SlideShare una empresa de Scribd logo
UROPATIA OBSTRUCTIVA - upo

   dr. Carlos g. medina soriano
    hospital nacional “dos de Mayo”
Tramo urinario superior


Tramo urinario común inferior




  Uretra posterior
  Uretra anterior
ETIOLOGÍA            UROPATIA OBSTRUCTIVA

TRAMO COMUN INFERIOR

Cuello vesical
Uretra posterior:    patología prostática,
                     estenosis, válvulas uretrales
Uretra anterior:     estenosis, tumor

TRAMO SUPERIOR

Intrínsecas
       Intramurales: reflujo vesico-renal; estenosis,
                     vejiga neurógena, fibrosis vesical
       Intraluminales: litiasis, coágulo, tumor
Extrínsecas
       Tumores, embarazo, fibrosis retroperitoneal
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO COMUN INFERIOR
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO COMUN INFERIOR

ETAPA DE COMPENSACIÓN
ETAPA DE COMPENSACIÓN

Hiperplasia detrusor
Hiperplasia detrusor
Trabéculas-celdas-divertículos
Trabéculas-celdas-divertículos

Vaciamiento completo
Vaciamiento completo
Presión vesical ↑ 50-100 mm H2O (30-40 mm H2O normal)
Presión vesical ↑ 50-100 mm H2O (30-40 mm H2O normal)
Mayor sensibilidad vesical
Mayor sensibilidad vesical
       ↓↓capacidad funcional (↓ umbral deseo miccional)
         capacidad funcional (↓ umbral deseo miccional)
      polaquiuria
       polaquiuria
      sint. irritativos: urgencia miccional; urgeincontinencia
       sint. irritativos: urgencia miccional; urgeincontinencia

es posible el tratamiento conservador ¡¡¡¡¡
es posible el tratamiento conservador ¡¡¡¡¡
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO COMUN INFERIOR


 ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN
 Obstrucción prolongada:
 Agotamiento de hiperplasia
 Disminución capacidad contráctil
 Hipotonía vesical

                       Vaciamiento incompleto
                       Vaciamiento incompleto
                       Aparece RESIDUO POSTMICCIONAL
                       Aparece RESIDUO POSTMICCIONAL

    Dificultad miccional
    Disminución flujo miccional (caudal)
    Polaquiuria
    Incontinencia por rebosamiento
    Retención completa de orina
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO COMUN INFERIOR


 ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN
 Obstrucción muy intensa:
 Agotamiento de hiperplasia
 Disminución capacidad contráctil
 Hipotonía vesical

                      ↑ presión intravesical: HIDRONEFROSIS
                      Gran RESIDUO POSTMICCIONAL

    Precisa derivación urinaria
          Sonda uretral
          Sonda suprapúbica
Valoración de obstrucción inferior
Diferencias de polaquiuria en fase de compensación
           y la de fase de descompensación


Polaquiuria: disminución de capacidad
  funcional, deseo precoz, micción rápida, fácil y
  urgente


Polaquiuria: como la vejiga no se termina de
  vaciar se llena antes, la micción es difícil y
  chorro débil
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR
OBSTRUCCIÓN RENAL

 Incidencia     166-200/100.000 habitantes / año

                                       HIDRONEFROSIS
 DAÑO RENAL
 DESTRUCCIÓN RENAL



              Elevación de presión ureteral y piélica
              Descenso flujo plasmático renal
              Isquemia-atrofia-necrosis
              Infiltración parenquima renal (cel T y macrofagos)

infección
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR
OBSTRUCCIÓN RENAL


  PATOLOGÍA
       VIA URINARIA
             HIPERTROFIA E HIPERPLASIA
             SUSTITUCIÓN TEJIDO CONECTIVO
       RIÑÓN
             dilatación tubular
             lesión glomerulos en 28 días
             adelgazamiento de medular
             no lesiones vasculares
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR
OBSTRUCCIÓN RENAL


