SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO UROLOGÍA
ALEJANDRIA SILVA Norvil Ali
Residente de Urología Primer Año
HOSPITAL II CHOCOPE, 2015.
Genero Edad Cirugías Pélvicas Indice de O
Learly/PUF
Descarto
otras
patologías
Cistoscopía Tiempo de
enfermedad
P1 ♀ > 65 Histerectomía,
Cesáreas, Sd
Intestino irritable.
12-13/14-8
Tb,infecciones,DM,tumores,Radiaciones,
vaginitis,etc.
Lesiones
Hunner
>1año
P2 ♀ > 65 Histerectomía,
Cesárea.
12-13/13-8 No Lesiones >1 año
P3* ♀ > 65 Histerectomía,
Cesáreas.
13-13/14-8 Glomerulaci
ones
>1año
P4 ♀ > 65 Histerectomía,
cesáreas.
12-13/13-8 Lesiones
Hunner
>1año
P5 ♀ > 50 Cesárea, Aborto. 12- 12/13-8 No Lesiones >6 mese
Fuente: Historias Clínicas y Registro SOP del Hospital II de Chocope 2015.
Elaborado: ALEJANDRIA SILVA, Norvil Ali MD.
*Hematuria microscópica
TRATAMIENTO
Fuente: Historias Clínicas y Registro SOP del Hospital II de Chocope 2015.
Elaborado: ALEJANDRIA SILVA, Norvil Ali MD.
10000-40000UI de
Heparina Sódica.
Lidocaína 2%, 20ml
Bicarbonato de Sodio
8.4%, 20ml
Dexametasona 4mg.
50ml ClNa9%
• Vol 100ml
Estilo de vida
( Dieta y stres)
Amitriptilina
10mg QD.
Hidrodistención
Instilación Vesical:
Por 30min, están en 3-4 sesión
CISTITIS INTERSTICIAL
GUÍAS DE JAPÓN, AUA Y AEU
DEFINICIÓN
• Diagnostico clínico que se basa principalmente en los síntomas de polaquiurea/necesidad
imperiosa de orinar y dolor vesical, pelviano o ambos. (Hanno-Campbell 2009)
• “Dolor suprapúbico relacionado con el llenado de la vejiga y acompañado de otros síntomas
como polaquiuria y nicturia, en ausencia de infecciones comprobadas u otras patologías
obvias” (ICS)*
*AUA 2014
**International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga
hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009 y 2013.
“Definimos la cistitis intersticial como una enfermedad de la vejiga urinaria
diagnosticada por tres condiciones; síntomas del tracto urinario inferior,
patología de la vejiga y exclusiones de enfermedades confundibles” Japón**
EPIDEMIOLOGÍA
• Filandia: 680 por 100 000 (0,68%) para una probable IC y 300 por 100 000 (0,3%)
para un diagnóstico definitivo de IC.
• 2.7-6.5%, representa 3.3 -7.9 M de ♀ adultas y 1.9-4.2% ♂ adultos. *
• Japón:
• 1998 que sólo el 2 por 100 000 pacientes por un cuestionario de 300 grandes hospitales.
• Pacientes japoneses tendían a ser de mayor edad (52,9 años en promedio)
• Prevalencia de CI Chocope 2015: (1.38%)37/2676.
Guideline AUA 2011
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
Etiología de la cistitis intersticial sería multifactorial.
La interacción entre los factores nerviosos, inmunológico y
endocrino forma un círculo vicioso, provocar y mantener las reacciones
inflamatorias en la vejiga
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(EPITELIO DE LA VEJIGA DEFECTUOSO O DISFUNCIONAL)
• El (GAG) capa glicosaminoglicanos:*
• Orina, estimular las fibras nerviosas sensoriales y causando frecuencia y dolor.
• Razón capa de GAG / defectuosoes desconocido.
• Factores anti-proliferativas (APF)
• Estimulan la proliferación de las células epiteliales de la vejiga
• Upregulate genes que inhiben la proliferación
• Conduce a urotelio: Baja maduración y disfunciones.
• Permeabilidad paracelular : Expresión epitelial aberrante de proteínas funcionales
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(LA ACTIVACIÓN DE MASTOCITOS Y / O INFLAMACIÓN)
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
• liberan mediadores inflamatorios potentes: Histamina,
leucotrienos y la serotonina, IgE, otras células inflamatorias y el
sistema nervioso.
• Mastocitos incrementados en IC: No es específico y poco claro
en el tipo no ulcerosa IC.
• Mediadores inflamatorios:
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (INFECCIÓN)
• Microorganismo nunca ha sido identificado.
• Ningún estudio ha demostrado la sobreproducción de IgA urinaria y IgG
• Sin embargo:
• la infección es de vez en cuando un factor asociado para iniciar o
empeorar IC.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(AGENTES TÓXICOS URINARIOS)
• Orina: K+ , pueden distorsionar la función epitelial de la
vejiga urinaria.
• Hipótesis : Efectos tóxicos para la mucosa de la vejiga.
• Es poco probable Ph urinaria solo genere los síntomas (dolor).
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(HIPOXIA)
• Perfusión vascular de la vejiga se reduce por llenado de la vejiga en IC.
• Una disminución en la densidad microvascular en la capa submucosa
se ​​encuentra en IC.
• Incremento de actividad apoptótica que afecta a las células endoteliales /
microvasculares.
• La terapia hiperbárica es conocido para aliviar los síntomas de IC.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(SALUD PÉLVICA DETERIORO)
• Historia de cirugías pélvicas ( histerectomía, cesárea, aborto, etc)
• Cirugías pélvicas pueden ser el detonante del desarrollo de los
síntomas.
• Los síntomas son propensos a ser afectados por ciclo de la
menstruación.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(INMUNIDAD Y ALERGIA)
• El principal anticuerpo detectado en IC es un anticuerpo anti-nuclear, que es
similar en el perfil de autoanticuerpos a las enfermedades autoinmunes sistémicas,
como el síndrome de Sjogren.
• Aumento de la IgE específica está implicada con la patogénesis en un subconjunto de
pacientes con CI.
• Ratones inmunizados: desarrollaron cistitis autoinmune comparable a IC.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(INFLAMACIÓN NEUROGÉNICA)
• Anomalías Sistema nervioso simpático
• Aumentó la tirosina hidroxilasa, la activación de los
nervios purinérgicos, y disminución de la expresión de la
familia S-100 en las células de Schwann.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
PD7-05 VIRAL CYSTITIS INDUCED BY CROSS-INFECTION FROM THE COLON – POTENTIAL
MECHANISM FOR INTERSTITIAL CYSTITIS
YOUKO IKEDA, IRINA ZABBAROVA, SANDRA GOMEZ-AMAYA, SUNITA SHINDE, LORI BIRDER, ANTHONY KANAI
THE JOURNAL OF UROLOGY
VOLUME 193, ISSUE 4, (APRIL 2015)
DOI: 10.1016/J.JURO.2015.02.908
Inyectamos la
pseudorrabia (PRV)
en el colon ratón.
“Comparte inervación sensorial
con la vejiga a través de L6-S2
ganglios de la raíz dorsal (DRG)”
Demostró:
Infección
cruzada de la
vejiga.
The Journal of Urology 2015 193, DOI: (10.1016/j.juro.2015.02.908)
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(SALUD MENTAL Y EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO)
• La cistitis intersticial se asocia con aumento del tono simpático, junto con una disminución del nivel de
cortisol.
• Alergias, Síndrome de intestino irritable, fibromialgia y vulvodinia (Alagiri-1997, Campbell)*
• La cafeína más de 400mg.
• Los pacientes con una historia de abuso sexual, depresión son propensos a presentar más dolor y
menos problemas de micción.
• La reducción del estrés es terapéuticamente beneficioso para el alivio de los síntomas.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA
(INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES PATÓGENOS)
Sistemas
nervioso
Inmunológico
Endocrino.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
