SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
UNIDAD VII
UNIDAD VII
Ciclo Operativo
Ciclo Operativo
Fatela Preuniversitarios
Preuniversitario de Ciencias Económicas
CONTABILIDAD
Unidad VII
Unidad VII
En esta unidad veremos los siguientes temas:
En esta unidad veremos los siguientes temas:
 CICLO OPERATIVO
OPERACIONES DE COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS
 Consideraciones generales
 Documentación respaldatoria de compras
 Incorporación de los bienes de cambio y de bienes de uso al
patrimonio
 Registración contable
DEPRECIACIÓN DE LOS BIENES DE USO
 Consideraciones generales
 Métodos de depreciación
 Registración contable
OPERACIONES DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
 Consideraciones generales
 Documentación respaldatoria de ventas
 Momento de la registración contable
 Registración contable
2
Prof.
Silvia
Pisan
Unidad VII
Unidad VII
En esta unidad veremos los siguientes temas:
En esta unidad veremos los siguientes temas:
OPERACIONES DE COBROS
 Consideraciones generales
 Documentación respaldatoria de los cobros
 Registración contable
 OPERACIONES DE PAGOS
 Consideraciones generales
 Documentación respaldatoria de los pagos
 Registración contable
3
Prof.
Silvia
Pisan
CICLO OPERATIVO
CICLO OPERATIVO
DEFINICIÓN:
DEFINICIÓN:
• El ciclo operativo es el lapso durante el
El ciclo operativo es el lapso durante el
cual la empresa desarrolla sus funciones
cual la empresa desarrolla sus funciones
operativas ( operaciones de intercambio)
operativas ( operaciones de intercambio)
obteniendo resultados ( transaccionales)
obteniendo resultados ( transaccionales)
que inciden sobre el capital utilizado.
que inciden sobre el capital utilizado.
4
Prof.
María
de
los
Ángeles
Castillo
Ciclo Operativo – Tipos de
Empresas.
5
Prof.
Silvia
Pisan
Empresa
Comercial
Empresa
industrial
Empresa de
servicios
• Comprar
• Vender
•Cobrar
• Pagar
• Comprar
• Vender
•Cobrar
• Pagar
•Producir
• Comprar
bienes,
materiales y
conocimientos
• Pagar
• Prestar
servicios
• Cobrarlos
El Ciclo Operativo produce transformaciones
El Ciclo Operativo produce transformaciones
al capital y da origen a los resultados que
al capital y da origen a los resultados que
inciden sobre ese capital.
inciden sobre ese capital.
6
Prof.
Silvia
Pisan
Capital
Inicial
Funciones
Operativas
Resultados
transaccionales
Capital
Final
COMPRA DE BIENES Y
COMPRA DE BIENES Y
SERVICIOS
SERVICIOS
Se pueden realizar entregando otros activos como:
• dinero en efectivo,
• cheque corriente de la empresa,
• un valor recibido de un tercero,
• otro bien o prestando un servicio a cambio.
Contraer una deuda, asumiendo un pasivo, ya sea:
• en cuenta corriente
• un pasivo documentado,
• mediante instrumentos financieros.
7
Prof.
Siliva
Pisan
BIENES DE CAMBIO
BIENES DE CAMBIO
Son los bienes destinados a la venta
Son los bienes destinados a la venta
en el curso habitual de la actividad del
en el curso habitual de la actividad del
ente o que se encuentran en proceso de
ente o que se encuentran en proceso de
producción para dicha venta o que
producción para dicha venta o que
resultan generalmente consumidos en la
resultan generalmente consumidos en la
producción de bienes o servicios que se
producción de bienes o servicios que se
destinan a la venta, así como los
destinan a la venta, así como los
anticipos a proveedores por las compras
anticipos a proveedores por las compras
de estos bienes.
de estos bienes.
8
Prof.
Silvia
Pisan
BIENES DE USO
BIENES DE USO
Son aquellos bienes tangibles destinados
Son aquellos bienes tangibles destinados
a ser utilizados en la actividad principal del
a ser utilizados en la actividad principal del
ente y no a la venta habitual, incluyendo a
ente y no a la venta habitual, incluyendo a
los que estan en construcción, tránsito o
los que estan en construcción, tránsito o
montaje y los anticipos a proveedores por la
montaje y los anticipos a proveedores por la
compra de estos bienes
compra de estos bienes.
Requisitos:
• Tangibles
• Afectados a la actividad principal
• Vida útil
• No estan destinados a la venta.
9
Prof.
Silvia
Pisan
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
COMPRA BIENES DE CAMBIO:
Nota de pedido interna,
Orden de compra
Remito
Factura
Factura de fletes, seguro de traslado, etc.
Notas de débitos
Notas de crédito
10
Prof.
Silvia
Pisan
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
COMPRA BIENES DE USO:
Orden de compra
Factura
Remito
Factura de fletes, seguro de traslado, etc.
Notas de débitos
Notas de crédito
Escritura traslativa de dominio
11
Prof.
Silvia
Pisan
INCORPORACION AL
INCORPORACION AL
PATRIMONIO
PATRIMONIO
COSTO
COSTO:
“El costo de un bien es el necesario para ponerlo en
condiciones de ser vendido o utilizado, según su
destino, por lo tanto incluye la porción asignable de
los costos de los servicios externos e internos
necesarios para ello, además de los materiales o
insumos directos e indirectos requeridos para su
elaboración, preparación o montaje”
• Implica el sacrificio económico en que se incurre para
poner los bienes en condiciones de venta o uso según
su destino.
• No se incluyen los impuestos que gravan la compraventa
de los bienes y servicios. Ejemplo: I.V.A. 12
Prof.
Silvia
Pisan
.
13
Prof.
Silvia
Pisan
BIENES COMPRADOS
V. I. P. : Precio Neto de Costo + Costo de Compra
Precio Total
–
Componentes
Financieros
Servicios
EXTERNOS: Fletes, acarreo, embalaje, seguros,
derechos de importación, impuesto no recuperable,
montaje, instalación, etc.
INTERNOS: control de calidad, costos de la función
compras.
EXPLÍCITOS: interés determinado o
determinable.
IMPLICITOS: precio de contado
desconocido. Se estima con tasa de interés
de mercado.
( Precio neto de contado = Valor descontado)
14
Prof.
Silvia
Pisan
BIENES PRODUCIDOS
Valor de Incorporación al Patrimonio Neto:
• Costo de materiales e insumos necesarios para
su producción.
• Costo de conversión; mano de obra, servicios y
otras cargas.
• Otros costos variables
•Otros costos fijos
REGISTRACIÓN CONTABLE
REGISTRACIÓN CONTABLE
Compra de bienes de cambio al contado.
Compra de bienes de cambio al contado.
Por ejemplo: se adquieren 30 unidades del artículo A por
$20 c/u . Forma de pago: cheque corriente de nuestra
cuenta corriente del Banco Sol.
15
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
PA +
PA -
MERCADERIAS
a_ BANCO SOL CTA . CTE.
600
600
Por compra de mercadería al contado
REGISTRACIÓN CONTABLE
REGISTRACIÓN CONTABLE
Gastos de fletes y seguros de viaje por adquisición de
Gastos de fletes y seguros de viaje por adquisición de
bienes de cambio.
bienes de cambio.
Por ejemplo: factura correspondiente al flete de la