 CAPACIDAD RECUPERACIÓN RIÑÓN OBSTRUIDO
 En perros

 2 semanas……………..recuperación completa
 3 semanas……………..46% GFR
 4 semanas……………..35% GFR
 6 semanas……………..anulación definitiva

 En humanos mejor capacidad recuperación
      se ha descrito recuperación tras 69 días obst completa
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR
OBSTRUCCIÓN RENAL
                               DIAGNÓSTICO

                               Ecografía
                               Urografía intravenosa
                               Gammagrafía renal (MAG-3)

   MECANISMOS DE DEFENSA RIÑÓN OBSTRUIDO

   Rotura de fornix
   Reflujo pielo-linfático
   Reflujo pielo-venoso
   Hipertrofia e hiperplasia
OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR
OBSTRUCCIÓN RENAL
                     DIAGNÓSTICO

                     Ecografía
                     Urografía intravenosa
                     Gammagrafía renal (MAG-3)


EXPRESIÓN CLÍNICA

CÓLICO NEFRÍTICO

ASINTOMÁTICO        PÉRDIDA UNIDAD RENAL
SINDROME DE DESOBSTRUCCIÓN
Marcada poliuria en pacientes con obstrucción bilateral tras
la deobstrucción.
Incremento excreción: Na, K, Mg, Ca

Alteraciones hidroelectrolíticas
Autolimitada

Respuesta fisiológica a un vol extracelular muy expandido por
la obstrucción y retención de urea y creatinina

Hematuria ex-vacuo
                              Colocar una sonda uretral o suprapúbica
                              Nefrostomía bilateral
                              Transplante renal

                              ¡¡cuidado con los ancianos¡¡¡
ERROR CONCEPTUAL Nº 1
ERROR CONCEPTUAL Nº 1
“La sintomatología característica del ‘colíco nefritico’ es un dolor de tipo
 “La sintomatología característica del ‘colíco nefritico’ es un dolor de tipo
cólico que desde la fosa lumbar se irradia siguiendo el trayecto ureteral
 cólico que desde la fosa lumbar se irradia siguiendo el trayecto ureteral
hasta genitales yyque se acompaña de nauseas, vómitos, escozor miccional
 hasta genitales que se acompaña de nauseas, vómitos, escozor miccional
yypolaquiuria”
   polaquiuria”
La fotografía de la derecha muestra la actitud típica de un paciente con crisis renoureteral
 La fotografía de la derecha muestra la actitud típica de un paciente con crisis renoureteral
ERROR CONCEPTUAL Nº 2
ERROR CONCEPTUAL Nº 2
“El hallazgo exploratorio característico del ‘colico nefrítico’
 “El hallazgo exploratorio característico del ‘colico nefrítico’
es el dolor a la puñopercusión en la fosa renal afectada”
 es el dolor a la puñopercusión en la fosa renal afectada”

                                               ¡Llamar al urólogo que
                                               este paciente tiene un
                                               cólico nefrÍtico como una
                                               catedral !




                                                          PUÑOPERCUTOR
                                                           PUÑOPERCUTOR
PUNTOS DOLOROSOS RENOURETERALES

                     POSTERIOR   ANTERIOR
RAMO POSTERIOR DEL
  12ª INTERCOSTAL




                                               ABOMINOGENITALES
                                                ABOMINOGENITALES
RAMO PERFORANTE
 LATERAL DEL 12ª
  INTERCOSTAL
                                               GENITOCRURAL
                                                GENITOCRURAL



                                               ABOMINOGENITALES
                                                ABOMINOGENITALES
                                                  GENITOCRURAL
                                                   GENITOCRURAL
                                                PUBENDO INTERNO
                                                 PUBENDO INTERNO


