Píndaro.
 Caracterización y diferenciación de cada uno de los autores.
 Revisión de los textos: “De la Rosa” de Anacreonte; “Oda a su amada” de Safo.
b) Lírica Barroquí española:
 Definición de la lírica de este tipo y del movimiento literario del barroco.
 Características específicas del movimiento lírico que representa.
 Principales exponentes de este tipo de lírica: Góngora, Quevedo y Sor Juana Inés de La Cruz.
 Caracterización y diferenciación de cada uno de los autores.
 Revisión de los textos: “Lloraba la niña” de Góngora; “Testamento de Don Quijote” de Quevedo;
“Soneto XVII: Al que me deja busco amante” de Sor Juana Inés de La Cruz.
8. El teatro: De la tragedia griega al del absurdo.
 Conceptualización del drama como género literario.
 Recorrido socio histórico del género dramático con cada una de sus representaciones hasta la actualidad.
 Subgéneros teatrales:
oTeatro clásico: Tragedia antigua de Sófocles “Edipo Rey” o “Antígona”
oCostumbrismo español: “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca.
oTeatro trágico isabelino y cómico moderno: “Otelo” y “Sueño de una noche de verano” de William
Shakespeare.
oTeatro del absurdo noruego e Italiano: “La Cantante calva” de Ionesco y “Seis personajes en busca
de un autor” de Luigi Pirandello.
oTeatro contemporáneo: “Casa de muñecas” de Henrik Ibsen.
oCaracterización y diferenciación de cada uno de los tipos de teatros.
9. El ensayo literario universal y latinoamericano.
 Definición de ensayo como género literario derivado de la didáctica.
 Características del ensayo como género: Tono subjetivo y crítica social.
 Estructura del texto ensayístico.: Inicio, desarrollo, cierre y/o reflexiones.
 Subgéneros ensayísticos en el mundo:
 Ensayo Español: Orígenes, exponentes: Azorín y Ortega y Gasset.
 Ensayo en América: Orígenes y exponentes: José Martí y José Enrique Rodó.
 Ensayo Venezolano: Orígenes y exponentes: Arturo Uslar Pietri y Mario Briceño Iragorry.
 La subjetividad del ensayo en base a la argumentación.
 Textos Sugeridos: “El Quijotismo” de Azorín “Nuestra América” de José Martí; “La hayaca,
como manual de historia” de Arturo Uslar Pietri.
QUINTO AÑO: PRIMER MOMENTO
PEDAGÒGICO: 1. Movimientos literarios desde los siglos XIV al XXI, en Europa y Latinoamérica:
 Situación socio histórica y literaria a partir del siglo XIV al XXI
 Romanticismo latinoamericano: Orígenes, definición, tipos y características.
 Criollismo: Orígenes, definición y características.
 Costumbrismo: Orígenes, definición y características.
 Simbolismo: Orígenes, definición y características.
 Realismo: Orígenes, definición, sus tipos y características.
 Realismo social y realismo mágico en Latinoamérica: Orígenes, definición y características.
 Color local: Orígenes, definición y características.
 Modernismo y Vanguardismo literario latinoamericano: Orígenes, definición y características.
2. El texto ensayístico en América y Venezuela
 Definición de ensayo como género literario latinoamericano.
 Elementos y características del ensayo latinoamericano y venezolano: Tono subjetivo, crítica social y
tribuna para la denuncia social.
 Estructura del texto ensayístico.: Inicio, desarrollo, cierre y/o reflexiones.
 Voces subjetivas y argumentativas que pueden presentarse en el ensayo latinoamericano y que marcaron la
crítica literaria del ensayo en Venezuela en el siglo XIX y XX.
 Textos Sugeridos: “Cambure” de Mario Briceño Iragorry; “Nuestra América” de José Martí; “La hayaca,
como manual de historia” de Arturo Uslar Pietri; “Ariel” de José Enrique Rodó; “La Carta de Jamaica” de
Simón Bolívar.
SEGUNDO
MOMENTO
PEDAGÓGICO:
3.Épica Prehispánica.
 Definición del género y su contexto histórico social donde se produjo (S. XIV)
 Características de la épica prehispánica, como máxima expresión de la literatura latinoamericana.
 Los Kit che y Los Mayas, dentro de la narración épica del nuevo continente.
 ¿El génesis de la literatura latinoamericana Vs. ¿La Biblia Católica?
 Características del texto épico prehispánico de conquista, como el génesis de la creación del continente para
los mayas.
 La figura de la religión católica y el clero en las narraciones producidas en la edad media.
 Texto sugerido: “El Popol Vuh” – Anónimo, en sus capítulos “Los Dioses crearon la tierra…” y “Y crearon
al hombre de barro y al hombre y a la mujer de madera…”.
4. El color local del romanticismo:
 Definición del color local y romanticismo, como movimientos literarios.
 Realidad socio histórica del color local, como expresión del romanticismo en Latinoamérica.
 Características del texto romántico de este tipo.
 El papel del color local en la poesía y en la narrativa.
 Textos sugeridos:
 “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos
 “Los Velorios” de Miguel Mármol
 “El Matadero” de Esteban Echeverría
 “Dile que no me maten” de Juan Rulfo.
 “Los Mártires” de Fermín Toro
 “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez
5. La Novela romántica:
 La novela como género romántico en Latinoamérica y en Venezuela.
 La evocación del color local en textos narrativos venezolanos.
 Características de la novela romántica.
 Estructuras axiológicas, argumentativa y del lenguaje en la novela romántica, que no presentan en otros
géneros literarios tomados por el romanticismo.
 Principales representantes de la novela romántica en Venezuela: Teresa de La Parra y Jorge Isaac.
 Textos sugeridos: “Ifigenia” de Teresa de La Parra o “María” de Jorge Isaac.
TERCER MOMENTO
PEDAGÓGICO:
6. La lírica criollista o nativista:
 Realidad socio histórica de la lírica venezolana en el Siglo XIX y XX
 Caracterización del color local en la lírica criollista venezolana.
 Definición del criollismo en Venezuela y en el mundo, como movimiento latinoamericano derivado del
realismo.
 Elementos realistas que se presentan en el criollismo y su lírica, en Venezuela.
 Principales representantes del movimiento lírico criollista o nativista: Francisco Lazo Martí
 Revisión, lectura y análisis del texto seleccionado: “Silva Criolla: invitación a un bardo amigo” de
Francisco Lazo Martí
7. La Lírica Modernista y de Vanguardia.
 Realidad socio histórica de la lírica venezolana en el Siglo XX y XXI
 Caracterización del texto lírico modernista y de vanguardia.
 Definición de los movimientos literarios del modernismo y vanguardismo.
 Semejanzas y diferencias entre los movimientos de modernidad y de vanguardia dentro de la lírica
venezolana posterior al siglo XX.
 Principales representantes del movimiento modernista y de vanguardia en la lírica Venezolana: Mario
Benedetti, Rubén Darío, José Martí Vicente Gerbasi y Pablo Neruda.
 Revisión de textos seleccionados:
 “Poemas de Oficina: El Nuevo, Cuenta Corriente, Ángelus, entre otros.” de Mario Benedetti.
 “Pegaso.” de Rubén Darío.
 “Ismaelillo” de José Martí.
 “Mi padre el inmigrante – Te amo infancia” de Vicente Gerbasi.
 “Soneto LXXXIX o Walking Araund” de Pablo Neruda.
8. La narrativa Modernista y de Vanguardia.
 Realidad socio histórica de la narrativa latinoamericano en el Siglo XX y XXI
 Caracterización de la narrativa modernista y vanguardista.
 Definición de los movimientos literarios del modernismo y vanguardismo en Latinoamérica.
 Semejanzas y diferencias entre los movimientos de modernidad y de vanguardia dentro de la narrativa
latinoamericana posterior al siglo XX.
 Principales representantes del movimiento modernista y de vanguardia en la narrativa latinoamericana:
Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Roberto Arlt, Julio Garmendia, José Saramago.
 Revisión de textos seleccionados:
 “El Túnel” de Ernesto Sábato.
 “El Juguete rabioso” de Roberto Arlt.
 “Despertares en rojo” de Neida Montiel.
 “Paula” de Isabel Allende.
 “La cándida Eréndira y su abuela desalmada” de Gabriel García Márquez
 “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel
 “La tienda de muñecos” de Julio Garmendia.
 “El Otro Yo” de Mario Benedetti.
 “La mano junto al muro” de Guillermo Meneses
 “El Libro de Arena” de Jorge Luís Borges
 “La metamorfosis” de Franz Kafka

