SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPOSITUS                                                                       A S E R E M AC
                                                                                      ECEMC


                       Hoja Informativa del ECEMC

       Edita: Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE)
                                        Teléfono: 91 822 24 36
                     Centro de Investigación Sobre Anomalías Congénitas (CIAC)
                 CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) – Instituto de Salud Carlos III
      Nº 18                                                                     Noviembre 2009



                             Gripe 2009 y Embarazo
                             Preguntas y Respuestas
     Autores: Mª Regla García Benítez, Elvira Rodríguez-Pinilla, Mª Montserrat Real, Consuelo Mejías,
               Paloma Fernández Martín, Ana Ortega-Mateo y María Luisa Martínez-Frías.
1. ¿Cómo se manifiesta la gripe en la mujer embarazada?
   Los síntomas de la gripe en las mujeres embarazadas son los mismos que los de la población general.
   Por ello, se debe sospechar que una embarazada tiene gripe cuando presente algunos de los siguientes
   síntomas: fiebre >38º, escalofríos, malestar general, tos, dolor de garganta, dolor de oídos, congestión
   nasal, dolores musculares, dolor de cabeza, dificultad respiratoria. Este cuadro puede acompañarse de
   náuseas y vómitos. Hay que tener en cuenta, que algunas personas no han presentado fiebre y aún así,
   han padecido gripe.
2. ¿Se debe tratar la fiebre en el embarazo?
   Durante el embarazo, la fiebre (de cualquier causa) debe ser tratada de inmediato, ya que un aumento de
   la temperatura por encima de los 38,5ºC, puede ser perjudicial tanto para la embarazada como para el
   feto. El paracetamol es el medicamento más indicado para bajar la fiebre en mujeres embarazadas.
3. ¿Qué pasa si se contrae el virus de la gripe A(H1N1) en el embarazo?
   La gripe A(H1N1) ha cursado como una enfermedad leve en la gran mayoría de las mujeres
   embarazadas que la han contraído esta temporada 2009. Sin embargo, se ha observado que las
   embarazadas que contraen esta infección tienen mayor riesgo de presentar complicaciones que las no
   embarazadas. Esto no es exclusivo de este virus, sino que ya se ha observado en pandemias anteriores y
   en las epidemias de gripe estacional.
4. ¿Qué se debe hacer si se sospecha que una mujer embarazada tiene gripe A(H1N1)?
   Si una mujer está embarazada y sospecha que tiene gripe, deberá acudir a su médico de inmediato. Él
   valorará su situación clínica y si es necesario le recetará el medicamento más adecuado.
5. ¿Existe una prueba para saber con certeza si es gripe A(H1N1)?
   Sí, hay pruebas para detectar el virus, pero los resultados pueden tardar varios días. Si el médico
   sospecha que una embarazada tiene gripe A(H1N1), no debe esperar a los resultados para iniciar el
   tratamiento con los medicamentos antivirales indicados para la gripe A(H1N1).
6. ¿Qué medicamentos antivirales son los recomendados para el tratamiento de las mujeres
   embarazadas que contraigan la gripe A(H1N1)?
   Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la gripe A(H1N1) en mujeres embarazadas son los
   mismos que los empleados en la población general: el Oseltamivir (Tamiflu®) y el Zanamivir
(Relenza®). El médico teniendo en cuenta cada situación en particular, prescribirá, en caso necesario,
   aquel que sea el más adecuado para cada mujer embarazada en concreto.
   Los medicamentos antivirales evitan la replicación del virus y por tanto combaten la enfermedad. Por
