SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEJANDRIA SILVA Norvil Ali
RESIDENTE UROLOGÍA PRIMER AÑO
ESSALUD-HOSPITAL CHOCOPE
PROSTATA NORMAL
HBP I
HBP II
HBP III
Yukio Homma, Momokazu Gotoh
JUA clinical guidelines for benign prostatic hyperplasia, 2011.
 Enfermedad que se manifiesta como una
disfunción del tracto urinario inferior, debido a
hiperplasia benigna de la próstata, generalmente
asociada con el crecimiento de la próstata y
STUI sugerente de obstrucción del tracto urinario
inferior.
 No existe una definición uniforme para la HPB. 
 La Sociedad Internacional del Continente
propuesto el uso de "HPB" exclusivamente como
un término histopatológico para referirse a la
hiperplasia no maligna del tejido prostático.
 Acuñó los términos "hipertrofia prostática
benigna" (BPE) para una próstata agrandada.
 “Obstrucción prostática benigna" (BPO) cuando
hay obstrucción del tracto urinario inferior.
Yukio Homma, Momokazu Gotoh; JUA clinical guidelines for benign prostatic
hyperplasia, 2011.
Tienen Evidencia
Histológica
Microscópica de
HBP:
 50%: A los 60 años
 90% : A los 85 años
Probabilidad de
tener síntomas:
 60 años: 10 %
 70 años: 10-30%
 80 años: > 30%
SEBASTIAN G. Mariano, RUBINSTEIN Esteban, HBP, Manual de
Urología, Journal BBAA , 2014.
Alteración en el equilibrio hormonal y de factores de
crecimiento sobre las zonas de transición, provocando
HIPERPLASIA DE DICHA ZONA.
 Acción androgénica por estimulación
de DHT que deriva del metabolismo
de la testosterona por acción 5 alfa
reductasa (KAMPBELL 2008 y GUEGLIO 2014).
 Desequilibrio entre la proliferación
celular y la muerte celular, bajo
influencia de las Hormonas sexuales
masculinas, femeninas e inflamación*.
*Yukio Homma, Momokazu Gotoh; JUA clinical guidelines for benign prostatic
hyperplasia, 2011.
¿COMO DIAGNOSTICO
HBP?
IPSS no debe usarse para diagnóstico, por que los síntomas no son
específicos.
Nivel de evidencia III, grado recomendación C.
TACTO RECTAL
•CONSISTENCIA: Blanda, fibroelastica, dura y pétreo.
•SUPERFICIE
•LIMITES
•SENSIBILIDAD
•MOVILIDAD
Nivel de evidencia III, grado recomendación C
El dedo es ciego al lóbulo medio
La mayoría de los CaP se encuentran en la zona periférica
de la próstata y pueden ser detectados por tacto rectal
cuando se el volumen es de unos 0,2 ml o más grande.
Alrededor del 18% de todos los Pcts, el CaP se detecta
mediante un tacto rectal sospechoso, cualquiera que sea el
nivel de PSA (GCC: 2a).
Un tacto rectal sospechoso en los pacientes con un nivel de
PSA de hasta 2 ng / ml tiene un valor predictivo positivo
de 30.5% (GCC: 2a).
Un TR anormal está asociada con un mayor riesgo de un
mayor puntuación de Gleason y por lo tanto se debe
considerar una indicación de biopsia de próstata .
PROSTATE CANCER - UPDATE APRIL 2014
EUA, POCKET GUIDELINE - 2014
ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA)
Nivel de evidencia III, grado recomendación B.
EAU ,BPH Guide lines -2014.
PSA>10 realización biopsia guiada por ecografía.
PSA:4-10, PSAlibre/total y velocidad del PSA.
>0,2(>20%) sugiere HBP
<0,2(<20%) sugiere CaP y obliga a practicar
una biopsia.
-----------------------------------------------
VPSA: >0,75ng/ml/año, también sugiere CaP.
 A mayor tamaño prostático mayor APE.
 Las mayores elevaciones APE son de CaP.
 APE en HBP está recomendado.
Conclusiones: Los hallazgos anteriores sugieren que la presencia de
proteínas secretadas PSA y luminal próstata epitelial KLK2 a partir de
células de estroma BPH es un sello distintivo de los nódulos de BPH,
que podría ser en parte debido a alteraciones en las proteínas de unión
celular y / o aumento de la permeabilidad de la barrera epitelial.
Dilucidar las causas y consecuencias de la tesis secretada proteínas en
el compartimiento del estroma de la HPB puede conducir a una nueva
comprensión de la patogénesis de la HBP, así como criterios para evitar
y / o tratar esta enfermedad común.
Proteomic analysis of patient tissue reveals PSA protein in
the stroma of benign prostatic hyperplasia.
; 74(8): 892-900, O'Malley KJ; Eisermann K; Pascal LE; Parwani AV; Majima T; Graham L; Hrebinko K;
Acquafondata M; Stewart NA; Nelson JB; Yoshimura N; Wang Z.