HANNO Philip, Campbell – Walsh 2009
1. SINTOMAS:
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
Polaquiuria
Nicturia
Urgencia
Hipersen
sibilidad
vesical
• El inicio de los síntomas puede ser gradual o rápida
• Los síntomas son susceptibles al estrés dietéticos, ambientales y mental con remisiones y
exacerbaciones variables.
1. SINTOMAS:
• Índice de O'Leary- Sant , Escalas de síntomas Wisconsin y PUF.
• Un estudio evaluó la calidad de vida (QOL) en 424 pacientes por Short Form 36 (SF-36)
• Resultados : 80% alteraba la vida diaria y la vida social.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
HANNO Philip, Campbell – Walsh 2009
O'Leary-Sant Symptom and
Problem Index. (symptom +
problem index)
HANNO Philip, Campbell – Walsh 2009
HANNO Philip, Campbell – Walsh 2009
Escaladesíntomasdelpacienteconurgencia/polaquiureay
dolorpelviano(PUF)
•
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
Análisis de orina por lo general no
muestra ninguna anormalidad.
Hematuria microscópica se observa en
una parte sustancial de los casos
Ecografía
BAAR en orina
PAP en Orina
Referidos Otras especialidades.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ???
2. CISTOSCOPIA
• Leroy Hunner (1868-1957). De Guy Leroy Hunner de Isabella Hunner Parsons, 1939, óleo sobre lienzo,
cortesía de The Alan Mason Chesney Archivos de Medicina de la Johns Hopkins Medical Institutions,
fotografía de Aaron Levin.
LA CISTOSCOPIA
• La ÚLCERA Hunner ? Mejor llamarlo lesión*:
*International Journal of Urology: Tercera Consulta Internacional sobre la cistitis intersticial Japón (ICICJ) y la Sociedad
Internacional para el Estudio del síndrome de vejiga Dolor (ESSIC) Reunión Conjunta, 21-23 de marzo de 2013, Kyoto, Japón
Volumen 21 , Edición Suplemento S1 , páginas 79 a 82 , abril 2014
*La cistitis intersticial es el síndrome de dolor vesical con lesión de Hunner, Logadóttir y Ralph Peeker, La Asociación Urológica japonesa7 MAY 2014.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda –
2009.
LA IC CON LESIÓN :
• Lesión de Hunner es una lesión de la mucosa rojizo bien delimitada carece en la estructura
capilar normal.
• En ocasiones se asocia a cubrir los coágulos de fibrina y cicatrices en los alrededores e Incluso un toque
de la lesión por el endoscopio puede causar sangrado.
• Lesión de Hunner atípica es una mucosa levemente rojiza o sólo una cicatriz convergente.
• Aparecen más comúnmente en los límites entre la cúpula de la vejiga y la posterior o paredes laterales.
• Es importante observar la mucosa de la vejiga de la fase temprana de llenado, pueden ser opacadas -
distención.
LA IC SIN LESIÓN : ???
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
CLINICAL GUIDELINES FOR INTERSTITIAL CYSTITIS AND HYPERSENSITIVE BLADDER SYNDROME
International Journal of Urology
Volume 16, Issue 7, pages 597-615, 22 JUN 2009 DOI: 10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x/full#f2
• Glomerulaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=8EEuTA902kc
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
HIDRODISTENSIÓN
•
*International Journal of Urology, Número especial: tercera Consulta Internacional sobre la cistitis intersticial Japón (ICICJ) y la Sociedad
Internacional para el Estudio del síndrome de vejiga Dolor (ESSIC) Reunión Conjunta, 21-23 de marzo de 2013, Kyoto, Japón.
Lesiones Hunner y/ o
Glomerulaciones
Realizar bajo anestesia
general o raquídea.
Mantener 80 cmH 2 O por encima del
nivel de la vejiga del paciente.
Tiempo: 2-3 min. Evitar fuga de presión.
2da inspección con 20-50% de la
capacidad vesical.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
CLINICAL GUIDELINES FOR INTERSTITIAL CYSTITIS AND HYPERSENSITIVE BLADDER SYNDROME
International Journal of Urology
Volume 16, Issue 7, pages 597-615, 22 JUN 2009 DOI: 10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x/full#f4
BIOPSIA DE LA VEJIGA Y PRUEBA DE SENSIBILIDAD DE POTASIO
• La biopsia se aconseja después hidrodistensión para evitar el riesgo de ruptura de la
vejiga
• Prueba K+ : exacerbación del dolor en la vejiga .
• terminaciones nerviosas sensoriales uroteliales y estimular la contracción del músculo detrusor.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
No esencial del diagnóstico:
No hay hallazgos histológicos específicos para la CI.
MARCADORES URINARIOS
• Factor antiproliferativo (APF) parece ser prometedor.
• Factor de crecimiento similar a factor de crecimiento epidérmico de unión a
heparina (HB-EGF)
• Aumento de los niveles de EGF y HB-EGF están implicadas con la corriente de
potasio hacia el interior.
• Estos marcadores no son predictores de la úlcera y / o gravedad de los síntomas.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
3. EXCLUSIÓN DE ENFERMEDADES CONFUNDIBLES
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
PRUEBAS RECOMENDADAS
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
DIAGNOSTICO
No existen criterios diagnósticos establecidos IC.
Tres condiciones:
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
Síntomas del tracto urinario inferior , hipersensibilidad
de la vejiga, frecuencia urinaria, molestias en la vejiga y
el dolor de la vejiga.
y cálculos de las vías urinarias.
Citoscopía:
úlcera Hunner
y/o mucosa
sangrado
después de la
hidrodistensión
Las exclusiones de
enfermedades
confundibles:
como infección,
malignidad
DIAGNOSTICO :
• Para los síntomas, se propone un nuevo síndrome de vejiga
hipersensible (HBS)
• Hipersensibilidad de la vejiga, usualmente asociada con la frecuencia
urinaria, con o sin dolor en la vejiga .
(Urgencia urinaria, generalmente asociada con la frecuencia urinaria, con
o sin incontinencia de urgencia).
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
TRATAMIENTO
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
TRATAMIENTO
PENTOSAN POLISULFATO (PPS) (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 2)
• PPS repara la capa de GAG dañado.
• Los efectos secundarios : Pérdida de cabello, diarrea, náuseas y dolor de cabeza.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
6.3%
OrinaRespuesta tto solo
25% a partir 3-6mes.
TRATAMIENTO
AMITRIPTILINA (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 2 )
• Inhibir la actividad de los mastocitos mediante el bloqueo de los receptores H1 de
la histamina y modifica la transmisión del dolor en el sistema nervioso central
mediante la inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina.
• Los estudios no controlados demostraron una mejora de la frecuencia y de la
vejiga dolor en 26-73% de los pacientes.
• En un estudio prospectivo, doble ciego y O'Leary Sant de la puntuación de síntomas
se redujo en el 30% al 42% de los pacientes en el grupo de la amitriptilina, mientras
que era sólo el 13% en el grupo placebo.
• Eventos adversos fueron leves a moderados sequedad de boca y somnolencia.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
TRATAMIENTO
LA CICLOSPORINA A (GRADO DE RECOMENDACIÓN: C, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 2)
• La eficacia de la ciclosporina se informó en los ensayos abiertos
