SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Planificación, promoción y gestión de
los centros de actividades logísticas
Ignasi Ragàs
Centros
logísticos
CentroslogísticosIgnasiRagàs
Un manual para quienes ejercen una función técnica o directiva, en la Admi-
nistración pública o en empresas privadas, en la planificación, promoción y
gestión de centros de actividades logísticas, y para las empresas que quieren
evaluar los servicios y las oportunidades que ofrecen estos centros.
Se analizan la viabilidad económica, las infraestructuras, las instalaciones,
los servicios, las modalidades de gestión, los aspectos administrativos, jurí-
dicos y comerciales, y se trata en detalle las posibilidades que ofrece el ferro-
carril en centros intermodales.
Planificación, promoción y gestión de los centros de
actividades logísticas
Centros logísticos
El transporte internacional por carretera
Alfonso Cabrera Cánovas
Gestión del transporte
David Soler, Jaime Mira
El contrato de transporte por carretera
(Ley 15/2009)
Alfonso Cabrera Cánovas
El seguro de las mercancías en el transporte
Albert Badia
Abandono de buques y tripulaciones
Domingo González Joyanes
Logística urbana. Ciudad y mercancías
Institut Cerdà
Diccionario de logística
David Soler
Capacitación profesional para
el transporte de mercancías por carretera
hasta 3.500 kg MMA
José Manuel Ruiz Rodríguez
El transporte en contenedor
Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Joan Martín
Logística del automóvil
Federico Sabrià
Consulte otros títulos en www.marge.esConsulte otros títulos en www.marge.es
Soluciones logísticas
Francisco Álvarez Ochoa
Logística hospitalaria
Borja Ozores Massó
Transporte por carretera
José Manuel Ruiz Rodríguez
Almacenamiento de materiales
Mariano Pérez Herrero
Inglés náutico normalizado
José Manuel Díaz Pérez
La seguridad en los puertos
Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Álvaro Librán
Calidad total y logística
José Presencia
La logística inversa
en la gestión de la cadena de suministro
Domingo Cabeza
Centros logísticos
Ignasi Ragàs
Capacitación profesional para
el transporte de mercancías por carretera
José Manuel Ruiz Rodríguez
Operadores logísticos
Andrés Mira
El transporte internacional por carretera
Alfonso Cabrera Cánovas
Gestión del transporte
David Soler, Jaime Mira
El contrato de transporte por carretera
(Ley 15/2009)
Alfonso Cabrera Cánovas
El seguro de las mercancías en el transporte
Albert Badia
Abandono de buques y tripulaciones
Domingo González Joyanes
Logística urbana. Ciudad y mercancías
Institut Cerdà
Diccionario de logística
David Soler
Capacitación profesional para
el transporte de mercancías por carretera
hasta 3.500 kg MMA
José Manuel Ruiz Rodríguez
El transporte en contenedor
Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Joan Martín
Logística del automóvil
Federico Sabrià
Consulte otros títulos en www.marge.es
IgnasiRagàsCentroslogísticos
Planificación, promoción y gestión de los centros de
actividades logísticas
Centros logísticos
Un manual para quienes ejercen una función técnica o directiva, en la Admi-
nistración pública o en empresas privadas, en la planificación, promoción y
gestión de centros de actividades logísticas, y para las empresas que quieren
evaluar los servicios y las oportunidades que ofrecen estos centros.
Se analizan la viabilidad económica, las infraestructuras, las instalaciones,
los servicios, las modalidades de gestión, los aspectos administrativos, jurí-
dicos y comerciales, y se trata en detalle las posibilidades que ofrece el ferro-
carril en centros intermodales.
Soluciones logísticas
Francisco Álvarez Ochoa
Logística hospitalaria
Borja Ozores Massó
Transporte por carretera
José Manuel Ruiz Rodríguez
Almacenamiento de materiales
Mariano Pérez Herrero
Inglés náutico normalizado
José Manuel Díaz Pérez
La seguridad en los puertos
Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Álvaro Librán
Calidad total y logística
José Presencia
La logística inversa
en la gestión de la cadena de suministro
Domingo Cabeza
Centros logísticos
Ignasi Ragàs
Capacitación profesional para
el transporte de mercancías por carretera
José Manuel Ruiz Rodríguez
Operadores logísticos
Andrés Mira
Consulte otros títulos en www.marge.es
Un manual para quienes ejercen una función técnica o directiva, en la Admi-
nistración pública o en empresas privadas, en la planificación, promoción y
gestión de centros de actividades logísticas, y para las empresas que quieren
evaluar los servicios y las oportunidades que ofrecen estos centros.
Se analizan la viabilidad económica, las infraestructuras, las instalaciones,
los servicios, las modalidades de gestión, los aspectos administrativos, jurí-
dicos y comerciales, y se trata en detalle las posibilidades que ofrece el ferro-
carril en centros intermodales.
Centros logísticos
Planificación, promoción y gestión de los centros de
actividades logísticas
El transporte internacional por carretera
Alfonso Cabrera Cánovas
Gestión del transporte
David Soler, Jaime Mira
El contrato de transporte por carretera
(Ley 15/2009)
Alfonso Cabrera Cánovas
El seguro de las mercancías en el transporte
Albert Badia
Abandono de buques y tripulaciones
Domingo González Joyanes
Logística urbana. Ciudad y mercancías
Institut Cerdà
Diccionario de logística
David Soler
Capacitación profesional para
el transporte de mercancías por carretera
hasta 3.500 kg MMA
José Manuel Ruiz Rodríguez
El transporte en contenedor
Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Joan Martín
Logística del automóvil
Federico Sabrià
Consulte otros títulos en www.marge.es
CentroslogísticosIgnasiRagàs
Consulte otros títulos en www.marge.es
Soluciones logísticas
Francisco Álvarez Ochoa
Logística hospitalaria
Borja Ozores Massó
Transporte por carretera
José Manuel Ruiz Rodríguez
Almacenamiento de materiales
Mariano Pérez Herrero
Inglés náutico normalizado
José Manuel Díaz Pérez
La seguridad en los puertos
Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Álvaro Librán
Calidad total y logística
José Presencia
La logística inversa
en la gestión de la cadena de suministro
Domingo Cabeza
Centros logísticos
Ignasi Ragàs
Capacitación profesional para
el transporte de mercancías por carretera
José Manuel Ruiz Rodríguez
Operadores logísticos
Andrés Mira
Centros logísticos_coberta.indd 1 17/02/2012 15:43:43
Con la colaboración de:
www.logisnet.com
Centros logísticos
Planificación, promoción y gestión
de los centros de actividades logísticas
Ignasi Ragàs Prat
Índice
El autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Capítulo 1
Desarrollo de la logística, redes y nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1 ¿Qué es la logística? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2 Desarrollo y especialización de la actividad logística . . . . . . . . . . . . 19
3 Los centros de actividades logísticas: factores de competitividad empresarial . 29
Capítulo 2
Los centros de actividades logísticas: concepto, funciones y tipología . . . 31
1 Razones para la concentración de las actividades de transporte y logística
en centros especializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2 Funciones y tipología de los centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3 Forma jurídica de los promotores y gestores de centros logísticos. . . . . . 48
Capítulo 3
Historia y evolución de los centros de actividades logísticas.
Situación en España y Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
1 Experiencias pioneras: ZAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2 Experiencias pioneras: centros de transporte terrestre . . . . . . . . . . . 57
3 Desarrollo y evolución de los centros de transporte en España (1980-2000) 63
4 Maduración y apogeo de los centros logísticos en España (2000-2011) . . 70
5 Las estaciones de transporte por carretera en el ordenamiento jurídico
español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Capítulo 4
Proceso de desarrollo de un centro de actividades logísticas. . . . . . . . . 81
1 Modificación del planeamiento general municipal y transformación del suelo 83
8 Índice
2 Plan parcial y proyecto de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3 Planes especiales y proyectos de infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . 91
4 Gestión urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5 Obras de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
6 Recepción de obras de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Capítulo 5
Infraestructuras e instalaciones de los centros logísticos. . . . . . . . . . . 95
1 Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2 Instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3 Parcelario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Capítulo 6
Comercialización de centros logísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1 La comercialización según la naturaleza pública o privada del promotor . . 116
2 Formas de comercialización según la titularidad del suelo . . . . . . . . . 119
3 Contratos: condiciones generales y especiales. . . . . . . . . . . . . . . . 124
4 Preferencias de los operadores y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5 Mecanismos de comercialización y marketing . . . . . . . . . . . . . . . 130
6 Precios y rentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Capítulo 7
Aspectos económico-financieros de la promoción de centros logísticos. . . 139
1 Coste de urbanización y coste de repercusión . . . . . . . . . . . . . . . 141
2 Otros costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
3 Rentabilidad de la promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4 Construcción de naves y cálculo de rentas de alquiler . . . . . . . . . . . 148
Capítulo 8
Gestión de centros logísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
1 Gestión por parte del promotor o propietario único . . . . . . . . . . . . 156
2 Centros con múltiples propietarios. Tipología de entidades de gestión . . . 159
3 Ejemplo de gestión de centros: Cimalsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4 Tipos de servicios comunitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
5 Aspectos económicos de la gestión de centros . . . . . . . . . . . . . . . 172
Capítulo 9
Ventajas y oportunidades para las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
1 Ventajas de los centros de actividades logísticas para las empresas . . . . . 177
2 Inconvenientes de los centros de actividades logísticas . . . . . . . . . . . 183
3 Equipamientos y servicios en los centros de actividades logísticas . . . . . 185
Índice 9
Capítulo 10
Aspectos sociales, territoriales y ambientales de los centros logísticos . . . 195
1 Impacto económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
2 Creación de empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
3 Demanda de vivienda y otros aspectos sociales . . . . . . . . . . . . . . 206
4 Ingresos en las haciendas locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
5 Movilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
6 Ruido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7 Contaminación atmosférica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
8 Residuos sólidos y líquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
9 Impacto en el paisaje y en el medio natural y agrícola. . . . . . . . . . . 214
10 Sostenibilidad en la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
11 Otras acciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Capítulo 11
Centros logísticos intermodales ferroviario-carretera . . . . . . . . . . . . 221
1 Caracterización del transporte ferroviario . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
2 Cuota del transporte ferroviario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
3 Mercancías susceptibles de utilizar el transporte ferroviario . . . . . . . . 229
4 Tipología de terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
5 Elementos de una terminal ferroviaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
6 Requerimientos técnicos básicos para las terminales ferroviarias. . . . . . 242
7 Explotación de terminales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
8 Centros logísticos intermodales en España y Europa . . . . . . . . . . . 246
9 ¿Por qué promover centros intermodales? . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Capítulo 12
Vectores de futuro para los centros de actividades logísticas. . . . . . . . . 251
1 Mayor proximidad a los clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
2 Mejor adecuación de los emplazamientos y de la dimensión . . . . . . . 252
3 Mayor control de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
4 Mayor integración entre logística e industria . . . . . . . . . . . . . . . 254
5 Mayor variedad de mercancías procesadas en los centros . . . . . . . . . 254
6 Mayor intermodalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255
7 Mayor separación entre actividad logística e inmobiliaria . . . . . . . . . 256
8 Nuevos servicios a las personas y a las empresas . . . . . . . . . . . . . . 257
9 Mayor atención a la ecoeficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
10 Mayor sensibilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
11 Mayor colaboración público-privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
El autor
Ignasi Ragàs Prat
Ignasi Ragàs es economista especializado en infraestructuras
de transporte y desarrollo económico y ha ocupado diversos
cargos de responsabilidad en el sector público.
Desde principios de la década de 1990 ha estado vinculado
a diversas iniciativas relacionadas con el transporte y la logís-
tica. En el Ayuntamiento de Barcelona participó en el lanza-
miento de la asociación Barcelona Centro Logístico (BCL),
fue secretario general de la Asociación Europea de Ciudades y
Regiones con Aeropuertos (ARC) y, posteriormente, ocupó durante siete años la direc-
ción general de Cimalsa, uno de los mayores gestores de centros logísticos de España.
Fue galardonado por la Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM)
por su contribución al impulso de los centros logísticos en 2011.
Actualmente, trabaja en el sector privado como asesor de empresas e instituciones y
también en actividades formativas. Participa en proyectos de desarrollo de infraestruc-
turas de transporte y logística en diversos países.
Prólogo
Cuando Ignasi me pide que escriba unas breves líneas para prologar este libro, mi res-
puesta afirmativa es inmediata. No puedo dejar de apoyar esta iniciativa de un excelente
profesional del sector, con quien he compartido estupendas e innovadoras experiencias
en la Asociación de Centros de Transporte de España (Acte), en un proyecto que, bajo el
nombre de Logística Responsable, abarca un numeroso conjunto de iniciativas en pro
de los centros de transporte y logística y que obtuvo en 2010 el Premio Petra otorgado
por el Ministerio de Fomento.
La obra que hoy ve la luz, me permito calificarla de praxis compendium sistémica,
uniendo los términos griego y latino que creo que resumen a la perfección su contenido,
puesto que conecta conceptos abstractos con la realidad vivida y, además, los gestiona
con planteamientos de ciencia emergente.
Compendio, por la detallada y precisa compilación de conocimientos que exponen
lo esencial y sustancial sobre los centros de transporte y logística y las actividades que
en ellos se desarrollan, sin dejar de llevar aparejados criterios de síntesis. Praxis, por el
estupendo proceso descrito por el cual esos conocimientos se convierten en parte de
la experiencia vivida, con ideas probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas
de una contemplación reflexiva y consiguiendo una gran interacción entre teoría y
práctica. Sistémica, por abordar estos contenidos con marcos logicomatemáticos, de
ingeniería y de filosofía, en los cuales los sistemas físicos, mentales, cognitivos, sociales
y metafísicos pueden ser estudiados y aplicados.
Así, se aborda un gran conjunto de temas: desde los conceptos más básicos de logística,
transporte e infraestructuras, hasta avanzadas visiones en multimodalidad, competiti-
vidad, medio ambiente, gestión, sostenibilidad, planeamiento, movilidad, comercializa-
ción, etc.
En los últimos años se ha producido un galopante desarrollo de los centros de trans-
porte y logística, los cuales, apoyados por las ayudas y subvenciones de los fondos
estructurales de la Unión Europea, han ido paliando el tradicional retraso de España
en las infraestructuras nodales de transporte. De este modo, tanto las distintas admi-
nistraciones como las diversas sociedades públicas y empresas privadas han ido dando
respuesta a las crecientes necesidades de las empresas de transporte y los operadores
logísticos, resolviendo las problemáticas específicas que cada tipología de centro o pla-
taforma requería.
Tampoco lo olvida el autor y, por ello, realiza la comparativa entre distintas áreas
geográficas e, incluso, con otros estados, aportando elementos novedosos que hacen del
texto un manual de gran utilidad para todos los que desarrollamos nuestras actividades
en los centros de transporte y logística.
El análisis de la gestión de las más importantes plataformas logísticas en funciona-
miento fue una de las guías de Ignasi durante su permanencia en Acte, que puso en
común las experiencias de cada uno para quedar al servicio de los asociados y, en especial,
de los nuevos proyectos y de los que están iniciando su andadura. Ahora, con este libro,
Ignasi continúa esta línea de acción, siempre con el objetivo de dar la mejor cobertura
a las necesidades demandadas por los operadores de transporte y logística.
Además, las fluidas relaciones del autor con gestores de experiencias españolas y
europeas, así como con miembros de otras organizaciones aglutinadoras de las opinio-
nes de los principales actores del sector, le han permitido acumular un gran caudal de
conocimientos que no debe dejar de ser aprovechado por las distintas administraciones