                        PUNTO COSTO-
                        VERTEBRAL
                        PUNTO COSTO-LUMBAR
                        PUNTO URETERAL SUPERIOR
                        PUNTO URETERAL MEDIO
                        PUNTO URETERAL INFERIOR
CALCULO IMPACTADO EN UNION PIELO-URETERAL

                         POSTERIOR    ANTERIOR




                             PUNTO COSTO-
                             VERTEBRAL
                             PUNTO COSTO-LUMBAR
CALCULO IMPACTADO EN URETER LUMBO-ILIACO


                            POSTERIOR      ANTERIOR




                               PUNTO COSTO-
                               VERTEBRAL
                               PUNTO COSTO-LUMBAR
                               PUNTO URETERAL SUPERIOR
                               PUNTO URETERAL MEDIO
CALCULO IMPACTADO EN URETER DISTAL


                         POSTERIOR   ANTERIOR




                            PUNTO COSTO-
                            VERTEBRAL
                            PUNTO COSTO-LUMBAR
                            PUNTO URETERAL SUPERIOR
                            PUNTO URETERAL MEDIO
                            PUNTO URETERAL INFERIOR
SINTOMAS CLINICOS SUGERENTES DE LITIASIS VESICAL




- Dolor Hipogástrico y hematurias que aumentan con el
  movimiento y ceden con el reposo

- Hematurias despues de ejercicios o deambulación prolongada

- Interrupción brusca del chorro de orina con dolor irradiado por
  uretra hasta el glande

- Infecciones urinarias recurrentes
SINDROME PROSTÁTICO
Definición del problema
• Concepto histopatológico caracterizado por el
  crecimiento benigno del tejido prostático que
  ocasiona la obstrucción a la salida del tracto urinario
  inferior.
• Intervienen tres fases:
      • Componente mecánico: mayor actividad contráctil.
      • Componente dinámico: aumento del tono del músculo liso y del
        cuello vesical.
      • Componente vesical: contracciones involuntarias del músculo
        detrusor.
Epidemiología

• La HBP es la causa más frecuente de uropatía
  obstructiva en varones mayores de 40 años.
• Su prevalencia es superior al 50% en la sexta
  década de la vida y superior al 90% en
  mayores de 80 años.
Factores de riesgo

– Edad: superior a 50 años.
– La raza: mayor incidencia de HBP en negros y menor en
  razas orientales.
– Factores hereditarios: mayor tasa de concordancia en
  gemelos homocigóticos.
– Factores hormonales: desequilibrio entre andrógenos y
  estrógenos.
– Obesidad y dieta rica en grasas saturadas mayor incidencia,
  mientras que dieta rica en carotenos y fitoestrógenos acción
  protectora.
Clínica

– No siempre correlación estrecha entre el tamaño de la
  próstata y la intensidad de los síntomas y el mayor o
  menor grado de obstrucción, lo que condiciona que la
  expresividad clínica de la enfermedad y su percepción
  sea variable de unos pacientes a otros.

– Los síntomas del tracto urinario inferior se pueden
  agrupar en :
   • Síntomas de vaciado u obstructivos.
   • Síntomas de llenado o irritativos.
Obstructivos            Irritativos

•   Dificultad inicial      •   Urgencia miccional.
•   Chorro débil/lento      •   Polaquiuria.
•   Goteo postmiccional     •   Nicturia.
•   Micción intermitente    •   Dolor suprapúbico.
•   Vaciado incompleto...   •   Incontinencia.
Diagnóstico

1. Anamnesis
2. Exploración física que comprenda tacto
      rectal.
3. Pruebas de laboratorio.
4. Pruebas complementarias.
1. Anamnesis

