SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La inflamación es un proceso tisular constituido por una serie de fenómenos moleculares,
celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a agresiones físicas, químicas o biológicas. Los
aspectos básicos que se destacan en el proceso inflamatorio son en primer lugar, la focalización de
la respuesta, que tiende a circunscribir la zona de lucha contra el agente agresor. En segundo lugar,
la respuesta inflamatoria es inmediata, de urgencia y por tanto, preponderantemente inespecífica,
aunque puede favorecer el desarrollo posterior de una respuesta específica. En tercer lugar, el foco
inflamatorio atrae a las células inmunes de los tejidos cercanos. Las alteraciones vasculares van a
permitir, además, la llegada desde la sangre de moléculas inmunes (2, 7, 9).
Clásicamente la inflamación se ha considerado integrada por los cuatros signos de Celso:
Calor, Rubor, Tumor y Dolor. Como veremos posteriormente, el calor y rubor se deben a las
alteraciones vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco. El tumor se produce
por el edema y acúmulo de células inmunes, mientras que el dolor es producido por la actuación de
determinados mediadores sobre las terminaciones nerviosas del dolor.
FASES DE LA INFLAMACIÓN
De forma esquemática podemos dividir la inflamación en cinco etapas:
1- Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de ellas, de estructura
elemental que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de
determinados estímulos.
2- Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones
vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células
inmunes al foco inflamatorio.
3- Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su mayor
parte de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco.
4- Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de las respuestas
inmunes, el fenómeno inflamatorio también integra una serie de mecanismos inhibidores
tendentes a finalizar o equilibrar el proceso.
5- Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación total
o parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta
inflamatoria.
LIBERACIÓN DE MEDIADORES. EL MASTOCITO
Aunque todos los tejidos al lesionarse van a liberar mediadores de la inflamación, la fuente
principal de los mismos es el mastocito. Esta es una célula inmune inespecífica que también procede
de la médula ósea, aunque los mecanismos de su diferenciación no son bien conocidos. El
mastocito contiene en el citoplasma gránulos con mediadores de la inflamación preformados.
Cuando se activa, libera estos factores, junto con otros de carácter lipídico que son sintetizados de
novo. El mastocito se detecta en casi todos los tejidos, siendo localizado principalmente alrededor de
los pequeños vasos, sobre los que actuarán los mediadores una vez liberados (2, 4, 9).
La liberación de mediadores ocurre por distintas causas, pero quizás la más frecuente sea la
lesión directa de la célula por le agente agresivo. Cuando la inflamación progresa y se acumulan en
el foco suficientes factores activados del complemento, el C3a y el C5a, actuando sobre receptores
de membrana, inducen la activación del mastocito y la consiguiente liberación de mediadores. Otro
mecanismo de activación se desarrolla mediante la IgE que es captada en la membrana del
mastocito, ya que éste presenta receptores para la porción Fc de esta inmunoglobulina (FceR). El
antígeno activa al mastocito cuando conecta específicamente con dos IgE contiguas sobre la
membrana (4, 5)
Los mecanismos bioquímicos que subyacen a este proceso no son aún bien conocidos.
Parece que el proceso se inicia en la membrana con activación de adenilato-ciclasa y de fosfolipasa
A2. La adenilato-ciclasa determina un incremento inicial de la concentración intracitoplasmática de
cAMP, mientras que la fosfolipasa ataca a los lípidos de membrana produciendo ácido araquidónico
(8, 1). También aumenta la permeabilidad de membrana al Ca++, con lo que se incrementa la
concentración de este ión en el citoplasma (8). El aumento de la concentración de Ca++ y el del
cAMP determinan la formación de microtúbulos en el mastocito, así como el movimiento de gránulos
citoplasmáticos hacia la membrana celular, produciéndose posteriormente la fusión de los gránulos
con ésta y la liberación de mediadores al espacio extracelular. Estos mediadores, que se
encontraban preformados en los gránulos, son principalmente histamina, enzimas proteolíticas, el
factor quimiotáctico del eosinófilo (ECF-A, eosinophil chemotactic factor), factor quimiotáctico del
neutrófilo (NCF, neutrophil chemotactic factor) y heparina (4).
El ácido araquidónico formado puede seguir dos vías metabólicas, la de la enzima ciclo-
oxigenasa que determina la producción de prostaglandinas (PG) y tromboxanos y la de la
lipooxigenasa que conduce a la formación de leucotrienos (LT) (8). Todas estas sustancias de
carácter lipídico, sintetizadas de novo por el mastocito, son un segundo grupo importante de
mediadores de la inflamación.
El basófilo es una célula preponderantemente sanguínea, acude a los tejidos durante el
proceso inflamatorio y supone un refuerzo en la liberación de mediadores ya que se activa por los
mismos mecanismos que el mastocito y libera mediadores equivalentes a los de esta célula (9).
