SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Subsecretaría de Educación
Dirección de Educación Especial
La Plata, 24 de Agosto de 2010.-
CIRCULAR TÉCNICA PARCIAL N º 2
OBJETO: Dar a conocer Documento acerca de las
“Trayectorias
Educativas de alumnos con Discapacidad Visual”
A LOS SEÑORES ASESORES, INSPECTORES JEFES, INSPECTORES DE
ÁREA Y JEFES DE SECCIÓN TÉCNICA.
A LOS DIRECTORES, DOCENTES Y TECNICOS DE LAS ESCUELAS Y
SERVICIOS AGREGADOS DE LA CARACTERIZACION DE DISCAPACIDAD
VISUAL
La Dirección de Educación Especial hace llegar aportes
referidos a las “Trayectorias educativas de alumnos con Discapacidad
Visual” a fin de procurar instancias de profundización y reflexión sobre las
prácticas docentes y las dinámicas transdisciplinarias que enmarcan las
propuestas curriculares desarrolladas en la sede de la Escuela Especial y/o en
proyectos de Integración en los diversos Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo.
Atentamente.-
Profesora Marta Inés Vogliotti
Directora de Educación Especial
2
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Prof. Marta Inés Vogliotti
DIRECTORA
Prof. Laura Inés Laulhe
SUBDIRECTORA
ASESORES
Ana M. Cruz
Diego H. Mercante
Claudia M. Schadlein Baldoni
Cristina Fernández
Daniel G. Del Torto
JEFES DE SECCIÓN TÉCNICO DOCENTE
Alicia L. Raimondo
María E. Lapenda
Myrtha H. Chokler
Elsa H. Guiastrenne
Hilda Grippo
Gabriela S. Rusell
Alicia B.Calabrese
Juan C. Ranieri
O.T.
Roberto Liebhaber
Silvia Lucieri
Daniel O. Giganti
Gustavo Echegorri
3
Trayectorias Educativas de alumnos con Discapacidad Visual
El presente documento tiene la intencionalidad de fortalecer las prácticas
institucionales y docentes en relación a la caracterización de Discapacidad
Visual, en las diversas dimensiones que adquiere la atención especializada.
Plantear las trayectorias educativas de alumnos con Discapacidad Visual
implica organizar recorridos escolares que –en tanto experiencias individuales-
precisen propuestas curricularmente diseñadas a partir de configuraciones de
apoyo, en el marco de las necesidades educativas de cada uno de los alumnos y
alumnas.
Las Trayectorias no suponen solamente recorridos lineales o
estereotipados sino que pretenden direccionar esa construcción singular como
un recorrido de vida del sujeto con discapacidad visual -en primera instancia-,
posicionando luego, el recorrido de sus aprendizajes en diversos contextos
institucionales.
Por otro lado, resulta importante destacar que la admisión de alumnos en
las escuelas especiales de la caracterización, deberá considerar que la atención
se realiza a alumnos que presenten necesidades educativas derivadas de
una discapacidad –en este caso Visual- dando cuenta de la especificidad y
misión de la Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo. Ello
significará entonces -para los equipos transdisciplinarios- precisar cuándo una
disminución visual requiere una intervención especializada o solamente un
asesoramiento técnico que facilite el proceso educativo del alumno.
A tal efecto, el fortalecimiento de la dinámica transdisciplinaria en los
equipos docentes, propiciará la toma de decisiones educativas y la definición de
los apoyos que cada trayectoria individual requiera.
1. Trayectorias Educativas en la Escuela Especial (Sede)
1.1. Criterios de organización y desarrollo curricular para la atención de
alumnos en Sede: (Ciegos y disminuidos visuales con Discapacidad
Intelectual, Sordo-Ceguera y/o Multidiscapacidad)
Las formas en que se configuran las trayectorias educativas de cada
estudiante, depende de un complejo conjunto de factores sobre los cuales es
imprescindible profundizar la mirada. Dado que los recorridos educativos de los
4
sujetos son singulares, deben ser articulados, acompañados, historizados y
desarrollados en propuestas, diseñadas y evaluadas por los equipos
transdisciplinarios con la participación de la familia y habilitando la palabra de
los alumnos en la toma de decisiones, suponiendo un análisis de las condiciones
individuales, del contexto y del colectivo institucional.
La atención en la sede de la Escuela Especial presupone la búsqueda de
flexibilización de los desarrollos curriculares que den respuestas eficaces a la
heterogeneidad. La realidad de las matrículas a escolarizar, constituye por su
complejidad, un desafío para la organización de las instituciones, que llevan a
pensar una diversidad de prácticas que permitan analizar las intervenciones
desde la modalidad.
El itinerario escolar es único, personal, intransferible y constitutivo de la
identidad. El ritmo, la solvencia, la motivación con la cual se transita ese
recorrido educativo influye directamente en la construcción de la
autopercepción y en definitiva en la construcción de la propia subjetividad. Se
deberán proponer entonces, estrategias institucionales basadas en diferentes
agrupamientos, espacios y tiempos organizacionales, en función de las
individualidades y consecuentemente a las posibilidades de cada una de las
escuelas y/o servicios agregados de esta caracterización.
La atención en Sede de la matricula de alumnos con discapacidad visual e
intelectual, sordo-ceguera y/o multidiscapacidades interpelan actualmente a
las escuelas, a refundar espacios que desafían a la enseñanza en la
construcción de trayectos educativos atentos a la progresiva autonomía del
alumno y en el marco de la transición a la vida adulta.
El desarrollo curricular se enmarca hoy, en las prescripciones de los
diseños de la provincia de Buenos Aires como forma de acceso al conocimiento
y a la información, siendo importante comprender que los actuales diseños
toman distancia de la histórica concepción de “privación cultural” que otros
paradigmas de la Educación Especial concibieron, asociados al Retardo Mental
que delimitaban predictivamente “qué y hasta cuánto” un sujeto podía
aprender.
Asimismo, la tradicional preponderancia de las áreas especializadas de la
discapacidad visual (la estimulación sensoperceptiva y visual, la adquisición del
Sistema Braille, el aprendizaje del ábaco, la orientación y movilidad, las A.V.D)
sobre las propiamente curriculares, condujo a un proceso educativo entendido
5
más como un programa de rehabilitación que a una trayectoria escolar de
aprendizajes formales.
Estos aspectos requieren entonces, avanzar en la definición de propuestas
institucionales que prioricen el desarrollo de aprendizajes, según las
prescripciones de los diseños curriculares, donde esas áreas especializadas
complementen el proceso formativo de cada alumno. Cuestión que implicará la
organización didáctica de propuestas pedagógicas individuales de acuerdo al
diseño curricular que corresponda a la edad y el nivel que transite cada alumno.
Así, por ejemplo, un niño de cuatro años con discapacidad visual que ingresa a
la escuela especial y aún no cuenta con posibilidades para una trayectoria en un
Jardín de Infantes común, deberá tener un proceso educativo trazado a partir
del Diseño Curricular del Nivel Inicial, complementando e integrando las áreas
especializadas y no viceversa. Posición que garantiza la igualdad de
condiciones para aprender y acceder al ámbito de la cultura y el conocimiento.
Asimismo, el agregado de una discapacidad intelectual a la ceguera,
requiere una evaluación criteriosa para definir cuál es el espacio escolar más
apropiado para el alumno, siendo importante analizar y reflexionar sobre
algunas prácticas instaladas de “incluir” alumnos con “discapacidad visual”
(ceguera) en escuelas que atienden alumnos con “discapacidad intelectual”
(cuya consecuencia es la no conformación de grupos pedagógicos en la sede)
debiéndose indagar si los encuadres necesarios para la respuesta educativa son
los apropiados o demandan -en todo caso- una decisión pedagógica que
garantice trayectorias escolares adecuadas al menos en los niveles Inicial y
Primario, toda vez que la formación prelaboral y/o laboral enmarcan recorridos
didácticos diferentes.
Este aspecto no pretende el desmedro de la atención múltiple por la
tradicional idea de “escuelas de única caracterización”, ni prescribir un modelo
de trayectoria -al contrario-, la finalidad reside en interpelar las prácticas hacia
el interior de las escuelas, evitando que éstas se transformen en centros de
rehabilitación de la ceguera o la disminución visual, ligándose a “formatos” de
otros paradigmas de la Educación Especial y la discapacidad.
Esto requiere de una reflexión hacia el interior de la institución que analice
en cada contexto los recursos humanos disponibles, los espacios áulicos, la
participación de las familias y particularmente, la palabra del alumno como
protagonista de la trayectoria educativa.
6
Respecto al ámbito de la multidiscapacidad y la Sordo-ceguera, ha venido
exigiendo en los últimos años, una formación y capacitación docente que
desarrolle estrategias didácticas para crear condiciones de enseñanza más
ajustadas a las necesidades educativas de los alumnos de dichas
caracterizaciones. Esa búsqueda no debe perder de vista la importancia que
reviste la familia en la construcción de un proyecto ecológico-funcional1
que no
atomice al alumno, sino que lo reconozca como sujeto integral e integrado a su
contexto de pertenencia: su hogar, espacio social, escolar, aspectos que darán
marco a las secuencias didácticas planificadas.
En suma, cada escuela o servicio agregado que atiende la caracterización
de la discapacidad visual contrae hoy la responsabilidad ética de
construir/deconstruir aquellos rituales de la educación de alumnos con ceguera
o disminución visual, que puedan volverse obstáculos para la renovación de las