Prostate2014 Jun. Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24711254
Los ♂ Ca P, presentan una velocidad de
PSA>2,0ng/ml/año, tienen 9,8 veces más
probabilidades de morir de cáncer de
próstata que los que presentan una velocidad
de PSA<2g/ml/año.
OJO en CTL PTES. TTO con 5ARIs ,las
cifras de PSA bajan en 50% (Multiplicar por
2 para evitar falsos negativos)la.
EAU ,BPH Guide lines -2014.
Examen de orina y creatinina plasmatica
( Nivel evidencia IV, Grado recomendación C).
En el estudio MTOPS se ha mostrado que el
riesgo de desarrollar insuficiencia renal con STUI
es <1%.
Creatinina>1.5, debe solicitarse ECO (Descartar
una obstrucción).
EAU, 2011.
 Grados:
 G-I: 20- 30 g
 G-II: 30-50 g
 G-IV: 50-80 gr
 G-v: más de 80 gr.
 < 10%: NORMAL
 10-20%: ZONA GRIS
 > 20%: Hay RPM, hacer Eco
RENAL(Hidronefrosis)
 RPM NO DIAGNOSTICA HBP
 EVALUA EL GRADO INCAPACIDAD DE LA VEJIGA
PARA VACIARSE.
 RPM > 20% (Pctes eligen no Operarse):
 Sirve para evaluar la efectividad del
tratamiento.
 Q máx: 15ml/s
 Q prom: 10ml/s
 Menor 5ml/s ( RIESGO DE HACER RETENCIÓN URINARIA AGUDA)
 COMO SE INTERPRETA:
 Flujometría NORMAL no indica que no hay
Obstrucción ( Detrusor se contrae vigorosamente)
 Flujometría ANORMAL indica que hay
obstrucción, NO SIEMPRE( Detrusor no se contrae
adecuadamente)
 Sobredistención vesical, Inhibición cortical, Hipovolumen vesical
 Retención urinaria recurrente es
significativamente volumen prostático ≥31 ml o
niveles séricos de PSA ≥1.6 ng / mL.
 Hematuria macroscópica 12% posible causa es
el incremento de la densidad de microvasos
debido al aumento de la expresión del factor de
crecimiento endotelial vascular.
 Cálculos vesicales por la estasis urinaria
 La IU recurrente por RPM y
manipulación endoscópica en el tracto
urinario inferior se cree que contribuyen a
la UTI.
 Insuficiencia renal posrenal(<1%), las
Guías Clínicas japoneses para STUI
varones y las Directrices de HPB EAU
tanto recomiendan la medición de los
niveles de creatinina sérica, DM y HTA
son causas frecuentes IRA en pactes HBP.
HCL
TR
CLSS, IPSS o OABSS
ECO VPRPM
PSA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
ALGORITMO DE DECISION
Criterios de derivación a Urología desde atención primaria,
España. 2011.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL
URÓLOGO
Tacto rectal patológico.
IPSS grave (≥20) con mala calidad de vida o
estudio del caso.
PSA>10ng/ml
PSA>4ng/ml y PSA Libre<20%
Edad<50 y STUI con sospecha HBP
Creatinina elevada>1,5ng/ml.
Si la ecografía indica uropatía obstructiva.
Si hay alteración de la función renal.
 Urolitiasis
 Divertículos
 Uropatía obstructiva
 RPM >20%
 Con sondaje vesical permeable u obstruido.
 Signos de retención crónica de orina,
valorada por residuo post-miccional. Para
tratamiento quirúrgico.
 Los pacientes que no presentaran mejoría
clínica.
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Agentes Fitoterapéuticos (extractos de plantas)
No están recomendados como tratamientos de
primera elección por las Guías de la Asociación Europea de
Urología de 2014 para el manejo de la HBP.
En una revisión sistemática de la Cochrane en 2009, no era
más efectiva que el placebo en el tratamiento de los
síntomas urinarios secundario HBP.
No está recomendada la fitorerapia para el
tratamiento de los síntomas secundarios a la HBP.
Guias AEU 2004.
La Biblioteca Cochrane Plus,2009.
ENSAYOS CLINICOS, ALEATORIZADOS Y
CONTROLADOS
Receptores Alfa
• Alfa 1
– Subtipos alfa 1A - 1B - 1D
– Alfa 1A cápsula-estroma prostático (70%)
– Alfa 1B vasculatura y bazo
– Alfa 1D vasculatura y detrusor
• Alfa 2
– Músculo liso vasos sanguíneos
– Epitelio glándula prostática
ἀ1A
ἀ2
Mejora STUI 40-80%
Mejoría flujo urinario en 3ml/s
Disminuir los síntomas (IPSS) entre
4 y 6 puntos.
No tiene ningún efecto sobre el volumen
prostático.
Los efectos secundarios se minimizan al
administrarlos por la noche y comenzar con dosis
bajas.
INHIBIDORES 5ALF.
REDUCTASA
TIPO II
Disminuyen el tamaño prostático en
20-30% y los síntomas.
 Mejoría sintomática del 55 al 75%.
Bajar el PSA, en 50%.
Al año efecto próstata.
No olvidar que en el CTL PSA,
multiplicar por 2.
Disfunción eréctil (5-7%)
Disminución del libido(3%)
Reducción del volumen eyaculatorio (1,5-2%)