EFECTOS DE LOS MEDIADORES
Mediadores preformados
1. Histamina. Es un mediador ampliamente distribuido por el organismo aunque se
detecta principalmente en el mastocito y basófilo. Deriva, por descarboxilación, del
aminoácido histidina. Actuando sobre los receptores H1 (histamina 1) de los vasos
produce vasodilatación e incremento de la permeabilidad. Como veremos
posteriormente, cuando la histamina actúa sobre receptores H2 (histamina 2) produce
efectos inhibidores o reguladores de la inflamación (2, 3).
2. Enzimas proteolíticas. De las distintas enzimas proteolíticas liberadas por el mastocito,
quizás la más interesante sea la kininogenasa que actúa sobre las proteínas
procedentes de la sangre y denominadas kininógenos, produciendo su ruptura en
péptidos más pequeños denominados kininas. Las kininas inducen vasodilatación,
aumento de la permeabilidad vascular y estimulan las terminaciones nerviosas del dolor
(3).
3. Factores quimiotácticos. El ECF-A incluye dos tetrapéptidos de alrededor 500 d. de
peso molecular que atraen eosinófilos al foco inflamatorio, induciendo simultáneamente
la activación de estas células. El NCF es una proteína de un peso molecular superior a
750.000 d. con capacidad de atraer y activar al neutrófilo (10).
4. Heparina. Al inhibir la coagulación, favorece la llegada al foco inflamatorio desde la
sangre de moléculas y células. Es, además, un factor regulador, por lo que será
estudiado en el apartado correspondiente.
Mediadores sintetizados de novo
1. PGE2. Es la prostaglandina más importante en el proceso inflamatorio. Produce
vasodilatación y dolor. En coordinación con el factor C5a y LTB4 aumenta la
permeabilidad vascular. El efecto antiinflamatorio de la aspirina se debe a que al
bloquear la vía de la ciclo-oxigenasa impide la formación de esta prostaglandina (1, 6).
2. LTB4. Es un factor quimiotáctico para eosinófilos, neutrófilos, mastocitos y
macrófagos.
3. Factor activador de plaquetas (PAF: Platelets Activating Factor). Este factor tiene
varias propiedades. Activa las plaquetas determinando su agregación, con la liberación
de mediadores por parte de estos cuerpos e inicio de los procesos de coagulación.
Produce además, vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular. Es, por otra
parte, un potente factor quimiotáctico y activador de neutrófilos (4, 6).
LLEGADA DE MOLÉCULAS Y CÉLULAS INMUNES AL FOCO INFLAMATORIO
Desde el punto de vista cronológico, los mediadores de la inflamación van a producir
básicamente dos efectos. En una primera fase inicial, alteraciones vasculares que facilitan el
trasvase de moléculas desde la sangre al foco inflamatorio, así como la producción de edema. En
una segunda fase, más tardía, las propias alteraciones vasculares, así como la liberación en el foco
de factores quimiotácticos, determinan la llegada de células inmunes procedentes de la sangre y de
los tejidos circundantes (3, 7, 9)
Fase inicial. Llegada de moléculas
1. Inmunoglobulinas. Los anticuerpos se unen y bloquean el germen y sus toxinas. La
IgM e IgG activan el complemento por la vía clásica. La IgG, a su vez, se une a los
receptores por la porción Fc (FcR) que presentan los fagocitos en su membrana,
potenciando la fagocitosis (7).
2. Factores del complemento. Además de la activación de la vía clásica indicada
anteriormente, el complemento se puede activar por la vía alternativa, por productos
liberados directamente por el germen. Cuando el complemento, siguiendo una u otra vía,
alcanza la vía común produce la lisis del germen o la célula extraña inductora de la
inflamación. Los factores C3a y C5a, actuando sobre receptores de membrana, activan
al mastocito y basófilo induciendo la liberación de mediadores y amplificando, de esta
forma, el fenómeno inflamatorio. El C5a es un potente factor quimiotáctico, mientras que
el C3b, uniéndose a receptores de membrana de los fagocitos, potencia la fagocitosis (2,
3).
3. Kininógenos. Sobre estas moléculas actúan las kininogenasas liberadas por el
mastocito y basófilo dando lugar a las kininas (4).
4. Proteínas de la fase aguda. Destacaremos entre ellas a la proteína C Reactiva (PCR)
que tiene la capacidad de fijar determinados gérmenes como el neumococo y de activar
el complemento por la vía clásica (9).
5. Factores de la coagulación.
Fase tardía. Llegada de células
1. Basófilo. Contribuye, junto con el mastocito, a la liberación de mediadores.
2. Neutrófilo. Es de las primeras células en llegar al foco inflamatorio. Elimina al germen
mediante fagocitosis o liberando factores tóxicos que contiene en sus gránulos
citoplasmáticos y produciéndole, así, una muerte extracelular (7)
3. Monocito/Macrófago. Procedente de la sangre el monocito, y de los tejidos cercanos el
macrófago, llegan al foco más tardíamente. El monocito, en los tejidos, se diferencia en
macrófago. Esta célula presenta idénticas funciones a las señaladas para el neutrófilo.
Actúa además, como célula presentadora del antígeno a las células específicas T y B,
iniciando, de esta forma, la respuesta específica (5, 10).
El macrófago sintetiza un péptido inespecífico, la interleucina 1 (IL-1), que es una
auténtica hormona del Sistema Inmune, ya que pasando a la sangre produce efectos
sobre distintas partes del organismo. Determina la aparición de fiebre, probablemente