prácticas docentes que requieren los actuales contextos educativos y sociales.
La dinámica transdisciplinaria en la Escuela – Sede demanda la
consolidación de un trabajo en equipo que garantice el aporte que cada
disciplina realiza al momento de tomar decisiones acerca de una trayectoria
educativa.
Desde estas perspectivas, resulta superador el avance hacia la
construcción de acuerdos institucionales en relación a:
• La evaluación continua de las propuestas educativas: revisión y
reformulación de las trayectorias; la previsión del gradual retiro de los
apoyos en virtud de la autonomía de los alumnos; la optimización de la
interacción entre sujeto y contexto; la inclusión a la formación para el mundo
del trabajo desde un sujeto participativo y responsable en su condición de
ciudadano.
• Las decisiones transdisciplinarias respecto a la consideración de posibles
trayectorias en proyectos de integración en los niveles de enseñanza
obligatoria (no necesariamente lineales y estructuradas)
• El análisis situacional acerca de la posibilidad de incorporación de
herramientas tecnológicas que faciliten la inclusión social y educativa de cada
sujeto.
• La distribución de funciones docentes que eviten el acopio de áreas
especificas de la discapacidad visual, procurando la renovación de las tareas
1
Desarrollado en lineamientos y documentos de la Dirección de Educación Especial
7
como espacio de actualización de la práctica, en virtud que la designación
corresponde a <Maestro de Ciegos y disminuidos visuales> (DC).
• La construcción de redes interinstitucionales para la organización de
propuestas educativas que incluyan la formación prelaboral / laboral de los
alumnos, en articulación con los Centros o Unidades de Formación Laboral.
• Los aportes que realizan a las trayectorias educativas los técnicos docentes
desde el ámbito psicopedagógico/psicológico, social, fonoaudiológico,
ocupacional, etc. (según los recursos disponibles) y en particular en dos
direcciones:
- hacia la atención de alumnos con multidiscapacidad y Sordo- ceguera
- hacia la consolidación de la inclusión educativa y socio-laboral del sujeto
con discapacidad visual.
2. Trayectorias Educativas en Proyectos de Integración
La integración de alumnos y alumnas con discapacidad visual se ha
desarrollado a través de prácticas docentes e institucionales que, por su
recorrido histórico, constituyen fortalezas respecto de esos procesos
integradores.
Asimismo no hay dudas que esos aportes históricos produjeron influencias
en los procesos integradores de otras caracterizaciones que con el tiempo,
adquirieron formas ajustadas a cada discapacidad.
Reconocer esas fortalezas implica también, generar un proceso de
reflexión sobre las prácticas integradoras, de forma tal que “lo histórico” no se
vuelva una estructura estereotipada que impida revisar e indagar los nuevos
contextos educativos y la necesidad de pensar otras configuraciones de apoyo y
nuevos roles docentes.
Este apartado pretende analizar algunos aspectos implicados en la
integración de alumnos ciegos y disminuidos visuales, procurando que hacia el
interior de cada institución puedan indagarse los procesos de organización y
diseño de las propuestas integradoras.
2.1. Criterios ordenadores de la Integración
De acuerdo a lo que sosteníamos anteriormente, las trayectorias
educativas son individuales y singulares para cada sujeto con discapacidad por
8
ello – y pretendiendo coherencia entre el discurso y la práctica-, consideramos
importante precisar algunos criterios ordenadores que brinden aportes a la
organización de los proyectos de integración de alumnos y alumnas con
discapacidad visual en los distintos Niveles y/o Modalidades del Sistema
Educativo.
Los marcos normativos y legales de la Provincia de Buenos Aires
explicitan los principios político-educativos sobre la inclusión y la integración de
alumnos/as con discapacidad en los distintos Niveles de Enseñanza obligatoria,
especificando los criterios fundamentales respecto de dichos procesos.
Avanzar en marcos ordenadores de la integración supone precisar las
dimensiones que adquieren las configuraciones de apoyo en relación a la
Discapacidad Visual. Las mismas constituyen redes, relaciones, interacciones
que se producen entre sujetos, grupos e instituciones como marco de
organización de una propuesta integradora y a su vez, implicará la
especificación de ámbitos de intervención educativa en relación a la atención
educativa especializada, el asesoramiento y orientación, la provisión de
recursos, el seguimiento y evaluación de las trayectorias educativas, entre
otras.
El punto de partida de estas configuraciones de apoyo se ubica en cada
sujeto, su experiencia de vida, sus necesidades educativas y en sus
motivaciones, de forma tal que permita tomar decisiones que potencien sus
capacidades, en proyección a su integración educativa, social y laboral.
Por lo tanto, la integración de un sujeto con discapacidad visual supera la
mera intervención técnica (transcripciones Braille o tinta, ampliaciones,
adaptaciones de mapas o gráficos, grabaciones) para dar lugar a un abordaje
pedagógico integral del proceso educativo, en el marco de sus necesidades
individuales y del contexto institucional en el que lleva a cabo su trayectoria.
Aspecto no menor, toda vez que la referencia histórica antes realizada puede
resultar en prácticas inmutables que no se ajustan a los nuevos tiempos
educativos y que contraen el riesgo de no propiciar una progresiva
autonomía del alumno, sino un gradual aumento de su dependencia.
Una trayectoria educativa en el marco de un proyecto de integración,
deberá entonces facilitar el proceso de construcción de aprendizajes y saberes
de los sujetos con discapacidad visual a partir de la definición de apoyos que
sostengan pedagógica y didácticamente esos procesos. Este aspecto permitirá
9
distanciarse de una práctica docente integradora centrada únicamente en un
rol técnico de la discapacidad visual.
Definir las configuraciones de apoyo en una trayectoria educativa en los
diversos Niveles de Enseñanza, implicará la consideración de sus propósitos y
particularidades, de forma tal que permitan especificar qué, cómo, cuándo,
dónde, por qué y hasta cuándo plantear propuestas pedagógicas y didácticas
especializadas.
En relación a la organización y a los acuerdos de la propuesta de
integración, será importante considerar:
- La enunciación clara de la atención especializada que requiere el alumno
y que brindará la escuela especial.
- La frecuencia de los apoyos y las intervenciones brindadas por Educación
Especial. (Tiempos y Espacios)
- La provisión de apoyos (en las diversas áreas curriculares) y las
especificaciones técnicas de la Discapacidad Visual y su correlato
didáctico, puesto en acto por el maestro integrador
- La modalidad y tipos de apoyos que brindará el Nivel propiamente dicho.
- Los niveles de intervención y responsabilidades de los equipos docentes:
Directivos, Docentes, Técnicos Docentes.
- La proyección y especificación del progresivo retiro de los apoyos, en
virtud de la independencia y autonomía del alumno (de acuerdo a sus
potencialidades y posibilidades individuales)
- La toma de decisiones educativas respecto al seguimiento, evaluación y
certificación del aprendizaje del alumno y del proceso integrador
A modo de síntesis, enunciamos algunas configuraciones de apoyo a
considerar en las trayectorias educativas de alumnos con discapacidad visual
en el marco de propuestas integradoras:
10
Atención educativa especializad
- Definición de las necesidades educativas y la identificación de los apoyos
requeridos. Valoración respecto a las condiciones necesarias para la
enseñanza y la situación de clase: aportes para la dinámica grupal y la
participación del alumno integrado.
- Exploración de los contextos institucionales y áulicos: Iluminación,
ubicación, recorridos en el espacio escolar, barreras arquitectónicas
(modificaciones que faciliten el desplazamiento del alumno ciego o
disminuido visual, informando a los alumnos y adultos sobre la
importancia de mantener el orden de mobiliarios y materiales).
- Consideración de los recursos y materiales que darán respuesta a las
necesidades educativas de cada alumno con discapacidad visual.
- La especificación de tiempos y espacios requeridos por la trayectoria
educativa del alumno: en la Escuela del Nivel o en Escuela Especial.
- Consideraciones sobre la organización y desarrollo curricular: situaciones
de enseñanza, previsiones didácticas, modos de aprendizaje, recursos
para el acceso, intereses, deseos, capacidades, áreas de la creatividad,
(etc.) del alumno integrado.
- Valoraciones sobre el proceso de integración: desarrollo, seguimiento,
evaluación de los aprendizajes y de la posible progresión de la
autonomía del alumno con discapacidad visual.
Asesoramiento y orientación
- Sostenimiento de los acuerdos y revisión del proceso integrador en el
marco de cada trayectoria educativa.
- Asesoramiento e información al personal sobre formas o estilos de
colaboración con el alumno, ampliando los agentes de apoyo en la
institución.
- Orientaciones metodológicas facilitadoras del acceso al conocimiento y el
aprendizaje. Coordinación de actividades conjuntas que favorezca el
reconocimiento del maestro integrador en la dinámica institucional y
grupal, como nexo de comunicación entre la Instituciones intervinientes.
- Especificación de instancias y modalidades de comunicación con la familia
y entre los equipos.
11
- Información sobre instancias de Educación no formal en la comunidad
(culturales, recreativas, deportivas) que favorezcan la participación del