públicas y, en sus diferentes niveles, por las principales empresas consultoras, los me-
dios de comunicación y numerosas empresas públicas y privadas que, sin duda alguna,
recurrirán a esta publicación para contrastar los nuevos proyectos.
La participación público-privada es clave para la consolidación de los nuevos centros
de transporte y logística. Su consideración como instrumentos fundamentales para
el desarrollo de las actividades de logística y transporte y su catalogación como in-
fraestructuras son elementos imprescindibles para posibilitar la competitividad de las
empresas españolas y sus exportaciones. Las cadenas de suministro (SCM) son ahora
las empresas de la «nueva economía». En la actualidad, y cada vez más en el futuro, no
serán las compañías las que compitan, sino las cadenas de suministro: estas constituirán
el motor del cambio.
En estos momentos de crisis, la clave para subsistir reside en un transporte y una
logística competitivos, y para competir son esenciales un transporte y una logística
eficientes. Los instrumentos de ese cambio son los centros de transporte y logística. Por
eso, los centros de transporte y logística no son una opción, sino una convicción, y este es
otro de los pareceres que tanto he compartido y sigo compartiendo con Ignasi.
Has cocinado un excelente menú. Enhorabuena por el resultado, que espero que sea
aprovechado en todo su contenido.
Ramón Vázquez
Presidente de la Asociación de Centros de Transporte de España (Acte)
14 Prólogo
Introducción
A pesar de las diferencias abismales entre los aeropuertos de Miami o de Heathrow y
los de cualquier isla turística en el Mediterráneo o el Caribe; o entre el puerto de Hong
Kong y el de cualquier pequeña ciudad, hay muchos elementos comunes que permi-
ten reconocer con facilidad cada infraestructura. También se identifican sin dificultad
las terminales ferroviarias de mercancías o incluso las de autobuses interurbanos en
cualquier parte del mundo. Son reconocibles por aspectos comunes como las pistas,
las terminales y la torre de control, en el primer caso; por los muelles y las grúas, en el
segundo; por las vías, las grúas, los contenedores y los muelles, en el tercero; o simple-
mente por las taquillas, el bullicio y la disposición de los vehículos, en el cuarto.
En cambio, resulta más difícil determinar y categorizar cuáles son los elementos que
permiten identificar un centro de actividades logísticas. El motivo es que se trata de
infraestructuras menos generalizadas en todo el mundo y, por tanto, con menos ejem-
plos. Además, los centros logísticos son infraestructuras más recientes y se ha producido
menos literatura académica y técnica que los analice y estudie. También debe precisarse
que su carácter, a caballo entre la infraestructura, el producto inmobiliario y el proceso
logístico, hace que estos centros sean abordados tanto desde la ingeniería civil, la arqui-
tectura, la organización de procesos y la gestión empresarial, pese a lo cual, finalmente,
no están recogidos de manera adecuada en ninguno de estos ámbitos.
Los centros logísticos no son un tipo de infraestructura que haya sido «inventada»
en ningún lugar concreto, ni que tenga una paternidad definida. A la conceptualización
actual de los centros de actividades logísticas se ha llegado mediante aproximaciones y
experiencias diferentes en distintos países. Algunas nacieron como iniciativa portuaria;
otras, estrechamente vinculadas al transporte por carretera. En unos casos se trata de
proyectos estrictamente inmobiliarios a cargo del sector privado; en otros, a iniciativas
públicas de apoyo al desarrollo regional, o destinadas a solucionar problemas locales de
transporte o congestión.
Tampoco se ha llegado a una formulación única del centro de actividades logísticas
«ideal»: cada situación y entorno geográfico requiere soluciones diferentes. Preocupa
comprobar como a veces expertos y consultorías de países desarrollados plantean copias
16 Introducción
de experiencias que han funcionado en sus territorios, pero que acaso no lo hagan bien
en otros. Como se verá en estas páginas, la eficiencia y competitividad de un centro de
actividades logísticas no depende solo de la calidad de sus infraestructuras y de su oferta
de servicios, sino también de su gestión. Pero este es un proceso que se retroalimenta.
Preguntarse cómo gestionar un futuro centro constituye un factor clave que se debe de-
finir antes de diseñar y construir las infraestructuras. Los errores en estas últimas debidos
a la falta de reflexión previa sobre la gestión se sufren durante años, quizá para siempre,
y condicionan la competitividad del centro.
En estas páginas se abordan los centros logísticos desde una perspectiva poliédrica.
Se analizan las infraestructuras, las instalaciones, los servicios, los aspectos adminis-
trativos y jurídicos, las modalidades de gestión, la viabilidad económica y los aspectos
comerciales. Se pone énfasis en los servicios y en las oportunidades que brindan a las
empresas, así como en sus impactos sociales y ambientales en los territorios que los
acogen. Y se dedica un extenso capítulo a analizar en detalle las posibilidades que ofrece
el ferrocarril y las características de los centros intermodales.
Este libro ofrece una perspectiva europea, si bien el autor se ha concentrado especial-
mente en la experiencia española. España es uno de los países de Europa pionero en el
desarrollo de algunas experiencias relevantes de centros logísticos, y dispone de ejemplos
suficientes que ilustran aquellos aspectos de excelencia, así como permiten aprender de
los errores cometidos.
El enfoque de esta obra es pluridisciplinar y eminentemente práctico, e incorpora
aspectos de la ingeniería civil, la arquitectura, el derecho, la economía y, obviamente,
la logística. Pero lo mejor que puede ofrecer el autor es su experiencia práctica en la
gestión con los clientes de un centro y en el diseño de nuevos proyectos para incorporar
aspectos innovadores como la intermodalidad ferroviaria, así como en la negociación
y tramitación de dichos proyectos ante las distintas administraciones. El autor se ha
propuesto huir de las palabras huecas, las verdades absolutas y las ideas preconcebidas, y
confía en que esta obra pueda resultar útil tanto para directivos como para profesionales
del sector logístico y de otros sectores interesados en la temática de la obra, para planifi-
cadores de infraestructuras, para operadores y empresas instaladas en centros logísticos,
para técnicos en administraciones públicas y para estudiosos e interesados en general.
El autor quiere agradecer la colaboración de los técnicos y empleados de Cimalsa, con
quienes compartió siete años de fructífera relación profesional. Por sus contribuciones
y sugerencias para la elaboración de este libro agradece especialmente la colaboración de
Carolina Guerrero, Fina Jarque, Simó Batlle, Jordi Casasayas, Alfonso Colmenal, Enric
Navarro y Jordi Tomàs, así como la contribución de los responsables de otros muchos
centros de transporte y logística en España y en otros países de Europa con quienes
ha intercambiado numerosas experiencias y de quienes ha recibido valiosos consejos.
Finalmente, desea agradecer a la Asociación de Centros de Transporte de España (Acte)
su apoyo a este proyecto y muy particularmente a Ramón Vázquez, su presidente, así
como a Cilsa y a su director general, Santiago Bassols.
Capítulo 1
Desarrollo de la logística, redes y nodos
1 ¿Qué es la logística?
Según el Council of Supply Chain of Management Professionals (CSCMP, anterior-
mente conocido como Council of Logistics Management, CLM):
La logística es aquella parte de la gestión de la cadena de suministro que planifica,
implementa y controla el flujo –hacia atrás y adelante– y el almacenamiento eficaz y
eficiente de los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al
punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores.
Podríamos definir también la logística como aquella actividad que añade valor me-
diante la gestión eficiente de los flujos de aprovisionamiento y distribución de empresas
y particulares.
Esta definición implica que, en primer lugar, la actividad logística debe añadir valor
al cliente; de no ser así, este no contrataría sus servicios. La misión básica de la logística
empresarial consiste en colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar
idóneo, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máxi-
mo posible a la rentabilidad de la organización.
Para conseguir su objetivo, la empresa logística debe combinar recursos humanos y
talento profesional y empresarial con tecnologías, medios e infraestructuras de transpor-
te y espacios físicos donde realizar la actividad (puertos, terminales de carga, almacenes,
muelles, campas, etc.).
2 Desarrollo y especialización de la actividad logística
El transporte y el almacenamiento de productos aparecieron cuando las colectividades
humanas obtuvieron excedentes de productos alimenticios, ornamentales, de uso mili-
20 Capítulo 1
tar u otros para poder comerciar con ellos o intercambiarlos por aquellos que producían
otras colectividades más o menos alejadas.
Los pueblos neolíticos empezaron a contar con silos para almacenar grano y aceite.
El transporte fluvial y los depósitos centralizados de grano y alimentos, embarcados a
lo largo de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo, pudieron sustentar civilizaciones altamente
complejas y sofisticadas. La construcción de las pirámides debe considerarse una mues-
tra de conocimientos logísticos muy avanzados: no solo se debía proveer de materiales
de construcción, sino también de alimentos y de otros elementos auxiliares para el enor-
me colectivo de obreros, artesanos y técnicos implicados. Fenicios, griegos y romanos
cruzaron el Mediterráneo para intercambiar productos utilizando una de las primeras
unidades de carga estandarizadas: el ánfora. A partir de la Edad Media, las cadenas logís-
ticas empezaron a ser transcontinentales, como la ruta de la Seda entre Europa y Asia,
las de la Sal y el Oro –que cruzan África y el Sáhara de norte a sur– y, finalmente, las
rutas transoceánicas entre Europa y América, Europa y Asia, y África y América (ruta
de los Esclavos).
Sin embargo, no será hasta el siglo xix que aparezcan las primeras conceptualizacio-
nes teóricas de la práctica logística y una aproximación científica a sus procedimientos.
Este enfoque se produjo en el campo militar mediante contribuciones de ingenieros mi-
litares y de generales como el suizo Henri de Jomini, que sirvió tanto al Ejército francés
como al zar ruso durante las guerras napoleónicas y posteriores. Las campañas militares
aparecieron progresivamente como operaciones que requerían una logística compleja,
todavía más cuando se desarrollaban en distintos continentes. En este sentido, la Segun-
da Guerra Mundial permitió ensayar técnicas y procedimientos que inmediatamente se
incorporaron al ámbito civil.
Figura 1. Factores y elementos requeridos para la actividad logística.
Almacén Transporte Tecnología Conocimiento
Logística =
Personas
I+D+i
+ ++
InfraestructurasEspacios
logísticos
Desarrollo de la logística, redes y nodos 21
En el siglo xx aparecieron nuevos factores que impulsaron aún más la logística en el
ámbito empresarial y que determinaron su evolución.
2.1 La externalización de los procesos
Muchas empresas manufactureras disponían tradicionalmente de sus propios almacenes
e, incluso, de sus propios medios de transporte y distribución. Asimismo, la integración
vertical de procesos era habitual en muchos sectores productivos, lo que implicaba que
los fabricantes producían sus propias piezas y a menudo las transportaban con sus pro-
pios medios. Sin embargo, desde mediados del siglo xx se produjo en las empresas una
creciente tendencia a la concentración en su núcleo de negocio (core business), con lo
que se externalizaron todos aquellos procesos que no forman parte de él. A menudo este
proceso pasó por la segregación de actividades en empresas filiales, que con el tiempo
se fueron vendiendo. Todo ello ha supuesto una mayor complejidad en las cadenas de
suministro, un mayor número de actores y una creciente necesidad de controlar aspec-
tos como la fiabilidad de la cadena, el tiempo y el coste.
El sector logístico ha crecido y se ha sofisticado a medida que ha avanzado el proceso
de externalización. El sector del transporte, con empresas especializadas en trasladar un
producto desde un punto a otro, ha existido desde antiguo, pero en el siglo xx aparecieron
nuevos actores, los «operadores logísticos»: empresas que no solo se ocupan de ofrecer
servicios de transporte, sino que gestionan otros servicios como el almacenamiento u otros
en la cadena de suministro. En la actualidad, los operadores logísticos suelen clasificarse en
función del grado de externalización que asumen por parte de sus clientes:
– Los 1PL (first party logistics): subcontratación del transporte.
– Los 2PL (second party logistics): externalización del transporte y del almace-
namiento.
– Los 3PL (third party logistics): externalización de la resolución de problemáticas
más globales y soluciones a medida, puesta en marcha de herramientas y puesta a
disposición de conocimientos y sistemas para conseguir el objetivo.
– Los 4PL (fourth party logistics): externalización más amplia. El operador se res-
ponsabiliza de la optimización de una cadena global que incluye a su cliente y a
los clientes y proveedores de este.
2.2 Los nuevos procesos industriales
En pleno proceso de externalización, algunas empresas japonesas como Toyota empe-
zaron a desarrollar nuevos procedimientos productivos denominados justo a tiempo
(just in time), cuyo objetivo consistía en reducir al mínimo las existencias en planta
22 Capítulo 1
y conseguir flujos tensos en las cadenas de suministro. Estos procesos, desarrollados
inicialmente en el sector del automóvil, se han extendido a la mayoría de los sectores
industriales y han elevado aún más el nivel de criticidad de los procesos logísticos en las
actividades industriales. Ello significa que en la mayoría de los sectores los costes logís-
ticos son ya una de las variables fundamentales en los costes generales de producción.
El «justo a tiempo» llevado al extremo ha demostrado su debilidad ante circuns-
tancias imprevistas que pueden afectar la cadena de suministro: desde huelgas en otros
países o sectores hasta catástrofes naturales como el maremoto de Japón de marzo de
2011, que paralizó la actividad de numerosas empresas dependientes de productos in-
termedios japoneses en diversas partes del mundo.
2.3 La globalización
Las mejoras en los medios de transporte, la caída de bloques políticos que dificultaban
el comercio mundial (Unión Soviética, China maoísta y sus respectivos países satéli-
tes), los acuerdos para facilitar los intercambios mundiales (General Agreement on
Tariffs and Trade [GATT] y, posteriormente, la Organización Mundial del Comercio)
y la estandarización de las unidades de carga mediante el contenedor y de los proce-
dimientos para los intercambios internacionales (Conferencia de las Naciones Unidas
para el Comercio y el Desarrollo [Unctad], Cámara de Comercio Internacional [CCI],
Incoterms®, etc.) han favorecido una expansión sin precedentes del comercio entre
todos los países del mundo. Ello permite que los diversos países puedan aprovechar sin
restricciones (o con muchas menos que antes) sus ventajas competitivas. Se ha multi-
plicado la exportación de productos agrícolas, ganaderos y otras materias primas desde
países tropicales o del hemisferio sur y, muy singularmente, los países con mano de
obra barata han desarrollado una impresionante capacidad manufacturera exportadora,
cuyo buque insignia es China. Asimismo, los países en proceso de industrialización –o
ya plenamente industrializados– han generado clases medias y altas que han empezado
a consumir productos de alto valor añadido provenientes de Europa o Norteamérica.
Todo ello explica la posterior dimensión mundial alcanzada por las cadenas logísticas,
y que en ellas se vean implicados actores de otras lenguas y culturas que trabajan en di-
ferentes husos horarios. Los grandes operadores logísticos han desarrollado plataformas
tecnológicas y procesos estandarizados para poder trabajar en esta multitud de entornos,
manteniendo un alto nivel de atención al cliente y ofreciendo servicios personalizados.
2.4 Las nuevas formas de distribución comercial
El siglo xx ha conocido también la transformación radical de la distribución co-
mercial. El comercio tradicional se basaba en una extensa red de establecimientos de
Desarrollo de la logística, redes y nodos 23
proximidad distribuidos en ciudades y pueblos. Muy a menudo, el propietario del
comercio se autoabastecía por sus propios medios en mercados centrales o mediante
mayoristas. Existía una clara segregación comercial: el comercio de fruta y verdura fresca
acostumbraba a no vender ropa ni productos de limpieza; el que vendía ropa no vendía
electrodomésticos, y el que vendía electrodomésticos no vendía juguetes.
El comercio de proximidad sigue ocupando un nicho de mercado, pero la gran
distribución es hegemónica en muchos segmentos del mercado y en numerosos países.
Asimismo, el comercio de proximidad opera con frecuencia de manera asociada, me-
diante franquicias y cadenas. Los clientes reclaman mayor amplitud de horarios y una
respuesta más rápida cuando faltan existencias.
Esta transformación de la distribución comercial implica nuevas pautas para la distri-
bución física de las mercancías: los establecimientos se encuentran en centros comerciales,
ejes comerciales peatonales, grandes almacenes, etc., algunos en el centro urbano y otros
en la periferia. Aparecen nuevos retos: los altos alquileres en los centros urbanos reducen
al mínimo los almacenes para disponer de existencias y requieren mayor frecuencia en
los repartos. Las autoridades municipales imponen nuevas normas para la distribución,