mercaderías adquiridas por $60. Forma de pago: contado,
con cheque corriente de nuestra cuenta corriente del
Banco Sol.
16
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
PA +
PA -
MERCADERIAS
a_ BANCO SOL CTA . CTE.
60
60
Por flete de mercadería al contado
REGISTRACIÓN CONTABLE
REGISTRACIÓN CONTABLE
Compra de bienes de cambio a plazo.
Compra de bienes de cambio a plazo.
Por ejemplo: factura por la adquisición de 40 unidades del
artículo A por $23 c/u. El precio de contado es $20 c/u..
Forma de pago: cuenta corriente.
17
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
PA +
PP +
MERCADERIAS
a_ PROVEEDORES.
800
920
Por compra de mercadería a plazo
PCP+ INTERESES NEGATIVOS NO DEVENGADOS 120
REGISTRACIÓN CONTABLE
REGISTRACIÓN CONTABLE
Compra de bienes de uso al contado.
Compra de bienes de uso al contado.
Por ejemplo: factura por la adquisición de un rodado por
$25000. Gastos de transferencia por $1500 y fletes y
acarreos del rodado hasta la empresa por $2500. Forma
de pago: todo de contado con cheque corriente de la
cuenta corriente del Banco Sol.
18
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
PA +
PA -
RODADOS
a_ BANCO SOL CTA. CTE.
29000
29000
Por compra de un rodado a plazo
Forma parte del costo del rodado todos los gastos necesarios para que el
bien se encuentre en condiciones de ser utilizado.
REGISTRACIÓN CONTABLE
REGISTRACIÓN CONTABLE
Compra de bienes de uso a plazo.
Compra de bienes de uso a plazo.
Por ejemplo: factura por la adquisición de un rodado por $25000. Forma de
pago del rodado: 50% con cheque corriente Banco Sol y el resto con un
pagaré con garantía prendaria por $13500 a 60 días. Gastos de
transferencia por $1500 y fletes y acarreos por $2500. Forma de pago:
contado con cheque corriente del Banco Sol.
19
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
PA +
PA -
RODADOS
a_ DTO. A PAGAR CON GTIA. REAL.
29000
16500
Por compra de un rodado a plazo
Forma parte del costo del rodado todos los gastos necesarios para que el
bien se encuentre en condiciones de ser utilizado.
PCP +
PA -
INTERESES NEGATIVOS NO DEVENGADOS
a_ BANCO SOL CTA. CTE
1000
13500
DEPRECIACION DE BIENES DE USO
DEPRECIACION DE BIENES DE USO
Depreciación:
Depreciación:
“Es el reconocimiento contable de la pérdida de valor
que sufren los bienes de uso por alguna de las
diferentes causas.”
 Desgaste: por el uso normal de los bienes,
 Deterioro físico: causado por hechos fortuitos,
 Obsolescencia económica: causada por factores que
afectan la productividad y competitividad de los bienes,
 Agotamiento en su contenido: por el consumo de
bienes considerados recursos naturales.
20
Prof.
Silvia
Pisan
DEPRECIACION DE BIENES DE USO
DEPRECIACION DE BIENES DE USO
21
Prof.
Silvia
Pisan
Los bienes que no se deprecian son: terrenos, bienes en construcción y
los bienes que no han empezado a utilizarse, aunque se pueden
depreciar por deterioro u obsolescencia.
Tener en cuenta:
1.Costo del bien o valor contable: valor de incorporación al patrimonio.
2.Valor de recupero o rezago o chatarra: valor que se estima obtener
por el bien, una vez finalizada la vida útil.
3.Valor depreciable: se obtiene restando al valor de costo o contable, el
valor de recupero.
4.Vida útil: se estima en base a las características del bien, el uso que
se planea dársele, políticas de mantenimiento y posibilidades de cambios
tecnológicos y de mercado.
5.Método de depreciación utilizado.
6.Valor residual: es el resultado de la diferencia entre el valor de origen
o valor contable y la depreciación acumulada hasta el momento de la
medición.
METODOS DE DEPRECIACION
METODOS DE DEPRECIACION
22
Prof.
Silvia
Pisan
 Teniendo en cuenta la vida útil expresada en tiempo:
LINEA RECTA CONSTANTE: supone que el bien se desgasta en
forma constante, con cuotas de depreciación iguales en cada uno
de los ejercicios contables, mientras dure la vida útil del mismo.
• Cuota de depreciación: Valor Contable – Valor de Recupero
Vida Útil
Alternativas para reconocer la depreciación en función del tiempo.
• SI depreciar todo el año de alta o compra y NO el año de baja o
venta, sin importar el día y mes en que el bien fue adquirido.
• NO depreciar todo el año de alta o compra y SI el año de baja o
venta, sin importar el día y mes en que el bien fue adquirido.
• En forma proporcional en meses. SI depreciando todo el mes de
alta o compra y NO el mes de baja o venta, sin importar el día del
mes en que el bien fue adquirido.
• En forma proporcional en meses. NO depreciando todo el mes de
alta o compra y SI el mes de baja o venta, sin importar el día del
mes en que el bien fue adquirido.
METODOS DE DEPRECIACION
METODOS DE DEPRECIACION
23
Prof.
Silvia
Pisan
 Teniendo en cuenta la capacidad productiva esperada total:
EN FUNCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION ESTIMADAS
EN FUNCION A LAS HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
EN FUNCION A LOS KILOMETROS ESTIMADOS RECORRIDOS
Cuota de depreciación
unitaria:
El resultado se multiplica por las unidades producidas u horas
trabajadas o kilómetros recorridos en el ejercicio.
Valor Contable – Valor de Recupero
Unidades u Horas o Kilómetros estimados
de Vida Útil
REGISTRACION CONTABLE
REGISTRACION CONTABLE
DEPRECIACION BIENES DE USO
DEPRECIACION BIENES DE USO
24
Prof.
Silvia
Pisan
Se realiza al cierre de ejercicio económico, excepto cuando
se vende o da de baja a un bien, debiendo registrarse, en
este caso, en ese momento la depreciación correspondiente.
Ejemplo: depreciación del rodado del ejemplo 5, teniendo en cuenta la
capacidad productiva total en función de los kilómetros recorridos. Se le
asignó una vida útil de 100.000 km., y un valor de recupero de $4.000.
Durante el ejercicio recorrió 6.700 km.
Depreciación: 29.000-4000
100.000
= 0.25 por km. recorrido
=0.25 X 6.700 km.: $1.675 Depreciación del Ejercicio.
DEBE HABER
DEPRECIACION RODADOS
a_ DEPRECIACION ACUMULADA RODADOS
R -
PCA
1675
1675
OPERACIONES DE VENTA DE BIENES Y
OPERACIONES DE VENTA DE BIENES Y
SERVICIOS
SERVICIOS
Las operaciones de venta constituyen los principales
ingresos de las empresas, se pueden realizar:
 De contado, dinero en efectivo o un cheque corriente,
 En cuenta corriente,
 Documentadas, mediante pagaré,
 Recibiendo cheques de pago diferido u instrumentos
financieros,
 Recibiendo otro bien o servicio a cambio.
Documentación respaldatoria:
• Remito
• Factura
• Nota de débito
• Notas de crédito
• Escritura traslativa de dominio.
25
Prof.
Silvia
Pisan
REGISTRACION CONTABLE
REGISTRACION CONTABLE
Debe registrarse cuando se concreta el hecho sustancial que le