– Antecedentes personales con afecciones médicas que
  puedan originar síntomas urinarios de vías bajas
  (neuropatía diabética, enfermedades neurológicas,
  enfermedad cerebrovascular...)
– Antecedentes quirúrgicos sobre el tracto urinario,
  traumatismos, enfermedades de transmisión sexual que
  causen estenosis ureteral..
– Toma de fármacos:
      – Antidepresivos tricíclicos y simpaticomiméticos: aumentan tono
        uretral y del cuello vesical.
      – Antagonistas del calcio, anticolinérgicos y antihistamínicos:
        disminuyen contractilidad vesical.
      – Diuréticos: aumentan volumen y frecuencia miccional.
• Identificación de los síntomas y su repercusión:
  CUESTIONARIO IPSS
      • Baremo internacional de síntomas prostáticos.
      • Cuantifica y evalúa la intensidad de la sintomatología asociada a
        la HBP.
      • Monitoriza la evolución de la severidad de los síntomas durante
        el seguimiento.
      • Explora tanto síntomas irritativos como obstructivos.
      • Clasifica sintomatología en:
          – leve, de 0 a 7 puntos
          – moderada, de 8 a 19 puntos
          – grave, de 20 a 35 puntos
2. Exploración física
• TACTO RECTAL
     • Es la prueba fundamental y más rentable para el diagnóstico de
       HBP.
     • Considera los parámetros: sensibilidad, tamaño,consistencia,
       límites y movilidad.
     • El valor del tacto rectal en términos de sensibilidad (45-90%),
       especificidad (62-74%) y valor predictivo positivo (13-69%) para el
       diagnóstico diferencial entre HBP y cáncer de próstata, presenta
       limitaciones reconocidas por diferentes estudios. A pesar de ello
       no se invalida su elevado rendimiento.
Criterios de derivación

• Sospecha de carcinoma de próstata basado en tacto rectal anómalo y
  PSA elevado.
• Sospecha de afección neurológica asociada.
• Puntuación IPSS severa y afectación calidad de vida.
• Presencia de globo vesical por retención aguda de orina o residuo
  postmiccional > 150 mL.
• Hematuria recurrente.
• Pacientes con insuficiencia renal o hidronefrosis.
• Antecedentes de infecciones urinarias recurrentes.
• Incremento anual de PSA mayor de 0.75 ng/mL
• Mala respuesta al tratamiento farmacológico.
• Pacientes con criterios de indicación quirúrgica.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
Sergio Butman
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Jhonatan Osorio
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
Edgar Magne Pinola
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria
JaimeCorzoAlfonso
 
Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
Betania Especialidades Médicas
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
eldoctormata
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
Ranferi Valdez
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
lainskaster
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
Carlos Cerna
 
Fisiopatologia de la uropatia obstructiva
Fisiopatologia de la uropatia obstructivaFisiopatologia de la uropatia obstructiva
Fisiopatologia de la uropatia obstructiva
Rodrigo Curo
 

La actualidad más candente (20)

Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Retención urinaria
Retención urinariaRetención urinaria
Retención urinaria
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Volvulos de colon
Volvulos de colonVolvulos de colon
Volvulos de colon
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria Tuberculosis genitourinaria
Tuberculosis genitourinaria
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Retención Aguda de Orina
Retención Aguda de OrinaRetención Aguda de Orina
Retención Aguda de Orina
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma HiliarTumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Trauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesicalTrauma ureteral y vesical
Trauma ureteral y vesical
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinariasLesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
Lesiones traumaticas de riñon y vias urinarias
 
Trauma Genito Urinario
Trauma Genito UrinarioTrauma Genito Urinario
Trauma Genito Urinario
 
Fisiopatologia de la uropatia obstructiva
Fisiopatologia de la uropatia obstructivaFisiopatologia de la uropatia obstructiva
Fisiopatologia de la uropatia obstructiva
 

Destacado

Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Universidad nacional de Piura
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Johana Vera
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructivaFabian Hoyos
 
Sindrome uremico y uropatia obstructiva
Sindrome   uremico y uropatia obstructiva Sindrome   uremico y uropatia obstructiva
Sindrome uremico y uropatia obstructiva
Enseñanza Medica
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Nicolás Bautista
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
fisipato13
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Ivan Mitosis
 