• En un estudio randomizado comparando ciclosporina con
pentosan polisulfato de sodio, la tasa de respuesta fue del 75%
para la ciclosporina en comparación con 19% para polisulfato
pentosano de sodio.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
TRATAMIENTO INSTILACIÓN INTRAVESICAL O INYECCIÓN PARED DE LA VEJIGA
DIMETILSULFÓXIDO (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 2 )
• DMSO es analgésico, relajante muscular anti-inflamatorio y efectos
colagenolíticas.
• Se llevó a la liberación de óxido nítrico a partir de neuronas del ganglio dorsal y la vejiga urinaria.
• En estudios aleatorios y no aleatorios , una tasa de mejoría aprox. 80% y la eficacia se vio favorecido
por CI tipo úlcera.
• La mayoría de los pacientes reconocieron un olor a ajo, y algunos pacientes se sentían espasmos de la
vejiga, posiblemente debido a la desgranulación de los mastocitos.
• Administra: Una solución de 50% de DMSO diluido por solución salina fisiológica, y se deja de 10 a 20
min.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
TRATAMIENTO
HEPARINA (GRADO DE RECOMENDACIÓN: C, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 4 )
• Se espera que la heparina funcione como glicosaminoglicanos
(GAG) de capa en el urotelio vesical.
• Más de la mitad de los pacientes experimentaron alivio de los
síntomas sin efectos adversos significativos en ensayos abiertos.
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
TRATAMIENTO
LIDOCAÍNA (CON LA ADMINISTRACIÓN DEL FÁRMACO ELECTROMOTRIZ) GRADO DE
RECOMENDACIÓN: C, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 4
• La lidocaína es un anestésico
local y alivia el dolor mediante
el bloqueo de los nervios
sensoriales en la vejiga,
aunque el alivio del dolor dura
por un tiempo corto.
AUA 2014
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
• Heparina
40000UI*.
• ATB
profiláctico.
• 3 ml bicarbonato Na
8.4%
• Sulfato de
esteroides.
• 8ml
Lidocaina
4% (160mg).
• DMSO
50%(RIMSO-
50) en 50cc
de SS
mezclado:
Retener
micción
15 a 20 min
Semanal
por 6-8 sem,
hasta reducir
los síntomas.
Cada dos
meses hasta
que
síntomas se
reduzcan.
Cada 2 sem,
cada tres
sem.
TRATAMIENTO
HIDRODISTENSIÓN (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 4)
• Hidrodistensión ha sido el tratamiento más común para la CI.
• La mayoría de los informes indican consistentemente una tasa de eficacia de aproximadamente el 50%, pero el
efecto a menudo conservan sólo durante unos 6 meses.
• El mecanismo supuesto es que la isquemia y acidosis metabólica, esto degenera los nervios
aferentes, lo que lleva a una reducción de dolor en la vejiga y el aumento de capacidad de la vejiga .
• La liberación de factores de crecimiento desde el intersticio también pueden estar implicados.
• El procedimiento sería la intervención más fiable e indispensable para el diagnóstico de tipo no ulcerosa IC .
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
• Hidrodistensión (HD) y fulguración se recomiendan las opciones de
tratamiento de tercera línea.
• 38 pacientes IC / BPS con lesiones de Hunner, septiembre 2012 a junio 2014 y
aleatorizados para recibir HD (17 pacientes) o fulguración (21 pacientes).
PROSPECTIVE, MULTICENTER, RANDOMIZED CLINICAL TRIAL COMPARING THE EFFECT OF
HYDRODISTENTION AND TRANSURTHRAL FULGURATION OF BLADDER IN INTERSTITIAL
CYSTITIS/BLADDER PAIN SYNDROME PATIENTS
Jang Hwan Kim, Sang Woon Kim, Sang Hyun Jee, Kyu Sung Lee, Myung Soo Choo
The Journal of Urology , Volume 193, Issue 4, (April 2015)
Copyright © 2015 American Urological Association Education and Research, Inc. Terms and Conditions
The Journal of Urology 2015 193, DOI: (10.1016/j.juro.2015.02.681)
Copyright © 2015 American Urological Association Education and Research, Inc. Terms and Conditions
CONCLUSIONES
RTU Y COAGULACIÓN TRANSURETRAL
GRADO DE RECOMENDACIÓN: B (SÓLO TIPO ÚLCERA), NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 3 )
• La resección endoscópica o fulguración del tejido de la vejiga disminuye las células inflamatorias y las
terminaciones nerviosas sensoriales hipersensibles, como era de esperar que conduce a la resolución sintomática.
• La resección transuretral (RTU) de las lesiones ulcerosas elimina los síntomas durante 1 año o más en
aproximadamente la mitad de los pacientes.
• aunque es menos eficaz para no ulcerosa IC.
• Es eficaz en los pacientes que son refractarios a hidrodistensión sin fulguración o han sufrido una recaída de la
precedente TUR.
• Coagulación transuretral (TUC) con láser es una alternativa a la RTU y eficacia comparable.
• Complicaciones de estos procedimientos:
• Perforación de la vejiga, hemorragia, estenosis uretral y vesico- reflujo ureteral (RVU)
International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible,
Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
TANEZUMAB REDUCES PAIN IN WOMEN WITH INTERSTITIAL CYSTITIS/BLADDER
PAIN SYNDROME:
J. Curtis Nickel, John Krieger, Ian Mills, Tim Crook, Anamaria Jorga, Gary Atkinson, Michael Smith
The Journal of Urology, Vol. 193, Issue 4, e397
Published in issue: April, 2015
• Anticuerpo monoclonal humanizado se une NGF e inhibe la señalización de Niveles de factor de crecimiento
nervioso elevada.
• Los datos de 186 pacientes asignados al azar a placebo (PBO, n = 92) y TNZ (n = 94) grupos de terapia.
• Evaluó: 6ta y 8va sem.
• CONCLUSIÓN: Las mujeres con IC / BPS son significativamente más sensible a TNZ que los
varones. Aunque se necesitan más estudios, este estudio sugiere que TNZ es una terapia
prometedora para pacientes mujeres con IC / BPS.
Copyright © 2015 American Urological Association Education and Research, Inc. Terms and Conditions
The Journal of Urology 2015 193, DOI: (10.1016/j.juro.2015.02.672)
Copyright © 2015 American Urological Association Education and Research, Inc. Terms and Conditions
Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Cistitis intersticial / vejiga Dolor:
AUA Directriz Enmienda
• Una revisión sistemática de la literatura utilizando MEDLINE ®
• Resultados
• La Guía AUA se mantiene sin cambios a partir de la publicación original y todavía se basa en opiniones
de expertos y Principios clínicos.
• No hay cambios
Philip M. Hanno, Deborah Erickson, Robert Moldwin, Martha M. Faraday
El Journal of Urology , Vol. 193 , 23 de enero 2015
CLINICAL GUIDELINES FOR INTERSTITIAL CYSTITIS AND HYPERSENSITIVE BLADDER SYNDROME
International Journal of Urology
Volume 16, Issue 7, pages 597-615, 22 JUN 2009 DOI: 10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x/full#f5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Cistitis intersticial: Cumplir los Tres condiciones.
• Todo dolor pélvico en pacientes con factores de riesgo pensar en Cistitis intersticial.
International Journal of Urology
pages 1-2, 7 MAY 2014 DOI: 10.1111/iju.12306
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/iju.12306/full#iju12306-fig-0001
Cistitis Intersticial, 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
GeordiMaikel
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Lizbeth Jiménez
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoAlonso Custodio
 