dio origen, es decir, cuando se transfiere la propiedad al
comprador, momento que se concreta con la entrega de los bienes .
Los servicios deben registrarse cuando se devengan, en el período
de su prestación.
Ejemplo 1 : Venta de bienes de cambio al contado.
se venden 20 unidades del artículo A por $30 c/u., forma de pago
contado con cheque corriente del Banco Sur. El costo de cada unidad es
de $20.
26
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
CAJA
A_ VENTAS MERCADERIA
COSTO MERCADERIA VENDIDA
A_ MERCADERIA
PA
PA
R+
R-
600
600
400
400
REGISTRACION CONTABLE
REGISTRACION CONTABLE
Ejemplo 2 : Gastos de fletes por venta de bienes de cambio.
Factura por gastos de flete de las mercaderías vendidas por $60, la
empresa se hace cargo del gasto del flete. Forma de pago: cheque de
nuestra cuenta corriente del Banco Sol.
27
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
FLETES Y ACARREOS
a_ BANCO SOL CTA. CTE.
PA
R- 60
60
REGISTRACION CONTABLE
REGISTRACION CONTABLE
Ejemplo 3 : Venta de bienes de cambio a plazo.
Factura duplicado por venta de 5 unidades del artículo A por $35 c/u.
El precio de contado es $30 c/u. Forma de pago cuenta corriente. El
costo de cada unidad es de $20.
28
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
DEUDORES POR VENTAS
a_ VENTAS MERCADERIAS
R+
PA 175
150
a_ INTERESES POSITIVOS NO DEVENGADOS
PCA 25
COSTO DE VENTAS
A_ MERCADERIAS
R-
PA
100
100
REGISTRACION CONTABLE
REGISTRACION CONTABLE
Ejemplo 4 : Venta de bienes de uso al contado.
Factura duplicado con fecha 23/01/X2 por venta de un rodado por
$15.000, forma de cobro al contado con cheque del Banco Mar. El
rodado se adquirió el 10/11/X0 por $20.000, vida útil 5 años, valor de
recupero $2.000. Se deprecia el año completo de compra y no el de
venta. La empresa cierra el ejercicio económico el 31/12 de cada año.
Depreciación: Valor Contable (20.000) – Valor de Recupero(2.000)
Vida Útil (5)
Depreciación: 3.600 por año. Se debe considerar año completo de
compra y no el de venta, es decir, las depreciaciones acumuladas desde
X0 hasta X1 (2 años completos), ya que el año X2 es el año en que
vendió.
Depreciación acumulada: 3.600 X 2 años =$ 7.200
Costo de venta del rodado = Valor Residual
Valor residual: Valor origen – Depreciación Acumulada.
Costo de venta = 20.000 – 7.200 = $ 12.800
29
Prof.
Silvia
Pisan
REGISTRACION CONTABLE
REGISTRACION CONTABLE
30
Prof.
Silvia
Pisan
DEBE HABER
CAJA
a_ VENTA BIENES DE USO
a_ RODADOS
COSTO VENTA BIENES DE USO
DEPRECIACION ACUMULADA RODADO
PA
R+
R-
PCA
PA
15.000
15.000
12.800
7.200
20.000
REGISTRACION CONTABLE
REGISTRACION CONTABLE
Ejemplo 5: Venta de bienes de uso a plazo.
El mismo caso que el caso 4, pero la venta del rodado se cobra el
50% con cheque del Banco Mar y el resto con un pagaré con
garantía prendaria por $ 8.700 a 60 días.
31
Prof.
Silvia
Pisan
of.
María
de
los
Ángeles
Castillo
DEBE HABER
CAJA
a_ VENTA BIENES DE USO
a_ RODADOS
COSTO VENTA BIENES DE USO
DEPRECIACION ACUMULADA RODADO
PA
PCA
R-
PCA
PA
7.500
15.000
12.800
7.200
20.000
PA DOCUMENTOS A COBRAR 8.700
R+
a_ INT. POS. NO DEVENGADOS 1.200
OPERACIONES DE COBRO
OPERACIONES DE COBRO
32
Prof.
Silvia
Pisan
of.
María
de
los
Ángeles
Castillo
Los cobros se producen principalmente por la venta de bienes o servicios que
hacen a la actividad del ente también se producen entradas de dinero por otras
causas como la venta de bienes de uso, préstamos recibidos, cobro de préstamos
otorgados, etc.
Formas de cobro:
1.CONTADO:
2.FINANCIADO:
DEPOSITO EN CTA.CTE.
CHEQUE CORRIENTE
CAJA
CAJA O FONDOS A DEPOSITAR
BANCO XX CTA. CTE
Imputación
EFECTIVO
CHEQUE DIFERIDO
CUENTA CORRIENTE
PAGARÉ
CHEQUES DIFERIDOS A COBRAR
DEUDORES POR VENTA- VARIOS
DOCUMENTOS A COBRAR
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
33
Prof.
Silvia
Pisan
of.
María
de
los
Ángeles
Castillo
Las cobranzas están respaldadas por duplicados de los recibos, en caso
de ventas al contado por el duplicado de la factura, las cobranzas por
medio de bancos mediante el extracto bancario donde consta la
acreditación del cobro.
REGISTRACION CONTABLE
REGISTRACION CONTABLE
Ejemplo 1: Cobro de crédito en cta. Cte.
Según recibo duplicado se cobran $ 4.500 a un cliente parte del saldo de
la cta. Cte. Forma de cobro cheque corriente del Banco Sur. Dicho
crédito contenía en concepto de intereses $120, los que se devengan en
el día de la fecha.
CAJA
a_ DEUDORES POR VENTAS
PA
PA
4.500
4.500
INTERESES POSITIVOS NO DEVENGADOS
a_ INTERESES GANADOS
PCA
R+
120
120
OPERACIONES DE PAGO
OPERACIONES DE PAGO
34
Prof.
Silvia
Pisan
of.
María
de
los
Ángeles
Castillo
Los pagos se producen por la compra de bienes, servicios o realización
de gastos, también se producen salidas de dinero por otras causas como
préstamos otorgados, pago de préstamos recibidos, etc.
Formas de pago:
1.CONTADO
EFECTIVO
CHEQUE
CORRIENTE
PROPIA FIRMA O
DEBITOS EN CTA
CTE
CHEQUE
CORRIENTE DE
TERCEROS
ENDOSADOS
CAJA
BANCO XX CTA.CTE
CAJA
Imputación:
OPERACIONES DE PAGO
OPERACIONES DE PAGO
35
Prof.
Silvia
Pisan
of.
María
de
los
Ángeles
Castillo
Formas de pago:
1.FINANCIADO:
CHEQUE DIFERIDO
DE PROPIA FIRMA
CHEQUE
DIFERIDOS DE
TERCEROS
ENDOSA
CUENTA
CORRIENTE
CHEQUES DIFERIDOS A PAGAR
CHEQUES DIFERIDOS A COBRAR
PROVEEDORES O ACREEDORES
VARIOS
Imputación:
PAGARÉ DE
PROPIA FIRMA
PAGARÉ DE
PROPIA FIRMA
DOCUMENTOS A PAGAR
PAGARÉ DE
TERCEROS QUE
ENDOSA
PAGARÉ DE
TERCEROS QUE
ENDOSA
DOCUMENTOS A COBRAR
ENDOSADOS
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
DOCUMENTACION RESPALDATORIA
36
Prof.
Silvia
Pisan
of.
María
de
los
Ángeles
Castillo
Los pagos se respaldan por lo general por los recibos originales, en caso
de compras al contado por el original de la factura y los pagos realizados
por cuenta bancaria, el comprobante es emitido por el banco. Algunas
empresas incorpora un comprobante interno llamado orden de pago, que
autoriza la salida de los fondos.
Ejercicio 1: Pago de compras de mercaderías en cuenta corriente.
Según recibo original, se paga $ 3.500 a un proveedor en cancelación
del saldo de nuestra cuenta corriente. Forma de pago cheque corriente
del Banco Mar. Dicho crédito contenía en concepto de intereses $ 90, los
que se devengan en el día de la fecha.
PROVEEDORES
a_ BANCO MAR CTA. CTE
PP
PA
3.500
3.500
INTERESES A PROVEEDORES
a_ INTERESES NEGATIVOS NO DEVENGADOS
R-
PCP
90
90
Fin de la Unidad VII
37
Prof.
María
de
los
Ángeles
Castillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
monsechina
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
SM SOLUCIONES
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIEROAPALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIERO
Adriana Ortiz
 