induciendo la síntesis de PGE en las células endoteliales que revisten los vasos
sanguíneos del hipotálamo; a su vez la PGE actúa sobre el centro termorregulador.
Sobre la médula ósea favorece la producción y liberación de neutrófilos, con la
consiguiente neutrofilia. En el hígado incrementa la síntesis de proteínas de la fase
aguda (2, 7).
A nivel local, la IL-1 activa la proliferación y diferenciación de las células T y B
contribuyendo, así a la respuesta específica. También activa la proliferación de
fibroblastos y producción de colágeno, fenómenos incluidos en la fase de reparación de
la inflamación
4. Linfocitos T y B. Potenciados por el macrófago inician la respuesta específica. Las
células B procedentes de los tejidos linfoides asociados a tejidos o mucosas sintetizan
IgE, que unidas al mastocito o basófilo pueden potenciar la inflamación. Por otra parte,
las células T comienzan a producir linfoquinas que prolongan la inflamación en una
respuesta inmune más elaborada (9).
5. Eosinófilo. Aunque es una célula citotóxica en las infecciones parasitarias, parece
además tener en la inflamación una función reguladora, por lo que será estudiada en el
siguiente apartado.
REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio se encuentra
estrechamente regulado, evitando, así una respuesta exagerada o perjudicial. Algunos de los
mediadores que producen activación, al variar su concentración o actuar sobre distintos receptores,
van a producir inhibición, consiguiendo, de esta forma, un equilibrio o modulación de la respuesta
inflamatoria. Los siguientes factores intervienen en esta regulación (2, 7, 9):
1. Histamina. Actuando sobre receptores H2, induce en el mastocito y basófilo una
inhibición de la liberación de mediadores, inhibe la actividad del neutrófilo, inhibe la
quimiotaxis y activa las células T supresoras.
2. PGE. Produce en el mastocito y basófilo una inhibición de la liberación de mediadores
y sobre los linfocitos una inhibición de la proliferación y diferenciación.
3. Agonistas autonómicos. El mastocito y basófilo parecen presentar receptores α y β-
adrenérgicos y ζ-colinérgicos que sugieren que la liberación de mediadores podría estar
sometida a una regulación autonómica. La activación del receptor β-adrenérgico produce
una inhibición, mientras que la activación del α-adrenérgico y ζ-colinérgico inducen la
estimulación
4. Heparina. Inhibe la coagulación y la activación de los factores del complemento.
5. Eosinófilo. Esta célula, atraída por el ECF-A, acude al foco inflamatorio donde libera
una serie de enzimas que degradan determinados mediadores potenciadores de la
inflamación. La histaminasa actúa sobre la histamina, la arilsulfatasa sobre los
leucotrienos y la fosfolipasa sobre el PAF (6, 7).
REPARACIÓN
Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido eliminadas por la propia
respuesta inflamatoria, se inician los procesos de reparación. Estos procesos integran la llegada a la
zona de fibroblastos que van a proliferar y sintetizar colágeno, proliferación de células epiteliales y
proliferación de vasos dentro de la herida (2, 3).
No se conocen bien los mediadores responsables de estos fenómenos, parece ser que la IL-
1 es la responsable de la activación de los fibroblastos.
mediadores que producen activación, al variar su concentración o actuar sobre distintos receptores,
van a producir inhibición, consiguiendo, de esta forma, un equilibrio o modulación de la respuesta
inflamatoria. Los siguientes factores intervienen en esta regulación (2, 7, 9):
1. Histamina. Actuando sobre receptores H2, induce en el mastocito y basófilo una
inhibición de la liberación de mediadores, inhibe la actividad del neutrófilo, inhibe la
quimiotaxis y activa las células T supresoras.
2. PGE. Produce en el mastocito y basófilo una inhibición de la liberación de mediadores
y sobre los linfocitos una inhibición de la proliferación y diferenciación.
3. Agonistas autonómicos. El mastocito y basófilo parecen presentar receptores α y β-
adrenérgicos y ζ-colinérgicos que sugieren que la liberación de mediadores podría estar
sometida a una regulación autonómica. La activación del receptor β-adrenérgico produce
una inhibición, mientras que la activación del α-adrenérgico y ζ-colinérgico inducen la
estimulación
4. Heparina. Inhibe la coagulación y la activación de los factores del complemento.
5. Eosinófilo. Esta célula, atraída por el ECF-A, acude al foco inflamatorio donde libera
una serie de enzimas que degradan determinados mediadores potenciadores de la
inflamación. La histaminasa actúa sobre la histamina, la arilsulfatasa sobre los
leucotrienos y la fosfolipasa sobre el PAF (6, 7).
REPARACIÓN
Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido eliminadas por la propia
respuesta inflamatoria, se inician los procesos de reparación. Estos procesos integran la llegada a la
zona de fibroblastos que van a proliferar y sintetizar colágeno, proliferación de células epiteliales y
proliferación de vasos dentro de la herida (2, 3).
No se conocen bien los mediadores responsables de estos fenómenos, parece ser que la IL-
1 es la responsable de la activación de los fibroblastos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
Victor González
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorioRaptor Raptor
 