alumno integrado y su familia, facilitando las redes de comunicación.
- Orientaciones sobre espacios del contexto que propicien <Salidas
Educativas> que optimicen el proceso de aprendizaje del alumno
integrado y del resto del grupo, etc.
Provisión de recursos
- Diseño y producción de estrategias y recursos de apoyo: elaboración de
materiales didácticos específicos, adecuación de recursos para la
accesibilidad al aprendizaje, formas que adopta el desempeño del alumno
y su comunicación según las diversas áreas curriculares.
- La provisión de recursos para la concreción de experiencias ligadas a la
producción y a la actividad cognitiva y creadora del alumno, de su
capacidad expresiva, de su integración social, etc.
- Recursos específicos de equipamiento a partir de medios
técnicos/tecnológicos para el aprendizaje, la comunicación y la
participación del alumno, en el marco de las contribuciones inter y
transdisciplinarias de los actores intervinientes.
2.2. Del Maestro Integrador de Discapacidad Visual
La definición de un puesto de trabajo siempre está ligado a la precisión
de un conjunto de tareas y desempeños esperados. A tal efecto, revisar las
prácticas y los contextos educativos actuales, constituye el punto de partida
para pensar qué se espera al ocupar ese puesto y cuáles serán entonces sus
características y perfiles.
Por lo tanto, si la Dirección de Educación Especial está redefiniendo otras y
nuevas condiciones acerca de las trayectorias educativas integrales de los
alumnos con discapacidad, se torna necesario repensar otras y nuevas
particularidades en la construcción de la práctica docente.
El puesto de trabajo del Maestro integrador de Discapacidad Visual contrae
–como sostuvimos- una herencia tradicional e histórica definido en otros
modelos y paradigmas tanto de la discapacidad como de la Educación Especial.
12
Situación que implica -desde un modelo social de la discapacidad y desde un
paradigma pedagógico y curricular- redefinir y construir otras maneras de
actuación y desempeño docente.
En el marco de las configuraciones de apoyo anteriormente tratadas y en
coherencia con dicho planteo, podemos avanzar en una definición de la tarea
que procure –en principio- no limitarlo ni encuadrarlo en una función técnica y
exclusiva de transcribir “Braille” o “ampliar tamaños de letras” (contrayendo el
riesgo de limitar su desempeño a <buscar>, <pedir> <transcribir> y <llevar>
materiales a modo de repartidor postal) toda vez que la formación docente en
Discapacidad Visual, supera lo meramente instrumental para dar cuenta de
saberes expertos y especializados respecto a la organización pedagógica y
didáctica de las condiciones de enseñanza y de aprendizaje que requiere un
sujeto con ceguera o disminución visual.
Por tal motivo, el puesto de maestro integrador deberá –necesariamente-
pensarse en relación a un sujeto docente que coordina, regula y diseña “con
otros” la trayectoria educativa de un alumno con discapacidad visual en
cualquiera de los Niveles o Modalidades de la Enseñanza, requiriendo entonces
una suma de actuaciones que den cuenta de una labor que consiga:
- Representar a la Institución de Educación Especial en los diversos Niveles o
Modalidades de la enseñanza, posicionándose desde los enfoques técnico-
pedagógicos de la Dirección de Educación Especial en el marco de las políticas-
educativas provinciales
- Participar activamente de los procesos institucionales definiendo apoyos inter
e intrainstitucionales que faciliten el proceso integrador
- Orientar de manera integral los procesos institucionales y áulicos en relación a
la integración de alumnos con discapacidad visual.
- Diseñar y elaborar los apoyos necesarios (estrategias, recursos y materiales
didácticos) conjuntamente con los docentes del Nivel, de acuerdo a las
necesidades educativas derivadas de la discapacidad visual, en función a las
propuestas curriculares: previsiones didácticas cuali-cuantitativas, provisión de
recursos adaptados, medios tecnológicos, instancias de orientación y
asesoramiento al personal docente del alumno y de la institución, etc.
- Participar conjuntamente con el resto de los equipos intervinientes en el
seguimiento y la evaluación, aportando información sobre el aprendizaje del
alumno y los procesos de enseñanza, definiendo el progresivo retiro de los
apoyos en aquellas áreas que permitan mayor autonomía del alumno. (En
particular en el Nivel Secundario)
13
2.3. Apoyos específicos: Tiempos y espacios para el desarrollo de
proyectos Individuales
De acuerdo a lo sostenido anteriormente, acerca de la individualidad de las
trayectorias educativas, es importante destacar que la organización de los
apoyos -en términos de tiempos y espacios- deberá desarrollarse en el marco
de cada propuesta pedagógica. Por ende, los apoyos especializados (del área
de la Comunicación, Orientación y Movilidad, A.V.D, Tecnología aplicada,
Estimulación visual) pueden llevarse a cabo, tanto en la escuela-sede como en
la escuela del Nivel a la que asisten los alumnos, en función de cada necesidad
educativa y cada trayecto de vida, es decir, que implicará el análisis de aquellas
variables incidentes al momento de la toma de decisiones, considerando:
- Los intereses y motivaciones de cada alumno, según el ciclo de su etapa
vital;
- La organización horaria del alumno en el proyecto de integración;
- Las distancias geográficas que debe recorrer el alumno para recibir los
apoyos;
- Los tiempos personales y familiares: actividades extraescolares,
tratamientos de salud, disposición horaria de la familia, transporte público
y/o escolar, etc.;
- Los recursos humanos disponibles de la caracterización asignados a cada
apoyo especializado;
Dichos aspectos supondrán dinamizar los roles en función de cada
propuesta educativa, no reduciendo necesariamente la labor del maestro
integrador sólo a la “adaptación de material” toda vez que la provisión de
recursos –en el marco de las configuraciones de apoyo- requiere de nuevos
planteos y posicionamientos.
Un ámbito que demanda del liderazgo que asumen los Equipos Directivos
al momento de proyectar y tomar decisiones respecto de la gestión y
organización operativa de los recursos en cada escuela o servicio agregado,
implicando:
- El mapa organizacional de la matricula atendida y los recursos docentes
disponibles;
- La definición institucional de propuestas curriculares y/o secuencias
didácticas de las áreas especializadas de la discapacidad visual
14
- La definición y especificación de los puestos de trabajo de cada
integrante del Equipo Transdisciplinario.
La idea de trayectorias flexibles supone la organización de recorridos
educativos que optimicen los tiempos y espacios para el logro de la autonomía
progresiva y ajustada a cada alumno/a con discapacidad visual.
2.4. De la Dinámica Transdisciplinaria
La dinámica transdisciplinaria requiere la organización previa de las tareas,
tiempos y espacios que faciliten un proceso ordenado, planificado y posible de
ser evaluado.
A tal fin, la explicitación de las tareas de los actores de la institución
educativa demanda de una especificación del área de trabajo de modo tal que
la acción transdisciplinaria no confunda ni suprima el aporte de cada disciplina.
La transferencia de esa dinámica se produce con el objeto de alcanzar una
mirada integral del sujeto, mas no implica la fusión <indefinida> de las áreas.
Razón por la cual, precisar los roles –en el marco de los lineamientos de la
Dirección de Educación Especial- requiere de un trabajo institucional liderado
por el Equipo Directivo cuya tarea implicará orientar, participar y asesorar en el
desarrollo transdisciplinario.
Si la finalidad reside en tomar decisiones respecto de las trayectorias
educativas individuales será necesario interpelar las prácticas institucionales a
fin de indagar las modalidades que adopta esa dinámica hacia el interior de
cada escuela de Educación Especial.
A continuación se presentan algunos interrogantes que faciliten procesos
de reflexión institucional y la mejora en las dinámicas transdisciplinarias:
15
-¿Qué instancias de revisión y evaluación de la dinámica transdisciplinaria
se plantean desde la organización institucional?
-¿Qué y cuánto conoce cada integrante del Equipo respecto de la trabajo y
el aporte disciplinar del resto de sus miembros?
-¿Cómo se planifica la agenda transdisciplinaria? ¿O sólo se da respuesta a
lo emergente?
-Finalizada la instancia inicial de un proyecto de integración ¿Cómo se
definen las tareas del Equipo? ¿Qué otros actores participan en el desarrollo de
la integración, además del maestro integrador? ¿La participación del resto de
los actores se limita a reuniones de seguimiento y/o evaluación?¿Qué apoyos se
brindan desde lo psicopedagógico, psicológico, social, fonoaudiológico, etc.?
-¿De qué forma se propone que los “apoyos” de la integración superen la
atención individual del alumno? (En términos de ampliación de los apoyos a los
entornos educativos y sociales)
-¿Cómo se planifica transdisciplinariamente la desaparición o retiro
progresivo del apoyo? (según las posibilidades de cada alumno)
Esta Dirección, en su misión de mejorar progresivamente la calidad de la
atención educativa de los alumnos y alumnas con discapacidad, deja
explícitos dispositivos para la reflexión, que posibilitarán una mirada crítica
hacia las prácticas institucionales y docentes propiciando, además, indicadores
para la toma de decisiones sobre los procesos de evaluación y las trayectorias
escolares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BrunoFabian3
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
Criss Pillaga
 