Ginecomastia(1,3-3%).
EFECTOS SECUNDARIOS 5 ARI:
Según los estudios MTOPS y CombAT.
En Mayo de 2010 la Agencia Britanica NICE
Esta evidencia:
Dutasterida + tamsulosina como tratamiento de
elección en pacientes con IPSS moderado (8-19) y criterios
de progresión.
Volumen prostático mayor de II/IV por Tacto
Rectal ó 30cc por ECO.
PSA mayor o igual de 1,5ng/dl.
Tratamiento combinado
The Combination of Avidart and Tamsulosin study.EurUrol 2010;
Finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic
hyperplasia.NEnglJMed2003
Nivel de evidencia tipo
Ib, grado de
recomendación A
 No hay meta análisis que lo validen su uso.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
 Insuficiencia renal.
 Ureterohidronefrosis.
 Hematuria recurrente refractaria al
tratamiento médico.
 Litiasis vesical.
 Divertículos secundarios a la retención
urinaria.
 Retención aguda de orina.
 Incontinencia por rebosamiento.
 Infección urinaria recurrente.
 Q Máx menor 5ml/s
Fracaso del tratamiento médico para
el control de los síntomas.
Síntomas invalidantes para el Pcte.
Retención aguda de orina resuelta.
 Grado de recomendación: B
 Esta técnica clásica puede estar asociada con
una alta incidencia de complicaciones
perioperatorias, pero proporciona una
eficacia sostenida, especialmente para
próstatas de gran tamaño. 
 Grado de recomendación: A
 RTUP es el estándar, técnica quirúrgica
realizada más ampliamente para el
tratamiento de la HBP. Por lo general es
aplicable a una HPB de hasta tamaño
moderado (<50-80 ml) y proporciona un
efecto sostenido. Las complicaciones
incluyen hemorragia y la hiponatremia de
fluidos de irrigación.
 Grado de recomendación: B
 Esta técnica implica el corte de la próstata
en las posiciones 5 y 7 en punto del cuello de
la vejiga para abrir la uretra prostática. Se
asocia con un tiempo más corto operación,
comparable a corto plazo (hasta 12 meses) la
eficacia, y una menor incidencia de
complicaciones. Es aplicable a tamaño
relativamente pequeño próstatas (<20-30
ml). 
 Grado de recomendación: A
 Es técnicamente similar a la TURP convencional,
excepto que utiliza solución salina como fluido
de irrigación y la funda de endoscopio como el
colector de corriente de retorno. Esta técnica es
tan efectiva como la RTUP convencional, con una
menor incidencia de hiponatremia
 Enucleación con láser Holmium de la próstata
(HoLEP)
 Grado de recomendación: A
 HoLEP se aplica independientemente de PV y no hay
pruebas suficientes de su eficacia y la sostenibilidad de
la eficacia. Es comparable a la cirugía abierta o RTUP en
todos los aspectos, incluyendo complicaciones. 
 Vaporización con láser de la próstata
(fotovaporización prostática con láser KTP)
 Grado de recomendación: B
 Vaporización láser se asocia con un bajo riesgo de
hemorragia y se puede realizar de forma segura incluso
en próstatas de gran tamaño. Hay pruebas suficientes
para la efectividad y sostenibilidad de vaporización con
láser de la próstata, aunque muestreo de tejido es
imposible, a diferencia de la RTUP.
 Enucleación transuretral con el sistema bipolar
 Grado de recomendación: C1
 Esta técnica consiste en el desprendimiento transuretral y enucleación
del adenoma sin un láser. Puede ser eficaz independientemente de la
energía fotovoltaica, pero no ha sido suficientemente evaluado en
comparación con otras opciones de tratamiento o en términos de sus
resultados a largo plazo. 72-74
 Coagulación con láser intersticial de la próstata
 Grado de recomendación: C1
 El tratamiento es tan eficaz como la RTUP y es factible con reacciones
adversas graves raras. 75
 Los beneficios no se sostienen, sin embargo, con
un tratamiento posterior o reintervención se requiere en casi la mitad de
los pacientes a largo plazo de seguimiento. 76,77
 Transrectal de alta intensidad ultrasonidos focalizados
 Grado de recomendación: C1
 Ha habido pocos informes de la eficacia y seguridad de enfocado de alta
intensidad de ultrasonido. Aunque el perfil de seguridad es relativamente
favorable, 78
 se requiere tratamiento adicional o re-intervención en
aproximadamente la mitad de los pacientes a largo plazo de
seguimiento. 79
 Grado de recomendación: A