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardíaHipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardíavictoria
 
Inflamaci..
Inflamaci..Inflamaci..
Inflamaci..FMHDAC
 
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
Tania Lomeli
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
jhansalcedo
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasRaqueldelhs
 
Proceso de la Inflamación
Proceso de la InflamaciónProceso de la Inflamación
Proceso de la Inflamación
Yayo Salazar Benavides
 
TLR -Toll Like Receptors
TLR -Toll Like ReceptorsTLR -Toll Like Receptors
TLR -Toll Like Receptors
Mariette Viladomat Jasso
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inflamacion y dolor
Inflamacion y dolorInflamacion y dolor
Inflamacion y dolorPABLO
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoriaRespuesta inflamatoria
Respuesta inflamatoria
 
Proceso inflamatorio
Proceso inflamatorioProceso inflamatorio
Proceso inflamatorio
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardíaHipersensibilidad tipo iv o tardía
Hipersensibilidad tipo iv o tardía
 
Inflamaci..
Inflamaci..Inflamaci..
Inflamaci..
 
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Inmunidad Humoral
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad Humoral
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Respuesta Inflamatoria
Respuesta InflamatoriaRespuesta Inflamatoria
Respuesta Inflamatoria
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio Diapositivas
 
Proceso de la Inflamación
Proceso de la InflamaciónProceso de la Inflamación
Proceso de la Inflamación
 
TLR -Toll Like Receptors
TLR -Toll Like ReceptorsTLR -Toll Like Receptors
TLR -Toll Like Receptors
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Hipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y IIHipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y II
 
Inflamacion y dolor
Inflamacion y dolorInflamacion y dolor
Inflamacion y dolor
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 

Destacado

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
guest1ec83d
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GGiuliana Montenegro
 
Finadyne presentación general MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Finadyne presentación general MSD Finca Productiva Salud Del HatoFinadyne presentación general MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Finadyne presentación general MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
Ozkr Iacôno
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
mail ma yee
 
Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloAzeneth Mascorro
 
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensaEl sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
RUBEN DARIO FONSECA, ESTUDIANTE UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
 
Etiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisularEtiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisularEver Hernandez
 
1. sistema hematopoyético (1)
1. sistema hematopoyético (1)1. sistema hematopoyético (1)
1. sistema hematopoyético (1)
Aldo Escobar Sanchez
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Alteraciones hematopoyéticas en la vejez
Alteraciones hematopoyéticas en la vejezAlteraciones hematopoyéticas en la vejez
Alteraciones hematopoyéticas en la vejezOswaldo A. Garibay
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
JhoselinVazquez
 

Destacado (20)

Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamacion
Inflamacion Inflamacion
Inflamacion
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
 
Finadyne presentación general MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Finadyne presentación general MSD Finca Productiva Salud Del HatoFinadyne presentación general MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Finadyne presentación general MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Citgoquinas
CitgoquinasCitgoquinas
Citgoquinas
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Cráneo
CráneoCráneo
Cráneo
 
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓNPROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
PROCESO INFLAMATORIO, RESPUESTA INMUNE Y CICATRIZACIÓN
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
 
Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuello
 
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensaEl sistema inmune y los mecanismos de defensa
El sistema inmune y los mecanismos de defensa
 
Etiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisularEtiologia del daño tisular
Etiologia del daño tisular
 
1. sistema hematopoyético (1)
1. sistema hematopoyético (1)1. sistema hematopoyético (1)
1. sistema hematopoyético (1)
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Alteraciones hematopoyéticas en la vejez
Alteraciones hematopoyéticas en la vejezAlteraciones hematopoyéticas en la vejez
Alteraciones hematopoyéticas en la vejez
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
Citocinas 2010
Citocinas 2010Citocinas 2010
Citocinas 2010
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 

Similar a Proceso inflamatorio

Inmuni proyectoooo
Inmuni proyectooooInmuni proyectoooo
Inmuni proyectoooo
gema palacios
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Sergio Bermudez
 
Mastocitos articulo
Mastocitos   articuloMastocitos   articulo
Mastocitos articulo
Sara1527
 
Articulo inmunologia
Articulo inmunologia Articulo inmunologia
Articulo inmunologia
Alejandra Perez Burbano
 
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓNSEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
Silvana Star
 