   ello, el tratamiento con antivirales puede hacer que la enfermedad sea más leve y que disminuya el
   riesgo de complicaciones graves. El tratamiento con estos fármacos es más efectivo si se instaura
   durante las primeras 48 horas desde el inicio de los síntomas.
7. ¿Es seguro el tratamiento antiviral en el embarazo?
   Como ya se ha explicado, la información procedente de la gripe estacional y de anteriores pandemias,
   indica que la gripe puede ser más grave en mujeres embarazadas. En especial se ha descrito un mayor
   riesgo de abortos, de partos prematuros y de neumonía. El tratamiento precoz con medicamentos
   antivirales ayuda a prevenir estas complicaciones. Los estudios realizados en animales no han mostrado
   efectos dañinos ni sobre el embarazo ni sobre el feto. Los datos procedentes de mujeres embarazadas
   que han tomado estos medicamentos tampoco muestran evidencia de efectos adversos, ni maternos ni
   fetales.
8. ¿Por qué se recomienda que las mujeres embarazadas se vacunen contra la Gripe A(H1N1)-
   2009?
   Es importante que las mujeres embarazadas reciban la vacuna contra la gripe A(H1N1), así como la
   vacuna de la gripe estacional. Se recomienda que las embarazadas se vacunen frente a la gripe
   A(H1N1) preferentemente con una vacuna sin adyuvantes y a ser posible que no contenga tiomersal. En
   comparación con la población general, ha habido una mayor proporción de mujeres embarazadas
   infectadas con el virus A(H1N1) que, incluso sin enfermedad de base, han sido casos graves y/o han
   necesitado hospitalización. Aunque las medidas higiénicas, el mantenerse alejado de personas enfermas
   y otras medidas pueden ayudar, la vacunación es la mejor medida de protección frente a la gripe.
   NO deben vacunarse aquellas embarazadas que han presentado previamente alergia frente a la vacuna
   de la gripe estacional o que han padecido un Síndrome de Guillain-Barré alguna vez.
9. ¿La vacuna de la gripe estacional también protege contra la gripe A(H1N1)?
   No se espera que la vacuna de la gripe estacional proteja de la gripe A(H1N1). Del mismo modo que la
   vacuna A(H1N1) no ejerce protección sobre la gripe estacional.
10. ¿Puede administrarse la vacuna de la gripe estacional y la vacuna de la gripe A(H1N1) al mismo
    tiempo?
    Se recomienda que las mujeres embarazadas y personas de otros grupos de riesgo, se vacunen también
    de la gripe estacional cuando ésta esté disponible. Por el momento, no se dispone de datos sobre
    administración concomitante de la nueva vacuna por lo que se recomienda, si es posible, esperar unas
    2-3 semanas entre la administración de la vacuna frente a la gripe estacional y frente a la gripe A
    (H1N1).
11. ¿Es segura la vacuna de la gripe A(H1N1) para las mujeres embarazadas?
    Las vacunas de virus inactivados contra la gripe estacional están recomendadas en las mujeres
    embarazadas, ya que reducen el riesgo de infección tanto en las embarazadas como en sus hijos durante
    los 6 primeros meses de vida. Los datos procedentes de mujeres embarazadas que han sido vacunadas
    con diferentes vacunas estacionales sin adyuvantes e inactivadas, no sugieren malformaciones ni
    toxicidad fetal o neonatal.
12. ¿Debería vacunarse alguien que hubiera sufrido un síndrome gripal con sospecha de gripe
    A(H1N1)?
    Se recomienda la vacuna de la gripe A(H1N1), aún habiendo pasado previamente un síndrome gripal, a
    menos que fuera un caso confirmado por laboratorio de la cepa A(H1N1).
      (Página Web Recomendada: http://www.agemed.es/actividad/documentos/notasPrensa/notaOseltamivir-Zanamivir_2.htm)