NIC 27.pptx
NIC  27.pptxNIC  27.pptx
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
Dels Solano
 
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
Olma Kmakro
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
TecnicoItca
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
Angeliina Fonseka
 
AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1AdministracióN Financiera 1
Estado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivoEstado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivo
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
Claudia Torres
 
nic 2_inventarios
nic 2_inventariosnic 2_inventarios
nic 2_inventarios
Docente Contaduría
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
MaRthyta M C
 
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y SucursalesCaso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales
guest5e9f8b
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Oscar Francisco Garcia Fonseca
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
delsipaz
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
mau_gue
 
Seccion 13 inventarios
Seccion 13  inventariosSeccion 13  inventarios
Seccion 13 inventarios
Eduardo E. Blanco
 
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
Valortis
 
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capitalTema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Daniel Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
APALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIEROAPALANCAMIENTO FINANCIERO
APALANCAMIENTO FINANCIERO
 
NIC 27.pptx
NIC  27.pptxNIC  27.pptx
NIC 27.pptx
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
 
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
 
Valoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptxValoracion-de-Bonos.pptx
Valoracion-de-Bonos.pptx
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
 
AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1
 
Estado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivoEstado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivo
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
 
nic 2_inventarios
nic 2_inventariosnic 2_inventarios
nic 2_inventarios
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJOADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO
 
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y SucursalesCaso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales
Caso B, Ejercicio 2 Agencias Y Sucursales
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
 
Seccion 13 inventarios
Seccion 13  inventariosSeccion 13  inventarios
Seccion 13 inventarios
 
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
 
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capitalTema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
Tema 1.1.4 concepto y clasificación de activo pasivo y capital
 

Similar a Ciclo Operativo, Compras y Ventas

Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
Tiare Sánchez
 
05 balance de situación e inventario para slideshare
05 balance de situación e inventario para slideshare05 balance de situación e inventario para slideshare
05 balance de situación e inventario para slideshare
TAREIXA TRIGO
 
Construccion flujo de caja.ppt
Construccion flujo de caja.pptConstruccion flujo de caja.ppt
Construccion flujo de caja.ppt
NataliaFernandez461769
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de caja
Lucia Rodriguez
 
Manual de contabilidad básica
Manual de contabilidad básicaManual de contabilidad básica
Manual de contabilidad básica
Chely Zepeda
 
Capital, activo y pasivo
Capital, activo y pasivoCapital, activo y pasivo
Capital, activo y pasivo
Paola Salais
 
Portafolio de contabilidad.
Portafolio de contabilidad.Portafolio de contabilidad.
Portafolio de contabilidad.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
Cuentas reales
Cuentas realesCuentas reales
Cuentas reales
AnghelUchiha
 