6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamaciónEly Bernal
 
INFLAMACION EXPO.pdf SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INFLAMACION EXPO.pdf SISTEMA NERVIOSO CENTRALINFLAMACION EXPO.pdf SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INFLAMACION EXPO.pdf SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
MelbaNoboa
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Bryan Garcia
 
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
LA INFLAMACIÓN
LA INFLAMACIÓNLA INFLAMACIÓN
LA INFLAMACIÓN
Zulema Argandoña
 
Bioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónBioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la Inflamación
Angel Cordova
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
pablongonius
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Wilmer Chimborazo
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
IdrisBailonOjeda1
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
DriverJaleko
 
Inflamación alérgica y no alérgica
Inflamación alérgica y no alérgicaInflamación alérgica y no alérgica
Inflamación alérgica y no alérgica
checoesm
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
jusethl
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
IlianaValadez
 
Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación
joelmendez1186
 

Similar a Proceso inflamatorio (20)

Inmuni proyectoooo
Inmuni proyectooooInmuni proyectoooo
Inmuni proyectoooo
 
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadoresFenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
Fenómenos tisulares-característicos-de-la-inflamación-mediadores
 
Mastocitos articulo
Mastocitos   articuloMastocitos   articulo
Mastocitos articulo
 
Articulo inmunologia
Articulo inmunologia Articulo inmunologia
Articulo inmunologia
 
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓNSEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
SEMIOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN
 
6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación6. inmunidad innata e inflamación
6. inmunidad innata e inflamación
 
INFLAMACION EXPO.pdf SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INFLAMACION EXPO.pdf SISTEMA NERVIOSO CENTRALINFLAMACION EXPO.pdf SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
INFLAMACION EXPO.pdf SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
 
LA INFLAMACIÓN
LA INFLAMACIÓNLA INFLAMACIÓN
LA INFLAMACIÓN
 
Bioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la InflamaciónBioquimica de la Inflamación
Bioquimica de la Inflamación
 
SRIS Dr Toledo
SRIS Dr ToledoSRIS Dr Toledo
SRIS Dr Toledo
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
Mediadores de la inflamación, sustancias moduladores del dolor,
 
Mastocitos
MastocitosMastocitos
Mastocitos
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
 
Inflamación alérgica y no alérgica
Inflamación alérgica y no alérgicaInflamación alérgica y no alérgica
Inflamación alérgica y no alérgica
 
Barreras bacterias
Barreras bacterias Barreras bacterias
Barreras bacterias
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación Artículo inflamación y reparación
Artículo inflamación y reparación
 

Más de Ely Bernal

Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ely Bernal
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseEly Bernal
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general propeEly Bernal
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunasEly Bernal
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantesEly Bernal
 
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmuneEly Bernal
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundariasEly Bernal
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virusEly Bernal
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitosEly Bernal
 
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunesEly Bernal
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquiridaEly Bernal
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complementoEly Bernal
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.Ely Bernal
 

Más de Ely Bernal (20)

Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Oido prope
Oido propeOido prope
Oido prope
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Fondo de ojo
Fondo de ojo Fondo de ojo
Fondo de ojo
 
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe claseNariz, boca, bucofaringe y laringe clase
Nariz, boca, bucofaringe y laringe clase
 
Inspeccion general prope
Inspeccion general   propeInspeccion general   prope
Inspeccion general prope
 
Cuello
Cuello Cuello
Cuello
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas17.inmunización y vacunas
17.inmunización y vacunas
 
16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes16.inmunología de los trasplantes
16.inmunología de los trasplantes
 
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
14.respuesta inmune en el paciente con enfermedades autoinmune
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
 
11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus11.respuesta inmune en infecciones por virus
11.respuesta inmune en infecciones por virus
 
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
10.respuesta inmune en infecciones por parásitos
 
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
18 terapia con inmunoglobulina y sueros hiperinmunes
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida
 
5. sistema del complemento
5. sistema del complemento5. sistema del complemento
5. sistema del complemento
 
4. citocinas
4. citocinas4. citocinas
4. citocinas
 
3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.3. antígenos y anticuerpos.
3. antígenos y anticuerpos.
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Proceso inflamatorio