 Ablación transuretral con aguja
 Grado de recomendación: C1
 Terapia transuretral con microondas
 Grado de recomendación: B
 Stent uretral
 Grado de recomendación: C1
 Ablación etanol transuretral de la próstata
 Grado de recomendación: reservado (no aprobado)
 La inyección de toxina botulínica
 Grado de recomendación: reservado (no aprobado)
Consenso sobre el manejo de la Hiperplasia Prostática Benigna
(HBP)
Actualización de 2011 del primer Consenso sobre el manejo de la Hiperplasia Prostática Benigna
(HBP) elaborado por AEU (Asociación Española de Urología), semFYC, SEMERGEN y SEMG
(Criterios de Derivación en HBP)
los hombres que tienen una esperanza de vida de menos de 10 a 15 años deben ser informados que la detección del cáncer de
próstata es poco probable que sea beneficioso. Ningún estudio examinó el papel independiente de la detección por DRE.
Screening for prostate cancer.
Ilic D; Neuberger MM; Djulbegovic M; Dahm P.
Cochrane Database Syst Rev; 1: CD004720, 2013.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23440794

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHRPeritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
Francisco Nome
 
Uropatía Obstructiva
Uropatía ObstructivaUropatía Obstructiva
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
evelyn sagredo
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Ivan Mitosis
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
01- Filtración
01- Filtración01- Filtración
01- Filtración
Carolina Soledad Aguilera
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
jimenaaguilar22
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
Mark García Nava
 
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
david quispe
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
fisipato13
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
eddynoy velasquez
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAGDaño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Andrés Calleja
 

La actualidad más candente (20)

Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHRPeritonitis bacteriana espontanea, SHR
Peritonitis bacteriana espontanea, SHR
 
Uropatía Obstructiva
Uropatía ObstructivaUropatía Obstructiva
Uropatía Obstructiva
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010
 
SINDROME ILEO
SINDROME ILEOSINDROME ILEO
SINDROME ILEO
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
01- Filtración
01- Filtración01- Filtración
01- Filtración
 
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la NefrolitiasisFisiopatologia de la Nefrolitiasis
Fisiopatologia de la Nefrolitiasis
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
 
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAGDaño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
 

Similar a HBP

Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
Yessika Blankicett E
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostatica
F3rcita
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
Docencia Calvià
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
udmfycdc
 
Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
Yessika Blankicett E
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
ssuser89dced1
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)G Alessio Ardito
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
AlfonsoSandovalVelar
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013aneronda
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
EstefanaAlmeida2
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
enriqueta jimenez cuadra
 
