SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO:
NIÑA CON DISFAGIA
I.Mirallas
Antecedentes
 RNPT 31 SEG, PRN 900 gr, Apgar 3/8.
 Embarazo controlado en alto riesgo por CIR
y oligoamnios. No enfermedades maternas.
 Cesárea por RPBF.
 Exploración al nacimiento:
Aspecto microsómico, no malformaciones
externas aparentes.
Ingresada en UCI-NN y NN durante 134 días, P al alta de 2990 gr.
 Hemodinámicamente estable sin soporte.
 Respiratorio: CPAP 48 horas.
 Sepsis clínico-analítica.
 Hematológico: trombopenia e ictericia.
 NP 11 días, posteriormente enteral exclusiva. Sospecha IPLV.
 Neuroconducta acorde a edad gestacional. Hemorragia
retiniana en polo posterior.
 PCR de CMV negativo.
 Ecografía transfontanelar: HIV grado I. Resto normal.
 Cribado neonatal ampliado normal.
Durante los 3 primeros años de
vida…
 Osteomielitis radio derecho: S.pneumoniae.
 UCI-P: neumonía por gripe A y
sepsis+neumonía por P.aeruginosa.
 4 bronquitis.
 2 neumonías.
 3 por GEA.
 Varicela complicada con neumonía.
Ingresos
Consulta
s
Oftalmología
Isquemia retiniana
periférica bilateral,
pendiente de filiar,
fotocoagulación con
láser
Endocrino
Tto GH por CIR
Neumología
TAC patrón en
mosaico leve.
Antileucotrieno
s y Budesonida
Inmunohematología
Se descarta IDP
Gastroenterología
Ingesta escasa,
disfagia ocasional,
tos con
alimentación.
Suplementos con
Fortini
Tránsito gastroesofágico
ACALASI
A
Síndrome Allgrove?
 Acalasia: precisa dilatación
 Alacrimia: test de alacrimia (test de Schirmer)
ausencia de producción basal de lágrimas.
 Addison: test de ACTH y cortisol normal.
 Insensibilidad al dolor y termoanalgesia: EMG
discreta polineuropatía sensitiva de predominio en
EESS.
Estudio genético Allgrove y exoma
dirigido a hipocrecimientos
pendiente.
Síndrome Allgrove = Triple A
neuropatía autonómica (hipotensión ortostática, disfunción vesical,
diarrea o estreñimiento, disfunción sexual y dishidrosis) sensitiva y
motora, sordera, déficit cognitivo, parkinsonismo y demencia. Sd. 4 A.
 Hiperreflexia
 Disartria
 Retracción aquílea
 Pies cavos
 Voz hipernasal con
insuficiencia
velopalatina
 Lengua fisurada
 Pectus excavatum
 Amiotrofia distal
 Amiotrofia de
miembros
superiores, con
afectación
predominante de la
zona cubital de la
mano.
resistencia a ACTH. Crisis hipoglucémicas
Acalasia
Alacrimia
Insuficiencia adrenal
Alteraciones neurológicas
Otros hallazgos
Etiopatogenia
 AR
 Mutaciones en el gen AAAS (12q13) que codifica la
proteína ALADIN que regula el transporte
nucleocitoplasmático y hace que las células sean
susceptibles al estrés oxidativo.
 Genéticamente muy heterogénea.
 Variabilidad en las manifestaciones clínicas en
pacientes que tenían la misma mutación. Ausencia
de una correlación genotipo-fenotipo consistente.
Epidemiología
Descrita en el año 1978, por Allgrove et
al.
Prevalencia: desconocida, se han
publicado cerca de 200 casos.
Gran variedad clínica de presentación
dan lugar a un diagnóstico tardío.
Formas de presentación
• Alacrimia y, posiblemente, acalasia. Cuando está
presente, la alacrimia es el primer signo clínico,
manifestándose en los primeros meses de vida, pero la
acalasia del cardias, que da lugar a disfagia, suele ser el
primer síntoma relevante que conduce al diagnóstico.
Al inicio de la
infancia
• Acalasia e insuficiencia suprarrenal.
Niños más
mayores y
adolescentes
• Presentación es predominantemente
neurológica con afectación autónoma
y polineuropática.
Adultos
ACALASIA
Incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del aparato gastrointestinal
En el esófago se produce por la incapacidad del EEI para relajarse al deglutir por
degeneración de las células ganglionares de la pared.
El esófago torácico también pierda la actividad peristáltica y se dilata produciendo un
megaesófago.
 Dolor retroesternal con la deglución, que en fases iniciales es
intermitente y que se va haciendo progresivo.
 En fases avanzadas, regurgitaciones y pérdida de peso.
Infecciones
(parásitos)
Tumores Trastornos
hereditarios
Definición:
Etiología:
Clínica
 Tránsito gastroesofágico: muestra la disminución de peristalsis, la
dilatación del esófago proximal y el estrechamiento del esófago en
su parte inferior (imagen en pico de loro o cola de ratón).
 Manometría esofágica: mide presiones y revela la incapacidad del
EEI para relajarse.
Diagnóstico
Tratamiento
 Fármacos que reducen la presión del EEI: bloqueantes de los
canales de calcio como el nifedipino .
 La toxina botulínica detener el espasmo, temporal.
 Dilataciones: las fibras musculares se logran estirar por la fuerza
de la inflación de un globo colocado en el interior del esfínter
esofágico inferior. Repeticiones.
 Cirugía, miotomía de Heller: seccionar la capa muscular externa
del EEI.
ALACRIMIA
Falta total o parcial de la secreción lacrimal por agenesia de glándulas
lacrimales o por falta de inervación. Secundaria puede ser
consecuencia de varias enfermedades, como síndrome de Sjögren.
Lágrimas artificiales
Definición
Diagnóstico
Tratamiento
Test de Schirmer: tiras de papel insertadas en el ojo para medir la
producción de lágrimas durante 5 minutos. El papel se retira y se
mide la longitud de la parte húmeda. Una persona joven normal
humedece 15 mm de una tira de papel.
INSUFICIENCIA ADRENAL
Debilidad, fatiga, anorexia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea o
estreñimiento, dolor muscular.
Clínica
Etiología:
 Hipotálamo: adenoma hipotálamo, anticuerpos, causas
ambientales, TCE.
 Hipófisis: adenoma hipofisario, anticuerpos, causas
ambientales, TEC, neurocirugía, síndrome de Sheehan.
 Suprarrenal: tumor de la glándula adrenal, estrés,
anticuerpos, causas ambientales, enfermedad de Addison,
trauma, resección quirúrgica, tuberculosis miliar, HSC.
En función del déficit
Diagnóstico
Tratamiento
Hidrocortisona Fludrocortisona
Diagnóstico
 Examen clínico.
 Estudio de la función suprarrenal.
 Estudio electrofisiológico: disminución de la
amplitud del potencial de acción en los
miembros inferiores en relación con
alteraciones axonales.
 Genético.
Diagnóstico diferencial
2 de los 3 signos clínicos principales es
patognomónico
Diagnóstico diferencial
• Sólo se ha observado uno de los signos clínicos, por
ejemplo al inicio de la enfermedad.
• Incluir otras causas de acalasia, alacrimia o insuf.
suprarrenal como hiperplasia suparrenal congénita (
medir precursores de las hormonas suprarrenales) o
adrenoleucodistrofia, que pueden estar asociadas con
rasgos neurológicos.
Tratamiento
 Hidrocortisona como tratamiento sustitutivo.
 Dilatación esofágica o miotomía del esfínter
esofágico inferior.
 Lágrimas artificiales.
 El manejo de los rasgos neurológicos es
sintomático.
Pronóstico
Si no se trata, el síndrome triple A puede tener
una morbilidad alta y su progresión puede ser
grave. El manejo apropiado de la enfermedad
mejora significativamente el pronóstico.
Gran variabilidad tanto en la severidad como
en las manifestaciones clínicas
Allgrove