Sindrome uretral y otras Cistitis
Sindrome uretral y otras CistitisSindrome uretral y otras Cistitis
Sindrome uretral y otras Cistitis
Carlos Ríos Melgarejo
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Sergio Alberto Rivas Arizaga
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Rodolfo G. Andérica
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldosextosemestre
 
9.1 priapismo LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9.1  priapismo LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 9.1  priapismo LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9.1 priapismo LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
luisgabriel11
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostatajvallejoherrador
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Semiología Nefro - urológica
Semiología Nefro - urológicaSemiología Nefro - urológica
Semiología Nefro - urológica
Hans Martínez Sum
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Karina Martinez
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
Paúl Erick Alanís Solís
 
2 tbc urogenital
2 tbc urogenital2 tbc urogenital
2 tbc urogenital
Yesi VZ
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
AngelicaDiazZamora
 

La actualidad más candente (20)

PROSTATITIS
PROSTATITISPROSTATITIS
PROSTATITIS
 
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
Epididimitis y-orquitis-aguda-y-cronica (1)
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Sindrome uretral y otras Cistitis
Sindrome uretral y otras CistitisSindrome uretral y otras Cistitis
Sindrome uretral y otras Cistitis
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vidaTrastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
Trastornos de la micción y cuestionarios de calidad de vida
 
Uropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldoUropatía obstructiva respaldo
Uropatía obstructiva respaldo
 
9.1 priapismo LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9.1  priapismo LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS 9.1  priapismo LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
9.1 priapismo LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Uropatia obstructiva baja
Uropatia obstructiva bajaUropatia obstructiva baja
Uropatia obstructiva baja
 
Hiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostataHiperplasia benigna de la prostata
Hiperplasia benigna de la prostata
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Semiología Nefro - urológica
Semiología Nefro - urológicaSemiología Nefro - urológica
Semiología Nefro - urológica
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
(03.10.2016) Incontinencia urinaria (PPT)
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
 
2 tbc urogenital
2 tbc urogenital2 tbc urogenital
2 tbc urogenital
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 

Similar a Cistitis Intersticial, 2015

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
Trabajo geriatria
Trabajo geriatriaTrabajo geriatria
Trabajo geriatria
Kenny Martinez Ochoa
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
emrodelo
 
Leona
LeonaLeona
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
victor807087
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
LorenzoFuentesPalma1
 
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivelÚlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
MarioMendoza528700
 
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivelÚlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
MarioMendoza528700
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍAINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
GabyHernandez829874
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
CESAREDUARDOCALLANRA
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
BernardoOro
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
Jhomer Zapata Castillo
 
Allgrove
AllgroveAllgrove

Similar a Cistitis Intersticial, 2015 (20)

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Eici
EiciEici
Eici
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Examen final 20460
 
Manifestaciones bucales en enfermadades
Manifestaciones bucales en enfermadadesManifestaciones bucales en enfermadades
Manifestaciones bucales en enfermadades
 
Trabajo geriatria
Trabajo geriatriaTrabajo geriatria
Trabajo geriatria
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
 
Leona
LeonaLeona
Leona
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
gastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptxgastroenteritis.pptx
gastroenteritis.pptx
 
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASOINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
INFECCION DE LAS VIAS URINARIAS. CASO
 
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivelÚlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
 
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivelÚlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
Úlcera Péptica gastroenterologia en primer nivel
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍAINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
 
Infecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto UrinarioInfecciones Del Tracto Urinario
Infecciones Del Tracto Urinario
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
 
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
47. Algoritmo para diagnóstico clínico de gastroenteritis infecciosa
 
Pediatria ivu
Pediatria ivuPediatria ivu
Pediatria ivu
 
Allgrove
AllgroveAllgrove
Allgrove
 

Más de medicoalialejandria

Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUIDiagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
medicoalialejandria
 
Embrioanaturofisologia
EmbrioanaturofisologiaEmbrioanaturofisologia
Embrioanaturofisologia
medicoalialejandria
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
medicoalialejandria
 
Indicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2jIndicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2j
medicoalialejandria
 
Criptorquidia en puber
Criptorquidia en puberCriptorquidia en puber
Criptorquidia en puber
medicoalialejandria
 
Ca urotelio
Ca urotelioCa urotelio
Ca urotelio
medicoalialejandria
 

Más de medicoalialejandria (11)

Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUIDiagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
 
Embrioanaturofisologia
EmbrioanaturofisologiaEmbrioanaturofisologia
Embrioanaturofisologia
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Vasectomia
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Indicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2jIndicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2j
 
Criptorquidia en puber
Criptorquidia en puberCriptorquidia en puber
Criptorquidia en puber
 
Ca urotelio
Ca urotelioCa urotelio
Ca urotelio
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Litiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso ClínicoLitiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso Clínico
 
Fimosis y circuncision
Fimosis y circuncisionFimosis y circuncision
Fimosis y circuncision
 
Fractura de pene
Fractura de peneFractura de pene
Fractura de pene
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Cistitis Intersticial, 2015