  • 1. INTRODUCCIÓN La inflamación es un proceso tisular constituido por una serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a agresiones físicas, químicas o biológicas. Los aspectos básicos que se destacan en el proceso inflamatorio son en primer lugar, la focalización de la respuesta, que tiende a circunscribir la zona de lucha contra el agente agresor. En segundo lugar, la respuesta inflamatoria es inmediata, de urgencia y por tanto, preponderantemente inespecífica, aunque puede favorecer el desarrollo posterior de una respuesta específica. En tercer lugar, el foco inflamatorio atrae a las células inmunes de los tejidos cercanos. Las alteraciones vasculares van a permitir, además, la llegada desde la sangre de moléculas inmunes (2, 7, 9). Clásicamente la inflamación se ha considerado integrada por los cuatros signos de Celso: Calor, Rubor, Tumor y Dolor. Como veremos posteriormente, el calor y rubor se deben a las alteraciones vasculares que determinan una acumulación sanguínea en el foco. El tumor se produce por el edema y acúmulo de células inmunes, mientras que el dolor es producido por la actuación de determinados mediadores sobre las terminaciones nerviosas del dolor. FASES DE LA INFLAMACIÓN De forma esquemática podemos dividir la inflamación en cinco etapas: 1- Liberación de mediadores. Son moléculas, la mayor parte de ellas, de estructura elemental que son liberadas o sintetizadas por el mastocito bajo la actuación de determinados estímulos. 2- Efecto de los mediadores. Una vez liberadas, estas moléculas producen alteraciones vasculares y efectos quimiotácticos que favorecen la llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. 3- Llegada de moléculas y células inmunes al foco inflamatorio. Proceden en su mayor parte de la sangre, pero también de las zonas circundantes al foco. 4- Regulación del proceso inflamatorio. Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio también integra una serie de mecanismos inhibidores tendentes a finalizar o equilibrar el proceso. 5- Reparación. Fase constituida por fenómenos que van a determinar la reparación total o parcial de los tejidos dañados por el agente agresor o por la propia respuesta inflamatoria. LIBERACIÓN DE MEDIADORES. EL MASTOCITO Aunque todos los tejidos al lesionarse van a liberar mediadores de la inflamación, la fuente principal de los mismos es el mastocito. Esta es una célula inmune inespecífica que también procede de la médula ósea, aunque los mecanismos de su diferenciación no son bien conocidos. El mastocito contiene en el citoplasma gránulos con mediadores de la inflamación preformados. Cuando se activa, libera estos factores, junto con otros de carácter lipídico que son sintetizados de
  • 2. novo. El mastocito se detecta en casi todos los tejidos, siendo localizado principalmente alrededor de los pequeños vasos, sobre los que actuarán los mediadores una vez liberados (2, 4, 9). La liberación de mediadores ocurre por distintas causas, pero quizás la más frecuente sea la lesión directa de la célula por le agente agresivo. Cuando la inflamación progresa y se acumulan en el foco suficientes factores activados del complemento, el C3a y el C5a, actuando sobre receptores de membrana, inducen la activación del mastocito y la consiguiente liberación de mediadores. Otro mecanismo de activación se desarrolla mediante la IgE que es captada en la membrana del mastocito, ya que éste presenta receptores para la porción Fc de esta inmunoglobulina (FceR). El antígeno activa al mastocito cuando conecta específicamente con dos IgE contiguas sobre la membrana (4, 5) Los mecanismos bioquímicos que subyacen a este proceso no son aún bien conocidos. Parece que el proceso se inicia en la membrana con activación de adenilato-ciclasa y de fosfolipasa A2. La adenilato-ciclasa determina un incremento inicial de la concentración intracitoplasmática de cAMP, mientras que la fosfolipasa ataca a los lípidos de membrana produciendo ácido araquidónico (8, 1). También aumenta la permeabilidad de membrana al Ca++, con lo que se incrementa la concentración de este ión en el citoplasma (8). El aumento de la concentración de Ca++ y el del cAMP determinan la formación de microtúbulos en el mastocito, así como el movimiento de gránulos citoplasmáticos hacia la membrana celular, produciéndose posteriormente la fusión de los gránulos con ésta y la liberación de mediadores al espacio extracelular. Estos mediadores, que se encontraban preformados en los gránulos, son principalmente histamina, enzimas proteolíticas, el factor quimiotáctico del eosinófilo (ECF-A, eosinophil chemotactic factor), factor quimiotáctico del neutrófilo (NCF, neutrophil chemotactic factor) y heparina (4). El ácido araquidónico formado puede seguir dos vías metabólicas, la de la enzima ciclo- oxigenasa que determina la producción de prostaglandinas (PG) y tromboxanos y la de la lipooxigenasa que conduce a la formación de leucotrienos (LT) (8). Todas estas sustancias de carácter lipídico, sintetizadas de novo por el mastocito, son un segundo grupo importante de mediadores de la inflamación. El basófilo es una célula preponderantemente sanguínea, acude a los tejidos durante el proceso inflamatorio y supone un refuerzo en la liberación de mediadores ya que se activa por los mismos mecanismos que el mastocito y libera mediadores equivalentes a los de esta célula (9). EFECTOS DE LOS MEDIADORES Mediadores preformados 1. Histamina. Es un mediador ampliamente distribuido por el organismo aunque se detecta principalmente en el mastocito y basófilo. Deriva, por descarboxilación, del aminoácido histidina. Actuando sobre los receptores H1 (histamina 1) de los vasos produce vasodilatación e incremento de la permeabilidad. Como veremos posteriormente, cuando la histamina actúa sobre receptores H2 (histamina 2) produce efectos inhibidores o reguladores de la inflamación (2, 3). 