    SI ESTÁ EMBARAZADA Y SE HA VACUNADO DE LA GRIPE A(H1N1) O HA PADECIDO
        GRIPE Y QUIERE MÁS INFORMACIÓN LLAME AL SITE (Teléfono: 91 822 24 36)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
SofiG21
 
Guia planificacion familiar
Guia planificacion familiarGuia planificacion familiar
Guia planificacion familiar
Moyanopaulina
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
augusto_vergel
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
nAyblancO
 
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención PrimariaCasos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Luis Tobajas Belvís
 

La actualidad más candente (20)

Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Servicio de planificación familiar y metodos anticonceptivos prevén 04-14-2...
Servicio de planificación familiar y metodos anticonceptivos   prevén 04-14-2...Servicio de planificación familiar y metodos anticonceptivos   prevén 04-14-2...
Servicio de planificación familiar y metodos anticonceptivos prevén 04-14-2...
 
Guia planificacion familiar
Guia planificacion familiarGuia planificacion familiar
Guia planificacion familiar
 
Salud maternoinfantil
Salud maternoinfantilSalud maternoinfantil
Salud maternoinfantil
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Gestacion no controlada
Gestacion no controladaGestacion no controlada
Gestacion no controlada
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013Enfermeria maternoinfantil 2013
Enfermeria maternoinfantil 2013
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Aborto terapeútico-editogram 2015
Aborto terapeútico-editogram 2015Aborto terapeútico-editogram 2015
Aborto terapeútico-editogram 2015
 
Manual del practicas gyne
Manual del practicas gyneManual del practicas gyne
Manual del practicas gyne
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
Revisión ginecológica. hallazgos citológicosRevisión ginecológica. hallazgos citológicos
Revisión ginecológica. hallazgos citológicos
 
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivosPlanificación familiar y métodos anticonceptivos
Planificación familiar y métodos anticonceptivos
 
Anticoncepción post parto
Anticoncepción post partoAnticoncepción post parto
Anticoncepción post parto
 
Introduccionalaneonatologia
IntroduccionalaneonatologiaIntroduccionalaneonatologia
Introduccionalaneonatologia
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención PrimariaCasos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
Casos Clínicos Anticoncepción. Atención Primaria
 

Destacado (6)

Búsquedas y web 2.0 en neuropediatría
Búsquedas y web 2.0 en neuropediatríaBúsquedas y web 2.0 en neuropediatría
Búsquedas y web 2.0 en neuropediatría
 
Genéricos epilepsia
Genéricos epilepsiaGenéricos epilepsia
Genéricos epilepsia
 
Hospitales españoles en las redes sociales: ObservaTICs
Hospitales españoles en las redes sociales: ObservaTICsHospitales españoles en las redes sociales: ObservaTICs
Hospitales españoles en las redes sociales: ObservaTICs
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
Web 1.0 y web 2.0 para combatir infoxicacion
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 

Similar a Ciac propositus 18

vacunación en el embarazo plan mexico 2023
vacunación en el embarazo plan mexico 2023vacunación en el embarazo plan mexico 2023
vacunación en el embarazo plan mexico 2023
antonioflores168112
 
Guia influenza rn y menores 1 año
Guia influenza rn y menores 1 añoGuia influenza rn y menores 1 año
Guia influenza rn y menores 1 año
Comle Filial Puebla
 
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferinaVacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
MedicinaMaterna
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
frann60
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
udmficgirona
 
InformacióN Gripe A
InformacióN Gripe AInformacióN Gripe A
InformacióN Gripe A
jemirihu
 
Vacunas y gestación
Vacunas y gestaciónVacunas y gestación
Vacunas y gestación
pilar rojo
 
Guia del manejo clinico de influenza
Guia del manejo clinico de influenzaGuia del manejo clinico de influenza
Guia del manejo clinico de influenza
Comle Filial Puebla
 

Similar a Ciac propositus 18 (20)

Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y gripe
Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y  gripeRecomendaciones infecciones respiratorias agudas y  gripe
Recomendaciones infecciones respiratorias agudas y gripe
 
vacunación en el embarazo plan mexico 2023
vacunación en el embarazo plan mexico 2023vacunación en el embarazo plan mexico 2023
vacunación en el embarazo plan mexico 2023
 
Guia influenza rn y menores 1 año
Guia influenza rn y menores 1 añoGuia influenza rn y menores 1 año
Guia influenza rn y menores 1 año
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
Vacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadasVacunacion en embarazadas
Vacunacion en embarazadas
 
Folletovacunas
FolletovacunasFolletovacunas
Folletovacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferinaVacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
Vacunacion en el embarazo. Importancia de la vacuna de la tosferina
 
Ciac propositus 49
Ciac propositus 49Ciac propositus 49
Ciac propositus 49
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
 
Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011 Grip guia de vacunacio 2011
Grip guia de vacunacio 2011
 
virus ah1n1
virus ah1n1virus ah1n1
virus ah1n1
 
InformacióN Gripe A
InformacióN Gripe AInformacióN Gripe A
InformacióN Gripe A
 
Gripe: controersias
Gripe: controersiasGripe: controersias
Gripe: controersias
 
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
Recomendaciones vac gripe_cav-aep_2016-17
 
Vacunas y gestación
Vacunas y gestaciónVacunas y gestación
Vacunas y gestación
 
Guia del manejo clinico de influenza
Guia del manejo clinico de influenzaGuia del manejo clinico de influenza
Guia del manejo clinico de influenza
 
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescenciaVacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
Vacunación frente a la gripe estacional en la infancia y la adolescencia
 
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripeRecomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
Recomendaciones sobre la vacunación ante la temporada de gripe
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Ciac propositus 18

  • 1. PROPOSITUS A S E R E M AC ECEMC Hoja Informativa del ECEMC Edita: Servicio de Información Telefónica para la Embarazada (SITE) Teléfono: 91 822 24 36 Centro de Investigación Sobre Anomalías Congénitas (CIAC) CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER) – Instituto de Salud Carlos III Nº 18 Noviembre 2009 Gripe 2009 y Embarazo Preguntas y Respuestas Autores: Mª Regla García Benítez, Elvira Rodríguez-Pinilla, Mª Montserrat Real, Consuelo Mejías, Paloma Fernández Martín, Ana Ortega-Mateo y María Luisa Martínez-Frías. 1. ¿Cómo se manifiesta la gripe en la mujer embarazada? Los síntomas de la gripe en las mujeres embarazadas son los mismos que los de la población general. Por ello, se debe sospechar que una embarazada tiene gripe cuando presente algunos de los siguientes síntomas: fiebre >38º, escalofríos, malestar general, tos, dolor de garganta, dolor de oídos, congestión nasal, dolores musculares, dolor de cabeza, dificultad respiratoria. Este cuadro puede acompañarse de náuseas y vómitos. Hay que tener en cuenta, que algunas personas no han presentado fiebre y aún así, han padecido gripe. 2. ¿Se debe tratar la fiebre en el embarazo? Durante el embarazo, la fiebre (de cualquier causa) debe ser tratada de inmediato, ya que un aumento de la temperatura por encima de los 38,5ºC, puede ser perjudicial tanto para la embarazada como para el feto. El paracetamol es el medicamento más indicado para bajar la fiebre en mujeres embarazadas. 3. ¿Qué pasa si se contrae el virus de la gripe A(H1N1) en el embarazo? La gripe A(H1N1) ha cursado como una enfermedad leve en la gran mayoría de las mujeres embarazadas que la han contraído esta temporada 2009. Sin embargo, se ha observado que las embarazadas que contraen esta infección tienen mayor riesgo de presentar complicaciones que las no embarazadas. Esto no es exclusivo de este virus, sino que ya se ha observado en pandemias anteriores y en las epidemias de gripe estacional. 4. ¿Qué se debe hacer si se sospecha que una mujer embarazada tiene gripe A(H1N1)? Si una mujer está embarazada y sospecha que tiene gripe, deberá acudir a su médico de inmediato. Él valorará su situación clínica y si es necesario le recetará el medicamento más adecuado. 5. ¿Existe una prueba para saber con certeza si es gripe A(H1N1)? Sí, hay pruebas para detectar el virus, pero los resultados pueden tardar varios días. Si el médico sospecha que una embarazada tiene gripe A(H1N1), no debe esperar a los resultados para iniciar el tratamiento con los medicamentos antivirales indicados para la gripe A(H1N1). 6. ¿Qué medicamentos antivirales son los recomendados para el tratamiento de las mujeres embarazadas que contraigan la gripe A(H1N1)? Los medicamentos utilizados para el tratamiento de la gripe A(H1N1) en mujeres embarazadas son los mismos que los empleados en la población general: el Oseltamivir (Tamiflu®) y el Zanamivir