Educ. especial
Educ. especialEduc. especial
Educ. especial
Nancy Nuñez Chumacero
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMEP
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteMariana Gonzalez Gomez
 
Edyh-final
Edyh-finalEdyh-final
Edyh-final
Awen_monica
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Maritza Delgado Valdez
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
Carlos Yampufé
 
Servicios escolarizados
Servicios escolarizadosServicios escolarizados
Servicios escolarizados
Tommy Faya
 
Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31usaer31
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docentelchavo
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
Profesionistas Autismo de Hidalgo
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Katherin CampOs
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
ELENA MUÑOZ VIVAS
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
PalOma FV
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
Roberto Pérez
 
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
ProfessorPrincipiante
 

La actualidad más candente (20)

BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
 
Educ. especial
Educ. especialEduc. especial
Educ. especial
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docenteProblemas y tensiones que afectan la profesión docente
Problemas y tensiones que afectan la profesión docente
 
Edyh-final
Edyh-finalEdyh-final
Edyh-final
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
La escuela que queremos
La escuela que queremosLa escuela que queremos
La escuela que queremos
 
Servicios escolarizados
Servicios escolarizadosServicios escolarizados
Servicios escolarizados
 
Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela Integración de niños con autismo a la escuela
Integración de niños con autismo a la escuela
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVAINTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 
Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
 

Destacado

Síntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación EspecialSíntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación Especial
Vanesa Ferrara
 
Presentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de ApoyoPresentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de Apoyo
Escuela Carolina Tobar García
 
Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolar
Martín Maglio
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especialvimamani
 
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert JohnsonTaller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
mrojaso
 
Proyecto Pedagógico Individual
Proyecto Pedagógico IndividualProyecto Pedagógico Individual
Proyecto Pedagógico Individual
Natalia Haydee Tolosa
 
Proyecto Convivencia
Proyecto ConvivenciaProyecto Convivencia
Proyecto Convivencia
IPEM 349 - "Giovanni Bosco"
 
Trayectorias escolares
Trayectorias escolaresTrayectorias escolares
Trayectorias escolares
Escuela Nº 2 Justo José de Urquiza
 
Trabajo final integracion
Trabajo final integracionTrabajo final integracion
Trabajo final integracion
If1980
 
Resolución nº 667 alumnos integrados
Resolución nº 667   alumnos integradosResolución nº 667   alumnos integrados
Resolución nº 667 alumnos integrados
Tgd Padres Cordoba
 
Agenda maestro secretario
Agenda maestro secretarioAgenda maestro secretario
Agenda maestro secretarioerzun
 
Informe De Capacitacion A Personal De C.S. Peralvillo
Informe De Capacitacion A Personal De C.S. PeralvilloInforme De Capacitacion A Personal De C.S. Peralvillo
Informe De Capacitacion A Personal De C.S. PeralvilloBlah blah
 
Circular Capacitación
Circular Capacitación Circular Capacitación
Circular Capacitación
Nathalia Polanco
 

Destacado (18)

Síntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación EspecialSíntesis de Educación Especial
Síntesis de Educación Especial
 
Presentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de ApoyoPresentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de Apoyo
 
Integración escolar
Integración escolarIntegración escolar
Integración escolar
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert JohnsonTaller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
 
PIE Programa de Integración Escolar.
PIE Programa de Integración Escolar.PIE Programa de Integración Escolar.
PIE Programa de Integración Escolar.
 
Proyecto Pedagógico Individual
Proyecto Pedagógico IndividualProyecto Pedagógico Individual
Proyecto Pedagógico Individual
 
Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
Proyecto Convivencia
Proyecto ConvivenciaProyecto Convivencia
Proyecto Convivencia
 
Trayectorias escolares
Trayectorias escolaresTrayectorias escolares
Trayectorias escolares
 
Trabajo final integracion
Trabajo final integracionTrabajo final integracion
Trabajo final integracion
 
Resolución nº 667 alumnos integrados
Resolución nº 667   alumnos integradosResolución nº 667   alumnos integrados
Resolución nº 667 alumnos integrados
 
Agenda maestro secretario
Agenda maestro secretarioAgenda maestro secretario
Agenda maestro secretario
 
Informe De Capacitacion A Personal De C.S. Peralvillo
Informe De Capacitacion A Personal De C.S. PeralvilloInforme De Capacitacion A Personal De C.S. Peralvillo
Informe De Capacitacion A Personal De C.S. Peralvillo
 
Novela policial
Novela policialNovela policial
Novela policial
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Circular Capacitación
Circular Capacitación Circular Capacitación
Circular Capacitación
 

Similar a Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discapacidad Visual"

Circ tec parc_4_2010 visual
Circ tec parc_4_2010 visualCirc tec parc_4_2010 visual
Circ tec parc_4_2010 visual
Carla Milani
 
Circ tec parc_4_2010 visual
Circ tec parc_4_2010 visualCirc tec parc_4_2010 visual
Circ tec parc_4_2010 visual
Carla Milani
 
Trayectorias educativas y discapacidad motora
Trayectorias educativas y discapacidad motoraTrayectorias educativas y discapacidad motora
Trayectorias educativas y discapacidad motora
Monica Amado
 
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"Sandra Garibotte
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
Nathaly Puentes
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
ChristianAriasEspino2
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
ALIANA Vázquez
 
Proyecto de alto rendimiento educativo 2013 2014. ceip santa ana
Proyecto de alto rendimiento educativo 2013 2014. ceip santa anaProyecto de alto rendimiento educativo 2013 2014. ceip santa ana
Proyecto de alto rendimiento educativo 2013 2014. ceip santa anafranson78
 