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptxHiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
JeanKennethCanales
 

Similar a HBP (20)

Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostatica
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 
Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
 
Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptxHiperplasia Prostática Benigna.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfycDderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
Dderivaciones en hemoglobinopatias semfyc
 
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptxHiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
 
Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)
 

Más de medicoalialejandria

Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUIDiagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
medicoalialejandria
 
Embrioanaturofisologia
EmbrioanaturofisologiaEmbrioanaturofisologia
Embrioanaturofisologia
medicoalialejandria
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
medicoalialejandria
 
Indicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2jIndicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2j
medicoalialejandria
 
Criptorquidia en puber
Criptorquidia en puberCriptorquidia en puber
Criptorquidia en puber
medicoalialejandria
 
Ca urotelio
Ca urotelioCa urotelio
Ca urotelio
medicoalialejandria
 

Más de medicoalialejandria (11)

Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUIDiagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
Diagnóstico y tratamiento de HBP -STUI
 
Embrioanaturofisologia
EmbrioanaturofisologiaEmbrioanaturofisologia
Embrioanaturofisologia
 
Vasectomia
VasectomiaVasectomia
Vasectomia
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Indicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2jIndicaciones catéter 2j
Indicaciones catéter 2j
 
Criptorquidia en puber
Criptorquidia en puberCriptorquidia en puber
Criptorquidia en puber
 
Ca urotelio
Ca urotelioCa urotelio
Ca urotelio
 
Litiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso ClínicoLitiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso Clínico
 
Fimosis y circuncision
Fimosis y circuncisionFimosis y circuncision
Fimosis y circuncision
 
Cistitis Intersticial, 2015
Cistitis Intersticial, 2015Cistitis Intersticial, 2015
Cistitis Intersticial, 2015
 