  • 2. (Relenza®). El médico teniendo en cuenta cada situación en particular, prescribirá, en caso necesario, aquel que sea el más adecuado para cada mujer embarazada en concreto. Los medicamentos antivirales evitan la replicación del virus y por tanto combaten la enfermedad. Por ello, el tratamiento con antivirales puede hacer que la enfermedad sea más leve y que disminuya el riesgo de complicaciones graves. El tratamiento con estos fármacos es más efectivo si se instaura durante las primeras 48 horas desde el inicio de los síntomas. 7. ¿Es seguro el tratamiento antiviral en el embarazo? Como ya se ha explicado, la información procedente de la gripe estacional y de anteriores pandemias, indica que la gripe puede ser más grave en mujeres embarazadas. En especial se ha descrito un mayor riesgo de abortos, de partos prematuros y de neumonía. El tratamiento precoz con medicamentos antivirales ayuda a prevenir estas complicaciones. Los estudios realizados en animales no han mostrado efectos dañinos ni sobre el embarazo ni sobre el feto. Los datos procedentes de mujeres embarazadas que han tomado estos medicamentos tampoco muestran evidencia de efectos adversos, ni maternos ni fetales. 8. ¿Por qué se recomienda que las mujeres embarazadas se vacunen contra la Gripe A(H1N1)- 2009? Es importante que las mujeres embarazadas reciban la vacuna contra la gripe A(H1N1), así como la vacuna de la gripe estacional. Se recomienda que las embarazadas se vacunen frente a la gripe A(H1N1) preferentemente con una vacuna sin adyuvantes y a ser posible que no contenga tiomersal. En comparación con la población general, ha habido una mayor proporción de mujeres embarazadas infectadas con el virus A(H1N1) que, incluso sin enfermedad de base, han sido casos graves y/o han necesitado hospitalización. Aunque las medidas higiénicas, el mantenerse alejado de personas enfermas y otras medidas pueden ayudar, la vacunación es la mejor medida de protección frente a la gripe. NO deben vacunarse aquellas embarazadas que han presentado previamente alergia frente a la vacuna de la gripe estacional o que han padecido un Síndrome de Guillain-Barré alguna vez. 9. ¿La vacuna de la gripe estacional también protege contra la gripe A(H1N1)? No se espera que la vacuna de la gripe estacional proteja de la gripe A(H1N1). Del mismo modo que la vacuna A(H1N1) no ejerce protección sobre la gripe estacional. 10. ¿Puede administrarse la vacuna de la gripe estacional y la vacuna de la gripe A(H1N1) al mismo tiempo? Se recomienda que las mujeres embarazadas y personas de otros grupos de riesgo, se vacunen también de la gripe estacional cuando ésta esté disponible. Por el momento, no se dispone de datos sobre administración concomitante de la nueva vacuna por lo que se recomienda, si es posible, esperar unas 2-3 semanas entre la administración de la vacuna frente a la gripe estacional y frente a la gripe A (H1N1). 11. ¿Es segura la vacuna de la gripe A(H1N1) para las mujeres embarazadas? Las vacunas de virus inactivados contra la gripe estacional están recomendadas en las mujeres embarazadas, ya que reducen el riesgo de infección tanto en las embarazadas como en sus hijos durante los 6 primeros meses de vida. Los datos procedentes de mujeres embarazadas que han sido vacunadas con diferentes vacunas estacionales sin adyuvantes e inactivadas, no sugieren malformaciones ni toxicidad fetal o neonatal. 12. ¿Debería vacunarse alguien que hubiera sufrido un síndrome gripal con sospecha de gripe A(H1N1)? Se recomienda la vacuna de la gripe A(H1N1), aún habiendo pasado previamente un síndrome gripal, a menos que fuera un caso confirmado por laboratorio de la cepa A(H1N1). (Página Web Recomendada: http://www.agemed.es/actividad/documentos/notasPrensa/notaOseltamivir-Zanamivir_2.htm) SI ESTÁ EMBARAZADA Y SE HA VACUNADO DE LA GRIPE A(H1N1) O HA PADECIDO GRIPE Y QUIERE MÁS INFORMACIÓN LLAME AL SITE (Teléfono: 91 822 24 36)