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docx
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docxPruebas Iniciales - Contabilidad.docx
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docx
Belén Navarro Martin
 
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje activo
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje activoGfpi f-019 guia-de_aprendizaje activo
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje activo
Franklin Edison Chaves Martínez
 
LIBRO MÉTODOS BARROS
LIBRO MÉTODOS BARROSLIBRO MÉTODOS BARROS
LIBRO MÉTODOS BARROS
Walter Patricio Perez Sereño
 
Oc regular balance general ii presentación power_point_2
Oc regular  balance general ii presentación power_point_2Oc regular  balance general ii presentación power_point_2
Oc regular balance general ii presentación power_point_2
Erick Alejandro Sanchez Lopez
 
Contabilidad y cuentas
Contabilidad y cuentasContabilidad y cuentas
Contabilidad y cuentas
Andrés Acosta
 
Variaciones Patrimoniales
Variaciones PatrimonialesVariaciones Patrimoniales
Variaciones Patrimoniales
Felipe Roberto Mangani
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financiera
joanarceh
 
La información económica de la empresa: estados financieros
La información económica de la empresa: estados financierosLa información económica de la empresa: estados financieros
La información económica de la empresa: estados financieros
Pablo Dueñas Izquierdo
 
UNIDAD VI- TEORIA.docx
UNIDAD VI- TEORIA.docxUNIDAD VI- TEORIA.docx
UNIDAD VI- TEORIA.docx
AlejaWaide
 
Qué es el balance general
Qué es el balance generalQué es el balance general
Qué es el balance general
yvon zuñiga jimenez
 
Inventarios.Seccion 13
Inventarios.Seccion 13 Inventarios.Seccion 13
Inventarios.Seccion 13
GLORIAS04
 

Similar a Ciclo Operativo, Compras y Ventas (20)

Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
05 balance de situación e inventario para slideshare
05 balance de situación e inventario para slideshare05 balance de situación e inventario para slideshare
05 balance de situación e inventario para slideshare
 
Construccion flujo de caja.ppt
Construccion flujo de caja.pptConstruccion flujo de caja.ppt
Construccion flujo de caja.ppt
 
Construccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de cajaConstruccion de un flujo de caja
Construccion de un flujo de caja
 
Manual de contabilidad básica
Manual de contabilidad básicaManual de contabilidad básica
Manual de contabilidad básica
 
Capital, activo y pasivo
Capital, activo y pasivoCapital, activo y pasivo
Capital, activo y pasivo
 
Portafolio de contabilidad.
Portafolio de contabilidad.Portafolio de contabilidad.
Portafolio de contabilidad.
 
Cuentas reales
Cuentas realesCuentas reales
Cuentas reales
 
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docx
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docxPruebas Iniciales - Contabilidad.docx
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docx
 
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje activo
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje activoGfpi f-019 guia-de_aprendizaje activo
Gfpi f-019 guia-de_aprendizaje activo
 
LIBRO MÉTODOS BARROS
LIBRO MÉTODOS BARROSLIBRO MÉTODOS BARROS
LIBRO MÉTODOS BARROS
 
Oc regular balance general ii presentación power_point_2
Oc regular  balance general ii presentación power_point_2Oc regular  balance general ii presentación power_point_2
Oc regular balance general ii presentación power_point_2
 
Contabilidad y cuentas
Contabilidad y cuentasContabilidad y cuentas
Contabilidad y cuentas
 
Variaciones Patrimoniales
Variaciones PatrimonialesVariaciones Patrimoniales
Variaciones Patrimoniales
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financiera
 
La información económica de la empresa: estados financieros
La información económica de la empresa: estados financierosLa información económica de la empresa: estados financieros
La información económica de la empresa: estados financieros
 
UNIDAD VI- TEORIA.docx
UNIDAD VI- TEORIA.docxUNIDAD VI- TEORIA.docx
UNIDAD VI- TEORIA.docx
 
Qué es el balance general
Qué es el balance generalQué es el balance general
Qué es el balance general
 
Inventarios.Seccion 13
Inventarios.Seccion 13 Inventarios.Seccion 13
Inventarios.Seccion 13
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
Crecimiento Secundario (Facultad UNCuyo)
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Ciclo Operativo, Compras y Ventas