horarios y zonas para la carga y descarga, etc. En definitiva, la logística de distribución
capilar se vuelve más compleja y requiere cada vez más soluciones innovadoras.
2.5 La digitalización
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se introdujeron en el
último tercio del siglo xx han incidido transversalmente en la totalidad de los procesos
logísticos. Sería difícil enumerar todos los aspectos en los que lo han hecho, pero me-
recen subrayarse:
• El comercio electrónico, ya sea en su vertiente de empresa a empresa (B2B) o de empresa
a cliente final (B2C). El comercio electrónico permite al consumidor comprar cual-
quier producto en cualquier lugar del mundo y hacer que se lo entreguen a domi-
cilio. Es decir, convierte cualquier localización en un punto potencial de entrega.
• Mayor facilidad para comparar precios y servicios. A través de internet se pueden
comparar de manera inmediata precios y servicios de diferentes proveedores. Esto
permite al cliente cambiar de proveedor de servicios logísticos de manera inme-
diata si percibe que otro le ofrece mejores condiciones. Esta situación produce una
presión constante en los proveedores, que siempre deben estar atentos a no perder
su posición competitiva.
• La posibilidad de garantizar la trazabilidad. Las nuevas tecnologías permiten al
operador –e incluso al cliente– conocer en cualquier momento en qué situación
24 Capítulo 1
se encuentra cualquier envío, permite a los operadores conocer la posición de su
flota de vehículos y optimizar rutas a través de sistemas de posicionamiento global
(GPS) o conocer la situación de cualquier paquete en un almacén por medio de
la identificación por radiofrecuencia (RFID).
• Automatización de procesos. Las TIC permiten automatizar numerosos procedi-
mientos administrativos y físicos (con almacenes mecanizados, por ejemplo) y ob-
tener economías en costes operativos. Este proceso conlleva una menor utilización
de personal de baja cualificación en beneficio de aquel más cualificado.
2.6 La creciente regulación
A menudo se olvida que uno de los factores que más influye en el sector logístico y que ha
determinado su evolución en los primeros años del siglo xxi ha sido la regulación adminis-
trativa. Así, las actividades de transporte marítimo, aéreo, ferroviario o de carretera están
intensamente reguladas (autorizaciones de transporte; licencias; regulaciones técnicas y
administrativas; capacitación profesional de conductores, capitanes mercantes, maqui-
nistas o pilotos de aviación; normativas de seguridad, medioambientales, etc.). Dichas
regulaciones inciden en los tiempos de conducción y descanso, en los horarios de carga y
descarga, en la cualificación del personal, en las inspecciones, los controles y las certifica-
ciones en los equipos y medios de transporte, etc. El operador logístico debe integrar todo
este conjunto de regulaciones para planificar y desarrollar su actividad diaria.
Además, existen regulaciones específicas que repercuten en las formas de transportar
y gestionar un numeroso abanico de mercancías, desde las perecederas (Acuerdo sobre
Transportes Internacionales de Mercancías Perecederas y sobre los vehículos especiales
utilizados en estos transportes [ATP]) hasta las peligrosas (Convenio Internacional so-
bre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera [ADR]). Los procesos logís-
ticos han debido incorporar nuevos aspectos como la trazabilidad o el mantenimiento
de la cadena de frío, entre otros.
Un ámbito que incide especialmente en el desarrollo del transporte y sobre todo en
la distribución capilar son las regulaciones de tipo municipal. Así, la zonificación y las
normas urbanísticas establecen dónde se puede instalar una empresa de transporte y
logística y dónde no, y, ante problemas de congestión viaria o por una creciente presión
ciudadana, las autoridades municipales pueden tender a poner cada vez más trabas a la
instalación física de empresas de transporte. Otras regulaciones que pueden repercutir
son las limitaciones de horarios para circular, los peajes urbanos u otras restricciones,
con las consiguientes incidencias, muy importantes, en la definición de las rutas y, en
general, en el conjunto de las cadenas logísticas.
Debe decirse, en justicia, que la actuación administrativa no siempre se sitúa en el
ámbito de las restricciones a la actividad logística, sino también en el de su impulso.
Desarrollo de la logística, redes y nodos 25
Cada vez son más los gobiernos locales, autonómicos o estatales que contemplan el
sector del transporte y la logística como un factor clave de competitividad nacional
y de empleo, y que desarrollan programas de apoyo a dicho sector. En algunos casos,
estos proyectos se materializan en el impulso y, a menudo, en la promoción directa de
centros de actividades logísticas.
Finalmente, la aparición de nuevas normativas puede generar nuevos mercados y
oportunidades de actividad, como la logística inversa o el reciclaje.
Para lectores no familiarizados con la estructura político-administrativa de España,
a continuación se presenta un breve resumen de esta, y de su incidencia en los sectores
del transporte y la logística.
Organización político-administrativa de España y su incidencia
en los sectores del transporte y la logística
La estructura político-administrativa española se constituye en tres niveles:
– Administración del Estado.
– Comunidades autónomas.
– Administraciones locales.
España, como país miembro de la Unión Europea, debe armonizar sus políticas para
garantizar el mercado único y la libre circulación de personas y bienes. Así, buena parte
de la normativa española en materia de transporte es la simple transposición de directivas
y reglamentos europeos de obligado cumplimiento en todos los estados miembros de la
Unión.
• Administración del Estado
A nivel de la Administración del Estado, las competencias de transporte se ejercen des-
de el Ministerio de Fomento (www.fomento.es). Dicho ministerio tiene competencias
reguladoras en materia de aviación civil, transporte marítimo, transporte ferroviario
y transporte por carretera. Algunas de sus competencias, especialmente en materia de
autorizaciones e inspecciones del transporte por carretera, han sido delegadas en las
comunidades autónomas.
Del Ministerio de Fomento dependen el Administrador de Infraestructuras Ferrovia-
rias (Adif); el ente público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), titular
de la mayoría de los aeropuertos españoles y de la prestación de servicios de navegación
aérea (en 2012, en proceso de revisión del modelo y posible privatización parcial), y el
organismo público Puertos del Estado, que agrupa y coordina las autoridades portuarias
de los puertos de interés general. Finalmente, es asimismo titular del principal operador
ferroviario, Renfe.
También son competencias del Ministerio de Fomento la planificación, la inversión
y el mantenimiento de la red ferroviaria, así como de las carreteras y autovías de interés
26 Capítulo 1
del Estado (básicamente, aquellas que conectan más de una comunidad autónoma y las
situadas cerca de las fronteras).
Las competencias de tráfico y disciplina viaria corresponden, sin embargo, al Minis-
terio del Interior mediante la Dirección General de Tráfico (www.dgt.es).
• Comunidades autónomas
Las comunidades autónomas responden al nivel regional de la Administración. En Es-
paña existen diecisiete comunidades autónomas y algunas cuentan con una especial
singularidad cultural y lingüística, especialmente Cataluña, el País Vasco y Galicia. Ello
les confiere un peso político significativo.
Las comunidades autónomas disponen de competencias delegadas por el Estado para
las autorizaciones e inspecciones del transporte por carretera. Son titulares de las redes
viarias de alcance autonómico, y algunas de ellas son también titulares de redes ferrovia-
rias de ámbito autonómico, de puertos marítimos e incluso de aeropuertos. Cuentan,
además, con una destacada participación en los consejos de las autoridades portuarias
de titularidad de la Administración del Estado.
Una de las principales herramientas de las comunidades autónomas son sus compe-
tencias en materia de ordenación del territorio, que les permiten planificar y ordenar la
ubicación de las infraestructuras, los desarrollos urbanos y las zonas que deban proteger
por sus valores medioambientales.
La mayoría de las comunidades autónomas también ejercen funciones de desarrollo
económico regional y atracción de inversiones. En uso de estas facultades, muchas de
ellas han planteado planes de desarrollo de redes logísticas de alcance autonómico.
En algunos casos (Cataluña, País Vasco o Navarra), disponen de policía propia y de
competencia de gestión del tráfico.
• Administraciones locales
Las administraciones locales están formadas por los municipios, más de nueve mil en
España. Estos tienen plenas competencias en urbanismo y planeamiento urbano, y son
los responsables de prestar los servicios básicos: agua, electricidad, saneamiento, etc.
Cualquier licencia para construir una nave industrial o logística o para realizar reformas
en ella corresponde al municipio.
Asimismo, los municipios tienen plenas competencias en tráfico y disciplina viaria
en las vías urbanas, así como en la provisión de transporte público.
Los municipios pueden agruparse para prestar servicios de manera más eficiente
mediante mancomunidades, y también pueden asociarse con otros entes públicos o
privados para desarrollar diversos fines mediante consorcios.
Existen en España otras administraciones de ámbito local como las diputaciones pro-
vinciales; en el caso de las Islas Baleares, los consejos insulares, y en las Islas Canarias, los
cabildos. Las funciones principales de estas entidades consisten en dar apoyo a pequeños
municipios cuya dimensión les impide prestar algunos de los servicios obligatorios. En
algunas comunidades autónomas sus funciones han sido asumidas por la administración
de la propia comunidad y en otras se discute sobre su continuidad.
Desarrollo de la logística, redes y nodos 27
2.7 La conservación del medio ambiente
Esta es una variable de creciente influencia en la actividad de numerosos sectores pro-
ductivos, en especial del logístico. Aunque las políticas de conservación del medio am-
biente se traducen en muchas regulaciones administrativas que el sector logístico debe
asumir de manera obligatoria, se ha separado este aspecto del apartado anterior porque
también existen muchas empresas que establecen políticas ambientales internas por
iniciativa propia, con el objetivo de mantener o mejorar su reputación corporativa.
El transporte de mercancías es una de las actividades que más contribuyen a la ge-
neración de gases de efecto invernadero (GEI). Como se puede constatar en la figura 2,
el transporte es el sector económico que más ha crecido en la producción de GEI
en Europa, por encima del sector energético o la industria. La figura 3 complementa la
anterior y muestra como la demanda de transporte de mercancías ha crecido muy por
encima del producto interior bruto (PIB), de la demanda de transporte de pasajeros y
de la población. Por dichas razones, el sector del transporte y de la logística en general
ha empezado a afrontar estos importantes retos ambientales y deberá hacerlo aún más
en el futuro.
2.8 Generalización y especialización de la logística
La logística ha acabado permeabilizando cualquier tipo de actividad económica, ya sea
en el sector primario (la producción de materias primas), en el secundario (la industria)
o en el terciario (los servicios). Ello ha llevado a una creciente especialización de las
cadenas logísticas para conseguir optimizar su eficiencia para cada uno de los sectores y
Figura 2. Emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en Europa (27 países)
por sectores de actividad. Base 1990 = 100.
28 Capítulo 1
productos. Aparecen así innumerables ramas especializadas de la logística, cada una con
medios de transporte, procedimientos, operadores y soluciones diferentes. En la tabla 1
se relacionan algunos ejemplos de cadenas logísticas especializadas.
Figura 3. Evolución del PIB, población y emisiones de GEI del transporte, y de la demanda de transporte
de mercancías y de pasajeros en la Unión Europea (27 países). Base 1995 = 100.
Sector primario Sector secundario Servicios
– Hidrocarburos líquidos
– Gases licuados
– Minerales y áridos
– Graneles vegetales no de
consumo humano
– Graneles vegetales de con-
sumo humano
– Animales vivos
– Productos alimentarios a
temperatura controlada
o no
– Productos frescos no ali-
mentarios (flores)
– Automóviles
– Componentes del automóvil
– Productos siderúrgicos
– Textil en prenda colgada o no
– Productos químicos
– Mercancías peligrosas (ADR)
– Componentes electrónicos e
informática
– Alimentación y bebidas (em-
botelladas o no)
– Distribución comercial no
alimentaria
– Distribución comercial ali-
mentaria a temperatura con-
trolada o no
– Canal horeca (hostelería y
restauración)
– Logística de productos far-
macéuticos
– Logística hospitalaria
– Movimientos de dinero, efec-
tos o mercancías valiosas
– Mensajería
– Distribución de periódicos y
revistas
– Logística de los residuos ur-
banos e industriales
Tabla 1. Ejemplos de cadenas logísticas especializadas.
Desarrollo de la logística, redes y nodos 29
3 Los centros de actividades logísticas: factores de competitividad empresarial
Las cadenas logísticas comprenden a diferentes actores: el cargador o propietario de la
mercancía, la agencia de transporte, el (los) transportista(s) físico(s), la empresa con-
signataria y el destinatario final. Cada uno de ellos implica un movimiento físico de la
mercancía y un flujo de información y documentos en soporte físico o digital.
La figura 4 ilustra un proceso desde un centro de producción o almacenaje hasta una
plataforma de distribución mediante un camión de gran tonelaje y su posterior distri-
bución hasta el punto de venta. En esta sencilla cadena existen dos plataformas: la de
almacenaje –en el punto más alto de la cadena– y la de distribución –inmediatamente
anterior al punto de venta–. Es en esta última en la que se procesan pedidos, se elaboran
rutas, se gestionan existencias y se atienden incidencias, entre otras operaciones.
Los puntos de ruptura son aquellos en los que las mercancías son transbordadas
de un vehículo a otro, cuando se modifica la unidad de carga en la que se transporta
(unidades de carga completa o fraccionada), cuando se consolidan o se desconsolidan
cargas, cuando se almacenan, etc. Estos puntos de ruptura son habitualmente muelles
y terminales en el transporte marítimo, terminales de carga aérea en el aéreo, termi-
nales y apartaderos en el ferroviario, y almacenes y plataformas logísticas en el terrestre.
La ingeniería del transporte establece la existencia de infraestructuras de red (las viarias
y ferroviarias, por ejemplo) y de infraestructuras nodales, que es precisamente donde se
produce la ruptura de cargas o cambio de modo de transporte.
Figura 4. Ejemplo de una cadena logística a cargo de un operador.
Producción
y almacenaje
Transporte
de larga distancia
Plataforma
de distribución
Distribución
capilar
Punto
de venta
30 Capítulo 1
Las infraestructuras nodales son tan relevantes como las de red para la eficiencia
de los sistemas de transporte. Muy a menudo, la eficiencia y la competitividad de una
cadena logística están más determinadas por la eficiencia, el coste y el servicio de las
infraestructuras nodales (terminales y plataformas) que por el uso de la infraestructura
lineal. Es por ello que tanto las empresas como la Administración pública priorizan la
eficiencia de las infraestructuras nodales, pues de ellas dependen la competitividad y el
desarrollo del tejido productivo y comercial.
Los nodos y puntos de ruptura son los espacios físicos donde pueden tener lugar
las actividades de valor añadido que se demandan cada vez con mayor frecuencia al
operador logístico. Estas actividades pueden ser muy variadas y a menudo específicas
para cada sector o producto. Entre las más habituales se pueden citar la preparación de
pedidos, el manipulado, el empaquetado y etiquetaje, el ensamblaje final, las persona-
lizaciones, la gestión de existencias, la gestión de incidencias, la gestión del transporte
internacional, y los servicios documentales y de gestión de la información, entre otras.
Cuando las actividades de valor añadido no eran frecuentes en las cadenas logísticas,
los operadores podían escoger la ubicación de sus plataformas en aquellos puntos que
optimizasen los procesos de transporte de manera estricta. Con el tiempo, los opera-
dores logísticos ofrecen más servicios de valor añadido impelidos por la demanda de
sus clientes, así como por la constatación de que en dichos servicios es posible extraer
mejores márgenes que en las simples actividades de transporte y almacenamiento. En
esta nueva situación, la ubicación óptima de una plataforma no dependerá solo de la
optimización de las rutas de transporte, sino también de otros factores como la disponi-
bilidad de recursos humanos con las cualificaciones necesarias, los servicios complemen-
tarios a la actividad logística que se puedan obtener en el entorno o las infraestructuras
de telecomunicaciones existentes.
Los centros de actividades logísticas son espacios especialmente concebidos para que
las plataformas que se instalen en ellas puedan optimizar tanto el componente transpor-
te como el de valor añadido de las cadenas logísticas que desarrollen. Por este motivo,
son nodos que contribuyen a la eficiencia del sistema logístico, a la competitividad de
las empresas y al uso más racional y eficiente del suelo y de las infraestructuras.
Centros logísticos ignasi_ragas_zonalogistica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 organizacion-de-la-mercadotecnia-26092012
12 organizacion-de-la-mercadotecnia-2609201212 organizacion-de-la-mercadotecnia-26092012
12 organizacion-de-la-mercadotecnia-26092012Gledy Carpio Leon
 
claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén Leslie Pinela
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finalgrupomitk
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionUnidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionAllanCooper
 
1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica IntegralRafael Vera
 
Importancia De La Logistica
Importancia De La LogisticaImportancia De La Logistica
Importancia De La Logisticasjbarreto
 
El Espiritu Emprendedor
El Espiritu EmprendedorEl Espiritu Emprendedor
El Espiritu EmprendedorStartcoaching
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfINGJUDITHMEDINA
 
Picking y packing
Picking y packingPicking y packing
Picking y packingnikki
 
Cinco fuerzas competitivas de Michael Porter
Cinco fuerzas competitivas de Michael PorterCinco fuerzas competitivas de Michael Porter
Cinco fuerzas competitivas de Michael Porterguasha1994
 
Operadores Logísticos
Operadores LogísticosOperadores Logísticos
Operadores LogísticosZoralia
 
Outsourcing logístico
Outsourcing logísticoOutsourcing logístico
Outsourcing logísticoZoralia
 
Evolucion de la logistica
Evolucion de la logisticaEvolucion de la logistica
Evolucion de la logisticaroxanaasto3
 
1 centros de distribución
1 centros de distribución1 centros de distribución
1 centros de distribucióntayraflores
 

La actualidad más candente (20)

Logistica internacional
Logistica internacionalLogistica internacional
Logistica internacional
 
12 organizacion-de-la-mercadotecnia-26092012
12 organizacion-de-la-mercadotecnia-2609201212 organizacion-de-la-mercadotecnia-26092012
12 organizacion-de-la-mercadotecnia-26092012
 
LENGUAJE INTERMODAL
LENGUAJE INTERMODALLENGUAJE INTERMODAL
LENGUAJE INTERMODAL
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de DistribucionUnidad 4 Estrategias de Distribucion
Unidad 4 Estrategias de Distribucion
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral
 
Importancia De La Logistica
Importancia De La LogisticaImportancia De La Logistica
Importancia De La Logistica
 
El Espiritu Emprendedor
El Espiritu EmprendedorEl Espiritu Emprendedor
El Espiritu Emprendedor
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
 
Picking y packing
Picking y packingPicking y packing
Picking y packing
 
U1 y u2 logistica
U1 y u2 logisticaU1 y u2 logistica
U1 y u2 logistica
 
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
 
Cinco fuerzas competitivas de Michael Porter
Cinco fuerzas competitivas de Michael PorterCinco fuerzas competitivas de Michael Porter
Cinco fuerzas competitivas de Michael Porter
 
Operadores Logísticos
Operadores LogísticosOperadores Logísticos
Operadores Logísticos
 
Outsourcing logístico
Outsourcing logísticoOutsourcing logístico
Outsourcing logístico
 
Evolucion de la logistica
Evolucion de la logisticaEvolucion de la logistica
Evolucion de la logistica
 
1 centros de distribución
1 centros de distribución1 centros de distribución
1 centros de distribución
 

Destacado

Logistica carga aerea
Logistica carga aereaLogistica carga aerea
Logistica carga aereaANDREACOCUY
 
TRANSPORTE AÉREO DE CARGAS - Geografia dos Transportes
TRANSPORTE AÉREO DE CARGAS - Geografia dos TransportesTRANSPORTE AÉREO DE CARGAS - Geografia dos Transportes
TRANSPORTE AÉREO DE CARGAS - Geografia dos TransportesVirna Salgado Barra
 
Resguardo de Información en modo Seguro
Resguardo de Información en modo SeguroResguardo de Información en modo Seguro
Resguardo de Información en modo SeguroPablo Pellegrinet
 
¿Cómo Convertir El Centro de distribución En una ventaja Competitiva?
¿Cómo Convertir El Centro de distribución En una ventaja Competitiva?¿Cómo Convertir El Centro de distribución En una ventaja Competitiva?
¿Cómo Convertir El Centro de distribución En una ventaja Competitiva?Zona Logistica
 
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrezPuertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrezZona Logistica
 
La huella de carbono
La huella de carbonoLa huella de carbono
La huella de carbonolijiva86
 
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)Hugo Osorio Gonzalez
 
Administracion eficiente costos_logisticos_fernando_frias_zonalogistica
Administracion eficiente costos_logisticos_fernando_frias_zonalogisticaAdministracion eficiente costos_logisticos_fernando_frias_zonalogistica
Administracion eficiente costos_logisticos_fernando_frias_zonalogisticaZona Logistica
 
Sincronizando cadena suministro_en_función_demanda_alejandro_sanchez_zonalogi...
Sincronizando cadena suministro_en_función_demanda_alejandro_sanchez_zonalogi...Sincronizando cadena suministro_en_función_demanda_alejandro_sanchez_zonalogi...
Sincronizando cadena suministro_en_función_demanda_alejandro_sanchez_zonalogi...Zona Logistica
 
Aporte de la planeación a grandes ciudades del país: Ignasi Ragás
Aporte de la planeación a grandes ciudades del país: Ignasi RagásAporte de la planeación a grandes ciudades del país: Ignasi Ragás
Aporte de la planeación a grandes ciudades del país: Ignasi RagásZona Logistica
 
Tim.trabajo legislación transporte aereo
Tim.trabajo legislación transporte aereoTim.trabajo legislación transporte aereo
Tim.trabajo legislación transporte aereoPablo Gómez Rodríguez
 
Perfil Logístico de Exportación a Argentina
Perfil Logístico de Exportación a ArgentinaPerfil Logístico de Exportación a Argentina
Perfil Logístico de Exportación a ArgentinaProColombia
 
"Medición del Desempeño en Logística"
"Medición del Desempeño en Logística" "Medición del Desempeño en Logística"
"Medición del Desempeño en Logística" Zona Logistica
 

Destacado (20)

Logistica carga aerea
Logistica carga aereaLogistica carga aerea
Logistica carga aerea
 
Transporte aereo
Transporte aereoTransporte aereo
Transporte aereo
 
Cadena logística del transporte aéreo
Cadena logística del transporte aéreoCadena logística del transporte aéreo
Cadena logística del transporte aéreo
 
Carga aerea
Carga aereaCarga aerea
Carga aerea
 
Infraestructura / Transporte: Carga aérea (2007)
Infraestructura / Transporte: Carga aérea (2007)Infraestructura / Transporte: Carga aérea (2007)
Infraestructura / Transporte: Carga aérea (2007)
 
Carga basica 1
Carga basica 1Carga basica 1
Carga basica 1
 
TRANSPORTE AÉREO DE CARGAS - Geografia dos Transportes
TRANSPORTE AÉREO DE CARGAS - Geografia dos TransportesTRANSPORTE AÉREO DE CARGAS - Geografia dos Transportes
TRANSPORTE AÉREO DE CARGAS - Geografia dos Transportes
 
Revista digital logistica 3ra edicion
Revista digital logistica 3ra edicionRevista digital logistica 3ra edicion
Revista digital logistica 3ra edicion
 
Resguardo de Información en modo Seguro
Resguardo de Información en modo SeguroResguardo de Información en modo Seguro
Resguardo de Información en modo Seguro
 
¿Cómo Convertir El Centro de distribución En una ventaja Competitiva?
¿Cómo Convertir El Centro de distribución En una ventaja Competitiva?¿Cómo Convertir El Centro de distribución En una ventaja Competitiva?
¿Cómo Convertir El Centro de distribución En una ventaja Competitiva?
 