Más contenido relacionado

Similar a CASTELLANO - CONTENIDOS POR LAPSOS 22-23.pdf

Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzoFunciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzoanalasllamas
 
Lengua y comunicación planificación 2014
Lengua y comunicación   planificación 2014Lengua y comunicación   planificación 2014
Lengua y comunicación planificación 2014Pablo Alel
 
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónRossyPalmaM Palma M
 
Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11fsanch10
 
Diversificacion comunicacion 2014
Diversificacion  comunicacion 2014Diversificacion  comunicacion 2014
Diversificacion comunicacion 2014Elka Soria Paradvé
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoJorge Perez
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Andres Giraldo Oviedo
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Temario lengua y literatura 2017
Temario lengua y literatura 2017Temario lengua y literatura 2017
Temario lengua y literatura 2017Sergio Zapata
 
Contenidos examen anual de lenguaje 2012
Contenidos  examen anual de lenguaje 2012Contenidos  examen anual de lenguaje 2012
Contenidos examen anual de lenguaje 2012"Las Profes Talks"
 
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Manuel Cañete Jurado
 
Unidad 1 3º eso
Unidad 1  3º esoUnidad 1  3º eso
Unidad 1 3º esoMGonGu
 
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdfMALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdfquinto2023jes
 
Balotario primero2012
Balotario primero2012Balotario primero2012
Balotario primero2012Sonia Núñez
 
Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010r1r2r3m1m2m3
 

Similar a CASTELLANO - CONTENIDOS POR LAPSOS 22-23.pdf (20)

Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzoFunciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
 
T2 m artha l
T2 m artha lT2 m artha l
T2 m artha l
 
Lengua y comunicación planificación 2014
Lengua y comunicación   planificación 2014Lengua y comunicación   planificación 2014
Lengua y comunicación planificación 2014
 
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educaciónMódulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
Módulo ed 203 definiciones de conceptos básicos y sus propósitos en la educación
 
Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11Prog 1ºeso 2010 11
Prog 1ºeso 2010 11
 