Documento de apoyo_dee_2010-1
Documento de apoyo_dee_2010-1Documento de apoyo_dee_2010-1
Documento de apoyo_dee_2010-1
Graciela Sanchez
 
Marcos curriculares
Marcos curricularesMarcos curriculares
Marcos curriculares
Diana Vega
 
BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)
BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)
BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)
Mario Raul Soria
 
A inclusiva675
A inclusiva675A inclusiva675
A inclusiva675
Carlos Leon
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Karla Altamirano
 
una diapositiva para analizar Presentación BAP OFTV.pptx
una diapositiva para analizar Presentación  BAP  OFTV.pptxuna diapositiva para analizar Presentación  BAP  OFTV.pptx
una diapositiva para analizar Presentación BAP OFTV.pptx
josealfredo611975
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Informe Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación Inclusiva
Nathaly Orozco
 

Similar a Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discapacidad Visual" (20)

Circ tec parc_4_2010 visual
Circ tec parc_4_2010 visualCirc tec parc_4_2010 visual
Circ tec parc_4_2010 visual
 
Circ tec parc_4_2010 visual
Circ tec parc_4_2010 visualCirc tec parc_4_2010 visual
Circ tec parc_4_2010 visual
 
Trayectorias educativas y discapacidad motora
Trayectorias educativas y discapacidad motoraTrayectorias educativas y discapacidad motora
Trayectorias educativas y discapacidad motora
 
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
 
Proyecto de alto rendimiento educativo 2013 2014. ceip santa ana
Proyecto de alto rendimiento educativo 2013 2014. ceip santa anaProyecto de alto rendimiento educativo 2013 2014. ceip santa ana
Proyecto de alto rendimiento educativo 2013 2014. ceip santa ana
 
Documento de apoyo_dee_2010-1
Documento de apoyo_dee_2010-1Documento de apoyo_dee_2010-1
Documento de apoyo_dee_2010-1
 
Anexo1 2543-03
Anexo1 2543-03Anexo1 2543-03
Anexo1 2543-03
 
Marcos curriculares
Marcos curricularesMarcos curriculares
Marcos curriculares
 
Marcos curriculares
Marcos curricularesMarcos curriculares
Marcos curriculares
 
Orientaciones para secundaria
Orientaciones para secundariaOrientaciones para secundaria
Orientaciones para secundaria
 
Limitación visual
Limitación visualLimitación visual
Limitación visual
 
BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)
BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)
BACHILLERATO DE JOVENES, ADUTAS Y ADULTOS LIBRE CON APOYATURA ( TESA)
 
A inclusiva675
A inclusiva675A inclusiva675
A inclusiva675
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
una diapositiva para analizar Presentación BAP OFTV.pptx
una diapositiva para analizar Presentación  BAP  OFTV.pptxuna diapositiva para analizar Presentación  BAP  OFTV.pptx
una diapositiva para analizar Presentación BAP OFTV.pptx
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Informe Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación Inclusiva
 

Más de Vanesa Ferrara

Potenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aulaPotenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aula
Vanesa Ferrara
 
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)Vanesa Ferrara
 
Resolución 782
Resolución 782Resolución 782
Resolución 782
Vanesa Ferrara
 
Disposición nº 53
Disposición nº 53Disposición nº 53
Disposición nº 53
Vanesa Ferrara
 
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con DiscapacidadLa Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
Vanesa Ferrara
 
La terminología de la discapacidad
La terminología de la discapacidadLa terminología de la discapacidad
La terminología de la discapacidadVanesa Ferrara
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadVanesa Ferrara
 
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/asEducación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/asVanesa Ferrara
 
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y LofeudoIntegración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y LofeudoVanesa Ferrara
 
Derechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y DiscapacidadDerechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y DiscapacidadVanesa Ferrara
 
Necesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativoNecesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativo
Vanesa Ferrara
 
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...Vanesa Ferrara
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad AuditivaInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad AuditivaVanesa Ferrara
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad MotrizInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad MotrizVanesa Ferrara
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad VisualInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad VisualVanesa Ferrara
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad IntelectualInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad IntelectualVanesa Ferrara
 
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Vanesa Ferrara
 
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...Vanesa Ferrara
 
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...Vanesa Ferrara
 
Disenio Curricular para la Educación Primaria (segundo ciclo) de la Provincia...
Disenio Curricular para la Educación Primaria (segundo ciclo) de la Provincia...Disenio Curricular para la Educación Primaria (segundo ciclo) de la Provincia...
Disenio Curricular para la Educación Primaria (segundo ciclo) de la Provincia...Vanesa Ferrara
 

Más de Vanesa Ferrara (20)

Potenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aulaPotenciar la convivencia en el aula
Potenciar la convivencia en el aula
 
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
El silencio de los estudiantes (porque nadie se queja por miedo a no aprobar)
 
Resolución 782
Resolución 782Resolución 782
Resolución 782
 
Disposición nº 53
Disposición nº 53Disposición nº 53
Disposición nº 53
 
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con DiscapacidadLa Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
La Inclusión de alumnos/as con Discapacidad
 
La terminología de la discapacidad
La terminología de la discapacidadLa terminología de la discapacidad
La terminología de la discapacidad
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/asEducación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
Educación inclusiva, aprender juntos/as para vivir juntos/as
 
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y LofeudoIntegración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
Integración escolar: una taea en colaboración. De: Cassal y Lofeudo
 
Derechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y DiscapacidadDerechos Humanos y Discapacidad
Derechos Humanos y Discapacidad
 
Necesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativoNecesidades específicas de apoyo educativo
Necesidades específicas de apoyo educativo
 
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
“Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias esc...
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad AuditivaInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Auditiva
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad MotrizInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad VisualInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Visual
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad IntelectualInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Intelectual
 
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo...
 
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
Marco General de Política Curricular - Niveles y Modalidades del Sistema Educ...
 
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
Diseño Curricular para la Educación Secundaria (1° año/7° ESB) de la Provinci...
 
Disenio Curricular para la Educación Primaria (segundo ciclo) de la Provincia...
Disenio Curricular para la Educación Primaria (segundo ciclo) de la Provincia...Disenio Curricular para la Educación Primaria (segundo ciclo) de la Provincia...
Disenio Curricular para la Educación Primaria (segundo ciclo) de la Provincia...
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Circular Técnica Parcial n° 2: "Trayectorias educativas de alumnos con Discapacidad Visual"