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrezPuertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
Puertos mas quemuellesinterconexion rogelio gutierrez
 
La huella de carbono
La huella de carbonoLa huella de carbono
La huella de carbono
 
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)
 
Administracion eficiente costos_logisticos_fernando_frias_zonalogistica
Administracion eficiente costos_logisticos_fernando_frias_zonalogisticaAdministracion eficiente costos_logisticos_fernando_frias_zonalogistica
Administracion eficiente costos_logisticos_fernando_frias_zonalogistica
 
Sincronizando cadena suministro_en_función_demanda_alejandro_sanchez_zonalogi...
Sincronizando cadena suministro_en_función_demanda_alejandro_sanchez_zonalogi...Sincronizando cadena suministro_en_función_demanda_alejandro_sanchez_zonalogi...
Sincronizando cadena suministro_en_función_demanda_alejandro_sanchez_zonalogi...
 
Aporte de la planeación a grandes ciudades del país: Ignasi Ragás
Aporte de la planeación a grandes ciudades del país: Ignasi RagásAporte de la planeación a grandes ciudades del país: Ignasi Ragás
Aporte de la planeación a grandes ciudades del país: Ignasi Ragás
 
Tim.trabajo legislación transporte aereo
Tim.trabajo legislación transporte aereoTim.trabajo legislación transporte aereo
Tim.trabajo legislación transporte aereo
 
Perfil Logístico de Exportación a Argentina
Perfil Logístico de Exportación a ArgentinaPerfil Logístico de Exportación a Argentina
Perfil Logístico de Exportación a Argentina
 
Transporte Terrestre
Transporte TerrestreTransporte Terrestre
Transporte Terrestre
 
"Medición del Desempeño en Logística"
"Medición del Desempeño en Logística" "Medición del Desempeño en Logística"
"Medición del Desempeño en Logística"
 

Similar a Centros logísticos ignasi_ragas_zonalogistica

Ral transporte urbano_mercancías_260702
Ral transporte urbano_mercancías_260702Ral transporte urbano_mercancías_260702
Ral transporte urbano_mercancías_260702ECR Community
 
Como escoger un Operador Logistico.pdf
Como escoger un Operador Logistico.pdfComo escoger un Operador Logistico.pdf
Como escoger un Operador Logistico.pdfcarolina366417
 
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.José Emilio Pérez
 
MINCETUR - guia terrestre
MINCETUR - guia terrestreMINCETUR - guia terrestre
MINCETUR - guia terrestreHernani Larrea
 
Transporte logistica
Transporte logisticaTransporte logistica
Transporte logisticaSu Perez
 
MINCETUR - guia maritima
MINCETUR - guia maritimaMINCETUR - guia maritima
MINCETUR - guia maritimaHernani Larrea
 
Estudio logístico (jueves 9 de febrero 2017)
Estudio logístico  (jueves 9 de febrero 2017)Estudio logístico  (jueves 9 de febrero 2017)
Estudio logístico (jueves 9 de febrero 2017)cordopolis
 
Guía transporte acuático
Guía transporte acuáticoGuía transporte acuático
Guía transporte acuáticoLeydy Sanchez
 
Guia de orientación al usuario de transporte acuatico
Guia de orientación al usuario de transporte acuaticoGuia de orientación al usuario de transporte acuatico
Guia de orientación al usuario de transporte acuaticoAlem Llamoca Villafuerte
 
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...Diego Rodriguez Bastias
 
1 SPIM Presentación General
1 SPIM Presentación General1 SPIM Presentación General
1 SPIM Presentación Generalfdwarf
 
Tomo i cal y mayor
Tomo i cal y mayorTomo i cal y mayor
Tomo i cal y mayormaycky dante
 
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)Helena Villarejo
 
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdfAlvaro Alveiro Velasco Mena
 
Grupo lks 2009 presentación
Grupo lks 2009 presentaciónGrupo lks 2009 presentación
Grupo lks 2009 presentaciónLKS_Mondragon
 
Tc peru resumen_ejecutivo
Tc peru resumen_ejecutivoTc peru resumen_ejecutivo
Tc peru resumen_ejecutivoROGER MAMANI
 

Similar a Centros logísticos ignasi_ragas_zonalogistica (20)

Ral transporte urbano_mercancías_260702
Ral transporte urbano_mercancías_260702Ral transporte urbano_mercancías_260702
Ral transporte urbano_mercancías_260702
 
Como escoger un Operador Logistico.pdf
Como escoger un Operador Logistico.pdfComo escoger un Operador Logistico.pdf
Como escoger un Operador Logistico.pdf
 
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
La accesibilidad del transporte en autobús. Diagnóstico y soluciones.
 
MINCETUR - guia terrestre
MINCETUR - guia terrestreMINCETUR - guia terrestre
MINCETUR - guia terrestre
 
Transporte logistica
Transporte logisticaTransporte logistica
Transporte logistica
 
MINCETUR - guia maritima
MINCETUR - guia maritimaMINCETUR - guia maritima
MINCETUR - guia maritima
 
Estudio logístico (jueves 9 de febrero 2017)
Estudio logístico  (jueves 9 de febrero 2017)Estudio logístico  (jueves 9 de febrero 2017)
Estudio logístico (jueves 9 de febrero 2017)
 
Guía transporte acuático
Guía transporte acuáticoGuía transporte acuático
Guía transporte acuático
 
Guia de orientación al usuario de transporte acuatico
Guia de orientación al usuario de transporte acuaticoGuia de orientación al usuario de transporte acuatico
Guia de orientación al usuario de transporte acuatico
 
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
Tesis: Modelo de servicios turísticos de intereses especiales para Caleta Por...
 
Libro Verde de Urbanismo y la Movilidad
Libro Verde de Urbanismo y la MovilidadLibro Verde de Urbanismo y la Movilidad
Libro Verde de Urbanismo y la Movilidad
 
GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
GESTION LOGISTICA EMPRESARIALGESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
GESTION LOGISTICA EMPRESARIAL
 
1 SPIM Presentación General
1 SPIM Presentación General1 SPIM Presentación General
1 SPIM Presentación General
 
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docxORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
ORGANIZACIÓN Y GESTION EN LAS OPERACIONES PORTUARIAS.docx
 
Tasas de Generacion De Viajes
Tasas de Generacion De ViajesTasas de Generacion De Viajes
Tasas de Generacion De Viajes
 
Tomo i cal y mayor
Tomo i cal y mayorTomo i cal y mayor
Tomo i cal y mayor
 
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
Conclusiones grupo de expertos Areas Promoción Iniciativas Empresariales (2010)
 
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
7._manual_de_planeacion_y_diseno_para_la_administracion.pdf
 
Grupo lks 2009 presentación
Grupo lks 2009 presentaciónGrupo lks 2009 presentación
Grupo lks 2009 presentación
 
Tc peru resumen_ejecutivo
Tc peru resumen_ejecutivoTc peru resumen_ejecutivo
Tc peru resumen_ejecutivo
 

Más de Zona Logistica

Léctor de Inventarios
Léctor de InventariosLéctor de Inventarios
Léctor de InventariosZona Logistica
 
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogisticaMedellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogisticaZona Logistica
 
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrezZona Logistica
 
1er estudio benchmarking_indicadores_logisticos_col_diego_saldarriaga
1er estudio benchmarking_indicadores_logisticos_col_diego_saldarriaga1er estudio benchmarking_indicadores_logisticos_col_diego_saldarriaga
1er estudio benchmarking_indicadores_logisticos_col_diego_saldarriagaZona Logistica
 
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte II
Planeación, control y gestión de inventarios.  Parte IIPlaneación, control y gestión de inventarios.  Parte II
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte IIZona Logistica
 
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte I
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte IPlaneación, control y gestión de inventarios. Parte I
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte IZona Logistica
 
OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓNOPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓNZona Logistica
 
Diseño óptimo de centros de distribución
Diseño óptimo de centros de distribuciónDiseño óptimo de centros de distribución
Diseño óptimo de centros de distribuciónZona Logistica
 
Gestión del Almacenamiento
Gestión del AlmacenamientoGestión del Almacenamiento
Gestión del AlmacenamientoZona Logistica
 

Más de Zona Logistica (10)

Léctor
LéctorLéctor
Léctor
 
Léctor de Inventarios
Léctor de InventariosLéctor de Inventarios
Léctor de Inventarios
 
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogisticaMedellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
 
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
2.puertos mas que_muelles_interconexion_r_gutierrez
 
1er estudio benchmarking_indicadores_logisticos_col_diego_saldarriaga
1er estudio benchmarking_indicadores_logisticos_col_diego_saldarriaga1er estudio benchmarking_indicadores_logisticos_col_diego_saldarriaga
1er estudio benchmarking_indicadores_logisticos_col_diego_saldarriaga
 
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte II
Planeación, control y gestión de inventarios.  Parte IIPlaneación, control y gestión de inventarios.  Parte II
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte II
 
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte I
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte IPlaneación, control y gestión de inventarios. Parte I
Planeación, control y gestión de inventarios. Parte I
 
OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓNOPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
OPTIMIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN
 
Diseño óptimo de centros de distribución
Diseño óptimo de centros de distribuciónDiseño óptimo de centros de distribución
Diseño óptimo de centros de distribución
 
Gestión del Almacenamiento
Gestión del AlmacenamientoGestión del Almacenamiento
Gestión del Almacenamiento
 