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Virrey Solis IPS
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
bynaxiitho
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
addygarram
 
Quemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas ocularesQuemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas oculares
Alejandro Hernandez
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
xlucyx Apellidos
 
Osteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfetaOsteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfeta
Jorge Hdz
 
Síndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-WilliSíndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-Willi
Eduardo Hernández Cardoza
 
Osteogenesis imperfecta angel castro_27-9-11
Osteogenesis imperfecta angel castro_27-9-11Osteogenesis imperfecta angel castro_27-9-11
Osteogenesis imperfecta angel castro_27-9-11
Angel Castro Urquizo
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
Luis Javier Rivera Morales
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Mario Relux
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Andrea Celemin
 
Amenorrea,
Amenorrea, Amenorrea,
EmbriOpatias
EmbriOpatiasEmbriOpatias
EmbriOpatias
juan
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
Oswaldo A. Garibay
 
Anisocoria
AnisocoriaAnisocoria
Anisocoria
Juan Castaño
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
Evelyn Can
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Andres Lopez Ugalde
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
heidy tejada
 
Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
JACQUELM
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiari
pintudango
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
Hipertension de origen endocrino (Feocromocitoma)
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Síndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelterSíndrome de klinefelter
Síndrome de klinefelter
 
Quemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas ocularesQuemaduras quimicas oculares
Quemaduras quimicas oculares
 
5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia5 semiologia oftalmologia
5 semiologia oftalmologia
 
Osteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfetaOsteogenesis imperfeta
Osteogenesis imperfeta
 
Síndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-WilliSíndrome Prader-Willi
Síndrome Prader-Willi
 
Osteogenesis imperfecta angel castro_27-9-11
Osteogenesis imperfecta angel castro_27-9-11Osteogenesis imperfecta angel castro_27-9-11
Osteogenesis imperfecta angel castro_27-9-11
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Amenorrea,
Amenorrea, Amenorrea,
Amenorrea,
 
EmbriOpatias
EmbriOpatiasEmbriOpatias
EmbriOpatias
 
Errores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del MetabolismoErrores Innatos del Metabolismo
Errores Innatos del Metabolismo
 
Anisocoria
AnisocoriaAnisocoria
Anisocoria
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
 
Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
 
Sindrome de prader willi
Sindrome de prader williSindrome de prader willi
Sindrome de prader willi
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiari
 

Similar a Allgrove

Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Doctor Farid
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
Nathalia Molano
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
Luis Fernando Turpo tito
 
Hidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningoceleHidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningocele
Leslie Olivares
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Eveleyn Montante Matheis
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Julian Minetto
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
DENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptxDENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
castle181
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
5. Sepsis Neonatal
5.  Sepsis Neonatal5.  Sepsis Neonatal
5. Sepsis Neonatal
CFUK 22
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
zarelacielo
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
UCM
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
ComiteDeCasosClinicos
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
BryanGetial
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
joeluagmed
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Casos clinico
Casos clinicoCasos clinico

Similar a Allgrove (20)

Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
Abordaje de la esplenomgalia. Dr. Farid Abu Elbar. Especialista en Medicina I...
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
1275362 634590341831777500
1275362 6345903418317775001275362 634590341831777500
1275362 634590341831777500
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
 
Hidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningoceleHidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningocele
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
Oftalmoplejia dolorosa. Ateneo Clinica Medica HIGA San Martin 2018
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
DENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptxDENGUE EXPO.pptx
DENGUE EXPO.pptx
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricosSerie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
 
5. Sepsis Neonatal
5.  Sepsis Neonatal5.  Sepsis Neonatal
5. Sepsis Neonatal
 
Presentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinicoPresentacion de caso clinico
Presentacion de caso clinico
 
Estenosis del piloro
Estenosis del piloroEstenosis del piloro
Estenosis del piloro
 
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricasCcc enfermedades digestivas pediatricas
Ccc enfermedades digestivas pediatricas
 
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptxGRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
GRUPO 2_ ASMA Y CRUP.pptx
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
 
2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc2018 10-23 acalasia.doc
2018 10-23 acalasia.doc
 
Casos clinico
Casos clinicoCasos clinico
Casos clinico
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Allgrove