Uropatía Obstructiva
Uropatía ObstructivaUropatía Obstructiva
Uropatia Obstructiva
Uropatia ObstructivaUropatia Obstructiva
Uropatia Obstructiva
Jonathan Vásquez Del Aguila
 

Destacado (11)

Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Sindrome uremico y uropatia obstructiva
Sindrome   uremico y uropatia obstructiva Sindrome   uremico y uropatia obstructiva
Sindrome uremico y uropatia obstructiva
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Uropatia obstructiva[1]
Uropatia obstructiva[1]Uropatia obstructiva[1]
Uropatia obstructiva[1]
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Uropatía Obstructiva
Uropatía ObstructivaUropatía Obstructiva
Uropatía Obstructiva
 
Uropatia Obstructiva
Uropatia ObstructivaUropatia Obstructiva
Uropatia Obstructiva
 

Similar a Clase 4 uropatia obstructiva

Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo VejigaEcografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
Andrea Moran de Naranjo
 
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perineRecto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Luis Parada
 
Trastornos de la vejiga
Trastornos de la vejigaTrastornos de la vejiga
Trastornos de la vejiga
Alex Velastegui
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCaroline Serrano
 
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptxINSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
gary herrera
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
Santiago Rodriguez
 
Semiologia renal y sd. nefrologicos
Semiologia renal y sd. nefrologicosSemiologia renal y sd. nefrologicos
Semiologia renal y sd. nefrologicos
LulianaSilvaVsquez
 
Enfermedad tubulo intersticial
Enfermedad tubulo intersticialEnfermedad tubulo intersticial
Enfermedad tubulo intersticial
Mijael Vega Acuña
 
Absceso anorectal dr miranda
Absceso anorectal   dr mirandaAbsceso anorectal   dr miranda
Absceso anorectal dr mirandaLuis Fernando
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
Macrofago Nk
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
ibethorozcoanaya
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011xixel britos
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaHospital Isidro Ayora
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
ROXY JUAN POLO
 
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptxseminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
Nahir58
 
Diagnostico por imagenes en urologia
Diagnostico por imagenes en urologiaDiagnostico por imagenes en urologia
Diagnostico por imagenes en urologia
Rigo Akimichi Nafate
 

Similar a Clase 4 uropatia obstructiva (20)

Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo VejigaEcografía Riñón Bazo Vejiga
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
 
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perineRecto,canal anal,diafragma pelviano,perine
Recto,canal anal,diafragma pelviano,perine
 
Trastornos de la vejiga
Trastornos de la vejigaTrastornos de la vejiga
Trastornos de la vejiga
 
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALESRADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
RADIOLOGIA ENFERMEDADES INFLAMATORIAS RENALES
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptxINSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA.pptx
 
Radiología de la Columna
Radiología de la ColumnaRadiología de la Columna
Radiología de la Columna
 
Semiologia renal y sd. nefrologicos
Semiologia renal y sd. nefrologicosSemiologia renal y sd. nefrologicos
Semiologia renal y sd. nefrologicos
 
Enfermedad tubulo intersticial
Enfermedad tubulo intersticialEnfermedad tubulo intersticial
Enfermedad tubulo intersticial
 
Absceso anorectal dr miranda
Absceso anorectal   dr mirandaAbsceso anorectal   dr miranda
Absceso anorectal dr miranda
 
1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
 
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
TÉCNICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICAS EN RIÑÓN PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
Emergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomiaEmergencias urologicas y esplenectomia
Emergencias urologicas y esplenectomia
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptxseminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
seminario de patología ano agudo NUEVO.pptx
 
Diagnostico por imagenes en urologia
Diagnostico por imagenes en urologiaDiagnostico por imagenes en urologia
Diagnostico por imagenes en urologia
 