  • 1. CASO CLÍNICO UROLOGÍA ALEJANDRIA SILVA Norvil Ali Residente de Urología Primer Año HOSPITAL II CHOCOPE, 2015.
  • 2. Genero Edad Cirugías Pélvicas Indice de O Learly/PUF Descarto otras patologías Cistoscopía Tiempo de enfermedad P1 ♀ > 65 Histerectomía, Cesáreas, Sd Intestino irritable. 12-13/14-8 Tb,infecciones,DM,tumores,Radiaciones, vaginitis,etc. Lesiones Hunner >1año P2 ♀ > 65 Histerectomía, Cesárea. 12-13/13-8 No Lesiones >1 año P3* ♀ > 65 Histerectomía, Cesáreas. 13-13/14-8 Glomerulaci ones >1año P4 ♀ > 65 Histerectomía, cesáreas. 12-13/13-8 Lesiones Hunner >1año P5 ♀ > 50 Cesárea, Aborto. 12- 12/13-8 No Lesiones >6 mese Fuente: Historias Clínicas y Registro SOP del Hospital II de Chocope 2015. Elaborado: ALEJANDRIA SILVA, Norvil Ali MD. *Hematuria microscópica
  • 3. TRATAMIENTO Fuente: Historias Clínicas y Registro SOP del Hospital II de Chocope 2015. Elaborado: ALEJANDRIA SILVA, Norvil Ali MD. 10000-40000UI de Heparina Sódica. Lidocaína 2%, 20ml Bicarbonato de Sodio 8.4%, 20ml Dexametasona 4mg. 50ml ClNa9% • Vol 100ml Estilo de vida ( Dieta y stres) Amitriptilina 10mg QD. Hidrodistención Instilación Vesical: Por 30min, están en 3-4 sesión
  • 5. DEFINICIÓN • Diagnostico clínico que se basa principalmente en los síntomas de polaquiurea/necesidad imperiosa de orinar y dolor vesical, pelviano o ambos. (Hanno-Campbell 2009) • “Dolor suprapúbico relacionado con el llenado de la vejiga y acompañado de otros síntomas como polaquiuria y nicturia, en ausencia de infecciones comprobadas u otras patologías obvias” (ICS)* *AUA 2014 **International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009 y 2013. “Definimos la cistitis intersticial como una enfermedad de la vejiga urinaria diagnosticada por tres condiciones; síntomas del tracto urinario inferior, patología de la vejiga y exclusiones de enfermedades confundibles” Japón**
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA • Filandia: 680 por 100 000 (0,68%) para una probable IC y 300 por 100 000 (0,3%) para un diagnóstico definitivo de IC. • 2.7-6.5%, representa 3.3 -7.9 M de ♀ adultas y 1.9-4.2% ♂ adultos. * • Japón: • 1998 que sólo el 2 por 100 000 pacientes por un cuestionario de 300 grandes hospitales. • Pacientes japoneses tendían a ser de mayor edad (52,9 años en promedio) • Prevalencia de CI Chocope 2015: (1.38%)37/2676. Guideline AUA 2011 International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 7. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA Etiología de la cistitis intersticial sería multifactorial. La interacción entre los factores nerviosos, inmunológico y endocrino forma un círculo vicioso, provocar y mantener las reacciones inflamatorias en la vejiga International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 8. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (EPITELIO DE LA VEJIGA DEFECTUOSO O DISFUNCIONAL) • El (GAG) capa glicosaminoglicanos:* • Orina, estimular las fibras nerviosas sensoriales y causando frecuencia y dolor. • Razón capa de GAG / defectuosoes desconocido. • Factores anti-proliferativas (APF) • Estimulan la proliferación de las células epiteliales de la vejiga • Upregulate genes que inhiben la proliferación • Conduce a urotelio: Baja maduración y disfunciones. • Permeabilidad paracelular : Expresión epitelial aberrante de proteínas funcionales International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 9. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (LA ACTIVACIÓN DE MASTOCITOS Y / O INFLAMACIÓN) International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009. • liberan mediadores inflamatorios potentes: Histamina, leucotrienos y la serotonina, IgE, otras células inflamatorias y el sistema nervioso. • Mastocitos incrementados en IC: No es específico y poco claro en el tipo no ulcerosa IC. • Mediadores inflamatorios:
  • 10. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (INFECCIÓN) • Microorganismo nunca ha sido identificado. • Ningún estudio ha demostrado la sobreproducción de IgA urinaria y IgG • Sin embargo: • la infección es de vez en cuando un factor asociado para iniciar o empeorar IC. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 11. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (AGENTES TÓXICOS URINARIOS) • Orina: K+ , pueden distorsionar la función epitelial de la vejiga urinaria. • Hipótesis : Efectos tóxicos para la mucosa de la vejiga. • Es poco probable Ph urinaria solo genere los síntomas (dolor). International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 12.
  • 13. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (HIPOXIA) • Perfusión vascular de la vejiga se reduce por llenado de la vejiga en IC. • Una disminución en la densidad microvascular en la capa submucosa se ​​encuentra en IC. • Incremento de actividad apoptótica que afecta a las células endoteliales / microvasculares. • La terapia hiperbárica es conocido para aliviar los síntomas de IC. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 14. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (SALUD PÉLVICA DETERIORO) • Historia de cirugías pélvicas ( histerectomía, cesárea, aborto, etc) • Cirugías pélvicas pueden ser el detonante del desarrollo de los síntomas. • Los síntomas son propensos a ser afectados por ciclo de la menstruación. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 15. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (INMUNIDAD Y ALERGIA) • El principal anticuerpo detectado en IC es un anticuerpo anti-nuclear, que es similar en el perfil de autoanticuerpos a las enfermedades autoinmunes sistémicas, como el síndrome de Sjogren. • Aumento de la IgE específica está implicada con la patogénesis en un subconjunto de pacientes con CI. • Ratones inmunizados: desarrollaron cistitis autoinmune comparable a IC. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 16. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (INFLAMACIÓN NEUROGÉNICA) • Anomalías Sistema nervioso simpático • Aumentó la tirosina hidroxilasa, la activación de los nervios purinérgicos, y disminución de la expresión de la familia S-100 en las células de Schwann. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 17. PD7-05 VIRAL CYSTITIS INDUCED BY CROSS-INFECTION FROM THE COLON – POTENTIAL MECHANISM FOR INTERSTITIAL CYSTITIS YOUKO IKEDA, IRINA ZABBAROVA, SANDRA GOMEZ-AMAYA, SUNITA SHINDE, LORI BIRDER, ANTHONY KANAI THE JOURNAL OF UROLOGY VOLUME 193, ISSUE 4, (APRIL 2015) DOI: 10.1016/J.JURO.2015.02.908 Inyectamos la pseudorrabia (PRV) en el colon ratón. “Comparte inervación sensorial con la vejiga a través de L6-S2 ganglios de la raíz dorsal (DRG)” Demostró: Infección cruzada de la vejiga.
  • 18. The Journal of Urology 2015 193, DOI: (10.1016/j.juro.2015.02.908)
  • 19. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (SALUD MENTAL Y EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO) • La cistitis intersticial se asocia con aumento del tono simpático, junto con una disminución del nivel de cortisol. • Alergias, Síndrome de intestino irritable, fibromialgia y vulvodinia (Alagiri-1997, Campbell)* • La cafeína más de 400mg. • Los pacientes con una historia de abuso sexual, depresión son propensos a presentar más dolor y menos problemas de micción. • La reducción del estrés es terapéuticamente beneficioso para el alivio de los síntomas. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 20. ETIOLOGÍA Y PATOLOGÍA (INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES PATÓGENOS) Sistemas nervioso Inmunológico Endocrino. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 21. HANNO Philip, Campbell – Walsh 2009