Fractura de pene
Fractura de peneFractura de pene
Fractura de pene
 

HBP

  • 1. ALEJANDRIA SILVA Norvil Ali RESIDENTE UROLOGÍA PRIMER AÑO ESSALUD-HOSPITAL CHOCOPE
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 12.
  • 13. Yukio Homma, Momokazu Gotoh JUA clinical guidelines for benign prostatic hyperplasia, 2011.  Enfermedad que se manifiesta como una disfunción del tracto urinario inferior, debido a hiperplasia benigna de la próstata, generalmente asociada con el crecimiento de la próstata y STUI sugerente de obstrucción del tracto urinario inferior.
  • 14.  No existe una definición uniforme para la HPB.   La Sociedad Internacional del Continente propuesto el uso de "HPB" exclusivamente como un término histopatológico para referirse a la hiperplasia no maligna del tejido prostático.  Acuñó los términos "hipertrofia prostática benigna" (BPE) para una próstata agrandada.  “Obstrucción prostática benigna" (BPO) cuando hay obstrucción del tracto urinario inferior. Yukio Homma, Momokazu Gotoh; JUA clinical guidelines for benign prostatic hyperplasia, 2011.
  • 15. Tienen Evidencia Histológica Microscópica de HBP:  50%: A los 60 años  90% : A los 85 años Probabilidad de tener síntomas:  60 años: 10 %  70 años: 10-30%  80 años: > 30% SEBASTIAN G. Mariano, RUBINSTEIN Esteban, HBP, Manual de Urología, Journal BBAA , 2014.
  • 16. Alteración en el equilibrio hormonal y de factores de crecimiento sobre las zonas de transición, provocando HIPERPLASIA DE DICHA ZONA.  Acción androgénica por estimulación de DHT que deriva del metabolismo de la testosterona por acción 5 alfa reductasa (KAMPBELL 2008 y GUEGLIO 2014).  Desequilibrio entre la proliferación celular y la muerte celular, bajo influencia de las Hormonas sexuales masculinas, femeninas e inflamación*. *Yukio Homma, Momokazu Gotoh; JUA clinical guidelines for benign prostatic hyperplasia, 2011.
  • 17.
  • 19.
  • 20. IPSS no debe usarse para diagnóstico, por que los síntomas no son específicos. Nivel de evidencia III, grado recomendación C.
  • 21. TACTO RECTAL •CONSISTENCIA: Blanda, fibroelastica, dura y pétreo. •SUPERFICIE •LIMITES •SENSIBILIDAD •MOVILIDAD Nivel de evidencia III, grado recomendación C El dedo es ciego al lóbulo medio
  • 22.
  • 23. La mayoría de los CaP se encuentran en la zona periférica de la próstata y pueden ser detectados por tacto rectal cuando se el volumen es de unos 0,2 ml o más grande. Alrededor del 18% de todos los Pcts, el CaP se detecta mediante un tacto rectal sospechoso, cualquiera que sea el nivel de PSA (GCC: 2a). Un tacto rectal sospechoso en los pacientes con un nivel de PSA de hasta 2 ng / ml tiene un valor predictivo positivo de 30.5% (GCC: 2a). Un TR anormal está asociada con un mayor riesgo de un mayor puntuación de Gleason y por lo tanto se debe considerar una indicación de biopsia de próstata . PROSTATE CANCER - UPDATE APRIL 2014 EUA, POCKET GUIDELINE - 2014
  • 24. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO (PSA) Nivel de evidencia III, grado recomendación B. EAU ,BPH Guide lines -2014. PSA>10 realización biopsia guiada por ecografía. PSA:4-10, PSAlibre/total y velocidad del PSA. >0,2(>20%) sugiere HBP <0,2(<20%) sugiere CaP y obliga a practicar una biopsia. ----------------------------------------------- VPSA: >0,75ng/ml/año, también sugiere CaP.
  • 25.  A mayor tamaño prostático mayor APE.  Las mayores elevaciones APE son de CaP.  APE en HBP está recomendado.
  • 26. Conclusiones: Los hallazgos anteriores sugieren que la presencia de proteínas secretadas PSA y luminal próstata epitelial KLK2 a partir de células de estroma BPH es un sello distintivo de los nódulos de BPH, que podría ser en parte debido a alteraciones en las proteínas de unión celular y / o aumento de la permeabilidad de la barrera epitelial. Dilucidar las causas y consecuencias de la tesis secretada proteínas en el compartimiento del estroma de la HPB puede conducir a una nueva comprensión de la patogénesis de la HBP, así como criterios para evitar y / o tratar esta enfermedad común. Proteomic analysis of patient tissue reveals PSA protein in the stroma of benign prostatic hyperplasia. ; 74(8): 892-900, O'Malley KJ; Eisermann K; Pascal LE; Parwani AV; Majima T; Graham L; Hrebinko K; Acquafondata M; Stewart NA; Nelson JB; Yoshimura N; Wang Z. Prostate2014 Jun. Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-24711254
  • 27. Los ♂ Ca P, presentan una velocidad de PSA>2,0ng/ml/año, tienen 9,8 veces más probabilidades de morir de cáncer de próstata que los que presentan una velocidad de PSA<2g/ml/año. OJO en CTL PTES. TTO con 5ARIs ,las cifras de PSA bajan en 50% (Multiplicar por 2 para evitar falsos negativos)la. EAU ,BPH Guide lines -2014.