Más de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovaricoAnchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiariaAnchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudasAnchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicularAnchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresAnchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoAnchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioAnchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoAnchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepáticaAnchi Hsu XD
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portalAnchi Hsu XD
 

Más de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portalClase 9 dr. zolezzi   síndrome de hipertensión portal
Clase 9 dr. zolezzi síndrome de hipertensión portal
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Clase 4 uropatia obstructiva

  • 1. UROPATIA OBSTRUCTIVA - upo dr. Carlos g. medina soriano hospital nacional “dos de Mayo”
  • 2. Tramo urinario superior Tramo urinario común inferior Uretra posterior Uretra anterior
  • 3. ETIOLOGÍA UROPATIA OBSTRUCTIVA TRAMO COMUN INFERIOR Cuello vesical Uretra posterior: patología prostática, estenosis, válvulas uretrales Uretra anterior: estenosis, tumor TRAMO SUPERIOR Intrínsecas Intramurales: reflujo vesico-renal; estenosis, vejiga neurógena, fibrosis vesical Intraluminales: litiasis, coágulo, tumor Extrínsecas Tumores, embarazo, fibrosis retroperitoneal
  • 4. OBSTRUCCIÓN DE TRAMO COMUN INFERIOR OBSTRUCCIÓN DE TRAMO COMUN INFERIOR ETAPA DE COMPENSACIÓN ETAPA DE COMPENSACIÓN Hiperplasia detrusor Hiperplasia detrusor Trabéculas-celdas-divertículos Trabéculas-celdas-divertículos Vaciamiento completo Vaciamiento completo Presión vesical ↑ 50-100 mm H2O (30-40 mm H2O normal) Presión vesical ↑ 50-100 mm H2O (30-40 mm H2O normal) Mayor sensibilidad vesical Mayor sensibilidad vesical ↓↓capacidad funcional (↓ umbral deseo miccional) capacidad funcional (↓ umbral deseo miccional) polaquiuria polaquiuria sint. irritativos: urgencia miccional; urgeincontinencia sint. irritativos: urgencia miccional; urgeincontinencia es posible el tratamiento conservador ¡¡¡¡¡ es posible el tratamiento conservador ¡¡¡¡¡
  • 5. OBSTRUCCIÓN DE TRAMO COMUN INFERIOR ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN Obstrucción prolongada: Agotamiento de hiperplasia Disminución capacidad contráctil Hipotonía vesical Vaciamiento incompleto Vaciamiento incompleto Aparece RESIDUO POSTMICCIONAL Aparece RESIDUO POSTMICCIONAL Dificultad miccional Disminución flujo miccional (caudal) Polaquiuria Incontinencia por rebosamiento Retención completa de orina
  • 6. OBSTRUCCIÓN DE TRAMO COMUN INFERIOR ETAPA DE DESCOMPENSACIÓN Obstrucción muy intensa: Agotamiento de hiperplasia Disminución capacidad contráctil Hipotonía vesical ↑ presión intravesical: HIDRONEFROSIS Gran RESIDUO POSTMICCIONAL Precisa derivación urinaria Sonda uretral Sonda suprapúbica
  • 8. Diferencias de polaquiuria en fase de compensación y la de fase de descompensación Polaquiuria: disminución de capacidad funcional, deseo precoz, micción rápida, fácil y urgente Polaquiuria: como la vejiga no se termina de vaciar se llena antes, la micción es difícil y chorro débil