  • 22. 1. SINTOMAS: International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009. Polaquiuria Nicturia Urgencia Hipersen sibilidad vesical • El inicio de los síntomas puede ser gradual o rápida • Los síntomas son susceptibles al estrés dietéticos, ambientales y mental con remisiones y exacerbaciones variables.
  • 23. 1. SINTOMAS: • Índice de O'Leary- Sant , Escalas de síntomas Wisconsin y PUF. • Un estudio evaluó la calidad de vida (QOL) en 424 pacientes por Short Form 36 (SF-36) • Resultados : 80% alteraba la vida diaria y la vida social. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 24. HANNO Philip, Campbell – Walsh 2009
  • 25. O'Leary-Sant Symptom and Problem Index. (symptom + problem index) HANNO Philip, Campbell – Walsh 2009
  • 26. HANNO Philip, Campbell – Walsh 2009 Escaladesíntomasdelpacienteconurgencia/polaquiureay dolorpelviano(PUF)
  • 27. • International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009. Análisis de orina por lo general no muestra ninguna anormalidad. Hematuria microscópica se observa en una parte sustancial de los casos Ecografía BAAR en orina PAP en Orina Referidos Otras especialidades. EXAMENES COMPLEMENTARIOS ???
  • 28. 2. CISTOSCOPIA • Leroy Hunner (1868-1957). De Guy Leroy Hunner de Isabella Hunner Parsons, 1939, óleo sobre lienzo, cortesía de The Alan Mason Chesney Archivos de Medicina de la Johns Hopkins Medical Institutions, fotografía de Aaron Levin.
  • 29. LA CISTOSCOPIA • La ÚLCERA Hunner ? Mejor llamarlo lesión*: *International Journal of Urology: Tercera Consulta Internacional sobre la cistitis intersticial Japón (ICICJ) y la Sociedad Internacional para el Estudio del síndrome de vejiga Dolor (ESSIC) Reunión Conjunta, 21-23 de marzo de 2013, Kyoto, Japón Volumen 21 , Edición Suplemento S1 , páginas 79 a 82 , abril 2014 *La cistitis intersticial es el síndrome de dolor vesical con lesión de Hunner, Logadóttir y Ralph Peeker, La Asociación Urológica japonesa7 MAY 2014. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 30. LA IC CON LESIÓN : • Lesión de Hunner es una lesión de la mucosa rojizo bien delimitada carece en la estructura capilar normal. • En ocasiones se asocia a cubrir los coágulos de fibrina y cicatrices en los alrededores e Incluso un toque de la lesión por el endoscopio puede causar sangrado. • Lesión de Hunner atípica es una mucosa levemente rojiza o sólo una cicatriz convergente. • Aparecen más comúnmente en los límites entre la cúpula de la vejiga y la posterior o paredes laterales. • Es importante observar la mucosa de la vejiga de la fase temprana de llenado, pueden ser opacadas - distención. LA IC SIN LESIÓN : ??? International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 31. CLINICAL GUIDELINES FOR INTERSTITIAL CYSTITIS AND HYPERSENSITIVE BLADDER SYNDROME International Journal of Urology Volume 16, Issue 7, pages 597-615, 22 JUN 2009 DOI: 10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x/full#f2
  • 32. • Glomerulaciones. https://www.youtube.com/watch?v=8EEuTA902kc International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 33. HIDRODISTENSIÓN • *International Journal of Urology, Número especial: tercera Consulta Internacional sobre la cistitis intersticial Japón (ICICJ) y la Sociedad Internacional para el Estudio del síndrome de vejiga Dolor (ESSIC) Reunión Conjunta, 21-23 de marzo de 2013, Kyoto, Japón. Lesiones Hunner y/ o Glomerulaciones Realizar bajo anestesia general o raquídea. Mantener 80 cmH 2 O por encima del nivel de la vejiga del paciente. Tiempo: 2-3 min. Evitar fuga de presión. 2da inspección con 20-50% de la capacidad vesical.
  • 34. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 35. CLINICAL GUIDELINES FOR INTERSTITIAL CYSTITIS AND HYPERSENSITIVE BLADDER SYNDROME International Journal of Urology Volume 16, Issue 7, pages 597-615, 22 JUN 2009 DOI: 10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x/full#f4
  • 36. BIOPSIA DE LA VEJIGA Y PRUEBA DE SENSIBILIDAD DE POTASIO • La biopsia se aconseja después hidrodistensión para evitar el riesgo de ruptura de la vejiga • Prueba K+ : exacerbación del dolor en la vejiga . • terminaciones nerviosas sensoriales uroteliales y estimular la contracción del músculo detrusor. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009. No esencial del diagnóstico: No hay hallazgos histológicos específicos para la CI.
  • 37. MARCADORES URINARIOS • Factor antiproliferativo (APF) parece ser prometedor. • Factor de crecimiento similar a factor de crecimiento epidérmico de unión a heparina (HB-EGF) • Aumento de los niveles de EGF y HB-EGF están implicadas con la corriente de potasio hacia el interior. • Estos marcadores no son predictores de la úlcera y / o gravedad de los síntomas. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 38. 3. EXCLUSIÓN DE ENFERMEDADES CONFUNDIBLES International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 39. PRUEBAS RECOMENDADAS International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 40. DIAGNOSTICO No existen criterios diagnósticos establecidos IC. Tres condiciones: International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009. Síntomas del tracto urinario inferior , hipersensibilidad de la vejiga, frecuencia urinaria, molestias en la vejiga y el dolor de la vejiga. y cálculos de las vías urinarias. Citoscopía: úlcera Hunner y/o mucosa sangrado después de la hidrodistensión Las exclusiones de enfermedades confundibles: como infección, malignidad
  • 41. DIAGNOSTICO : • Para los síntomas, se propone un nuevo síndrome de vejiga hipersensible (HBS) • Hipersensibilidad de la vejiga, usualmente asociada con la frecuencia urinaria, con o sin dolor en la vejiga . (Urgencia urinaria, generalmente asociada con la frecuencia urinaria, con o sin incontinencia de urgencia). International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 42. TRATAMIENTO International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 43. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 44. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 45. TRATAMIENTO PENTOSAN POLISULFATO (PPS) (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 2) • PPS repara la capa de GAG dañado. • Los efectos secundarios : Pérdida de cabello, diarrea, náuseas y dolor de cabeza. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009. 6.3% OrinaRespuesta tto solo 25% a partir 3-6mes.