  • 28. Examen de orina y creatinina plasmatica ( Nivel evidencia IV, Grado recomendación C). En el estudio MTOPS se ha mostrado que el riesgo de desarrollar insuficiencia renal con STUI es <1%. Creatinina>1.5, debe solicitarse ECO (Descartar una obstrucción). EAU, 2011.
  • 29.  Grados:  G-I: 20- 30 g  G-II: 30-50 g  G-IV: 50-80 gr  G-v: más de 80 gr.
  • 30.  < 10%: NORMAL  10-20%: ZONA GRIS  > 20%: Hay RPM, hacer Eco RENAL(Hidronefrosis)  RPM NO DIAGNOSTICA HBP  EVALUA EL GRADO INCAPACIDAD DE LA VEJIGA PARA VACIARSE.  RPM > 20% (Pctes eligen no Operarse):  Sirve para evaluar la efectividad del tratamiento.
  • 31.  Q máx: 15ml/s  Q prom: 10ml/s  Menor 5ml/s ( RIESGO DE HACER RETENCIÓN URINARIA AGUDA)  COMO SE INTERPRETA:  Flujometría NORMAL no indica que no hay Obstrucción ( Detrusor se contrae vigorosamente)  Flujometría ANORMAL indica que hay obstrucción, NO SIEMPRE( Detrusor no se contrae adecuadamente)  Sobredistención vesical, Inhibición cortical, Hipovolumen vesical
  • 32.  Retención urinaria recurrente es significativamente volumen prostático ≥31 ml o niveles séricos de PSA ≥1.6 ng / mL.  Hematuria macroscópica 12% posible causa es el incremento de la densidad de microvasos debido al aumento de la expresión del factor de crecimiento endotelial vascular.
  • 33.  Cálculos vesicales por la estasis urinaria  La IU recurrente por RPM y manipulación endoscópica en el tracto urinario inferior se cree que contribuyen a la UTI.  Insuficiencia renal posrenal(<1%), las Guías Clínicas japoneses para STUI varones y las Directrices de HPB EAU tanto recomiendan la medición de los niveles de creatinina sérica, DM y HTA son causas frecuentes IRA en pactes HBP.
  • 34. HCL TR CLSS, IPSS o OABSS ECO VPRPM PSA
  • 36. ALGORITMO DE DECISION Criterios de derivación a Urología desde atención primaria, España. 2011.
  • 38. Tacto rectal patológico. IPSS grave (≥20) con mala calidad de vida o estudio del caso. PSA>10ng/ml PSA>4ng/ml y PSA Libre<20% Edad<50 y STUI con sospecha HBP Creatinina elevada>1,5ng/ml. Si la ecografía indica uropatía obstructiva. Si hay alteración de la función renal.
  • 39.  Urolitiasis  Divertículos  Uropatía obstructiva  RPM >20%  Con sondaje vesical permeable u obstruido.  Signos de retención crónica de orina, valorada por residuo post-miccional. Para tratamiento quirúrgico.  Los pacientes que no presentaran mejoría clínica.
  • 41. Agentes Fitoterapéuticos (extractos de plantas) No están recomendados como tratamientos de primera elección por las Guías de la Asociación Europea de Urología de 2014 para el manejo de la HBP. En una revisión sistemática de la Cochrane en 2009, no era más efectiva que el placebo en el tratamiento de los síntomas urinarios secundario HBP. No está recomendada la fitorerapia para el tratamiento de los síntomas secundarios a la HBP. Guias AEU 2004. La Biblioteca Cochrane Plus,2009.
  • 43.
  • 44. Receptores Alfa • Alfa 1 – Subtipos alfa 1A - 1B - 1D – Alfa 1A cápsula-estroma prostático (70%) – Alfa 1B vasculatura y bazo – Alfa 1D vasculatura y detrusor • Alfa 2 – Músculo liso vasos sanguíneos – Epitelio glándula prostática
  • 46.
  • 47.
  • 48. Mejora STUI 40-80% Mejoría flujo urinario en 3ml/s Disminuir los síntomas (IPSS) entre 4 y 6 puntos. No tiene ningún efecto sobre el volumen prostático. Los efectos secundarios se minimizan al administrarlos por la noche y comenzar con dosis bajas.
  • 50.
  • 51. Disminuyen el tamaño prostático en 20-30% y los síntomas.  Mejoría sintomática del 55 al 75%. Bajar el PSA, en 50%. Al año efecto próstata. No olvidar que en el CTL PSA, multiplicar por 2.
  • 52. Disfunción eréctil (5-7%) Disminución del libido(3%) Reducción del volumen eyaculatorio (1,5-2%) Ginecomastia(1,3-3%). EFECTOS SECUNDARIOS 5 ARI:
  • 53. Según los estudios MTOPS y CombAT. En Mayo de 2010 la Agencia Britanica NICE Esta evidencia: Dutasterida + tamsulosina como tratamiento de elección en pacientes con IPSS moderado (8-19) y criterios de progresión. Volumen prostático mayor de II/IV por Tacto Rectal ó 30cc por ECO. PSA mayor o igual de 1,5ng/dl. Tratamiento combinado The Combination of Avidart and Tamsulosin study.EurUrol 2010; Finasteride, and combination therapy on the clinical progression of benign prostatic hyperplasia.NEnglJMed2003 Nivel de evidencia tipo Ib, grado de recomendación A
  • 54.  No hay meta análisis que lo validen su uso.