Diversificacion comunicacion 2014
Diversificacion  comunicacion 2014Diversificacion  comunicacion 2014
Diversificacion comunicacion 2014
 
Taller docente
Taller docenteTaller docente
Taller docente
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Temario lengua y literatura 2017
Temario lengua y literatura 2017Temario lengua y literatura 2017
Temario lengua y literatura 2017
 
Contenidos examen anual de lenguaje 2012
Contenidos  examen anual de lenguaje 2012Contenidos  examen anual de lenguaje 2012
Contenidos examen anual de lenguaje 2012
 
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
Tema 2º la comunicación oral y escrita (1º bachillerato)
 
Unidad 1 3º eso
Unidad 1  3º esoUnidad 1  3º eso
Unidad 1 3º eso
 
Exposicion de lenguaje
Exposicion de lenguajeExposicion de lenguaje
Exposicion de lenguaje
 
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdfMALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
MALLA LENGUA CASTELLANA CUARTO.pdf
 
Programación 3º 2015-16
Programación 3º 2015-16Programación 3º 2015-16
Programación 3º 2015-16
 
Castellano: lengua y litearatura. Programación 3º ESO. Curso 2014 15
Castellano: lengua y litearatura. Programación 3º ESO. Curso 2014 15Castellano: lengua y litearatura. Programación 3º ESO. Curso 2014 15
Castellano: lengua y litearatura. Programación 3º ESO. Curso 2014 15
 
Balotario primero2012
Balotario primero2012Balotario primero2012
Balotario primero2012
 
Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010Plan de 4º y5º 2010
Plan de 4º y5º 2010
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 