Centros logísticos ignasi_ragas_zonalogistica

  • 1. Planificación, promoción y gestión de los centros de actividades logísticas Ignasi Ragàs Centros logísticos CentroslogísticosIgnasiRagàs Un manual para quienes ejercen una función técnica o directiva, en la Admi- nistración pública o en empresas privadas, en la planificación, promoción y gestión de centros de actividades logísticas, y para las empresas que quieren evaluar los servicios y las oportunidades que ofrecen estos centros. Se analizan la viabilidad económica, las infraestructuras, las instalaciones, los servicios, las modalidades de gestión, los aspectos administrativos, jurí- dicos y comerciales, y se trata en detalle las posibilidades que ofrece el ferro- carril en centros intermodales. Planificación, promoción y gestión de los centros de actividades logísticas Centros logísticos El transporte internacional por carretera Alfonso Cabrera Cánovas Gestión del transporte David Soler, Jaime Mira El contrato de transporte por carretera (Ley 15/2009) Alfonso Cabrera Cánovas El seguro de las mercancías en el transporte Albert Badia Abandono de buques y tripulaciones Domingo González Joyanes Logística urbana. Ciudad y mercancías Institut Cerdà Diccionario de logística David Soler Capacitación profesional para el transporte de mercancías por carretera hasta 3.500 kg MMA José Manuel Ruiz Rodríguez El transporte en contenedor Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Joan Martín Logística del automóvil Federico Sabrià Consulte otros títulos en www.marge.esConsulte otros títulos en www.marge.es Soluciones logísticas Francisco Álvarez Ochoa Logística hospitalaria Borja Ozores Massó Transporte por carretera José Manuel Ruiz Rodríguez Almacenamiento de materiales Mariano Pérez Herrero Inglés náutico normalizado José Manuel Díaz Pérez La seguridad en los puertos Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Álvaro Librán Calidad total y logística José Presencia La logística inversa en la gestión de la cadena de suministro Domingo Cabeza Centros logísticos Ignasi Ragàs Capacitación profesional para el transporte de mercancías por carretera José Manuel Ruiz Rodríguez Operadores logísticos Andrés Mira El transporte internacional por carretera Alfonso Cabrera Cánovas Gestión del transporte David Soler, Jaime Mira El contrato de transporte por carretera (Ley 15/2009) Alfonso Cabrera Cánovas El seguro de las mercancías en el transporte Albert Badia Abandono de buques y tripulaciones Domingo González Joyanes Logística urbana. Ciudad y mercancías Institut Cerdà Diccionario de logística David Soler Capacitación profesional para el transporte de mercancías por carretera hasta 3.500 kg MMA José Manuel Ruiz Rodríguez El transporte en contenedor Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Joan Martín Logística del automóvil Federico Sabrià Consulte otros títulos en www.marge.es IgnasiRagàsCentroslogísticos Planificación, promoción y gestión de los centros de actividades logísticas Centros logísticos Un manual para quienes ejercen una función técnica o directiva, en la Admi- nistración pública o en empresas privadas, en la planificación, promoción y gestión de centros de actividades logísticas, y para las empresas que quieren evaluar los servicios y las oportunidades que ofrecen estos centros. Se analizan la viabilidad económica, las infraestructuras, las instalaciones, los servicios, las modalidades de gestión, los aspectos administrativos, jurí- dicos y comerciales, y se trata en detalle las posibilidades que ofrece el ferro- carril en centros intermodales. Soluciones logísticas Francisco Álvarez Ochoa Logística hospitalaria Borja Ozores Massó Transporte por carretera José Manuel Ruiz Rodríguez Almacenamiento de materiales Mariano Pérez Herrero Inglés náutico normalizado José Manuel Díaz Pérez La seguridad en los puertos Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Álvaro Librán Calidad total y logística José Presencia La logística inversa en la gestión de la cadena de suministro Domingo Cabeza Centros logísticos Ignasi Ragàs Capacitación profesional para el transporte de mercancías por carretera José Manuel Ruiz Rodríguez Operadores logísticos Andrés Mira Consulte otros títulos en www.marge.es Un manual para quienes ejercen una función técnica o directiva, en la Admi- nistración pública o en empresas privadas, en la planificación, promoción y gestión de centros de actividades logísticas, y para las empresas que quieren evaluar los servicios y las oportunidades que ofrecen estos centros. Se analizan la viabilidad económica, las infraestructuras, las instalaciones, los servicios, las modalidades de gestión, los aspectos administrativos, jurí- dicos y comerciales, y se trata en detalle las posibilidades que ofrece el ferro- carril en centros intermodales. Centros logísticos Planificación, promoción y gestión de los centros de actividades logísticas El transporte internacional por carretera Alfonso Cabrera Cánovas Gestión del transporte David Soler, Jaime Mira El contrato de transporte por carretera (Ley 15/2009) Alfonso Cabrera Cánovas El seguro de las mercancías en el transporte Albert Badia Abandono de buques y tripulaciones Domingo González Joyanes Logística urbana. Ciudad y mercancías Institut Cerdà Diccionario de logística David Soler Capacitación profesional para el transporte de mercancías por carretera hasta 3.500 kg MMA José Manuel Ruiz Rodríguez El transporte en contenedor Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Joan Martín Logística del automóvil Federico Sabrià Consulte otros títulos en www.marge.es CentroslogísticosIgnasiRagàs Consulte otros títulos en www.marge.es Soluciones logísticas Francisco Álvarez Ochoa Logística hospitalaria Borja Ozores Massó Transporte por carretera José Manuel Ruiz Rodríguez Almacenamiento de materiales Mariano Pérez Herrero Inglés náutico normalizado José Manuel Díaz Pérez La seguridad en los puertos Ricard Marí, Jaime Rodrigo de Larrucea, Álvaro Librán Calidad total y logística José Presencia La logística inversa en la gestión de la cadena de suministro Domingo Cabeza Centros logísticos Ignasi Ragàs Capacitación profesional para el transporte de mercancías por carretera José Manuel Ruiz Rodríguez Operadores logísticos Andrés Mira Centros logísticos_coberta.indd 1 17/02/2012 15:43:43
  • 2. Con la colaboración de: www.logisnet.com Centros logísticos Planificación, promoción y gestión de los centros de actividades logísticas Ignasi Ragàs Prat
  • 3. Índice El autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Capítulo 1 Desarrollo de la logística, redes y nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1 ¿Qué es la logística? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2 Desarrollo y especialización de la actividad logística . . . . . . . . . . . . 19 3 Los centros de actividades logísticas: factores de competitividad empresarial . 29 Capítulo 2 Los centros de actividades logísticas: concepto, funciones y tipología . . . 31 1 Razones para la concentración de las actividades de transporte y logística en centros especializados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2 Funciones y tipología de los centros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3 Forma jurídica de los promotores y gestores de centros logísticos. . . . . . 48 Capítulo 3 Historia y evolución de los centros de actividades logísticas. Situación en España y Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1 Experiencias pioneras: ZAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 2 Experiencias pioneras: centros de transporte terrestre . . . . . . . . . . . 57 3 Desarrollo y evolución de los centros de transporte en España (1980-2000) 63 4 Maduración y apogeo de los centros logísticos en España (2000-2011) . . 70 5 Las estaciones de transporte por carretera en el ordenamiento jurídico español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Capítulo 4 Proceso de desarrollo de un centro de actividades logísticas. . . . . . . . . 81 1 Modificación del planeamiento general municipal y transformación del suelo 83
  • 4. 8 Índice 2 Plan parcial y proyecto de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3 Planes especiales y proyectos de infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . 91 4 Gestión urbanística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 5 Obras de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 6 Recepción de obras de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Capítulo 5 Infraestructuras e instalaciones de los centros logísticos. . . . . . . . . . . 95 1 Infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 2 Instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 3 Parcelario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Capítulo 6 Comercialización de centros logísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 1 La comercialización según la naturaleza pública o privada del promotor . . 116 2 Formas de comercialización según la titularidad del suelo . . . . . . . . . 119 3 Contratos: condiciones generales y especiales. . . . . . . . . . . . . . . . 124 4 Preferencias de los operadores y usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 5 Mecanismos de comercialización y marketing . . . . . . . . . . . . . . . 130 6 Precios y rentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Capítulo 7 Aspectos económico-financieros de la promoción de centros logísticos. . . 139 1 Coste de urbanización y coste de repercusión . . . . . . . . . . . . . . . 141 2 Otros costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 3 Rentabilidad de la promoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 4 Construcción de naves y cálculo de rentas de alquiler . . . . . . . . . . . 148 Capítulo 8 Gestión de centros logísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 1 Gestión por parte del promotor o propietario único . . . . . . . . . . . . 156 2 Centros con múltiples propietarios. Tipología de entidades de gestión . . . 159 3 Ejemplo de gestión de centros: Cimalsa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 4 Tipos de servicios comunitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 5 Aspectos económicos de la gestión de centros . . . . . . . . . . . . . . . 172 Capítulo 9 Ventajas y oportunidades para las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 1 Ventajas de los centros de actividades logísticas para las empresas . . . . . 177 2 Inconvenientes de los centros de actividades logísticas . . . . . . . . . . . 183 3 Equipamientos y servicios en los centros de actividades logísticas . . . . . 185
  • 5. Índice 9 Capítulo 10 Aspectos sociales, territoriales y ambientales de los centros logísticos . . . 195 1 Impacto económico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 2 Creación de empleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 3 Demanda de vivienda y otros aspectos sociales . . . . . . . . . . . . . . 206 4 Ingresos en las haciendas locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 5 Movilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 6 Ruido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 7 Contaminación atmosférica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 8 Residuos sólidos y líquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 9 Impacto en el paisaje y en el medio natural y agrícola. . . . . . . . . . . 214 10 Sostenibilidad en la edificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 11 Otras acciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Capítulo 11 Centros logísticos intermodales ferroviario-carretera . . . . . . . . . . . . 221 1 Caracterización del transporte ferroviario . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 2 Cuota del transporte ferroviario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 3 Mercancías susceptibles de utilizar el transporte ferroviario . . . . . . . . 229 4 Tipología de terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 5 Elementos de una terminal ferroviaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 6 Requerimientos técnicos básicos para las terminales ferroviarias. . . . . . 242 7 Explotación de terminales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 8 Centros logísticos intermodales en España y Europa . . . . . . . . . . . 246 9 ¿Por qué promover centros intermodales? . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Capítulo 12 Vectores de futuro para los centros de actividades logísticas. . . . . . . . . 251 1 Mayor proximidad a los clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 2 Mejor adecuación de los emplazamientos y de la dimensión . . . . . . . 252 3 Mayor control de los costes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 4 Mayor integración entre logística e industria . . . . . . . . . . . . . . . 254 5 Mayor variedad de mercancías procesadas en los centros . . . . . . . . . 254 6 Mayor intermodalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 7 Mayor separación entre actividad logística e inmobiliaria . . . . . . . . . 256 8 Nuevos servicios a las personas y a las empresas . . . . . . . . . . . . . . 257 9 Mayor atención a la ecoeficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 10 Mayor sensibilidad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 11 Mayor colaboración público-privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
  • 6. El autor Ignasi Ragàs Prat Ignasi Ragàs es economista especializado en infraestructuras de transporte y desarrollo económico y ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en el sector público. Desde principios de la década de 1990 ha estado vinculado a diversas iniciativas relacionadas con el transporte y la logís- tica. En el Ayuntamiento de Barcelona participó en el lanza- miento de la asociación Barcelona Centro Logístico (BCL), fue secretario general de la Asociación Europea de Ciudades y Regiones con Aeropuertos (ARC) y, posteriormente, ocupó durante siete años la direc- ción general de Cimalsa, uno de los mayores gestores de centros logísticos de España. Fue galardonado por la Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM) por su contribución al impulso de los centros logísticos en 2011. Actualmente, trabaja en el sector privado como asesor de empresas e instituciones y también en actividades formativas. Participa en proyectos de desarrollo de infraestruc- turas de transporte y logística en diversos países.
  • 7. Prólogo Cuando Ignasi me pide que escriba unas breves líneas para prologar este libro, mi res- puesta afirmativa es inmediata. No puedo dejar de apoyar esta iniciativa de un excelente profesional del sector, con quien he compartido estupendas e innovadoras experiencias en la Asociación de Centros de Transporte de España (Acte), en un proyecto que, bajo el nombre de Logística Responsable, abarca un numeroso conjunto de iniciativas en pro de los centros de transporte y logística y que obtuvo en 2010 el Premio Petra otorgado por el Ministerio de Fomento. La obra que hoy ve la luz, me permito calificarla de praxis compendium sistémica, uniendo los términos griego y latino que creo que resumen a la perfección su contenido, puesto que conecta conceptos abstractos con la realidad vivida y, además, los gestiona con planteamientos de ciencia emergente. Compendio, por la detallada y precisa compilación de conocimientos que exponen lo esencial y sustancial sobre los centros de transporte y logística y las actividades que en ellos se desarrollan, sin dejar de llevar aparejados criterios de síntesis. Praxis, por el estupendo proceso descrito por el cual esos conocimientos se convierten en parte de la experiencia vivida, con ideas probadas y experimentadas en el mundo real, seguidas de una contemplación reflexiva y consiguiendo una gran interacción entre teoría y práctica. Sistémica, por abordar estos contenidos con marcos logicomatemáticos, de ingeniería y de filosofía, en los cuales los sistemas físicos, mentales, cognitivos, sociales y metafísicos pueden ser estudiados y aplicados. Así, se aborda un gran conjunto de temas: desde los conceptos más básicos de logística, transporte e infraestructuras, hasta avanzadas visiones en multimodalidad, competiti- vidad, medio ambiente, gestión, sostenibilidad, planeamiento, movilidad, comercializa- ción, etc. En los últimos años se ha producido un galopante desarrollo de los centros de trans- porte y logística, los cuales, apoyados por las ayudas y subvenciones de los fondos estructurales de la Unión Europea, han ido paliando el tradicional retraso de España en las infraestructuras nodales de transporte. De este modo, tanto las distintas admi-