  • 46. TRATAMIENTO AMITRIPTILINA (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 2 ) • Inhibir la actividad de los mastocitos mediante el bloqueo de los receptores H1 de la histamina y modifica la transmisión del dolor en el sistema nervioso central mediante la inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina. • Los estudios no controlados demostraron una mejora de la frecuencia y de la vejiga dolor en 26-73% de los pacientes. • En un estudio prospectivo, doble ciego y O'Leary Sant de la puntuación de síntomas se redujo en el 30% al 42% de los pacientes en el grupo de la amitriptilina, mientras que era sólo el 13% en el grupo placebo. • Eventos adversos fueron leves a moderados sequedad de boca y somnolencia. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 47. TRATAMIENTO LA CICLOSPORINA A (GRADO DE RECOMENDACIÓN: C, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 2) • La eficacia de la ciclosporina se informó en los ensayos abiertos • En un estudio randomizado comparando ciclosporina con pentosan polisulfato de sodio, la tasa de respuesta fue del 75% para la ciclosporina en comparación con 19% para polisulfato pentosano de sodio. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 48. TRATAMIENTO INSTILACIÓN INTRAVESICAL O INYECCIÓN PARED DE LA VEJIGA DIMETILSULFÓXIDO (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 2 ) • DMSO es analgésico, relajante muscular anti-inflamatorio y efectos colagenolíticas. • Se llevó a la liberación de óxido nítrico a partir de neuronas del ganglio dorsal y la vejiga urinaria. • En estudios aleatorios y no aleatorios , una tasa de mejoría aprox. 80% y la eficacia se vio favorecido por CI tipo úlcera. • La mayoría de los pacientes reconocieron un olor a ajo, y algunos pacientes se sentían espasmos de la vejiga, posiblemente debido a la desgranulación de los mastocitos. • Administra: Una solución de 50% de DMSO diluido por solución salina fisiológica, y se deja de 10 a 20 min. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 49. TRATAMIENTO HEPARINA (GRADO DE RECOMENDACIÓN: C, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 4 ) • Se espera que la heparina funcione como glicosaminoglicanos (GAG) de capa en el urotelio vesical. • Más de la mitad de los pacientes experimentaron alivio de los síntomas sin efectos adversos significativos en ensayos abiertos. International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 50. TRATAMIENTO LIDOCAÍNA (CON LA ADMINISTRACIÓN DEL FÁRMACO ELECTROMOTRIZ) GRADO DE RECOMENDACIÓN: C, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 4 • La lidocaína es un anestésico local y alivia el dolor mediante el bloqueo de los nervios sensoriales en la vejiga, aunque el alivio del dolor dura por un tiempo corto. AUA 2014 International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009. • Heparina 40000UI*. • ATB profiláctico. • 3 ml bicarbonato Na 8.4% • Sulfato de esteroides. • 8ml Lidocaina 4% (160mg). • DMSO 50%(RIMSO- 50) en 50cc de SS mezclado: Retener micción 15 a 20 min Semanal por 6-8 sem, hasta reducir los síntomas. Cada dos meses hasta que síntomas se reduzcan. Cada 2 sem, cada tres sem.
  • 51. TRATAMIENTO HIDRODISTENSIÓN (GRADO DE RECOMENDACIÓN: B, NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 4) • Hidrodistensión ha sido el tratamiento más común para la CI. • La mayoría de los informes indican consistentemente una tasa de eficacia de aproximadamente el 50%, pero el efecto a menudo conservan sólo durante unos 6 meses. • El mecanismo supuesto es que la isquemia y acidosis metabólica, esto degenera los nervios aferentes, lo que lleva a una reducción de dolor en la vejiga y el aumento de capacidad de la vejiga . • La liberación de factores de crecimiento desde el intersticio también pueden estar implicados. • El procedimiento sería la intervención más fiable e indispensable para el diagnóstico de tipo no ulcerosa IC . International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 52. • Hidrodistensión (HD) y fulguración se recomiendan las opciones de tratamiento de tercera línea. • 38 pacientes IC / BPS con lesiones de Hunner, septiembre 2012 a junio 2014 y aleatorizados para recibir HD (17 pacientes) o fulguración (21 pacientes). PROSPECTIVE, MULTICENTER, RANDOMIZED CLINICAL TRIAL COMPARING THE EFFECT OF HYDRODISTENTION AND TRANSURTHRAL FULGURATION OF BLADDER IN INTERSTITIAL CYSTITIS/BLADDER PAIN SYNDROME PATIENTS Jang Hwan Kim, Sang Woon Kim, Sang Hyun Jee, Kyu Sung Lee, Myung Soo Choo The Journal of Urology , Volume 193, Issue 4, (April 2015) Copyright © 2015 American Urological Association Education and Research, Inc. Terms and Conditions
  • 53. The Journal of Urology 2015 193, DOI: (10.1016/j.juro.2015.02.681) Copyright © 2015 American Urological Association Education and Research, Inc. Terms and Conditions CONCLUSIONES
  • 54. RTU Y COAGULACIÓN TRANSURETRAL GRADO DE RECOMENDACIÓN: B (SÓLO TIPO ÚLCERA), NIVEL DE EVIDENCIA DE LA EFICACIA: 3 ) • La resección endoscópica o fulguración del tejido de la vejiga disminuye las células inflamatorias y las terminaciones nerviosas sensoriales hipersensibles, como era de esperar que conduce a la resolución sintomática. • La resección transuretral (RTU) de las lesiones ulcerosas elimina los síntomas durante 1 año o más en aproximadamente la mitad de los pacientes. • aunque es menos eficaz para no ulcerosa IC. • Es eficaz en los pacientes que son refractarios a hidrodistensión sin fulguración o han sufrido una recaída de la precedente TUR. • Coagulación transuretral (TUC) con láser es una alternativa a la RTU y eficacia comparable. • Complicaciones de estos procedimientos: • Perforación de la vejiga, hemorragia, estenosis uretral y vesico- reflujo ureteral (RVU) International Journal of Urology , Las guías clínicas para la cistitis intersticial y el síndrome de vejiga hipersensible, Yukio Homma , Tomohiro Ueda – 2009.
  • 55. TANEZUMAB REDUCES PAIN IN WOMEN WITH INTERSTITIAL CYSTITIS/BLADDER PAIN SYNDROME: J. Curtis Nickel, John Krieger, Ian Mills, Tim Crook, Anamaria Jorga, Gary Atkinson, Michael Smith The Journal of Urology, Vol. 193, Issue 4, e397 Published in issue: April, 2015 • Anticuerpo monoclonal humanizado se une NGF e inhibe la señalización de Niveles de factor de crecimiento nervioso elevada. • Los datos de 186 pacientes asignados al azar a placebo (PBO, n = 92) y TNZ (n = 94) grupos de terapia. • Evaluó: 6ta y 8va sem. • CONCLUSIÓN: Las mujeres con IC / BPS son significativamente más sensible a TNZ que los varones. Aunque se necesitan más estudios, este estudio sugiere que TNZ es una terapia prometedora para pacientes mujeres con IC / BPS. Copyright © 2015 American Urological Association Education and Research, Inc. Terms and Conditions
  • 56. The Journal of Urology 2015 193, DOI: (10.1016/j.juro.2015.02.672) Copyright © 2015 American Urological Association Education and Research, Inc. Terms and Conditions
  • 57. Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Cistitis intersticial / vejiga Dolor: AUA Directriz Enmienda • Una revisión sistemática de la literatura utilizando MEDLINE ® • Resultados • La Guía AUA se mantiene sin cambios a partir de la publicación original y todavía se basa en opiniones de expertos y Principios clínicos. • No hay cambios Philip M. Hanno, Deborah Erickson, Robert Moldwin, Martha M. Faraday El Journal of Urology , Vol. 193 , 23 de enero 2015
  • 58. CLINICAL GUIDELINES FOR INTERSTITIAL CYSTITIS AND HYPERSENSITIVE BLADDER SYNDROME International Journal of Urology Volume 16, Issue 7, pages 597-615, 22 JUN 2009 DOI: 10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-2042.2009.02326.x/full#f5
  • 59.
  • 60. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Cistitis intersticial: Cumplir los Tres condiciones. • Todo dolor pélvico en pacientes con factores de riesgo pensar en Cistitis intersticial. International Journal of Urology pages 1-2, 7 MAY 2014 DOI: 10.1111/iju.12306 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/iju.12306/full#iju12306-fig-0001