CASTELLANO - CONTENIDOS POR LAPSOS 22-23.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA U.E. COLEGIO LOYOLA GUMILLA Inscrito en el M.P.P.E. 30.09.1965 – N° S0630D701 Puerto Ordaz – Estado Bolívar AÑO ESCOLAR: 2022 -2023 ÁREA: Castellano y literatura MODALIDAD: Presencial COORDINADOR ÁREA: MSc. José Calzadilla REFERENTES TEÓRICOS DE LA ASIGNATURA DE 1º A 5º AÑO DE EMG PRIMER AÑO: PRIMER MOMENTO PEDAGÒGICO: 1. El español y sus orígenes como lengua.  Definición del español y el castellano.  Orígenes del español y del castellano como lengua.  Lenguas romances que dieron pasó al español.  Características que definen al español como derivado del castellano.  El español y sus variedades en Latinoamérica.  El español de Venezuela y sus derivaciones. 2. Aspectos formales de la lengua escrita.  Definición de los aspectos formales usados por la lengua escrita.  Uso y manejo de márgenes, sangrías y separación del texto. Según la normativa APA*  Signos de puntuación: el punto y sus tipos, la coma, símbolos ortográficos y especiales.  Uso de las mayúsculas y minúsculas.  Uso de las letras  La acentuación y sus reglas: Tipos de acentos, sílaba tónica y átona, clasificación de las palabras según su acento. 3. La comunicación y sus procesos.  Definición de comunicación.  Definición de lengua, lengua y habla  Semejanzas y diferencias de lengua, lenguaje y habla.  Tipos de comunicación: Oral y escrita.  Comunicación lingüística y no lingüística.  Elementos de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y código.
  • 2. SEGUNDO MOMENTO PEDAGÒGICO: 4. Estructura y clasificación de las palabras.  Palabras sinónimas, antónimas y homónimas (homógrafas y homófonas)  Claves del contexto en las palabras y su significado: La pragmática de las palabras.  La significación semántica y pragmática de las palabras.  Palabras simples y compuestas. 5. Las palabras y sus usos lingüísticos:  Categorías gramaticales.  La gramática y su definición.  Morfología de las palabras: Lexema, Morfema, Prefijo y sufijos.  Categorías gramaticales y su definición  Tipos de categorías gramaticales: Palabras variables e invariables.  Palabras Variables: Artículo, Sustantivo, Adjetivo, Verbo y Pronombres.  Palabras Invariables: Adverbio, Preposición y Conjunción. 6. La Oración y sus partes.  ¿A qué se llama oración?  Sintagma, proposición y oración.  Estructura de la oración: Sujeto y Predicado.  Sintagma nominal y sintagma verbal y sus componentes: Núcleos y modificadores.  El sujeto y sus clases: Expreso (simple, compuesto, complejo y paciente) y Tácito.  El predicado y sus clases: Verbal y nominal.  Concordancia entre sujeto y predicado dentro de la oración.  Análisis morfosintáctico de la oración simple. TERCER MOMENTO PEDAGÒGICO: 7. El texto, sus características y tipos.  Definición de texto y párrafo.  Componente de un texto: El párrafo y las oraciones.  Cómo reconocer los elementos del texto: su lenguaje, convenciones sociales y culturales, inferencias y anticipaciones.  Tipologías textuales e intenciones textuales: Descriptivo, Narración, Conversación, Epistolares, Expositivos y Argumentativos.  La impureza de los textos: El texto híbrido.
  • 3. 8. El discurso literario-narrativo: El cuento.  El lenguaje literario y el no literario.  El texto literario con intención artística.  El texto narrativo: El cuento.  Estructura del cuento: Inicio, desarrollo, nudos y cierre.  Los elementos que componen el cuento: Tema, personaje, moraleja, ambiente y tiempo. 9. La investigación científica y social:  Definición de la investigación.  Procesos de la investigación: Selección del problema (Observación), planteamiento (Diagnóstico), Ejecución del trabajo (Desarrollo y soluciones) y elaboración del trabajo.  Tipos de investigación: Científica, social, empírica, documental, de campo, experimental.  Fuentes de información usadas en la investigación: Publicaciones oficiales, Libros o textos, publicaciones periódicas, internet, entre otros.  Tipo de trabajos investigativo: Tesis, monografía, proyectos 10. El discurso lírico: El poema.  El lenguaje poético y el no poético.  Recursos literarios usados en el lenguaje poético: Símil, Metáfora, Hipérboles e Imágenes sensoriales.  El verso y su característica.  La estrofa y sus tipos.  El poema y sus tipos.  Análisis métrico del poema: Ley del acento final, la sinalefa, la diéresis. 11. El discurso teatral: Teatro de títeres.  El texto teatral y sus elementos.  Características del teatro.  Puesta en escena y el tono de voz en el teatro  Los tipos de teatro.  Teatro de títeres: Teatrinos.
  • 4. SEGUNDO AÑO: PRIMER MOMENTO PEDAGÒGICO: 1. Aspectos formales de la lengua escrita: Ortografía e historia de las letras.  Importancia e historia de la ortografía y las letras. Surgimiento desde la prehistoria hasta la actualidad.  Definición de fonología y fonética como ciencia.  Aparato Fonador del ser humano.  Definición de Fonema y Grafema.  Uso adecuado de los grafemas: Mayúsculas y minúsculas.  Uso de las reglas ortográficas más comunes: B, V, H, C, Z, S, LL, G y J.  El acento y sus tipos: Ortográficos, diacríticos y prosódico.  Entonación de las palabras: Sílaba tónica y atona.  Acentuación de las palabras según su acento: Aguda, graves y esdrújulas. 2. Lenguaje y comunicación  Definición de lengua, lengua y habla  Semejanzas y diferencias de lengua, lenguaje y habla.  Definición de comunicación Elementos de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y código.  Barreras de la comunicación: Social, psicológicas, físicas, entre otras.  Comunicación lingüística: Oral (conversación) o escrita (texto)  Comunicación no lingüística: Elementos lingüísticos y extralingüísticos; señales de tránsito y otras simbologías utilizadas para comunicarse.  Tipos de comunicación: Comunicación verbal y no verbal. 3. Clasificación de las palabras según sus usos lingüísticos: Categorías gramaticales.  La gramática y sus definiciones.  Morfología de las palabras: Lexema, Morfema, Prefijo y sufijos.  Sintaxis de la lengua escrita.  Categorías gramaticales y su definición.  Tipos de categorías gramaticales: Artículo, Sustantivo, Adjetivo, Pronombres, Adverbio, Preposición y Conjunción.  El Verbo: Regular e irregular, simple y compuesto. (Según Andrés Bello) Verbos con su morfología y sus accidentes gramaticales. (modo, tiempo, número y persona gramatical) Verbos impersonales o formas derivadas del verbo: Infinitivo, Gerundio y Participio.