  • 1. CONTABILIDAD CONTABILIDAD UNIDAD VII UNIDAD VII Ciclo Operativo Ciclo Operativo Fatela Preuniversitarios Preuniversitario de Ciencias Económicas CONTABILIDAD
  • 2. Unidad VII Unidad VII En esta unidad veremos los siguientes temas: En esta unidad veremos los siguientes temas:  CICLO OPERATIVO OPERACIONES DE COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS  Consideraciones generales  Documentación respaldatoria de compras  Incorporación de los bienes de cambio y de bienes de uso al patrimonio  Registración contable DEPRECIACIÓN DE LOS BIENES DE USO  Consideraciones generales  Métodos de depreciación  Registración contable OPERACIONES DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS  Consideraciones generales  Documentación respaldatoria de ventas  Momento de la registración contable  Registración contable 2 Prof. Silvia Pisan
  • 3. Unidad VII Unidad VII En esta unidad veremos los siguientes temas: En esta unidad veremos los siguientes temas: OPERACIONES DE COBROS  Consideraciones generales  Documentación respaldatoria de los cobros  Registración contable  OPERACIONES DE PAGOS  Consideraciones generales  Documentación respaldatoria de los pagos  Registración contable 3 Prof. Silvia Pisan
  • 4. CICLO OPERATIVO CICLO OPERATIVO DEFINICIÓN: DEFINICIÓN: • El ciclo operativo es el lapso durante el El ciclo operativo es el lapso durante el cual la empresa desarrolla sus funciones cual la empresa desarrolla sus funciones operativas ( operaciones de intercambio) operativas ( operaciones de intercambio) obteniendo resultados ( transaccionales) obteniendo resultados ( transaccionales) que inciden sobre el capital utilizado. que inciden sobre el capital utilizado. 4 Prof. María de los Ángeles Castillo
  • 5. Ciclo Operativo – Tipos de Empresas. 5 Prof. Silvia Pisan Empresa Comercial Empresa industrial Empresa de servicios • Comprar • Vender •Cobrar • Pagar • Comprar • Vender •Cobrar • Pagar •Producir • Comprar bienes, materiales y conocimientos • Pagar • Prestar servicios • Cobrarlos
  • 6. El Ciclo Operativo produce transformaciones El Ciclo Operativo produce transformaciones al capital y da origen a los resultados que al capital y da origen a los resultados que inciden sobre ese capital. inciden sobre ese capital. 6 Prof. Silvia Pisan Capital Inicial Funciones Operativas Resultados transaccionales Capital Final
  • 7. COMPRA DE BIENES Y COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS SERVICIOS Se pueden realizar entregando otros activos como: • dinero en efectivo, • cheque corriente de la empresa, • un valor recibido de un tercero, • otro bien o prestando un servicio a cambio. Contraer una deuda, asumiendo un pasivo, ya sea: • en cuenta corriente • un pasivo documentado, • mediante instrumentos financieros. 7 Prof. Siliva Pisan
  • 8. BIENES DE CAMBIO BIENES DE CAMBIO Son los bienes destinados a la venta Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la resultan generalmente consumidos en la producción de bienes o servicios que se producción de bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. de estos bienes. 8 Prof. Silvia Pisan
  • 9. BIENES DE USO BIENES DE USO Son aquellos bienes tangibles destinados Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que estan en construcción, tránsito o los que estan en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por la montaje y los anticipos a proveedores por la compra de estos bienes compra de estos bienes. Requisitos: • Tangibles • Afectados a la actividad principal • Vida útil • No estan destinados a la venta. 9 Prof. Silvia Pisan
  • 10. DOCUMENTACION RESPALDATORIA DOCUMENTACION RESPALDATORIA COMPRA BIENES DE CAMBIO: Nota de pedido interna, Orden de compra Remito Factura Factura de fletes, seguro de traslado, etc. Notas de débitos Notas de crédito 10 Prof. Silvia Pisan
  • 11. DOCUMENTACION RESPALDATORIA DOCUMENTACION RESPALDATORIA COMPRA BIENES DE USO: Orden de compra Factura Remito Factura de fletes, seguro de traslado, etc. Notas de débitos Notas de crédito Escritura traslativa de dominio 11 Prof. Silvia Pisan
  • 12. INCORPORACION AL INCORPORACION AL PATRIMONIO PATRIMONIO COSTO COSTO: “El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, según su destino, por lo tanto incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos e internos necesarios para ello, además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración, preparación o montaje” • Implica el sacrificio económico en que se incurre para poner los bienes en condiciones de venta o uso según su destino. • No se incluyen los impuestos que gravan la compraventa de los bienes y servicios. Ejemplo: I.V.A. 12 Prof. Silvia Pisan
  • 13. . 13 Prof. Silvia Pisan BIENES COMPRADOS V. I. P. : Precio Neto de Costo + Costo de Compra Precio Total – Componentes Financieros Servicios EXTERNOS: Fletes, acarreo, embalaje, seguros, derechos de importación, impuesto no recuperable, montaje, instalación, etc. INTERNOS: control de calidad, costos de la función compras. EXPLÍCITOS: interés determinado o determinable. IMPLICITOS: precio de contado desconocido. Se estima con tasa de interés de mercado. ( Precio neto de contado = Valor descontado)
  • 14. 14 Prof. Silvia Pisan BIENES PRODUCIDOS Valor de Incorporación al Patrimonio Neto: • Costo de materiales e insumos necesarios para su producción. • Costo de conversión; mano de obra, servicios y otras cargas. • Otros costos variables •Otros costos fijos
  • 15. REGISTRACIÓN CONTABLE REGISTRACIÓN CONTABLE Compra de bienes de cambio al contado. Compra de bienes de cambio al contado. Por ejemplo: se adquieren 30 unidades del artículo A por $20 c/u . Forma de pago: cheque corriente de nuestra cuenta corriente del Banco Sol. 15 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER PA + PA - MERCADERIAS a_ BANCO SOL CTA . CTE. 600 600 Por compra de mercadería al contado
  • 16. REGISTRACIÓN CONTABLE REGISTRACIÓN CONTABLE Gastos de fletes y seguros de viaje por adquisición de Gastos de fletes y seguros de viaje por adquisición de bienes de cambio. bienes de cambio. Por ejemplo: factura correspondiente al flete de la mercaderías adquiridas por $60. Forma de pago: contado, con cheque corriente de nuestra cuenta corriente del Banco Sol. 16 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER PA + PA - MERCADERIAS a_ BANCO SOL CTA . CTE. 60 60 Por flete de mercadería al contado