  • 1. CASO CLÍNICO: NIÑA CON DISFAGIA I.Mirallas
  • 2. Antecedentes  RNPT 31 SEG, PRN 900 gr, Apgar 3/8.  Embarazo controlado en alto riesgo por CIR y oligoamnios. No enfermedades maternas.  Cesárea por RPBF.  Exploración al nacimiento: Aspecto microsómico, no malformaciones externas aparentes.
  • 3. Ingresada en UCI-NN y NN durante 134 días, P al alta de 2990 gr.  Hemodinámicamente estable sin soporte.  Respiratorio: CPAP 48 horas.  Sepsis clínico-analítica.  Hematológico: trombopenia e ictericia.  NP 11 días, posteriormente enteral exclusiva. Sospecha IPLV.  Neuroconducta acorde a edad gestacional. Hemorragia retiniana en polo posterior.  PCR de CMV negativo.  Ecografía transfontanelar: HIV grado I. Resto normal.  Cribado neonatal ampliado normal.
  • 4. Durante los 3 primeros años de vida…  Osteomielitis radio derecho: S.pneumoniae.  UCI-P: neumonía por gripe A y sepsis+neumonía por P.aeruginosa.  4 bronquitis.  2 neumonías.  3 por GEA.  Varicela complicada con neumonía. Ingresos
  • 5. Consulta s Oftalmología Isquemia retiniana periférica bilateral, pendiente de filiar, fotocoagulación con láser Endocrino Tto GH por CIR Neumología TAC patrón en mosaico leve. Antileucotrieno s y Budesonida Inmunohematología Se descarta IDP Gastroenterología Ingesta escasa, disfagia ocasional, tos con alimentación. Suplementos con Fortini
  • 8. Síndrome Allgrove?  Acalasia: precisa dilatación  Alacrimia: test de alacrimia (test de Schirmer) ausencia de producción basal de lágrimas.  Addison: test de ACTH y cortisol normal.  Insensibilidad al dolor y termoanalgesia: EMG discreta polineuropatía sensitiva de predominio en EESS. Estudio genético Allgrove y exoma dirigido a hipocrecimientos pendiente.
  • 9. Síndrome Allgrove = Triple A neuropatía autonómica (hipotensión ortostática, disfunción vesical, diarrea o estreñimiento, disfunción sexual y dishidrosis) sensitiva y motora, sordera, déficit cognitivo, parkinsonismo y demencia. Sd. 4 A.  Hiperreflexia  Disartria  Retracción aquílea  Pies cavos  Voz hipernasal con insuficiencia velopalatina  Lengua fisurada  Pectus excavatum  Amiotrofia distal  Amiotrofia de miembros superiores, con afectación predominante de la zona cubital de la mano. resistencia a ACTH. Crisis hipoglucémicas Acalasia Alacrimia Insuficiencia adrenal Alteraciones neurológicas Otros hallazgos
  • 10. Etiopatogenia  AR  Mutaciones en el gen AAAS (12q13) que codifica la proteína ALADIN que regula el transporte nucleocitoplasmático y hace que las células sean susceptibles al estrés oxidativo.  Genéticamente muy heterogénea.  Variabilidad en las manifestaciones clínicas en pacientes que tenían la misma mutación. Ausencia de una correlación genotipo-fenotipo consistente.
  • 11. Epidemiología Descrita en el año 1978, por Allgrove et al. Prevalencia: desconocida, se han publicado cerca de 200 casos. Gran variedad clínica de presentación dan lugar a un diagnóstico tardío.
  • 12. Formas de presentación • Alacrimia y, posiblemente, acalasia. Cuando está presente, la alacrimia es el primer signo clínico, manifestándose en los primeros meses de vida, pero la acalasia del cardias, que da lugar a disfagia, suele ser el primer síntoma relevante que conduce al diagnóstico. Al inicio de la infancia • Acalasia e insuficiencia suprarrenal. Niños más mayores y adolescentes • Presentación es predominantemente neurológica con afectación autónoma y polineuropática. Adultos
  • 13. ACALASIA Incapacidad para relajar las fibras de músculo liso del aparato gastrointestinal En el esófago se produce por la incapacidad del EEI para relajarse al deglutir por degeneración de las células ganglionares de la pared. El esófago torácico también pierda la actividad peristáltica y se dilata produciendo un megaesófago.  Dolor retroesternal con la deglución, que en fases iniciales es intermitente y que se va haciendo progresivo.  En fases avanzadas, regurgitaciones y pérdida de peso. Infecciones (parásitos) Tumores Trastornos hereditarios Definición: Etiología: Clínica
  • 14.  Tránsito gastroesofágico: muestra la disminución de peristalsis, la dilatación del esófago proximal y el estrechamiento del esófago en su parte inferior (imagen en pico de loro o cola de ratón).  Manometría esofágica: mide presiones y revela la incapacidad del EEI para relajarse. Diagnóstico Tratamiento  Fármacos que reducen la presión del EEI: bloqueantes de los canales de calcio como el nifedipino .  La toxina botulínica detener el espasmo, temporal.  Dilataciones: las fibras musculares se logran estirar por la fuerza de la inflación de un globo colocado en el interior del esfínter esofágico inferior. Repeticiones.  Cirugía, miotomía de Heller: seccionar la capa muscular externa del EEI.
  • 15. ALACRIMIA Falta total o parcial de la secreción lacrimal por agenesia de glándulas lacrimales o por falta de inervación. Secundaria puede ser consecuencia de varias enfermedades, como síndrome de Sjögren. Lágrimas artificiales Definición Diagnóstico Tratamiento Test de Schirmer: tiras de papel insertadas en el ojo para medir la producción de lágrimas durante 5 minutos. El papel se retira y se mide la longitud de la parte húmeda. Una persona joven normal humedece 15 mm de una tira de papel.
  • 16. INSUFICIENCIA ADRENAL Debilidad, fatiga, anorexia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, dolor muscular. Clínica Etiología:  Hipotálamo: adenoma hipotálamo, anticuerpos, causas ambientales, TCE.  Hipófisis: adenoma hipofisario, anticuerpos, causas ambientales, TEC, neurocirugía, síndrome de Sheehan.  Suprarrenal: tumor de la glándula adrenal, estrés, anticuerpos, causas ambientales, enfermedad de Addison, trauma, resección quirúrgica, tuberculosis miliar, HSC.
  • 17. En función del déficit Diagnóstico Tratamiento Hidrocortisona Fludrocortisona
  • 18. Diagnóstico  Examen clínico.  Estudio de la función suprarrenal.  Estudio electrofisiológico: disminución de la amplitud del potencial de acción en los miembros inferiores en relación con alteraciones axonales.  Genético.
  • 19. Diagnóstico diferencial 2 de los 3 signos clínicos principales es patognomónico Diagnóstico diferencial • Sólo se ha observado uno de los signos clínicos, por ejemplo al inicio de la enfermedad. • Incluir otras causas de acalasia, alacrimia o insuf. suprarrenal como hiperplasia suparrenal congénita ( medir precursores de las hormonas suprarrenales) o adrenoleucodistrofia, que pueden estar asociadas con rasgos neurológicos.
  • 20. Tratamiento  Hidrocortisona como tratamiento sustitutivo.  Dilatación esofágica o miotomía del esfínter esofágico inferior.  Lágrimas artificiales.  El manejo de los rasgos neurológicos es sintomático.
  • 21. Pronóstico Si no se trata, el síndrome triple A puede tener una morbilidad alta y su progresión puede ser grave. El manejo apropiado de la enfermedad mejora significativamente el pronóstico. Gran variabilidad tanto en la severidad como en las manifestaciones clínicas