  • 5. SEGUNDO MOMENTO PEDAGÒGICO: 4. La Oración  El Sintagma, la proposición y la oración (concepciones básicas).  El sintagma y sus tipos: Verbal, Nominal, Adverbial, Adjetival, Prepositivo.  Clasificación de las oraciones:  Según la actitud del hablante  Según las características del verbo núcleo  Según su estructura (con o sin sujeto): Simples y compuestas.  Estructura de la oración: Sujeto y Predicado.  El sujeto y sus clases: Expreso (simple, compuesto, complejo y paciente) y Tácito.  El predicado y sus clases: Verbal y nominal.  Concordancia entre sujeto y predicado dentro de la oración. 5. La oración simple y sus elementos.  Estructura de la oración: Sujeto y Predicado.  El sujeto (Sintagma nominal sujeto): Simple o compuesto.  Núcleo: Sustantivos y pronombres.  Modificadores: El Adjetivo o Sintagma adjetival.  Complementos: Sintagma nominal prepositivo.  El predicado (sintagma verbal o predicativo):  Núcleo: El verbo (simple o compuesto)  Complementos y/o Modificadores: Complemento directo, indirecto y circunstanciales, Sintagma Adverbial y Prepositivo.  Concordancia entre sujeto y predicado dentro de la oración.  Análisis morfosintáctico de la oración simple. 6. El texto  Definición de texto y párrafo.  Componentes de un texto: El párrafo y las oraciones, idea principal y secundaria.  Cómo reconocer los elementos del texto: su lenguaje, convenciones sociales y culturales, inferencias y anticipaciones.  Gramática de los textos: Adecuación, coherencia y cohesión textual.
  • 6.  Tipologías textuales: Descriptivo, Narrativo, Conversacional, Instruccional. Expositivo y Argumentativo.  Funciones del lenguaje y los textos: Emotiva o expresiva, Connotativa o apelativa, Fática, Metalingüística, Referencial o informativa y Poética o estética. TERCER MOMENTO PEDAGÒGICO: 7. Producción de textos escritos.  Planificación y estrategias discursivas para escribir:  Surgimiento de ideas  Esquematización de ideas  La planificación y ejecución  La revisión.  Proceso de la escritura: Preparación, Escritura y revisión.  Presentación del texto escrito: Ortografía, Aspectos formales de la lengua escrita, orden y pulcritud. 8. El discurso lírico: La poesía.  Literatura y lenguaje literario: Definición y características de cada uno.  Definición de: Poema, poesía y lírica, con sus diferencias.  Recursos literarios usados en el lenguaje poético:  Fónicos: Aliteración, Onomatopeya, Reiteración  Semánticos: Los tropos (símil y metáfora), Anáfora (pura e invertida), el asíndeton, polisíndeton, la paradoja, el hipérbaton la antítesis, humanización o personificación, Hipérboles o exageración, epíteto, imágenes sensoriales (Olfativas, gustativas, visuales cromáticas y simples, táctiles y auditivas.).  La rima y el ritmo en los poemas.  Las estrofas y su clasificación: Pareado, cuarteto, redondilla, quinteto, sextilla, octava real, octava italiana, terceto, el soneto, la copla, décima.  El verso, su característica y clasificación:  Según su rima: Libres, blancos  Según su cantidad de silabas métricas: Versos de arte mayor y de arte menor.  Conteo métrico del poema: Licencias poéticas (ley del acento final, la sinalefa, la diéresis)  Análisis fono semántico del texto poético. 9. El discurso narrativo: El cuento, la fábula y el mito  Definición del texto propiamente narrativo.  Características y elementos del texto narrativo.  Tipologías narrativas y sus diferencias: El cuento, la novela, la fábula, el mito y la leyenda.
  • 7.  Estructura de los textos narrativos: Inicio, Desarrollo (nudos) y (clímax) cierre (moraleja)  Perspectiva de la narración: El narrador (omnisciente, testigo y protagonista)  Análisis semántico del texto narrativo:  A nivel de la historia: año de publicación, editorial, autor y su biografía, contexto socio histórico donde se publicó.  A nivel del discurso: Recursos expresivos presentes, tema, personajes, ambientes, narrador, argumento, tipo de lenguaje manejado. TERCER AÑO: PRIMER MOMENTO PEDAGÓGICO: 1. La comunicación.  Definición de comunicación.  Elementos que componen la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y código.  La entonación, la dicción y el volumen de la voz en la comunicación.  Situaciones comunicativas: Definición y sus tipos (estructuradas y no estructuradas)  Situaciones comunicativas estructuradas y sus tipos: Debate, Foro, Panel, Mesa Redonda, La Entrevista y Exposición.  Situaciones comunicativas no estructuradas y sus tipos: Conversación, discusión y simulación.  Medios de comunicación básica: Radio, televisión y prensa regional, nacional e internacional.  Lenguaje empleado: escrito (radio), oral (televisión) y audiovisual (televisión)  Publicaciones periódicas: Revistas, periódicos, noticieros.  Partes y organización del periódico: Cuerpos, secciones y cabecera.  El Editorial, La mancheta y el artículo de opinión en las publicaciones periódicas.  La noticia: Definición y características.  La crónica y sus características dentro de las publicaciones periódicas.  El reportaje y sus características.  Tipos de periódicos: Humorísticos y ciudadanos. 2. Lectura y compresión lectora.  El proceso de leer: Leer (codificar), releer (comprender) y entender.  Comprensión lectora con actitud crítica.  Estrategias de comprensión lectora: Paráfrasis, inferencias, anticipación y conclusiones.  Propósitos de la lectura: Estudiar, comprender, entretener, criticar e informar. 3. Producción de textos escritos.  Planificación y estrategias discursivas para escribir:  Surgimiento de ideas  Esquematización de ideas