  • 17. REGISTRACIÓN CONTABLE REGISTRACIÓN CONTABLE Compra de bienes de cambio a plazo. Compra de bienes de cambio a plazo. Por ejemplo: factura por la adquisición de 40 unidades del artículo A por $23 c/u. El precio de contado es $20 c/u.. Forma de pago: cuenta corriente. 17 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER PA + PP + MERCADERIAS a_ PROVEEDORES. 800 920 Por compra de mercadería a plazo PCP+ INTERESES NEGATIVOS NO DEVENGADOS 120
  • 18. REGISTRACIÓN CONTABLE REGISTRACIÓN CONTABLE Compra de bienes de uso al contado. Compra de bienes de uso al contado. Por ejemplo: factura por la adquisición de un rodado por $25000. Gastos de transferencia por $1500 y fletes y acarreos del rodado hasta la empresa por $2500. Forma de pago: todo de contado con cheque corriente de la cuenta corriente del Banco Sol. 18 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER PA + PA - RODADOS a_ BANCO SOL CTA. CTE. 29000 29000 Por compra de un rodado a plazo Forma parte del costo del rodado todos los gastos necesarios para que el bien se encuentre en condiciones de ser utilizado.
  • 19. REGISTRACIÓN CONTABLE REGISTRACIÓN CONTABLE Compra de bienes de uso a plazo. Compra de bienes de uso a plazo. Por ejemplo: factura por la adquisición de un rodado por $25000. Forma de pago del rodado: 50% con cheque corriente Banco Sol y el resto con un pagaré con garantía prendaria por $13500 a 60 días. Gastos de transferencia por $1500 y fletes y acarreos por $2500. Forma de pago: contado con cheque corriente del Banco Sol. 19 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER PA + PA - RODADOS a_ DTO. A PAGAR CON GTIA. REAL. 29000 16500 Por compra de un rodado a plazo Forma parte del costo del rodado todos los gastos necesarios para que el bien se encuentre en condiciones de ser utilizado. PCP + PA - INTERESES NEGATIVOS NO DEVENGADOS a_ BANCO SOL CTA. CTE 1000 13500
  • 20. DEPRECIACION DE BIENES DE USO DEPRECIACION DE BIENES DE USO Depreciación: Depreciación: “Es el reconocimiento contable de la pérdida de valor que sufren los bienes de uso por alguna de las diferentes causas.”  Desgaste: por el uso normal de los bienes,  Deterioro físico: causado por hechos fortuitos,  Obsolescencia económica: causada por factores que afectan la productividad y competitividad de los bienes,  Agotamiento en su contenido: por el consumo de bienes considerados recursos naturales. 20 Prof. Silvia Pisan
  • 21. DEPRECIACION DE BIENES DE USO DEPRECIACION DE BIENES DE USO 21 Prof. Silvia Pisan Los bienes que no se deprecian son: terrenos, bienes en construcción y los bienes que no han empezado a utilizarse, aunque se pueden depreciar por deterioro u obsolescencia. Tener en cuenta: 1.Costo del bien o valor contable: valor de incorporación al patrimonio. 2.Valor de recupero o rezago o chatarra: valor que se estima obtener por el bien, una vez finalizada la vida útil. 3.Valor depreciable: se obtiene restando al valor de costo o contable, el valor de recupero. 4.Vida útil: se estima en base a las características del bien, el uso que se planea dársele, políticas de mantenimiento y posibilidades de cambios tecnológicos y de mercado. 5.Método de depreciación utilizado. 6.Valor residual: es el resultado de la diferencia entre el valor de origen o valor contable y la depreciación acumulada hasta el momento de la medición.
  • 22. METODOS DE DEPRECIACION METODOS DE DEPRECIACION 22 Prof. Silvia Pisan  Teniendo en cuenta la vida útil expresada en tiempo: LINEA RECTA CONSTANTE: supone que el bien se desgasta en forma constante, con cuotas de depreciación iguales en cada uno de los ejercicios contables, mientras dure la vida útil del mismo. • Cuota de depreciación: Valor Contable – Valor de Recupero Vida Útil Alternativas para reconocer la depreciación en función del tiempo. • SI depreciar todo el año de alta o compra y NO el año de baja o venta, sin importar el día y mes en que el bien fue adquirido. • NO depreciar todo el año de alta o compra y SI el año de baja o venta, sin importar el día y mes en que el bien fue adquirido. • En forma proporcional en meses. SI depreciando todo el mes de alta o compra y NO el mes de baja o venta, sin importar el día del mes en que el bien fue adquirido. • En forma proporcional en meses. NO depreciando todo el mes de alta o compra y SI el mes de baja o venta, sin importar el día del mes en que el bien fue adquirido.
  • 23. METODOS DE DEPRECIACION METODOS DE DEPRECIACION 23 Prof. Silvia Pisan  Teniendo en cuenta la capacidad productiva esperada total: EN FUNCION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION ESTIMADAS EN FUNCION A LAS HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS EN FUNCION A LOS KILOMETROS ESTIMADOS RECORRIDOS Cuota de depreciación unitaria: El resultado se multiplica por las unidades producidas u horas trabajadas o kilómetros recorridos en el ejercicio. Valor Contable – Valor de Recupero Unidades u Horas o Kilómetros estimados de Vida Útil
  • 24. REGISTRACION CONTABLE REGISTRACION CONTABLE DEPRECIACION BIENES DE USO DEPRECIACION BIENES DE USO 24 Prof. Silvia Pisan Se realiza al cierre de ejercicio económico, excepto cuando se vende o da de baja a un bien, debiendo registrarse, en este caso, en ese momento la depreciación correspondiente. Ejemplo: depreciación del rodado del ejemplo 5, teniendo en cuenta la capacidad productiva total en función de los kilómetros recorridos. Se le asignó una vida útil de 100.000 km., y un valor de recupero de $4.000. Durante el ejercicio recorrió 6.700 km. Depreciación: 29.000-4000 100.000 = 0.25 por km. recorrido =0.25 X 6.700 km.: $1.675 Depreciación del Ejercicio. DEBE HABER DEPRECIACION RODADOS a_ DEPRECIACION ACUMULADA RODADOS R - PCA 1675 1675
  • 25. OPERACIONES DE VENTA DE BIENES Y OPERACIONES DE VENTA DE BIENES Y SERVICIOS SERVICIOS Las operaciones de venta constituyen los principales ingresos de las empresas, se pueden realizar:  De contado, dinero en efectivo o un cheque corriente,  En cuenta corriente,  Documentadas, mediante pagaré,  Recibiendo cheques de pago diferido u instrumentos financieros,  Recibiendo otro bien o servicio a cambio. Documentación respaldatoria: • Remito • Factura • Nota de débito • Notas de crédito • Escritura traslativa de dominio. 25 Prof. Silvia Pisan