  • 1. 1 Subsecretaría de Educación Dirección de Educación Especial La Plata, 24 de Agosto de 2010.- CIRCULAR TÉCNICA PARCIAL N º 2 OBJETO: Dar a conocer Documento acerca de las “Trayectorias Educativas de alumnos con Discapacidad Visual” A LOS SEÑORES ASESORES, INSPECTORES JEFES, INSPECTORES DE ÁREA Y JEFES DE SECCIÓN TÉCNICA. A LOS DIRECTORES, DOCENTES Y TECNICOS DE LAS ESCUELAS Y SERVICIOS AGREGADOS DE LA CARACTERIZACION DE DISCAPACIDAD VISUAL La Dirección de Educación Especial hace llegar aportes referidos a las “Trayectorias educativas de alumnos con Discapacidad Visual” a fin de procurar instancias de profundización y reflexión sobre las prácticas docentes y las dinámicas transdisciplinarias que enmarcan las propuestas curriculares desarrolladas en la sede de la Escuela Especial y/o en proyectos de Integración en los diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo. Atentamente.- Profesora Marta Inés Vogliotti Directora de Educación Especial
  • 2. 2 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL Prof. Marta Inés Vogliotti DIRECTORA Prof. Laura Inés Laulhe SUBDIRECTORA ASESORES Ana M. Cruz Diego H. Mercante Claudia M. Schadlein Baldoni Cristina Fernández Daniel G. Del Torto JEFES DE SECCIÓN TÉCNICO DOCENTE Alicia L. Raimondo María E. Lapenda Myrtha H. Chokler Elsa H. Guiastrenne Hilda Grippo Gabriela S. Rusell Alicia B.Calabrese Juan C. Ranieri O.T. Roberto Liebhaber Silvia Lucieri Daniel O. Giganti Gustavo Echegorri
  • 3. 3 Trayectorias Educativas de alumnos con Discapacidad Visual El presente documento tiene la intencionalidad de fortalecer las prácticas institucionales y docentes en relación a la caracterización de Discapacidad Visual, en las diversas dimensiones que adquiere la atención especializada. Plantear las trayectorias educativas de alumnos con Discapacidad Visual implica organizar recorridos escolares que –en tanto experiencias individuales- precisen propuestas curricularmente diseñadas a partir de configuraciones de apoyo, en el marco de las necesidades educativas de cada uno de los alumnos y alumnas. Las Trayectorias no suponen solamente recorridos lineales o estereotipados sino que pretenden direccionar esa construcción singular como un recorrido de vida del sujeto con discapacidad visual -en primera instancia-, posicionando luego, el recorrido de sus aprendizajes en diversos contextos institucionales. Por otro lado, resulta importante destacar que la admisión de alumnos en las escuelas especiales de la caracterización, deberá considerar que la atención se realiza a alumnos que presenten necesidades educativas derivadas de una discapacidad –en este caso Visual- dando cuenta de la especificidad y misión de la Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo. Ello significará entonces -para los equipos transdisciplinarios- precisar cuándo una disminución visual requiere una intervención especializada o solamente un asesoramiento técnico que facilite el proceso educativo del alumno. A tal efecto, el fortalecimiento de la dinámica transdisciplinaria en los equipos docentes, propiciará la toma de decisiones educativas y la definición de los apoyos que cada trayectoria individual requiera. 1. Trayectorias Educativas en la Escuela Especial (Sede) 1.1. Criterios de organización y desarrollo curricular para la atención de alumnos en Sede: (Ciegos y disminuidos visuales con Discapacidad Intelectual, Sordo-Ceguera y/o Multidiscapacidad) Las formas en que se configuran las trayectorias educativas de cada estudiante, depende de un complejo conjunto de factores sobre los cuales es imprescindible profundizar la mirada. Dado que los recorridos educativos de los
  • 4. 4 sujetos son singulares, deben ser articulados, acompañados, historizados y desarrollados en propuestas, diseñadas y evaluadas por los equipos transdisciplinarios con la participación de la familia y habilitando la palabra de los alumnos en la toma de decisiones, suponiendo un análisis de las condiciones individuales, del contexto y del colectivo institucional. La atención en la sede de la Escuela Especial presupone la búsqueda de flexibilización de los desarrollos curriculares que den respuestas eficaces a la heterogeneidad. La realidad de las matrículas a escolarizar, constituye por su complejidad, un desafío para la organización de las instituciones, que llevan a pensar una diversidad de prácticas que permitan analizar las intervenciones desde la modalidad. El itinerario escolar es único, personal, intransferible y constitutivo de la identidad. El ritmo, la solvencia, la motivación con la cual se transita ese recorrido educativo influye directamente en la construcción de la autopercepción y en definitiva en la construcción de la propia subjetividad. Se deberán proponer entonces, estrategias institucionales basadas en diferentes agrupamientos, espacios y tiempos organizacionales, en función de las individualidades y consecuentemente a las posibilidades de cada una de las escuelas y/o servicios agregados de esta caracterización. La atención en Sede de la matricula de alumnos con discapacidad visual e intelectual, sordo-ceguera y/o multidiscapacidades interpelan actualmente a las escuelas, a refundar espacios que desafían a la enseñanza en la construcción de trayectos educativos atentos a la progresiva autonomía del alumno y en el marco de la transición a la vida adulta. El desarrollo curricular se enmarca hoy, en las prescripciones de los diseños de la provincia de Buenos Aires como forma de acceso al conocimiento y a la información, siendo importante comprender que los actuales diseños toman distancia de la histórica concepción de “privación cultural” que otros paradigmas de la Educación Especial concibieron, asociados al Retardo Mental que delimitaban predictivamente “qué y hasta cuánto” un sujeto podía aprender. Asimismo, la tradicional preponderancia de las áreas especializadas de la discapacidad visual (la estimulación sensoperceptiva y visual, la adquisición del Sistema Braille, el aprendizaje del ábaco, la orientación y movilidad, las A.V.D) sobre las propiamente curriculares, condujo a un proceso educativo entendido
  • 5. 5 más como un programa de rehabilitación que a una trayectoria escolar de aprendizajes formales. Estos aspectos requieren entonces, avanzar en la definición de propuestas institucionales que prioricen el desarrollo de aprendizajes, según las prescripciones de los diseños curriculares, donde esas áreas especializadas complementen el proceso formativo de cada alumno. Cuestión que implicará la organización didáctica de propuestas pedagógicas individuales de acuerdo al diseño curricular que corresponda a la edad y el nivel que transite cada alumno. Así, por ejemplo, un niño de cuatro años con discapacidad visual que ingresa a la escuela especial y aún no cuenta con posibilidades para una trayectoria en un Jardín de Infantes común, deberá tener un proceso educativo trazado a partir del Diseño Curricular del Nivel Inicial, complementando e integrando las áreas especializadas y no viceversa. Posición que garantiza la igualdad de condiciones para aprender y acceder al ámbito de la cultura y el conocimiento. Asimismo, el agregado de una discapacidad intelectual a la ceguera, requiere una evaluación criteriosa para definir cuál es el espacio escolar más apropiado para el alumno, siendo importante analizar y reflexionar sobre algunas prácticas instaladas de “incluir” alumnos con “discapacidad visual” (ceguera) en escuelas que atienden alumnos con “discapacidad intelectual” (cuya consecuencia es la no conformación de grupos pedagógicos en la sede) debiéndose indagar si los encuadres necesarios para la respuesta educativa son los apropiados o demandan -en todo caso- una decisión pedagógica que garantice trayectorias escolares adecuadas al menos en los niveles Inicial y Primario, toda vez que la formación prelaboral y/o laboral enmarcan recorridos didácticos diferentes. Este aspecto no pretende el desmedro de la atención múltiple por la tradicional idea de “escuelas de única caracterización”, ni prescribir un modelo de trayectoria -al contrario-, la finalidad reside en interpelar las prácticas hacia el interior de las escuelas, evitando que éstas se transformen en centros de rehabilitación de la ceguera o la disminución visual, ligándose a “formatos” de otros paradigmas de la Educación Especial y la discapacidad. Esto requiere de una reflexión hacia el interior de la institución que analice en cada contexto los recursos humanos disponibles, los espacios áulicos, la participación de las familias y particularmente, la palabra del alumno como protagonista de la trayectoria educativa.