2. Enzimas proteolíticas. De las distintas enzimas proteolíticas liberadas por el mastocito, quizás la más interesante sea la kininogenasa que actúa sobre las proteínas procedentes de la sangre y denominadas kininógenos, produciendo su ruptura en péptidos más pequeños denominados kininas. Las kininas inducen vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y estimulan las terminaciones nerviosas del dolor (3).
  • 3. 3. Factores quimiotácticos. El ECF-A incluye dos tetrapéptidos de alrededor 500 d. de peso molecular que atraen eosinófilos al foco inflamatorio, induciendo simultáneamente la activación de estas células. El NCF es una proteína de un peso molecular superior a 750.000 d. con capacidad de atraer y activar al neutrófilo (10). 4. Heparina. Al inhibir la coagulación, favorece la llegada al foco inflamatorio desde la sangre de moléculas y células. Es, además, un factor regulador, por lo que será estudiado en el apartado correspondiente. Mediadores sintetizados de novo 1. PGE2. Es la prostaglandina más importante en el proceso inflamatorio. Produce vasodilatación y dolor. En coordinación con el factor C5a y LTB4 aumenta la permeabilidad vascular. El efecto antiinflamatorio de la aspirina se debe a que al bloquear la vía de la ciclo-oxigenasa impide la formación de esta prostaglandina (1, 6). 2. LTB4. Es un factor quimiotáctico para eosinófilos, neutrófilos, mastocitos y macrófagos. 3. Factor activador de plaquetas (PAF: Platelets Activating Factor). Este factor tiene varias propiedades. Activa las plaquetas determinando su agregación, con la liberación de mediadores por parte de estos cuerpos e inicio de los procesos de coagulación. Produce además, vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular. Es, por otra parte, un potente factor quimiotáctico y activador de neutrófilos (4, 6). LLEGADA DE MOLÉCULAS Y CÉLULAS INMUNES AL FOCO INFLAMATORIO Desde el punto de vista cronológico, los mediadores de la inflamación van a producir básicamente dos efectos. En una primera fase inicial, alteraciones vasculares que facilitan el trasvase de moléculas desde la sangre al foco inflamatorio, así como la producción de edema. En una segunda fase, más tardía, las propias alteraciones vasculares, así como la liberación en el foco de factores quimiotácticos, determinan la llegada de células inmunes procedentes de la sangre y de los tejidos circundantes (3, 7, 9) Fase inicial. Llegada de moléculas 1. Inmunoglobulinas. Los anticuerpos se unen y bloquean el germen y sus toxinas. La IgM e IgG activan el complemento por la vía clásica. La IgG, a su vez, se une a los receptores por la porción Fc (FcR) que presentan los fagocitos en su membrana, potenciando la fagocitosis (7). 2. Factores del complemento. Además de la activación de la vía clásica indicada anteriormente, el complemento se puede activar por la vía alternativa, por productos liberados directamente por el germen. Cuando el complemento, siguiendo una u otra vía, alcanza la vía común produce la lisis del germen o la célula extraña inductora de la inflamación. Los factores C3a y C5a, actuando sobre receptores de membrana, activan al mastocito y basófilo induciendo la liberación de mediadores y amplificando, de esta forma, el fenómeno inflamatorio. El C5a es un potente factor quimiotáctico, mientras que el C3b, uniéndose a receptores de membrana de los fagocitos, potencia la fagocitosis (2, 3).
  • 4. 3. Kininógenos. Sobre estas moléculas actúan las kininogenasas liberadas por el mastocito y basófilo dando lugar a las kininas (4). 4. Proteínas de la fase aguda. Destacaremos entre ellas a la proteína C Reactiva (PCR) que tiene la capacidad de fijar determinados gérmenes como el neumococo y de activar el complemento por la vía clásica (9). 5. Factores de la coagulación. Fase tardía. Llegada de células 1. Basófilo. Contribuye, junto con el mastocito, a la liberación de mediadores. 2. Neutrófilo. Es de las primeras células en llegar al foco inflamatorio. Elimina al germen mediante fagocitosis o liberando factores tóxicos que contiene en sus gránulos citoplasmáticos y produciéndole, así, una muerte extracelular (7) 3. Monocito/Macrófago. Procedente de la sangre el monocito, y de los tejidos cercanos el macrófago, llegan al foco más tardíamente. El monocito, en los tejidos, se diferencia en macrófago. Esta célula presenta idénticas funciones a las señaladas para el neutrófilo. Actúa además, como célula presentadora del antígeno a las células específicas T y B, iniciando, de esta forma, la respuesta específica (5, 10). El macrófago sintetiza un péptido inespecífico, la interleucina 1 (IL-1), que es una auténtica hormona del Sistema Inmune, ya que pasando a la sangre produce efectos sobre distintas partes