  • 26. REGISTRACION CONTABLE REGISTRACION CONTABLE Debe registrarse cuando se concreta el hecho sustancial que le dio origen, es decir, cuando se transfiere la propiedad al comprador, momento que se concreta con la entrega de los bienes . Los servicios deben registrarse cuando se devengan, en el período de su prestación. Ejemplo 1 : Venta de bienes de cambio al contado. se venden 20 unidades del artículo A por $30 c/u., forma de pago contado con cheque corriente del Banco Sur. El costo de cada unidad es de $20. 26 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER CAJA A_ VENTAS MERCADERIA COSTO MERCADERIA VENDIDA A_ MERCADERIA PA PA R+ R- 600 600 400 400
  • 27. REGISTRACION CONTABLE REGISTRACION CONTABLE Ejemplo 2 : Gastos de fletes por venta de bienes de cambio. Factura por gastos de flete de las mercaderías vendidas por $60, la empresa se hace cargo del gasto del flete. Forma de pago: cheque de nuestra cuenta corriente del Banco Sol. 27 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER FLETES Y ACARREOS a_ BANCO SOL CTA. CTE. PA R- 60 60
  • 28. REGISTRACION CONTABLE REGISTRACION CONTABLE Ejemplo 3 : Venta de bienes de cambio a plazo. Factura duplicado por venta de 5 unidades del artículo A por $35 c/u. El precio de contado es $30 c/u. Forma de pago cuenta corriente. El costo de cada unidad es de $20. 28 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER DEUDORES POR VENTAS a_ VENTAS MERCADERIAS R+ PA 175 150 a_ INTERESES POSITIVOS NO DEVENGADOS PCA 25 COSTO DE VENTAS A_ MERCADERIAS R- PA 100 100
  • 29. REGISTRACION CONTABLE REGISTRACION CONTABLE Ejemplo 4 : Venta de bienes de uso al contado. Factura duplicado con fecha 23/01/X2 por venta de un rodado por $15.000, forma de cobro al contado con cheque del Banco Mar. El rodado se adquirió el 10/11/X0 por $20.000, vida útil 5 años, valor de recupero $2.000. Se deprecia el año completo de compra y no el de venta. La empresa cierra el ejercicio económico el 31/12 de cada año. Depreciación: Valor Contable (20.000) – Valor de Recupero(2.000) Vida Útil (5) Depreciación: 3.600 por año. Se debe considerar año completo de compra y no el de venta, es decir, las depreciaciones acumuladas desde X0 hasta X1 (2 años completos), ya que el año X2 es el año en que vendió. Depreciación acumulada: 3.600 X 2 años =$ 7.200 Costo de venta del rodado = Valor Residual Valor residual: Valor origen – Depreciación Acumulada. Costo de venta = 20.000 – 7.200 = $ 12.800 29 Prof. Silvia Pisan
  • 30. REGISTRACION CONTABLE REGISTRACION CONTABLE 30 Prof. Silvia Pisan DEBE HABER CAJA a_ VENTA BIENES DE USO a_ RODADOS COSTO VENTA BIENES DE USO DEPRECIACION ACUMULADA RODADO PA R+ R- PCA PA 15.000 15.000 12.800 7.200 20.000
  • 31. REGISTRACION CONTABLE REGISTRACION CONTABLE Ejemplo 5: Venta de bienes de uso a plazo. El mismo caso que el caso 4, pero la venta del rodado se cobra el 50% con cheque del Banco Mar y el resto con un pagaré con garantía prendaria por $ 8.700 a 60 días. 31 Prof. Silvia Pisan of. María de los Ángeles Castillo DEBE HABER CAJA a_ VENTA BIENES DE USO a_ RODADOS COSTO VENTA BIENES DE USO DEPRECIACION ACUMULADA RODADO PA PCA R- PCA PA 7.500 15.000 12.800 7.200 20.000 PA DOCUMENTOS A COBRAR 8.700 R+ a_ INT. POS. NO DEVENGADOS 1.200
  • 32. OPERACIONES DE COBRO OPERACIONES DE COBRO 32 Prof. Silvia Pisan of. María de los Ángeles Castillo Los cobros se producen principalmente por la venta de bienes o servicios que hacen a la actividad del ente también se producen entradas de dinero por otras causas como la venta de bienes de uso, préstamos recibidos, cobro de préstamos otorgados, etc. Formas de cobro: 1.CONTADO: 2.FINANCIADO: DEPOSITO EN CTA.CTE. CHEQUE CORRIENTE CAJA CAJA O FONDOS A DEPOSITAR BANCO XX CTA. CTE Imputación EFECTIVO CHEQUE DIFERIDO CUENTA CORRIENTE PAGARÉ CHEQUES DIFERIDOS A COBRAR DEUDORES POR VENTA- VARIOS DOCUMENTOS A COBRAR
  • 33. DOCUMENTACION RESPALDATORIA DOCUMENTACION RESPALDATORIA 33 Prof. Silvia Pisan of. María de los Ángeles Castillo Las cobranzas están respaldadas por duplicados de los recibos, en caso de ventas al contado por el duplicado de la factura, las cobranzas por medio de bancos mediante el extracto bancario donde consta la acreditación del cobro. REGISTRACION CONTABLE REGISTRACION CONTABLE Ejemplo 1: Cobro de crédito en cta. Cte. Según recibo duplicado se cobran $ 4.500 a un cliente parte del saldo de la cta. Cte. Forma de cobro cheque corriente del Banco Sur. Dicho crédito contenía en concepto de intereses $120, los que se devengan en el día de la fecha. CAJA a_ DEUDORES POR VENTAS PA PA 4.500 4.500 INTERESES POSITIVOS NO DEVENGADOS a_ INTERESES GANADOS PCA R+ 120 120
  • 34. OPERACIONES DE PAGO OPERACIONES DE PAGO 34 Prof. Silvia Pisan of. María de los Ángeles Castillo Los pagos se producen por la compra de bienes, servicios o realización de gastos, también se producen salidas de dinero por otras causas como préstamos otorgados, pago de préstamos recibidos, etc. Formas de pago: 1.CONTADO EFECTIVO CHEQUE CORRIENTE PROPIA FIRMA O DEBITOS EN CTA CTE CHEQUE CORRIENTE DE TERCEROS ENDOSADOS CAJA BANCO XX CTA.CTE CAJA Imputación:
  • 35. OPERACIONES DE PAGO OPERACIONES DE PAGO 35 Prof. Silvia Pisan of. María de los Ángeles Castillo Formas de pago: 1.FINANCIADO: CHEQUE DIFERIDO DE PROPIA FIRMA CHEQUE DIFERIDOS DE TERCEROS ENDOSA CUENTA CORRIENTE CHEQUES DIFERIDOS A PAGAR CHEQUES DIFERIDOS A COBRAR PROVEEDORES O ACREEDORES VARIOS Imputación: PAGARÉ DE PROPIA FIRMA PAGARÉ DE PROPIA FIRMA DOCUMENTOS A PAGAR PAGARÉ DE TERCEROS QUE ENDOSA PAGARÉ DE TERCEROS QUE ENDOSA DOCUMENTOS A COBRAR ENDOSADOS
  • 36. DOCUMENTACION RESPALDATORIA DOCUMENTACION RESPALDATORIA 36 Prof. Silvia Pisan of. María de los Ángeles Castillo Los pagos se respaldan por lo general por los recibos originales, en caso de compras al contado por el original de la factura y los pagos realizados por cuenta bancaria, el comprobante es emitido por el banco. Algunas empresas incorpora un comprobante interno llamado orden de pago, que autoriza la salida de los fondos. Ejercicio 1: Pago de compras de mercaderías en cuenta corriente. Según recibo original, se paga $ 3.500 a un proveedor en cancelación del saldo de nuestra cuenta corriente. Forma de pago cheque corriente del Banco Mar. Dicho crédito contenía en concepto de intereses $ 90, los que se devengan en el día de la fecha. PROVEEDORES a_ BANCO MAR CTA. CTE PP PA 3.500 3.500 INTERESES A PROVEEDORES a_ INTERESES NEGATIVOS NO DEVENGADOS R- PCP 90 90
  • 37. Fin de la Unidad VII 37 Prof. María de los Ángeles Castillo