  • 6. 6 Respecto al ámbito de la multidiscapacidad y la Sordo-ceguera, ha venido exigiendo en los últimos años, una formación y capacitación docente que desarrolle estrategias didácticas para crear condiciones de enseñanza más ajustadas a las necesidades educativas de los alumnos de dichas caracterizaciones. Esa búsqueda no debe perder de vista la importancia que reviste la familia en la construcción de un proyecto ecológico-funcional1 que no atomice al alumno, sino que lo reconozca como sujeto integral e integrado a su contexto de pertenencia: su hogar, espacio social, escolar, aspectos que darán marco a las secuencias didácticas planificadas. En suma, cada escuela o servicio agregado que atiende la caracterización de la discapacidad visual contrae hoy la responsabilidad ética de construir/deconstruir aquellos rituales de la educación de alumnos con ceguera o disminución visual, que puedan volverse obstáculos para la renovación de las prácticas docentes que requieren los actuales contextos educativos y sociales. La dinámica transdisciplinaria en la Escuela – Sede demanda la consolidación de un trabajo en equipo que garantice el aporte que cada disciplina realiza al momento de tomar decisiones acerca de una trayectoria educativa. Desde estas perspectivas, resulta superador el avance hacia la construcción de acuerdos institucionales en relación a: • La evaluación continua de las propuestas educativas: revisión y reformulación de las trayectorias; la previsión del gradual retiro de los apoyos en virtud de la autonomía de los alumnos; la optimización de la interacción entre sujeto y contexto; la inclusión a la formación para el mundo del trabajo desde un sujeto participativo y responsable en su condición de ciudadano. • Las decisiones transdisciplinarias respecto a la consideración de posibles trayectorias en proyectos de integración en los niveles de enseñanza obligatoria (no necesariamente lineales y estructuradas) • El análisis situacional acerca de la posibilidad de incorporación de herramientas tecnológicas que faciliten la inclusión social y educativa de cada sujeto. • La distribución de funciones docentes que eviten el acopio de áreas especificas de la discapacidad visual, procurando la renovación de las tareas 1 Desarrollado en lineamientos y documentos de la Dirección de Educación Especial
  • 7. 7 como espacio de actualización de la práctica, en virtud que la designación corresponde a <Maestro de Ciegos y disminuidos visuales> (DC). • La construcción de redes interinstitucionales para la organización de propuestas educativas que incluyan la formación prelaboral / laboral de los alumnos, en articulación con los Centros o Unidades de Formación Laboral. • Los aportes que realizan a las trayectorias educativas los técnicos docentes desde el ámbito psicopedagógico/psicológico, social, fonoaudiológico, ocupacional, etc. (según los recursos disponibles) y en particular en dos direcciones: - hacia la atención de alumnos con multidiscapacidad y Sordo- ceguera - hacia la consolidación de la inclusión educativa y socio-laboral del sujeto con discapacidad visual. 2. Trayectorias Educativas en Proyectos de Integración La integración de alumnos y alumnas con discapacidad visual se ha desarrollado a través de prácticas docentes e institucionales que, por su recorrido histórico, constituyen fortalezas respecto de esos procesos integradores. Asimismo no hay dudas que esos aportes históricos produjeron influencias en los procesos integradores de otras caracterizaciones que con el tiempo, adquirieron formas ajustadas a cada discapacidad. Reconocer esas fortalezas implica también, generar un proceso de reflexión sobre las prácticas integradoras, de forma tal que “lo histórico” no se vuelva una estructura estereotipada que impida revisar e indagar los nuevos contextos educativos y la necesidad de pensar otras configuraciones de apoyo y nuevos roles docentes. Este apartado pretende analizar algunos aspectos implicados en la integración de alumnos ciegos y disminuidos visuales, procurando que hacia el interior de cada institución puedan indagarse los procesos de organización y diseño de las propuestas integradoras. 2.1. Criterios ordenadores de la Integración De acuerdo a lo que sosteníamos anteriormente, las trayectorias educativas son individuales y singulares para cada sujeto con discapacidad por
  • 8. 8 ello – y pretendiendo coherencia entre el discurso y la práctica-, consideramos importante precisar algunos criterios ordenadores que brinden aportes a la organización de los proyectos de integración de alumnos y alumnas con discapacidad visual en los distintos Niveles y/o Modalidades del Sistema Educativo. Los marcos normativos y legales de la Provincia de Buenos Aires explicitan los principios político-educativos sobre la inclusión y la integración de alumnos/as con discapacidad en los distintos Niveles de Enseñanza obligatoria, especificando los criterios fundamentales respecto de dichos procesos. Avanzar en marcos ordenadores de la integración supone precisar las dimensiones que adquieren las configuraciones de apoyo en relación a la Discapacidad Visual. Las mismas constituyen redes, relaciones, interacciones que se producen entre sujetos, grupos e instituciones como marco de organización de una propuesta integradora y a su vez, implicará la especificación de ámbitos de intervención educativa en relación a la atención educativa especializada, el asesoramiento y orientación, la provisión de recursos, el seguimiento y evaluación de las trayectorias educativas, entre otras. El punto de partida de estas configuraciones de apoyo se ubica en cada sujeto, su experiencia de vida, sus necesidades educativas y en sus motivaciones, de forma tal que permita tomar decisiones que potencien sus capacidades, en proyección a su integración educativa, social y laboral. Por lo tanto, la integración de un sujeto con discapacidad visual supera la mera intervención técnica (transcripciones Braille o tinta, ampliaciones, adaptaciones de mapas o gráficos, grabaciones) para dar lugar a un abordaje pedagógico integral del proceso educativo, en el marco de sus necesidades individuales y del contexto institucional en el que lleva a cabo su trayectoria. Aspecto no menor, toda vez que la referencia histórica antes realizada puede resultar en prácticas inmutables que no se ajustan a los nuevos tiempos educativos y que contraen el riesgo de no propiciar una progresiva autonomía del alumno, sino un gradual aumento de su dependencia. Una trayectoria educativa en el marco de un proyecto de integración, deberá entonces facilitar el proceso de construcción de aprendizajes y saberes de los sujetos con discapacidad visual a partir de la definición de apoyos que sostengan pedagógica y didácticamente esos procesos. Este aspecto permitirá
  • 9. 9 distanciarse de una práctica docente integradora centrada únicamente en un rol técnico de la discapacidad visual. Definir las configuraciones de apoyo en una trayectoria educativa en los diversos Niveles de Enseñanza, implicará la consideración de sus propósitos y particularidades, de forma tal que permitan especificar qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y hasta cuándo plantear propuestas pedagógicas y didácticas especializadas. En relación a la organización y a los acuerdos de la propuesta de integración, será importante considerar: - La enunciación clara de la atención especializada que requiere el alumno y que brindará la escuela especial. - La frecuencia de los apoyos y las intervenciones brindadas por Educación Especial. (Tiempos y Espacios) - La provisión de apoyos (en las diversas áreas curriculares) y las especificaciones técnicas de la Discapacidad Visual y su correlato didáctico, puesto en acto por el maestro integrador - La modalidad y tipos de apoyos que brindará el Nivel propiamente dicho. - Los niveles de intervención y responsabilidades de los equipos docentes: Directivos, Docentes, Técnicos Docentes. - La proyección y especificación del progresivo retiro de los apoyos, en virtud de la independencia y autonomía del alumno (de acuerdo a sus potencialidades y posibilidades individuales) - La toma de decisiones educativas respecto al seguimiento, evaluación y certificación del aprendizaje del alumno y del proceso integrador A modo de síntesis, enunciamos algunas configuraciones de apoyo a considerar en las trayectorias educativas de alumnos con discapacidad visual en el marco de propuestas integradoras:
  • 10. 10 Atención educativa especializad - Definición de las necesidades educativas y la identificación de los apoyos requeridos. Valoración respecto a las condiciones necesarias para la enseñanza y la situación de clase: aportes para la dinámica grupal y la participación del alumno integrado. - Exploración de los contextos institucionales y áulicos: Iluminación, ubicación, recorridos en el espacio escolar, barreras arquitectónicas (modificaciones que faciliten el desplazamiento del alumno ciego o disminuido visual, informando a los alumnos y adultos sobre la importancia de mantener el orden de mobiliarios y materiales). - Consideración de los recursos y materiales que darán respuesta a las necesidades educativas de cada alumno con discapacidad visual. - La especificación de tiempos y espacios requeridos por la trayectoria educativa del alumno: en la Escuela del Nivel o en Escuela Especial. - Consideraciones sobre la organización y desarrollo curricular: situaciones de enseñanza, previsiones didácticas, modos de aprendizaje, recursos para el acceso, intereses, deseos, capacidades, áreas de la creatividad, (etc.) del alumno integrado. - Valoraciones sobre el proceso de integración: desarrollo, seguimiento, evaluación de los aprendizajes y de la posible progresión de la autonomía del alumno con discapacidad visual. Asesoramiento y orientación - Sostenimiento de los acuerdos y revisión del proceso integrador en el marco de cada trayectoria educativa. - Asesoramiento e información al personal sobre formas o estilos de colaboración con el alumno, ampliando los agentes de apoyo en la institución. - Orientaciones metodológicas facilitadoras del acceso al conocimiento y el aprendizaje. Coordinación de actividades conjuntas que favorezca el reconocimiento del maestro integrador en la dinámica institucional y grupal, como nexo de comunicación entre la Instituciones intervinientes. - Especificación de instancias y modalidades de comunicación con la familia y entre los equipos.