Notas del editor

  1. -Hematológico: Trombopenia que precisó transfusiones las dos primeras semanas de vida. Ictericia que precisó fototerapia. -Respiratorio: precisó CPAP 48 horas. -Sepsis clínico-analítica. -NP durante 11 días, posteriormente enteral exclusiva. Mala tolerancia, deposiciones líquidas y frecuentes, irritabilidad con las tomas y escasa ganancia ponderal, hidrolizado con fórmula elemental ante sospecha IPLV con mejoría. -Neuroconducta acorde a edad gestacional. Hemorragia retiniana en polo posterior. PCR de CMV negativo. Ecografía transfontanelar: HIV grado I. Resto normal. Cribado neonatal ampliado normal.
  2. Sulfato de Bario disuelto en agua. Dilatación esofágica, retención del contraste y alteración de la motilidad con ondas propulsivas, alternando con ondas no propulsias, todo ello ocasionado por un afilamiento persistente de la unión gastroesofágica (no se relaja el esfínter esofágico inferior) sugestivo de acalasia. Paso de contraste a estómago con lentitud.
  3. AR Mutaciones en el gen AAAS (12q13), que codifica una proteína de 547 aminoacidos llamada ALADIN (de alacrimia, acalasia, insuficiencia adrenal y alteración neurológica), implicada en regular el transporte nucleocitoplasmático de complejos multimoleculares y hace que las células sean susceptibles al estrés oxidativo, lo que resulta en una degeneración selectiva del tejido. Expresión en estructuras neuroendocrinas, gástricas y cerebrales desempeña un papel importante en el mantenimiento y desarrollo de los tejidos. Genéticamente muy heterogénea: casos descritos de pacientes con Allgrove sin mutaciones en el gen AAAS, por lo que pudiera haber otros genes implicados. Variabilidad en las manifestaciones clínicas en pacientes que tenían la misma mutación. Ausencia de una correlación genotipo-fenotipo consistente, que se propuso debido al efecto de otros genes modificadores o factores ambientales sobre el fenotipo de TAS.
  4. La insuficiencia adrenal suele comenzar después que la disfagia y se desarrolla gradualmente a lo largo de las 2 primeras décadas de la vida. Puede variar su expresión, pudiendo cursar únicamente como astenia. La progresión desde una función suprarrenal normal hacia la insuficiencia ha sido documentada en numerosos individuos.