Notas del editor

  1. Indice de O” Leary-Sant: Evalua síntomas sobre 20 puntos y los trastornos sobre 16 puntos. Escala de síntomas del paciente con urgencia/polaquiurea y dolor pelviano(PUF): Síntomas y incomodidad. Total 1-35 puntos.
  2. El complejo síntomas característicos se denomina como el síndrome de vejiga hipersensible (HBS), que se define como hipersensibilidad de la vejiga, por lo general asociado con la frecuencia urinaria, con o sin dolor de la vejiga
  3. *Los glicosaminoglicanos, también llamados mucopolisacáridos, son cadenas largas y no ramificadas de heteropolisacáridos, compuestas generalmente por una unidad repetitiva de disacárido con la fórmula general (azúcar ácido - amino azúcar)n *E-cadherina, sulfato de condroitina, perlecan, biglicano, decorina, ZO-1, uroplakin, queratina y syndecan-1: Puede explicar parcialmente epitelio de la vejiga disfuncional.  Upregulation de TRPV1 *Aumentó la liberación de adenosina 5'-trifosfato (ATP)  *Disminuye la producción de PGE2 de la urotelio
  4. Incluyendo óxido nítrico se concentran en el tejido de la vejiga afectada. Leucotrieno D4 potencia aumento inducido por histamina en la concentración de calcio intracelular. Interferón-gamma-inducible proteína-10 (CXCL10), una quimioquina inflamatoria potente: (Bloqueo de la cistitis inducida por ciclofosfamida )
  5. La orina normal contiene un 95 % de agua, un 2 % de sales minerales y 3 % de urea y ácido úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.
  6. * 6783 Pacientes Dg de CI, respondieron 2405, Alergias 43.6%, Intestino irritable 25.4%, hipersensibilidad cutánea 22,6%, vulvodinea 10.9%, Fibromialgia 12.8% y migraña 18.8%.
  7. Por ejemplo, la activación de mastocitos por las terminaciones nerviosas adyacentes puede verse afectada por el estradiol y la hormona liberadora de corticotropina (CRH).  Una vía hipotética sería que los eventos tales como urotelio dañado y / o la reducción de la tensión de oxígeno iniciar reacciones inflamatorias incluyendo la sobreproducción y / o bajo la degradación de citoquinas y factores de crecimiento, infiltración de células inmunocompetentes tales como los mastocitos y la regulación positiva de los nervios sensoriales, que forman un círculo vicioso para mejorar la inflamación en el intersticio de la vejiga.
  8. Sustancia P:Undecapéptido especialmente involucrada en la percepción del dolor. Es un neuropéptido que actúa como neuromodulador y neurotransmisor. Fibras C (nociceptores) Son fibras nerviosas de conducción lenta, inferior a la rapidez de conducción de las fibras A delta. Son estructuras no mielinizadas o amielínicas, que responden a estímulos térmicos, mecánicos y químicos, y son llamadas nociceptores-C polimodales. Se calcula que existen alrededor de 200 fibras tipo C por centímetro cuadrado de piel.
  9. Índice de O” Leary-Sant: Evalua síntomas sobre 20 puntos y los trastornos sobre 16 puntos. Escala de síntomas del paciente con urgencia/polaquiurea y dolor pelviano(PUF): Síntomas y incomodidad. Total 1-35 puntos.
  10. Índice de O” Leary-Sant: Evalua síntomas sobre 20 puntos y los trastornos sobre 16 puntos. Escala de síntomas del paciente con urgencia/polaquiurea y dolor pelviano(PUF): Síntomas y incomodidad. Total 1-35 puntos.
  11. Índice de O” Leary-Sant: Evalua síntomas sobre 20 puntos y los trastornos sobre 16 puntos.
  12. Escala de síntomas del paciente con urgencia/polaquiurea y dolor pelviano(PUF): Síntomas y incomodidad. Total 1-35 puntos.
  13. Prueba de Potasio: Dolor /permeabilidad de la mucosa de la vejiga al disolvente.  Altas tasas de falsos positivos y falsos negativos 40% (AUA) Actuar sobre las
  14. Otros marcadores urinarios incluyen óxido nítrico, la histamina, methylhistamine, y la interleucina-6 (IL-6). Cuatro proteínas con uromodulina y dos quininógenos Inhibidor de inter-alfa-tripsina cadena pesada H4 alta para IC. Concentración urinaria de elastasa de neutrófilos aumentados en pacientes con dolor y pequeña capacidad de la vejiga.
  15. El estudio cruzado (Parsons et al., 2012) informó que a las 12 horas después de una única instilación, el 50% de los pacientes reportaron una respuesta exitosa a la instilación activo con una reducción del 42% en el dolor, pero sólo el 13% informó de una respuesta exitosa a la instilación placebo acompañado por una reducción del 21% en el dolor. El estudio de observación (Nomiya et al., 2013) instilaciones semanales administrados durante 12 semanas y seguimiento de los pacientes durante 6 meses. Respuesta es del 33,3% en la semana 1 a 90 % un mes después de la finalización de 12 instilaciones y luego disminuyó a 16,7% a los 6 meses después de la última instilación. 
  16. Tres estudios observacionales informaron que una o dos exposiciones a baja presión, de corta duración hidrodistensión resultó en un alivio clínicamente significativa de los síntomas de un subgrupo de pacientes que disminuyeron con el tiempo: en un mes eficacia osciló entre 30% a 54%; en dos o tres meses, desde el 18% a 56%; a las cinco o seis meses, de 0% a 7%. GUIA AUA 2014.
  17. Fulguración y / o inyección de triamcinolona a la vejiga se recomienda específicamente en pacientes con lesiones de Hunner. Sin embargo, hasta donde sabemos, no hay ningún ensayo clínico aleatorizado apoyo a la superioridad de la fulguración a HD.
  18. Fulguración transuretral es superior a la HD en el alivio del dolor y los síntomas de las vías urinarias bajas en el corto y largo plazo en pacientes con IC / BPS con lesiones de Hunner. Fulguración transuretral debe seguir siendo la elección del tratamiento en comparación con HD para aquellos pacientes IC / BPS con lesiones de Hunner.
  19. Recibieron una dosis de la medicación del estudio se incluyeron (estudio de 1010: intravenosa de 200 mg / kg; estudiar 1019: 20 mg por vía intravenosa; estudio 1035: 20 mg subcutánea).  Dolor crónico de 7,74 (0-31,9) y 3,86 (0-20,7) años para IC / BPS y CP / CPPS, (intervalo de confianza del 0,24, 90%, -0.99, -0.20 ) vs placebo.