  • 11. 11 - Información sobre instancias de Educación no formal en la comunidad (culturales, recreativas, deportivas) que favorezcan la participación del alumno integrado y su familia, facilitando las redes de comunicación. - Orientaciones sobre espacios del contexto que propicien <Salidas Educativas> que optimicen el proceso de aprendizaje del alumno integrado y del resto del grupo, etc. Provisión de recursos - Diseño y producción de estrategias y recursos de apoyo: elaboración de materiales didácticos específicos, adecuación de recursos para la accesibilidad al aprendizaje, formas que adopta el desempeño del alumno y su comunicación según las diversas áreas curriculares. - La provisión de recursos para la concreción de experiencias ligadas a la producción y a la actividad cognitiva y creadora del alumno, de su capacidad expresiva, de su integración social, etc. - Recursos específicos de equipamiento a partir de medios técnicos/tecnológicos para el aprendizaje, la comunicación y la participación del alumno, en el marco de las contribuciones inter y transdisciplinarias de los actores intervinientes. 2.2. Del Maestro Integrador de Discapacidad Visual La definición de un puesto de trabajo siempre está ligado a la precisión de un conjunto de tareas y desempeños esperados. A tal efecto, revisar las prácticas y los contextos educativos actuales, constituye el punto de partida para pensar qué se espera al ocupar ese puesto y cuáles serán entonces sus características y perfiles. Por lo tanto, si la Dirección de Educación Especial está redefiniendo otras y nuevas condiciones acerca de las trayectorias educativas integrales de los alumnos con discapacidad, se torna necesario repensar otras y nuevas particularidades en la construcción de la práctica docente. El puesto de trabajo del Maestro integrador de Discapacidad Visual contrae –como sostuvimos- una herencia tradicional e histórica definido en otros modelos y paradigmas tanto de la discapacidad como de la Educación Especial.
  • 12. 12 Situación que implica -desde un modelo social de la discapacidad y desde un paradigma pedagógico y curricular- redefinir y construir otras maneras de actuación y desempeño docente. En el marco de las configuraciones de apoyo anteriormente tratadas y en coherencia con dicho planteo, podemos avanzar en una definición de la tarea que procure –en principio- no limitarlo ni encuadrarlo en una función técnica y exclusiva de transcribir “Braille” o “ampliar tamaños de letras” (contrayendo el riesgo de limitar su desempeño a <buscar>, <pedir> <transcribir> y <llevar> materiales a modo de repartidor postal) toda vez que la formación docente en Discapacidad Visual, supera lo meramente instrumental para dar cuenta de saberes expertos y especializados respecto a la organización pedagógica y didáctica de las condiciones de enseñanza y de aprendizaje que requiere un sujeto con ceguera o disminución visual. Por tal motivo, el puesto de maestro integrador deberá –necesariamente- pensarse en relación a un sujeto docente que coordina, regula y diseña “con otros” la trayectoria educativa de un alumno con discapacidad visual en cualquiera de los Niveles o Modalidades de la Enseñanza, requiriendo entonces una suma de actuaciones que den cuenta de una labor que consiga: - Representar a la Institución de Educación Especial en los diversos Niveles o Modalidades de la enseñanza, posicionándose desde los enfoques técnico- pedagógicos de la Dirección de Educación Especial en el marco de las políticas- educativas provinciales - Participar activamente de los procesos institucionales definiendo apoyos inter e intrainstitucionales que faciliten el proceso integrador - Orientar de manera integral los procesos institucionales y áulicos en relación a la integración de alumnos con discapacidad visual. - Diseñar y elaborar los apoyos necesarios (estrategias, recursos y materiales didácticos) conjuntamente con los docentes del Nivel, de acuerdo a las necesidades educativas derivadas de la discapacidad visual, en función a las propuestas curriculares: previsiones didácticas cuali-cuantitativas, provisión de recursos adaptados, medios tecnológicos, instancias de orientación y asesoramiento al personal docente del alumno y de la institución, etc. - Participar conjuntamente con el resto de los equipos intervinientes en el seguimiento y la evaluación, aportando información sobre el aprendizaje del alumno y los procesos de enseñanza, definiendo el progresivo retiro de los apoyos en aquellas áreas que permitan mayor autonomía del alumno. (En particular en el Nivel Secundario)
  • 13. 13 2.3. Apoyos específicos: Tiempos y espacios para el desarrollo de proyectos Individuales De acuerdo a lo sostenido anteriormente, acerca de la individualidad de las trayectorias educativas, es importante destacar que la organización de los apoyos -en términos de tiempos y espacios- deberá desarrollarse en el marco de cada propuesta pedagógica. Por ende, los apoyos especializados (del área de la Comunicación, Orientación y Movilidad, A.V.D, Tecnología aplicada, Estimulación visual) pueden llevarse a cabo, tanto en la escuela-sede como en la escuela del Nivel a la que asisten los alumnos, en función de cada necesidad educativa y cada trayecto de vida, es decir, que implicará el análisis de aquellas variables incidentes al momento de la toma de decisiones, considerando: - Los intereses y motivaciones de cada alumno, según el ciclo de su etapa vital; - La organización horaria del alumno en el proyecto de integración; - Las distancias geográficas que debe recorrer el alumno para recibir los apoyos; - Los tiempos personales y familiares: actividades extraescolares, tratamientos de salud, disposición horaria de la familia, transporte público y/o escolar, etc.; - Los recursos humanos disponibles de la caracterización asignados a cada apoyo especializado; Dichos aspectos supondrán dinamizar los roles en función de cada propuesta educativa, no reduciendo necesariamente la labor del maestro integrador sólo a la “adaptación de material” toda vez que la provisión de recursos –en el marco de las configuraciones de apoyo- requiere de nuevos planteos y posicionamientos. Un ámbito que demanda del liderazgo que asumen los Equipos Directivos al momento de proyectar y tomar decisiones respecto de la gestión y organización operativa de los recursos en cada escuela o servicio agregado, implicando: - El mapa organizacional de la matricula atendida y los recursos docentes disponibles; - La definición institucional de propuestas curriculares y/o secuencias didácticas de las áreas especializadas de la discapacidad visual
  • 14. 14 - La definición y especificación de los puestos de trabajo de cada integrante del Equipo Transdisciplinario. La idea de trayectorias flexibles supone la organización de recorridos educativos que optimicen los tiempos y espacios para el logro de la autonomía progresiva y ajustada a cada alumno/a con discapacidad visual. 2.4. De la Dinámica Transdisciplinaria La dinámica transdisciplinaria requiere la organización previa de las tareas, tiempos y espacios que faciliten un proceso ordenado, planificado y posible de ser evaluado. A tal fin, la explicitación de las tareas de los actores de la institución educativa demanda de una especificación del área de trabajo de modo tal que la acción transdisciplinaria no confunda ni suprima el aporte de cada disciplina. La transferencia de esa dinámica se produce con el objeto de alcanzar una mirada integral del sujeto, mas no implica la fusión <indefinida> de las áreas. Razón por la cual, precisar los roles –en el marco de los lineamientos de la Dirección de Educación Especial- requiere de un trabajo institucional liderado por el Equipo Directivo cuya tarea implicará orientar, participar y asesorar en el desarrollo transdisciplinario. Si la finalidad reside en tomar decisiones respecto de las trayectorias educativas individuales será necesario interpelar las prácticas institucionales a fin de indagar las modalidades que adopta esa dinámica hacia el interior de cada escuela de Educación Especial. A continuación se presentan algunos interrogantes que faciliten procesos de reflexión institucional y la mejora en las dinámicas transdisciplinarias:
  • 15. 15 -¿Qué instancias de revisión y evaluación de la dinámica transdisciplinaria se plantean desde la organización institucional? -¿Qué y cuánto conoce cada integrante del Equipo respecto de la trabajo y el aporte disciplinar del resto de sus miembros? -¿Cómo se planifica la agenda transdisciplinaria? ¿O sólo se da respuesta a lo emergente? -Finalizada la instancia inicial de un proyecto de integración ¿Cómo se definen las tareas del Equipo? ¿Qué otros actores participan en el desarrollo de la integración, además del maestro integrador? ¿La participación del resto de los actores se limita a reuniones de seguimiento y/o evaluación?¿Qué apoyos se brindan desde lo psicopedagógico, psicológico, social, fonoaudiológico, etc.? -¿De qué forma se propone que los “apoyos” de la integración superen la atención individual del alumno? (En términos de ampliación de los apoyos a los entornos educativos y sociales) -¿Cómo se planifica transdisciplinariamente la desaparición o retiro progresivo del apoyo? (según las posibilidades de cada alumno) Esta Dirección, en su misión de mejorar progresivamente la calidad de la atención educativa de los alumnos y alumnas con discapacidad, deja explícitos dispositivos para la reflexión, que posibilitarán una mirada crítica hacia las prácticas institucionales y docentes propiciando, además, indicadores para la toma de decisiones sobre los procesos de evaluación y las trayectorias escolares.