  • 8. nistraciones como las diversas sociedades públicas y empresas privadas han ido dando respuesta a las crecientes necesidades de las empresas de transporte y los operadores logísticos, resolviendo las problemáticas específicas que cada tipología de centro o pla- taforma requería. Tampoco lo olvida el autor y, por ello, realiza la comparativa entre distintas áreas geográficas e, incluso, con otros estados, aportando elementos novedosos que hacen del texto un manual de gran utilidad para todos los que desarrollamos nuestras actividades en los centros de transporte y logística. El análisis de la gestión de las más importantes plataformas logísticas en funciona- miento fue una de las guías de Ignasi durante su permanencia en Acte, que puso en común las experiencias de cada uno para quedar al servicio de los asociados y, en especial, de los nuevos proyectos y de los que están iniciando su andadura. Ahora, con este libro, Ignasi continúa esta línea de acción, siempre con el objetivo de dar la mejor cobertura a las necesidades demandadas por los operadores de transporte y logística. Además, las fluidas relaciones del autor con gestores de experiencias españolas y europeas, así como con miembros de otras organizaciones aglutinadoras de las opinio- nes de los principales actores del sector, le han permitido acumular un gran caudal de conocimientos que no debe dejar de ser aprovechado por las distintas administraciones públicas y, en sus diferentes niveles, por las principales empresas consultoras, los me- dios de comunicación y numerosas empresas públicas y privadas que, sin duda alguna, recurrirán a esta publicación para contrastar los nuevos proyectos. La participación público-privada es clave para la consolidación de los nuevos centros de transporte y logística. Su consideración como instrumentos fundamentales para el desarrollo de las actividades de logística y transporte y su catalogación como in- fraestructuras son elementos imprescindibles para posibilitar la competitividad de las empresas españolas y sus exportaciones. Las cadenas de suministro (SCM) son ahora las empresas de la «nueva economía». En la actualidad, y cada vez más en el futuro, no serán las compañías las que compitan, sino las cadenas de suministro: estas constituirán el motor del cambio. En estos momentos de crisis, la clave para subsistir reside en un transporte y una logística competitivos, y para competir son esenciales un transporte y una logística eficientes. Los instrumentos de ese cambio son los centros de transporte y logística. Por eso, los centros de transporte y logística no son una opción, sino una convicción, y este es otro de los pareceres que tanto he compartido y sigo compartiendo con Ignasi. Has cocinado un excelente menú. Enhorabuena por el resultado, que espero que sea aprovechado en todo su contenido. Ramón Vázquez Presidente de la Asociación de Centros de Transporte de España (Acte) 14 Prólogo
  • 9. Introducción A pesar de las diferencias abismales entre los aeropuertos de Miami o de Heathrow y los de cualquier isla turística en el Mediterráneo o el Caribe; o entre el puerto de Hong Kong y el de cualquier pequeña ciudad, hay muchos elementos comunes que permi- ten reconocer con facilidad cada infraestructura. También se identifican sin dificultad las terminales ferroviarias de mercancías o incluso las de autobuses interurbanos en cualquier parte del mundo. Son reconocibles por aspectos comunes como las pistas, las terminales y la torre de control, en el primer caso; por los muelles y las grúas, en el segundo; por las vías, las grúas, los contenedores y los muelles, en el tercero; o simple- mente por las taquillas, el bullicio y la disposición de los vehículos, en el cuarto. En cambio, resulta más difícil determinar y categorizar cuáles son los elementos que permiten identificar un centro de actividades logísticas. El motivo es que se trata de infraestructuras menos generalizadas en todo el mundo y, por tanto, con menos ejem- plos. Además, los centros logísticos son infraestructuras más recientes y se ha producido menos literatura académica y técnica que los analice y estudie. También debe precisarse que su carácter, a caballo entre la infraestructura, el producto inmobiliario y el proceso logístico, hace que estos centros sean abordados tanto desde la ingeniería civil, la arqui- tectura, la organización de procesos y la gestión empresarial, pese a lo cual, finalmente, no están recogidos de manera adecuada en ninguno de estos ámbitos. Los centros logísticos no son un tipo de infraestructura que haya sido «inventada» en ningún lugar concreto, ni que tenga una paternidad definida. A la conceptualización actual de los centros de actividades logísticas se ha llegado mediante aproximaciones y experiencias diferentes en distintos países. Algunas nacieron como iniciativa portuaria; otras, estrechamente vinculadas al transporte por carretera. En unos casos se trata de proyectos estrictamente inmobiliarios a cargo del sector privado; en otros, a iniciativas públicas de apoyo al desarrollo regional, o destinadas a solucionar problemas locales de transporte o congestión. Tampoco se ha llegado a una formulación única del centro de actividades logísticas «ideal»: cada situación y entorno geográfico requiere soluciones diferentes. Preocupa comprobar como a veces expertos y consultorías de países desarrollados plantean copias
  • 10. 16 Introducción de experiencias que han funcionado en sus territorios, pero que acaso no lo hagan bien en otros. Como se verá en estas páginas, la eficiencia y competitividad de un centro de actividades logísticas no depende solo de la calidad de sus infraestructuras y de su oferta de servicios, sino también de su gestión. Pero este es un proceso que se retroalimenta. Preguntarse cómo gestionar un futuro centro constituye un factor clave que se debe de- finir antes de diseñar y construir las infraestructuras. Los errores en estas últimas debidos a la falta de reflexión previa sobre la gestión se sufren durante años, quizá para siempre, y condicionan la competitividad del centro. En estas páginas se abordan los centros logísticos desde una perspectiva poliédrica. Se analizan las infraestructuras, las instalaciones, los servicios, los aspectos adminis- trativos y jurídicos, las modalidades de gestión, la viabilidad económica y los aspectos comerciales. Se pone énfasis en los servicios y en las oportunidades que brindan a las empresas, así como en sus impactos sociales y ambientales en los territorios que los acogen. Y se dedica un extenso capítulo a analizar en detalle las posibilidades que ofrece el ferrocarril y las características de los centros intermodales. Este libro ofrece una perspectiva europea, si bien el autor se ha concentrado especial- mente en la experiencia española. España es uno de los países de Europa pionero en el desarrollo de algunas experiencias relevantes de centros logísticos, y dispone de ejemplos suficientes que ilustran aquellos aspectos de excelencia, así como permiten aprender de los errores cometidos. El enfoque de esta obra es pluridisciplinar y eminentemente práctico, e incorpora aspectos de la ingeniería civil, la arquitectura, el derecho, la economía y, obviamente, la logística. Pero lo mejor que puede ofrecer el autor es su experiencia práctica en la gestión con los clientes de un centro y en el diseño de nuevos proyectos para incorporar aspectos innovadores como la intermodalidad ferroviaria, así como en la negociación y tramitación de dichos proyectos ante las distintas administraciones. El autor se ha propuesto huir de las palabras huecas, las verdades absolutas y las ideas preconcebidas, y confía en que esta obra pueda resultar útil tanto para directivos como para profesionales del sector logístico y de otros sectores interesados en la temática de la obra, para planifi- cadores de infraestructuras, para operadores y empresas instaladas en centros logísticos, para técnicos en administraciones públicas y para estudiosos e interesados en general. El autor quiere agradecer la colaboración de los técnicos y empleados de Cimalsa, con quienes compartió siete años de fructífera relación profesional. Por sus contribuciones y sugerencias para la elaboración de este libro agradece especialmente la colaboración de Carolina Guerrero, Fina Jarque, Simó Batlle, Jordi Casasayas, Alfonso Colmenal, Enric Navarro y Jordi Tomàs, así como la contribución de los responsables de otros muchos centros de transporte y logística en España y en otros países de Europa con quienes ha intercambiado numerosas experiencias y de quienes ha recibido valiosos consejos. Finalmente, desea agradecer a la Asociación de Centros de Transporte de España (Acte) su apoyo a este proyecto y muy particularmente a Ramón Vázquez, su presidente, así como a Cilsa y a su director general, Santiago Bassols.
  • 11. Capítulo 1 Desarrollo de la logística, redes y nodos 1 ¿Qué es la logística? Según el Council of Supply Chain of Management Professionals (CSCMP, anterior- mente conocido como Council of Logistics Management, CLM): La logística es aquella parte de la gestión de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo –hacia atrás y adelante– y el almacenamiento eficaz y eficiente de los bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores. Podríamos definir también la logística como aquella actividad que añade valor me- diante la gestión eficiente de los flujos de aprovisionamiento y distribución de empresas y particulares. Esta definición implica que, en primer lugar, la actividad logística debe añadir valor al cliente; de no ser así, este no contrataría sus servicios. La misión básica de la logística empresarial consiste en colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar idóneo, en el momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máxi- mo posible a la rentabilidad de la organización. Para conseguir su objetivo, la empresa logística debe combinar recursos humanos y talento profesional y empresarial con tecnologías, medios e infraestructuras de transpor- te y espacios físicos donde realizar la actividad (puertos, terminales de carga, almacenes, muelles, campas, etc.). 2 Desarrollo y especialización de la actividad logística El transporte y el almacenamiento de productos aparecieron cuando las colectividades humanas obtuvieron excedentes de productos alimenticios, ornamentales, de uso mili-
  • 12. 20 Capítulo 1 tar u otros para poder comerciar con ellos o intercambiarlos por aquellos que producían otras colectividades más o menos alejadas. Los pueblos neolíticos empezaron a contar con silos para almacenar grano y aceite. El transporte fluvial y los depósitos centralizados de grano y alimentos, embarcados a lo largo de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo, pudieron sustentar civilizaciones altamente complejas y sofisticadas. La construcción de las pirámides debe considerarse una mues- tra de conocimientos logísticos muy avanzados: no solo se debía proveer de materiales de construcción, sino también de alimentos y de otros elementos auxiliares para el enor- me colectivo de obreros, artesanos y técnicos implicados. Fenicios, griegos y romanos cruzaron el Mediterráneo para intercambiar productos utilizando una de las primeras unidades de carga estandarizadas: el ánfora. A partir de la Edad Media, las cadenas logís- ticas empezaron a ser transcontinentales, como la ruta de la Seda entre Europa y Asia, las de la Sal y el Oro –que cruzan África y el Sáhara de norte a sur– y, finalmente, las rutas transoceánicas entre Europa y América, Europa y Asia, y África y América (ruta de los Esclavos). Sin embargo, no será hasta el siglo xix que aparezcan las primeras conceptualizacio- nes teóricas de la práctica logística y una aproximación científica a sus procedimientos. Este enfoque se produjo en el campo militar mediante contribuciones de ingenieros mi- litares y de generales como el suizo Henri de Jomini, que sirvió tanto al Ejército francés como al zar ruso durante las guerras napoleónicas y posteriores. Las campañas militares aparecieron progresivamente como operaciones que requerían una logística compleja, todavía más cuando se desarrollaban en distintos continentes. En este sentido, la Segun- da Guerra Mundial permitió ensayar técnicas y procedimientos que inmediatamente se incorporaron al ámbito civil. Figura 1. Factores y elementos requeridos para la actividad logística. Almacén Transporte Tecnología Conocimiento Logística = Personas I+D+i + ++ InfraestructurasEspacios logísticos
  • 13. Desarrollo de la logística, redes y nodos 21 En el siglo xx aparecieron nuevos factores que impulsaron aún más la logística en el ámbito empresarial y que determinaron su evolución. 2.1 La externalización de los procesos Muchas empresas manufactureras disponían tradicionalmente de sus propios almacenes e, incluso, de sus propios medios de transporte y distribución. Asimismo, la integración vertical de procesos era habitual en muchos sectores productivos, lo que implicaba que los fabricantes producían sus propias piezas y a menudo las transportaban con sus pro- pios medios. Sin embargo, desde mediados del siglo xx se produjo en las empresas una creciente tendencia a la concentración en su núcleo de negocio (core business), con lo que se externalizaron todos aquellos procesos que no forman parte de él. A menudo este proceso pasó por la segregación de actividades en empresas filiales, que con el tiempo se fueron vendiendo. Todo ello ha supuesto una mayor complejidad en las cadenas de suministro, un mayor número de actores y una creciente necesidad de controlar aspec- tos como la fiabilidad de la cadena, el tiempo y el coste. El sector logístico ha crecido y se ha sofisticado a medida que ha avanzado el proceso de externalización. El sector del transporte, con empresas especializadas en trasladar un producto desde un punto a otro, ha existido desde antiguo, pero en el siglo xx aparecieron nuevos actores, los «operadores logísticos»: empresas que no solo se ocupan de ofrecer servicios de transporte, sino que gestionan otros servicios como el almacenamiento u otros en la cadena de suministro. En la actualidad, los operadores logísticos suelen clasificarse en función del grado de externalización que asumen por parte de sus clientes: – Los 1PL (first party logistics): subcontratación del transporte. – Los 2PL (second party logistics): externalización del transporte y del almace- namiento. – Los 3PL (third party logistics): externalización de la resolución de problemáticas más globales y soluciones a medida, puesta en marcha de herramientas y puesta a disposición de conocimientos y sistemas para conseguir el objetivo. – Los 4PL (fourth party logistics): externalización más amplia. El operador se res- ponsabiliza de la optimización de una cadena global que incluye a su cliente y a los clientes y proveedores de este. 2.2 Los nuevos procesos industriales En pleno proceso de externalización, algunas empresas japonesas como Toyota empe- zaron a desarrollar nuevos procedimientos productivos denominados justo a tiempo (just in time), cuyo objetivo consistía en reducir al mínimo las existencias en planta
  • 14. 22 Capítulo 1 y conseguir flujos tensos en las cadenas de suministro. Estos procesos, desarrollados inicialmente en el sector del automóvil, se han extendido a la mayoría de los sectores industriales y han elevado aún más el nivel de criticidad de los procesos logísticos en las actividades industriales. Ello significa que en la mayoría de los sectores los costes logís- ticos son ya una de las variables fundamentales en los costes generales de producción. El «justo a tiempo» llevado al extremo ha demostrado su debilidad ante circuns- tancias imprevistas que pueden afectar la cadena de suministro: desde huelgas en otros países o sectores hasta catástrofes naturales como el maremoto de Japón de marzo de 2011, que paralizó la actividad de numerosas empresas dependientes de productos in- termedios japoneses en diversas partes del mundo. 2.3 La globalización Las mejoras en los medios de transporte, la caída de bloques políticos que dificultaban el comercio mundial (Unión Soviética, China maoísta y sus respectivos países satéli- tes), los acuerdos para facilitar los intercambios mundiales (General Agreement on Tariffs and Trade [GATT] y, posteriormente, la Organización Mundial del Comercio) y la estandarización de las unidades de carga mediante el contenedor y de los proce- dimientos para los intercambios internacionales (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo [Unctad], Cámara de Comercio Internacional [CCI], Incoterms®, etc.) han favorecido una expansión sin precedentes del comercio entre todos los países del mundo. Ello permite que los diversos países puedan aprovechar sin restricciones (o con muchas menos que antes) sus ventajas competitivas. Se ha multi- plicado la exportación de productos agrícolas, ganaderos y otras materias primas desde países tropicales o del hemisferio sur y, muy singularmente, los países con mano de obra barata han desarrollado una impresionante capacidad manufacturera exportadora, cuyo buque insignia es China. Asimismo, los países en proceso de industrialización –o ya plenamente industrializados– han generado clases medias y altas que han empezado a consumir productos de alto valor añadido provenientes de Europa o Norteamérica. Todo ello explica la posterior dimensión mundial alcanzada por las cadenas logísticas, y que en ellas se vean implicados actores de otras lenguas y culturas que trabajan en di- ferentes husos horarios. Los grandes operadores logísticos han desarrollado plataformas tecnológicas y procesos estandarizados para poder trabajar en esta multitud de entornos, manteniendo un alto nivel de atención al cliente y ofreciendo servicios personalizados. 2.4 Las nuevas formas de distribución comercial El siglo xx ha conocido también la transformación radical de la distribución co- mercial. El comercio tradicional se basaba en una extensa red de establecimientos de