  • 8.  La planificación y ejecución  La revisión.  Proceso de la escritura: Preparación, Escritura y revisión.  Presentación del texto escrito: Ortografía, Aspectos formales de la lengua escrita, orden y pulcritud. SEGUNDO MOMENTO PEDAGÒGICO: 4. La Oración compuesta y compleja.  Análisis morfosintáctico de la oración simple (repaso)  Oraciones compuestas: Definición y características.  Oraciones compuestas coordinadas: Copulativas, disyuntivas, adversativas y consecutivas (definición, elementos y conectores).  Oraciones compuestas yuxtapuesta: Definición y sus elementos  Oraciones complejas: Definición y características.  Oraciones complejas subordinadas: Sustantivas, Adjetivas y Adverbiales (Definición, características y conectores)  Análisis morfosintáctico de las oraciones compuestas y complejas. 5. El texto y su composición.  Definición de texto y párrafo.  Condiciones que deben presentar los textos escritos.  Órdenes textuales discursivos: Argumentativo, Descriptivo y Expositivo.  Técnicas de la escritura del texto.  Fases para el proceso de la escritura de textos:  Proyecto e hipótesis, redacción, revisión, corrección y edición.  Conectores usados para la redacción de textos: Temporales, de adicción, concesivos, consecutivos, de oposición y de inclusión.  Gramática del texto: Adecuación, Coherencia y cohesión textual.  Tipologías textuales: Descriptivo, Narrativo, Instruccional, Expositivo, Informativo, Argumentativo.  La impureza de los textos: El texto híbrido. 6. El texto descriptivo:  Características de los textos descriptivos.  La descripción: Objetiva y subjetiva.  Elementos de la descripción en textos orales y escritos
  • 9.  La etopeya como tipo de texto descriptivo.  El texto descriptivo: La prosopografía, el autorretrato y la biografía. TERCER MOMENTO PEGÒGICO 7. El texto narrativo:  La narración corta y larga.  El lenguaje literario y el no literario.  La narración: Definición y características.  Elementos de la narración: Acciones, personajes, espacio y tiempo de la narración.  El texto narrativo: El cuento y la novela.  Análisis de los textos narrativos:  A nivel de la historia: Autor y biografía del autor, año de publicación y contexto histórico de la obra, nombre de la obra, sinopsis de la obra, personajes (principales, secundarios y terciarios; con sus descripciones físicas y psicológicas), ambiente de la obra (geográfico y/o temporal), tiempo de la obra (cronológico o ambiental). A nivel del discurso: Tipo de narrador, actitud de la expresión literaria (descriptiva, narrativa, diálogos y/o monólogos), tipo de lenguaje empleado (coloquial, culto o literario), Recursos literarios empleados en esta, intencionalidad y enseñanza del autor con la obra, axiología de la obra.  Lectura y análisis de los textos seleccionados: El cuento: “El Libro de Arena” de Jorge Luís Borges o “Pinocho el astuto” de Gianni Rodari. La novela: “El Caballero de la armadura Oxidada” de Robert Fisher. 8. El texto lírico:  El lenguaje poético musical y el no poético.  Recursos literarios usados en el lenguaje poético: Símil, Metáfora, Hipérboles e Imágenes sensoriales, cinética y kinestésica, encabalgamiento, oxímoron entre otros.  El verso y su característica.  Rima y ritmo en los textos musicales.  Análisis fono semántico de los textos musicales: Recursos literarios, rima (asonante y consonante), intencionalidad del autor y percepción del lector.  Lectura y análisis del texto musical: “Hijo de la Luna” de Mecano o “Los cuentos que yo cuento” de Joaquín Sabina. 9. El texto argumentativo: El ensayo.  La argumentación: Definición y características.  Estrategias para la argumentación: Leer y argumentar.  Tipos de argumentos: objetivos y subjetivos.  El ensayo: Definición y características.
  • 10.  Estructura del texto ensayístico.: Inicio, desarrollo, cierre y/o reflexiones.  La subjetividad del ensayo en base a la argumentación.  Lectura del ensayo: “La hayaca, como manual de historia” de Arturo Uslar Pietri. CUARTO AÑO: PRIMER MOMENTO PEDAGOGICO: 1. La literatura como expresión del arte y los grandes géneros literarios:  Definición de arte y de literatura.  Características de la literatura como expresión del arte.  Surgimiento de la literatura como expresión del arte en el mundo.  Lenguaje literario y no literario: Definición y características.  Principales expresiones literarias del mundo.  Surgimiento de los tres grandes géneros literarios.  La épica o narrativa: Orígenes del género, características, elementos del género literario épico. Subgéneros épicos con sus características: Cuento, la novela, el mito y la leyenda.  La lírica o poesía: Orígenes del género, características, elementos del género literario lírico. Subgéneros liricos con sus características: poema, copla, soneto, romance, cantares de gesta.  El drama o teatro: Orígenes del género, características, elementos del género literario dramático. Subgéneros dramáticos con sus características: Comedia, Tragedia, Teatro.  La didáctica o el ensayo: Orígenes del género, características, elementos del género literario didáctico o ensayo.  La pureza de los géneros literarios y sus comparaciones, semejanzas y diferencia, con cada uno de ellos. 2. Movimientos y épocas literarias. a) Épocas literarias:  El mundo antiguo griego y romano: Contexto literario desarrollado en los primeros siglos, con énfasis en las figuras mitológicas (Dioses) de ambas civilizaciones.  Edad media literaria: el desarrollo de la gramática de Nebrija y la distinción de la evolución de la literatura oral a la escrita.  Siglo de Oro español: El auge de la novela como expresión literaria, el barroco y el rococó.  Edad moderna y contemporánea: El auge de la novela moderna y las distintas evoluciones literarias contemporáneas. b) Movimientos literarios europeos:
  • 11.  Clasicismo: Orígenes, definición y características.  Romanticismo: Orígenes, definición y características.  Barroco y Rococó: Orígenes, definición y características.  Realismo: Orígenes, definición y características.  Modernismo y Vanguardismo literario: Orígenes, definición y características. c) Movimientos literarios europeos:  Clasicismo: Orígenes, definición y características.  Romanticismo: Orígenes, definición y características.  Barroco y Rococó: Orígenes, definición y características.  Realismo: Orígenes, definición y características.  Modernismo y Vanguardismo literario: Orígenes, definición y características. 3. Épica griega:  Definición del género épico en Grecia.  Rasgos que lo definen como género: Lo narrativo, descriptivo, grandioso, su lenguaje y estilo.  El viaje como un elemento de la composición épica antigua.  La epopeya, como subgénero épico y máxima representación de la épica greca.  Rasgos de los héroes épicos: Valentía, gallardía, honra y respeto a los dioses, cumplir sus misiones hasta el final.  Inserción de la mitología griega dentro del género: Los dioses del Olimpo.  Textos sugeridos: “La Odisea o la Ilíada” de Homero en sus cantos I y II SEGUNDO MOMENTO PEDAGÒGICO: 4. Épica Española:  Definición del género y su contexto histórico social donde se produjo (S. XIV)  Rasgo que lo definen y lo diferencian de otras expresiones épicas: Los Juglares, Cantares de gesta y su estilo.  El viaje o desplazamiento geográfico dentro del cantar épico español: el cambio de ambientes.  Características del héroe épico medieval: Valiente, religioso, honesto y fiel a su rey.  La figura de la religión católica y el clero en las narraciones producidas en la edad media.  Texto sugerido: “Cantar del Mío CID” – Anónimo. 5. La novela universal:  La novela como texto literario y como subgénero épico.: Definición y características.
  • 12.  Orígenes de la novela como género literario.  Elementos de la novela: Estilo, argumento, personajes, narrador, espacio y tiempo, tono y atmósfera.  Subgéneros narrativos de la novela desde su surgimiento hasta la actualidad: Novela de caballería, picaresca, bizantina, pastoril y moderna.  Definición y características de la novela moderna en el mundo y en la figura de Miguel De Cervantes.  Lectura del texto: “Don Quijote de La Mancha” de Miguel de Cervantes. 6. La Narrativa corta universal: El cuento.  Definición de cuento como texto narrativo universal, derivado de la épica.  Características del cuento como texto narrativo en el mundo: de la oral a lo escrito.  Elementos presentes en el cuento: Argumento, estructuras discursivas, punto de vista del autor, atmósfera, personajes, espacio y tiempo de la narración.  Lectura y análisis de los textos seleccionados:  “El otro” de Jorge Luís Borges.  “El Otro Yo” de Mario Benedetti.  “A la deriva” de Horacio Quiroga.  “Eveline” de Jame Joyce.  “El Corazón Delator” de Edgar Allan Poe.  “La Gata, El Espejo y Yo” de Nelson Himiob.  “Una Rosa Para Emily” de William Faulkner.  “Pedro Rímales, Curandero.” de Rafael Rivero. TERCER MOMENTO PEDAGÒGICO: 7. Lírica clásica, renacentista y barroca.  Definición de la lírica como género literario. a) Lírica clásica griega:  Caracterización de la lírica griega y sus orígenes.  Principales exponentes de este tipo de lírica: Safo de Lesbo, Anacreonte y Píndaro.  Caracterización y diferenciación de cada uno de los autores.  Revisión de los textos: “De la Rosa” de Anacreonte; “Oda a su amada” de Safo. b) Lírica Barroquí española:
  • 13.  Definición de la lírica de este tipo y del movimiento literario del barroco.  Características específicas del movimiento lírico que representa.  Principales exponentes de este tipo de lírica: Góngora, Quevedo y Sor Juana Inés de La Cruz.  Caracterización y diferenciación de cada uno de los autores.  Revisión de los textos: “Lloraba la niña” de Góngora; “Testamento de Don Quijote” de Quevedo; “Soneto XVII: Al que me deja busco amante” de Sor Juana Inés de La Cruz. 8. El teatro: De la tragedia griega al del absurdo.  Conceptualización del drama como género literario.  Recorrido socio histórico del género dramático con cada una de sus representaciones hasta la actualidad.  Subgéneros teatrales: oTeatro clásico: Tragedia antigua de Sófocles “Edipo Rey” o “Antígona” oCostumbrismo español: “La Casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca. oTeatro trágico isabelino y cómico moderno: “Otelo” y “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare. oTeatro del absurdo noruego e Italiano: “La Cantante calva” de Ionesco y “Seis personajes en busca de un autor” de Luigi Pirandello. oTeatro contemporáneo: “Casa de muñecas” de Henrik Ibsen. oCaracterización y diferenciación de cada uno de los tipos de teatros. 9. El ensayo literario universal y latinoamericano.  Definición de ensayo como género literario derivado de la didáctica.  Características del ensayo como género: Tono subjetivo y crítica social.  Estructura del texto ensayístico.: Inicio, desarrollo, cierre y/o reflexiones.  Subgéneros ensayísticos en el mundo:  Ensayo Español: Orígenes, exponentes: Azorín y Ortega y Gasset.  Ensayo en América: Orígenes y exponentes: José Martí y José Enrique Rodó.  Ensayo Venezolano: Orígenes y exponentes: Arturo Uslar Pietri y Mario Briceño Iragorry.  La subjetividad del ensayo en base a la argumentación.  Textos Sugeridos: “El Quijotismo” de Azorín “Nuestra América” de José Martí; “La hayaca, como manual de historia” de Arturo Uslar Pietri.