del organismo. Determina la aparición de fiebre, probablemente induciendo la síntesis de PGE en las células endoteliales que revisten los vasos sanguíneos del hipotálamo; a su vez la PGE actúa sobre el centro termorregulador. Sobre la médula ósea favorece la producción y liberación de neutrófilos, con la consiguiente neutrofilia. En el hígado incrementa la síntesis de proteínas de la fase aguda (2, 7). A nivel local, la IL-1 activa la proliferación y diferenciación de las células T y B contribuyendo, así a la respuesta específica. También activa la proliferación de fibroblastos y producción de colágeno, fenómenos incluidos en la fase de reparación de la inflamación 4. Linfocitos T y B. Potenciados por el macrófago inician la respuesta específica. Las células B procedentes de los tejidos linfoides asociados a tejidos o mucosas sintetizan IgE, que unidas al mastocito o basófilo pueden potenciar la inflamación. Por otra parte, las células T comienzan a producir linfoquinas que prolongan la inflamación en una respuesta inmune más elaborada (9). 5. Eosinófilo. Aunque es una célula citotóxica en las infecciones parasitarias, parece además tener en la inflamación una función reguladora, por lo que será estudiada en el siguiente apartado. REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA Como la mayor parte de las respuestas inmunes, el fenómeno inflamatorio se encuentra estrechamente regulado, evitando, así una respuesta exagerada o perjudicial. Algunos de los
  • 5. mediadores que producen activación, al variar su concentración o actuar sobre distintos receptores, van a producir inhibición, consiguiendo, de esta forma, un equilibrio o modulación de la respuesta inflamatoria. Los siguientes factores intervienen en esta regulación (2, 7, 9): 1. Histamina. Actuando sobre receptores H2, induce en el mastocito y basófilo una inhibición de la liberación de mediadores, inhibe la actividad del neutrófilo, inhibe la quimiotaxis y activa las células T supresoras. 2. PGE. Produce en el mastocito y basófilo una inhibición de la liberación de mediadores y sobre los linfocitos una inhibición de la proliferación y diferenciación. 3. Agonistas autonómicos. El mastocito y basófilo parecen presentar receptores α y β- adrenérgicos y ζ-colinérgicos que sugieren que la liberación de mediadores podría estar sometida a una regulación autonómica. La activación del receptor β-adrenérgico produce una inhibición, mientras que la activación del α-adrenérgico y ζ-colinérgico inducen la estimulación 4. Heparina. Inhibe la coagulación y la activación de los factores del complemento. 5. Eosinófilo. Esta célula, atraída por el ECF-A, acude al foco inflamatorio donde libera una serie de enzimas que degradan determinados mediadores potenciadores de la inflamación. La histaminasa actúa sobre la histamina, la arilsulfatasa sobre los leucotrienos y la fosfolipasa sobre el PAF (6, 7). REPARACIÓN Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido eliminadas por la propia respuesta inflamatoria, se inician los procesos de reparación. Estos procesos integran la llegada a la zona de fibroblastos que van a proliferar y sintetizar colágeno, proliferación de células epiteliales y proliferación de vasos dentro de la herida (2, 3). No se conocen bien los mediadores responsables de estos fenómenos, parece ser que la IL- 1 es la responsable de la activación de los fibroblastos.
  • 6. mediadores que producen activación, al variar su concentración o actuar sobre distintos receptores, van a producir inhibición, consiguiendo, de esta forma, un equilibrio o modulación de la respuesta inflamatoria. Los siguientes factores intervienen en esta regulación (2, 7, 9): 1. Histamina. Actuando sobre receptores H2, induce en el mastocito y basófilo una inhibición de la liberación de mediadores, inhibe la actividad del neutrófilo, inhibe la quimiotaxis y activa las células T supresoras. 2. PGE. Produce en el mastocito y basófilo una inhibición de la liberación de mediadores y sobre los linfocitos una inhibición de la proliferación y diferenciación. 3. Agonistas autonómicos. El mastocito y basófilo parecen presentar receptores α y β- adrenérgicos y ζ-colinérgicos que sugieren que la liberación de mediadores podría estar sometida a una regulación autonómica. La activación del receptor β-adrenérgico produce una inhibición, mientras que la activación del α-adrenérgico y ζ-colinérgico inducen la estimulación 4. Heparina. Inhibe la coagulación y la activación de los factores del complemento. 5. Eosinófilo. Esta célula, atraída por el ECF-A, acude al foco inflamatorio donde libera una serie de enzimas que degradan determinados mediadores potenciadores de la inflamación. La histaminasa actúa sobre la histamina, la arilsulfatasa sobre los leucotrienos y la fosfolipasa sobre el PAF (6, 7). REPARACIÓN Cuando las causas de la agresión han desaparecido o han sido eliminadas por la propia respuesta inflamatoria, se inician los procesos de reparación. Estos procesos integran la llegada a la zona de fibroblastos que van a proliferar y sintetizar colágeno, proliferación de células epiteliales y proliferación de vasos dentro de la herida (2, 3). No se conocen bien los mediadores responsables de estos fenómenos, parece ser que la IL- 1 es la responsable de la activación de los fibroblastos.