  • 15. Desarrollo de la logística, redes y nodos 23 proximidad distribuidos en ciudades y pueblos. Muy a menudo, el propietario del comercio se autoabastecía por sus propios medios en mercados centrales o mediante mayoristas. Existía una clara segregación comercial: el comercio de fruta y verdura fresca acostumbraba a no vender ropa ni productos de limpieza; el que vendía ropa no vendía electrodomésticos, y el que vendía electrodomésticos no vendía juguetes. El comercio de proximidad sigue ocupando un nicho de mercado, pero la gran distribución es hegemónica en muchos segmentos del mercado y en numerosos países. Asimismo, el comercio de proximidad opera con frecuencia de manera asociada, me- diante franquicias y cadenas. Los clientes reclaman mayor amplitud de horarios y una respuesta más rápida cuando faltan existencias. Esta transformación de la distribución comercial implica nuevas pautas para la distri- bución física de las mercancías: los establecimientos se encuentran en centros comerciales, ejes comerciales peatonales, grandes almacenes, etc., algunos en el centro urbano y otros en la periferia. Aparecen nuevos retos: los altos alquileres en los centros urbanos reducen al mínimo los almacenes para disponer de existencias y requieren mayor frecuencia en los repartos. Las autoridades municipales imponen nuevas normas para la distribución, horarios y zonas para la carga y descarga, etc. En definitiva, la logística de distribución capilar se vuelve más compleja y requiere cada vez más soluciones innovadoras. 2.5 La digitalización Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que se introdujeron en el último tercio del siglo xx han incidido transversalmente en la totalidad de los procesos logísticos. Sería difícil enumerar todos los aspectos en los que lo han hecho, pero me- recen subrayarse: • El comercio electrónico, ya sea en su vertiente de empresa a empresa (B2B) o de empresa a cliente final (B2C). El comercio electrónico permite al consumidor comprar cual- quier producto en cualquier lugar del mundo y hacer que se lo entreguen a domi- cilio. Es decir, convierte cualquier localización en un punto potencial de entrega. • Mayor facilidad para comparar precios y servicios. A través de internet se pueden comparar de manera inmediata precios y servicios de diferentes proveedores. Esto permite al cliente cambiar de proveedor de servicios logísticos de manera inme- diata si percibe que otro le ofrece mejores condiciones. Esta situación produce una presión constante en los proveedores, que siempre deben estar atentos a no perder su posición competitiva. • La posibilidad de garantizar la trazabilidad. Las nuevas tecnologías permiten al operador –e incluso al cliente– conocer en cualquier momento en qué situación
  • 16. 24 Capítulo 1 se encuentra cualquier envío, permite a los operadores conocer la posición de su flota de vehículos y optimizar rutas a través de sistemas de posicionamiento global (GPS) o conocer la situación de cualquier paquete en un almacén por medio de la identificación por radiofrecuencia (RFID). • Automatización de procesos. Las TIC permiten automatizar numerosos procedi- mientos administrativos y físicos (con almacenes mecanizados, por ejemplo) y ob- tener economías en costes operativos. Este proceso conlleva una menor utilización de personal de baja cualificación en beneficio de aquel más cualificado. 2.6 La creciente regulación A menudo se olvida que uno de los factores que más influye en el sector logístico y que ha determinado su evolución en los primeros años del siglo xxi ha sido la regulación adminis- trativa. Así, las actividades de transporte marítimo, aéreo, ferroviario o de carretera están intensamente reguladas (autorizaciones de transporte; licencias; regulaciones técnicas y administrativas; capacitación profesional de conductores, capitanes mercantes, maqui- nistas o pilotos de aviación; normativas de seguridad, medioambientales, etc.). Dichas regulaciones inciden en los tiempos de conducción y descanso, en los horarios de carga y descarga, en la cualificación del personal, en las inspecciones, los controles y las certifica- ciones en los equipos y medios de transporte, etc. El operador logístico debe integrar todo este conjunto de regulaciones para planificar y desarrollar su actividad diaria. Además, existen regulaciones específicas que repercuten en las formas de transportar y gestionar un numeroso abanico de mercancías, desde las perecederas (Acuerdo sobre Transportes Internacionales de Mercancías Perecederas y sobre los vehículos especiales utilizados en estos transportes [ATP]) hasta las peligrosas (Convenio Internacional so- bre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera [ADR]). Los procesos logís- ticos han debido incorporar nuevos aspectos como la trazabilidad o el mantenimiento de la cadena de frío, entre otros. Un ámbito que incide especialmente en el desarrollo del transporte y sobre todo en la distribución capilar son las regulaciones de tipo municipal. Así, la zonificación y las normas urbanísticas establecen dónde se puede instalar una empresa de transporte y logística y dónde no, y, ante problemas de congestión viaria o por una creciente presión ciudadana, las autoridades municipales pueden tender a poner cada vez más trabas a la instalación física de empresas de transporte. Otras regulaciones que pueden repercutir son las limitaciones de horarios para circular, los peajes urbanos u otras restricciones, con las consiguientes incidencias, muy importantes, en la definición de las rutas y, en general, en el conjunto de las cadenas logísticas. Debe decirse, en justicia, que la actuación administrativa no siempre se sitúa en el ámbito de las restricciones a la actividad logística, sino también en el de su impulso.
  • 17. Desarrollo de la logística, redes y nodos 25 Cada vez son más los gobiernos locales, autonómicos o estatales que contemplan el sector del transporte y la logística como un factor clave de competitividad nacional y de empleo, y que desarrollan programas de apoyo a dicho sector. En algunos casos, estos proyectos se materializan en el impulso y, a menudo, en la promoción directa de centros de actividades logísticas. Finalmente, la aparición de nuevas normativas puede generar nuevos mercados y oportunidades de actividad, como la logística inversa o el reciclaje. Para lectores no familiarizados con la estructura político-administrativa de España, a continuación se presenta un breve resumen de esta, y de su incidencia en los sectores del transporte y la logística. Organización político-administrativa de España y su incidencia en los sectores del transporte y la logística La estructura político-administrativa española se constituye en tres niveles: – Administración del Estado. – Comunidades autónomas. – Administraciones locales. España, como país miembro de la Unión Europea, debe armonizar sus políticas para garantizar el mercado único y la libre circulación de personas y bienes. Así, buena parte de la normativa española en materia de transporte es la simple transposición de directivas y reglamentos europeos de obligado cumplimiento en todos los estados miembros de la Unión. • Administración del Estado A nivel de la Administración del Estado, las competencias de transporte se ejercen des- de el Ministerio de Fomento (www.fomento.es). Dicho ministerio tiene competencias reguladoras en materia de aviación civil, transporte marítimo, transporte ferroviario y transporte por carretera. Algunas de sus competencias, especialmente en materia de autorizaciones e inspecciones del transporte por carretera, han sido delegadas en las comunidades autónomas. Del Ministerio de Fomento dependen el Administrador de Infraestructuras Ferrovia- rias (Adif); el ente público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), titular de la mayoría de los aeropuertos españoles y de la prestación de servicios de navegación aérea (en 2012, en proceso de revisión del modelo y posible privatización parcial), y el organismo público Puertos del Estado, que agrupa y coordina las autoridades portuarias de los puertos de interés general. Finalmente, es asimismo titular del principal operador ferroviario, Renfe. También son competencias del Ministerio de Fomento la planificación, la inversión y el mantenimiento de la red ferroviaria, así como de las carreteras y autovías de interés
  • 18. 26 Capítulo 1 del Estado (básicamente, aquellas que conectan más de una comunidad autónoma y las situadas cerca de las fronteras). Las competencias de tráfico y disciplina viaria corresponden, sin embargo, al Minis- terio del Interior mediante la Dirección General de Tráfico (www.dgt.es). • Comunidades autónomas Las comunidades autónomas responden al nivel regional de la Administración. En Es- paña existen diecisiete comunidades autónomas y algunas cuentan con una especial singularidad cultural y lingüística, especialmente Cataluña, el País Vasco y Galicia. Ello les confiere un peso político significativo. Las comunidades autónomas disponen de competencias delegadas por el Estado para las autorizaciones e inspecciones del transporte por carretera. Son titulares de las redes viarias de alcance autonómico, y algunas de ellas son también titulares de redes ferrovia- rias de ámbito autonómico, de puertos marítimos e incluso de aeropuertos. Cuentan, además, con una destacada participación en los consejos de las autoridades portuarias de titularidad de la Administración del Estado. Una de las principales herramientas de las comunidades autónomas son sus compe- tencias en materia de ordenación del territorio, que les permiten planificar y ordenar la ubicación de las infraestructuras, los desarrollos urbanos y las zonas que deban proteger por sus valores medioambientales. La mayoría de las comunidades autónomas también ejercen funciones de desarrollo económico regional y atracción de inversiones. En uso de estas facultades, muchas de ellas han planteado planes de desarrollo de redes logísticas de alcance autonómico. En algunos casos (Cataluña, País Vasco o Navarra), disponen de policía propia y de competencia de gestión del tráfico. • Administraciones locales Las administraciones locales están formadas por los municipios, más de nueve mil en España. Estos tienen plenas competencias en urbanismo y planeamiento urbano, y son los responsables de prestar los servicios básicos: agua, electricidad, saneamiento, etc. Cualquier licencia para construir una nave industrial o logística o para realizar reformas en ella corresponde al municipio. Asimismo, los municipios tienen plenas competencias en tráfico y disciplina viaria en las vías urbanas, así como en la provisión de transporte público. Los municipios pueden agruparse para prestar servicios de manera más eficiente mediante mancomunidades, y también pueden asociarse con otros entes públicos o privados para desarrollar diversos fines mediante consorcios. Existen en España otras administraciones de ámbito local como las diputaciones pro- vinciales; en el caso de las Islas Baleares, los consejos insulares, y en las Islas Canarias, los cabildos. Las funciones principales de estas entidades consisten en dar apoyo a pequeños municipios cuya dimensión les impide prestar algunos de los servicios obligatorios. En algunas comunidades autónomas sus funciones han sido asumidas por la administración de la propia comunidad y en otras se discute sobre su continuidad.
  • 19. Desarrollo de la logística, redes y nodos 27 2.7 La conservación del medio ambiente Esta es una variable de creciente influencia en la actividad de numerosos sectores pro- ductivos, en especial del logístico. Aunque las políticas de conservación del medio am- biente se traducen en muchas regulaciones administrativas que el sector logístico debe asumir de manera obligatoria, se ha separado este aspecto del apartado anterior porque también existen muchas empresas que establecen políticas ambientales internas por iniciativa propia, con el objetivo de mantener o mejorar su reputación corporativa. El transporte de mercancías es una de las actividades que más contribuyen a la ge- neración de gases de efecto invernadero (GEI). Como se puede constatar en la figura 2, el transporte es el sector económico que más ha crecido en la producción de GEI en Europa, por encima del sector energético o la industria. La figura 3 complementa la anterior y muestra como la demanda de transporte de mercancías ha crecido muy por encima del producto interior bruto (PIB), de la demanda de transporte de pasajeros y de la población. Por dichas razones, el sector del transporte y de la logística en general ha empezado a afrontar estos importantes retos ambientales y deberá hacerlo aún más en el futuro. 2.8 Generalización y especialización de la logística La logística ha acabado permeabilizando cualquier tipo de actividad económica, ya sea en el sector primario (la producción de materias primas), en el secundario (la industria) o en el terciario (los servicios). Ello ha llevado a una creciente especialización de las cadenas logísticas para conseguir optimizar su eficiencia para cada uno de los sectores y Figura 2. Emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en Europa (27 países) por sectores de actividad. Base 1990 = 100.
  • 20. 28 Capítulo 1 productos. Aparecen así innumerables ramas especializadas de la logística, cada una con medios de transporte, procedimientos, operadores y soluciones diferentes. En la tabla 1 se relacionan algunos ejemplos de cadenas logísticas especializadas. Figura 3. Evolución del PIB, población y emisiones de GEI del transporte, y de la demanda de transporte de mercancías y de pasajeros en la Unión Europea (27 países). Base 1995 = 100. Sector primario Sector secundario Servicios – Hidrocarburos líquidos – Gases licuados – Minerales y áridos – Graneles vegetales no de consumo humano – Graneles vegetales de con- sumo humano – Animales vivos – Productos alimentarios a temperatura controlada o no – Productos frescos no ali- mentarios (flores) – Automóviles – Componentes del automóvil – Productos siderúrgicos – Textil en prenda colgada o no – Productos químicos – Mercancías peligrosas (ADR) – Componentes electrónicos e informática – Alimentación y bebidas (em- botelladas o no) – Distribución comercial no alimentaria – Distribución comercial ali- mentaria a temperatura con- trolada o no – Canal horeca (hostelería y restauración) – Logística de productos far- macéuticos – Logística hospitalaria – Movimientos de dinero, efec- tos o mercancías valiosas – Mensajería – Distribución de periódicos y revistas – Logística de los residuos ur- banos e industriales Tabla 1. Ejemplos de cadenas logísticas especializadas.
  • 21. Desarrollo de la logística, redes y nodos 29 3 Los centros de actividades logísticas: factores de competitividad empresarial Las cadenas logísticas comprenden a diferentes actores: el cargador o propietario de la mercancía, la agencia de transporte, el (los) transportista(s) físico(s), la empresa con- signataria y el destinatario final. Cada uno de ellos implica un movimiento físico de la mercancía y un flujo de información y documentos en soporte físico o digital. La figura 4 ilustra un proceso desde un centro de producción o almacenaje hasta una plataforma de distribución mediante un camión de gran tonelaje y su posterior distri- bución hasta el punto de venta. En esta sencilla cadena existen dos plataformas: la de almacenaje –en el punto más alto de la cadena– y la de distribución –inmediatamente anterior al punto de venta–. Es en esta última en la que se procesan pedidos, se elaboran rutas, se gestionan existencias y se atienden incidencias, entre otras operaciones. Los puntos de ruptura son aquellos en los que las mercancías son transbordadas de un vehículo a otro, cuando se modifica la unidad de carga en la que se transporta (unidades de carga completa o fraccionada), cuando se consolidan o se desconsolidan cargas, cuando se almacenan, etc. Estos puntos de ruptura son habitualmente muelles y terminales en el transporte marítimo, terminales de carga aérea en el aéreo, termi- nales y apartaderos en el ferroviario, y almacenes y plataformas logísticas en el terrestre. La ingeniería del transporte establece la existencia de infraestructuras de red (las viarias y ferroviarias, por ejemplo) y de infraestructuras nodales, que es precisamente donde se produce la ruptura de cargas o cambio de modo de transporte. Figura 4. Ejemplo de una cadena logística a cargo de un operador. Producción y almacenaje Transporte de larga distancia Plataforma de distribución Distribución capilar Punto de venta
  • 22. 30 Capítulo 1 Las infraestructuras nodales son tan relevantes como las de red para la eficiencia de los sistemas de transporte. Muy a menudo, la eficiencia y la competitividad de una cadena logística están más determinadas por la eficiencia, el coste y el servicio de las infraestructuras nodales (terminales y plataformas) que por el uso de la infraestructura lineal. Es por ello que tanto las empresas como la Administración pública priorizan la eficiencia de las infraestructuras nodales, pues de ellas dependen la competitividad y el desarrollo del tejido productivo y comercial. Los nodos y puntos de ruptura son los espacios físicos donde pueden tener lugar las actividades de valor añadido que se demandan cada vez con mayor frecuencia al operador logístico. Estas actividades pueden ser muy variadas y a menudo específicas para cada sector o producto. Entre las más habituales se pueden citar la preparación de pedidos, el manipulado, el empaquetado y etiquetaje, el ensamblaje final, las persona- lizaciones, la gestión de existencias, la gestión de incidencias, la gestión del transporte internacional, y los servicios documentales y de gestión de la información, entre otras. Cuando las actividades de valor añadido no eran frecuentes en las cadenas logísticas, los operadores podían escoger la ubicación de sus plataformas en aquellos puntos que optimizasen los procesos de transporte de manera estricta. Con el tiempo, los opera- dores logísticos ofrecen más servicios de valor añadido impelidos por la demanda de sus clientes, así como por la constatación de que en dichos servicios es posible extraer mejores márgenes que en las simples actividades de transporte y almacenamiento. En esta nueva situación, la ubicación óptima de una plataforma no dependerá solo de la optimización de las rutas de transporte, sino también de otros factores como la disponi- bilidad de recursos humanos con las cualificaciones necesarias, los servicios complemen- tarios a la actividad logística que se puedan obtener en el entorno o las infraestructuras de telecomunicaciones existentes. Los centros de actividades logísticas son espacios especialmente concebidos para que las plataformas que se instalen en ellas puedan optimizar tanto el componente transpor- te como el de valor añadido de las cadenas logísticas que desarrollen. Por este motivo, son nodos que contribuyen a la eficiencia del sistema logístico, a la competitividad de las empresas y al uso más racional y eficiente del suelo y de las infraestructuras.