  • 56.  Insuficiencia renal.  Ureterohidronefrosis.  Hematuria recurrente refractaria al tratamiento médico.  Litiasis vesical.  Divertículos secundarios a la retención urinaria.  Retención aguda de orina.  Incontinencia por rebosamiento.  Infección urinaria recurrente.  Q Máx menor 5ml/s
  • 57. Fracaso del tratamiento médico para el control de los síntomas. Síntomas invalidantes para el Pcte. Retención aguda de orina resuelta.
  • 58.  Grado de recomendación: B  Esta técnica clásica puede estar asociada con una alta incidencia de complicaciones perioperatorias, pero proporciona una eficacia sostenida, especialmente para próstatas de gran tamaño. 
  • 59.  Grado de recomendación: A  RTUP es el estándar, técnica quirúrgica realizada más ampliamente para el tratamiento de la HBP. Por lo general es aplicable a una HPB de hasta tamaño moderado (<50-80 ml) y proporciona un efecto sostenido. Las complicaciones incluyen hemorragia y la hiponatremia de fluidos de irrigación.
  • 60.  Grado de recomendación: B  Esta técnica implica el corte de la próstata en las posiciones 5 y 7 en punto del cuello de la vejiga para abrir la uretra prostática. Se asocia con un tiempo más corto operación, comparable a corto plazo (hasta 12 meses) la eficacia, y una menor incidencia de complicaciones. Es aplicable a tamaño relativamente pequeño próstatas (<20-30 ml). 
  • 61.  Grado de recomendación: A  Es técnicamente similar a la TURP convencional, excepto que utiliza solución salina como fluido de irrigación y la funda de endoscopio como el colector de corriente de retorno. Esta técnica es tan efectiva como la RTUP convencional, con una menor incidencia de hiponatremia
  • 62.  Enucleación con láser Holmium de la próstata (HoLEP)  Grado de recomendación: A  HoLEP se aplica independientemente de PV y no hay pruebas suficientes de su eficacia y la sostenibilidad de la eficacia. Es comparable a la cirugía abierta o RTUP en todos los aspectos, incluyendo complicaciones.   Vaporización con láser de la próstata (fotovaporización prostática con láser KTP)  Grado de recomendación: B  Vaporización láser se asocia con un bajo riesgo de hemorragia y se puede realizar de forma segura incluso en próstatas de gran tamaño. Hay pruebas suficientes para la efectividad y sostenibilidad de vaporización con láser de la próstata, aunque muestreo de tejido es imposible, a diferencia de la RTUP.
  • 63.  Enucleación transuretral con el sistema bipolar  Grado de recomendación: C1  Esta técnica consiste en el desprendimiento transuretral y enucleación del adenoma sin un láser. Puede ser eficaz independientemente de la energía fotovoltaica, pero no ha sido suficientemente evaluado en comparación con otras opciones de tratamiento o en términos de sus resultados a largo plazo. 72-74  Coagulación con láser intersticial de la próstata  Grado de recomendación: C1  El tratamiento es tan eficaz como la RTUP y es factible con reacciones adversas graves raras. 75  Los beneficios no se sostienen, sin embargo, con un tratamiento posterior o reintervención se requiere en casi la mitad de los pacientes a largo plazo de seguimiento. 76,77  Transrectal de alta intensidad ultrasonidos focalizados  Grado de recomendación: C1  Ha habido pocos informes de la eficacia y seguridad de enfocado de alta intensidad de ultrasonido. Aunque el perfil de seguridad es relativamente favorable, 78  se requiere tratamiento adicional o re-intervención en aproximadamente la mitad de los pacientes a largo plazo de seguimiento. 79
  • 64.  Grado de recomendación: A 
  • 65.  Ablación transuretral con aguja  Grado de recomendación: C1  Terapia transuretral con microondas  Grado de recomendación: B  Stent uretral  Grado de recomendación: C1  Ablación etanol transuretral de la próstata  Grado de recomendación: reservado (no aprobado)  La inyección de toxina botulínica  Grado de recomendación: reservado (no aprobado)
  • 66. Consenso sobre el manejo de la Hiperplasia Prostática Benigna (HBP) Actualización de 2011 del primer Consenso sobre el manejo de la Hiperplasia Prostática Benigna (HBP) elaborado por AEU (Asociación Española de Urología), semFYC, SEMERGEN y SEMG (Criterios de Derivación en HBP)
  • 67. los hombres que tienen una esperanza de vida de menos de 10 a 15 años deben ser informados que la detección del cáncer de próstata es poco probable que sea beneficioso. Ningún estudio examinó el papel independiente de la detección por DRE. Screening for prostate cancer. Ilic D; Neuberger MM; Djulbegovic M; Dahm P. Cochrane Database Syst Rev; 1: CD004720, 2013. Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-23440794