  • 14. QUINTO AÑO: PRIMER MOMENTO PEDAGÒGICO: 1. Movimientos literarios desde los siglos XIV al XXI, en Europa y Latinoamérica:  Situación socio histórica y literaria a partir del siglo XIV al XXI  Romanticismo latinoamericano: Orígenes, definición, tipos y características.  Criollismo: Orígenes, definición y características.  Costumbrismo: Orígenes, definición y características.  Simbolismo: Orígenes, definición y características.  Realismo: Orígenes, definición, sus tipos y características.  Realismo social y realismo mágico en Latinoamérica: Orígenes, definición y características.  Color local: Orígenes, definición y características.  Modernismo y Vanguardismo literario latinoamericano: Orígenes, definición y características. 2. El texto ensayístico en América y Venezuela  Definición de ensayo como género literario latinoamericano.  Elementos y características del ensayo latinoamericano y venezolano: Tono subjetivo, crítica social y tribuna para la denuncia social.  Estructura del texto ensayístico.: Inicio, desarrollo, cierre y/o reflexiones.  Voces subjetivas y argumentativas que pueden presentarse en el ensayo latinoamericano y que marcaron la crítica literaria del ensayo en Venezuela en el siglo XIX y XX.  Textos Sugeridos: “Cambure” de Mario Briceño Iragorry; “Nuestra América” de José Martí; “La hayaca, como manual de historia” de Arturo Uslar Pietri; “Ariel” de José Enrique Rodó; “La Carta de Jamaica” de Simón Bolívar. SEGUNDO MOMENTO PEDAGÓGICO: 3.Épica Prehispánica.  Definición del género y su contexto histórico social donde se produjo (S. XIV)  Características de la épica prehispánica, como máxima expresión de la literatura latinoamericana.  Los Kit che y Los Mayas, dentro de la narración épica del nuevo continente.  ¿El génesis de la literatura latinoamericana Vs. ¿La Biblia Católica?  Características del texto épico prehispánico de conquista, como el génesis de la creación del continente para los mayas.  La figura de la religión católica y el clero en las narraciones producidas en la edad media.  Texto sugerido: “El Popol Vuh” – Anónimo, en sus capítulos “Los Dioses crearon la tierra…” y “Y crearon al hombre de barro y al hombre y a la mujer de madera…”.
  • 15. 4. El color local del romanticismo:  Definición del color local y romanticismo, como movimientos literarios.  Realidad socio histórica del color local, como expresión del romanticismo en Latinoamérica.  Características del texto romántico de este tipo.  El papel del color local en la poesía y en la narrativa.  Textos sugeridos:  “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos  “Los Velorios” de Miguel Mármol  “El Matadero” de Esteban Echeverría  “Dile que no me maten” de Juan Rulfo.  “Los Mártires” de Fermín Toro  “El Coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez 5. La Novela romántica:  La novela como género romántico en Latinoamérica y en Venezuela.  La evocación del color local en textos narrativos venezolanos.  Características de la novela romántica.  Estructuras axiológicas, argumentativa y del lenguaje en la novela romántica, que no presentan en otros géneros literarios tomados por el romanticismo.  Principales representantes de la novela romántica en Venezuela: Teresa de La Parra y Jorge Isaac.  Textos sugeridos: “Ifigenia” de Teresa de La Parra o “María” de Jorge Isaac. TERCER MOMENTO PEDAGÓGICO: 6. La lírica criollista o nativista:  Realidad socio histórica de la lírica venezolana en el Siglo XIX y XX  Caracterización del color local en la lírica criollista venezolana.  Definición del criollismo en Venezuela y en el mundo, como movimiento latinoamericano derivado del realismo.  Elementos realistas que se presentan en el criollismo y su lírica, en Venezuela.  Principales representantes del movimiento lírico criollista o nativista: Francisco Lazo Martí  Revisión, lectura y análisis del texto seleccionado: “Silva Criolla: invitación a un bardo amigo” de Francisco Lazo Martí
  • 16. 7. La Lírica Modernista y de Vanguardia.  Realidad socio histórica de la lírica venezolana en el Siglo XX y XXI  Caracterización del texto lírico modernista y de vanguardia.  Definición de los movimientos literarios del modernismo y vanguardismo.  Semejanzas y diferencias entre los movimientos de modernidad y de vanguardia dentro de la lírica venezolana posterior al siglo XX.  Principales representantes del movimiento modernista y de vanguardia en la lírica Venezolana: Mario Benedetti, Rubén Darío, José Martí Vicente Gerbasi y Pablo Neruda.  Revisión de textos seleccionados:  “Poemas de Oficina: El Nuevo, Cuenta Corriente, Ángelus, entre otros.” de Mario Benedetti.  “Pegaso.” de Rubén Darío.  “Ismaelillo” de José Martí.  “Mi padre el inmigrante – Te amo infancia” de Vicente Gerbasi.  “Soneto LXXXIX o Walking Araund” de Pablo Neruda. 8. La narrativa Modernista y de Vanguardia.  Realidad socio histórica de la narrativa latinoamericano en el Siglo XX y XXI  Caracterización de la narrativa modernista y vanguardista.  Definición de los movimientos literarios del modernismo y vanguardismo en Latinoamérica.  Semejanzas y diferencias entre los movimientos de modernidad y de vanguardia dentro de la narrativa latinoamericana posterior al siglo XX.  Principales representantes del movimiento modernista y de vanguardia en la narrativa latinoamericana: Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Roberto Arlt, Julio Garmendia, José Saramago.  Revisión de textos seleccionados:  “El Túnel” de Ernesto Sábato.  “El Juguete rabioso” de Roberto Arlt.  “Despertares en rojo” de Neida Montiel.  “Paula” de Isabel Allende.  “La cándida Eréndira y su abuela desalmada” de Gabriel García Márquez  “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel  “La tienda de muñecos” de Julio Garmendia.  “El Otro Yo” de Mario Benedetti.  “La mano junto al muro” de Guillermo Meneses
  • 17.  “El Libro de Arena” de Jorge Luís Borges  “La metamorfosis” de Franz Kafka