  • 9. OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR OBSTRUCCIÓN RENAL Incidencia 166-200/100.000 habitantes / año HIDRONEFROSIS DAÑO RENAL DESTRUCCIÓN RENAL Elevación de presión ureteral y piélica Descenso flujo plasmático renal Isquemia-atrofia-necrosis Infiltración parenquima renal (cel T y macrofagos) infección
  • 10. OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR OBSTRUCCIÓN RENAL PATOLOGÍA VIA URINARIA HIPERTROFIA E HIPERPLASIA SUSTITUCIÓN TEJIDO CONECTIVO RIÑÓN dilatación tubular lesión glomerulos en 28 días adelgazamiento de medular no lesiones vasculares
  • 11. OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR OBSTRUCCIÓN RENAL CAPACIDAD RECUPERACIÓN RIÑÓN OBSTRUIDO En perros 2 semanas……………..recuperación completa 3 semanas……………..46% GFR 4 semanas……………..35% GFR 6 semanas……………..anulación definitiva En humanos mejor capacidad recuperación se ha descrito recuperación tras 69 días obst completa
  • 12. OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR OBSTRUCCIÓN RENAL DIAGNÓSTICO Ecografía Urografía intravenosa Gammagrafía renal (MAG-3) MECANISMOS DE DEFENSA RIÑÓN OBSTRUIDO Rotura de fornix Reflujo pielo-linfático Reflujo pielo-venoso Hipertrofia e hiperplasia
  • 13. OBSTRUCCIÓN DE TRAMO SUPERIOR OBSTRUCCIÓN RENAL DIAGNÓSTICO Ecografía Urografía intravenosa Gammagrafía renal (MAG-3) EXPRESIÓN CLÍNICA CÓLICO NEFRÍTICO ASINTOMÁTICO PÉRDIDA UNIDAD RENAL
  • 14. SINDROME DE DESOBSTRUCCIÓN Marcada poliuria en pacientes con obstrucción bilateral tras la deobstrucción. Incremento excreción: Na, K, Mg, Ca Alteraciones hidroelectrolíticas Autolimitada Respuesta fisiológica a un vol extracelular muy expandido por la obstrucción y retención de urea y creatinina Hematuria ex-vacuo Colocar una sonda uretral o suprapúbica Nefrostomía bilateral Transplante renal ¡¡cuidado con los ancianos¡¡¡
  • 15. ERROR CONCEPTUAL Nº 1 ERROR CONCEPTUAL Nº 1 “La sintomatología característica del ‘colíco nefritico’ es un dolor de tipo “La sintomatología característica del ‘colíco nefritico’ es un dolor de tipo cólico que desde la fosa lumbar se irradia siguiendo el trayecto ureteral cólico que desde la fosa lumbar se irradia siguiendo el trayecto ureteral hasta genitales yyque se acompaña de nauseas, vómitos, escozor miccional hasta genitales que se acompaña de nauseas, vómitos, escozor miccional yypolaquiuria” polaquiuria”
  • 16. La fotografía de la derecha muestra la actitud típica de un paciente con crisis renoureteral La fotografía de la derecha muestra la actitud típica de un paciente con crisis renoureteral
  • 17. ERROR CONCEPTUAL Nº 2 ERROR CONCEPTUAL Nº 2 “El hallazgo exploratorio característico del ‘colico nefrítico’ “El hallazgo exploratorio característico del ‘colico nefrítico’ es el dolor a la puñopercusión en la fosa renal afectada” es el dolor a la puñopercusión en la fosa renal afectada” ¡Llamar al urólogo que este paciente tiene un cólico nefrÍtico como una catedral ! PUÑOPERCUTOR PUÑOPERCUTOR
  • 18. PUNTOS DOLOROSOS RENOURETERALES POSTERIOR ANTERIOR RAMO POSTERIOR DEL 12ª INTERCOSTAL ABOMINOGENITALES ABOMINOGENITALES RAMO PERFORANTE LATERAL DEL 12ª INTERCOSTAL GENITOCRURAL GENITOCRURAL ABOMINOGENITALES ABOMINOGENITALES GENITOCRURAL GENITOCRURAL PUBENDO INTERNO PUBENDO INTERNO PUNTO COSTO- VERTEBRAL PUNTO COSTO-LUMBAR PUNTO URETERAL SUPERIOR PUNTO URETERAL MEDIO PUNTO URETERAL INFERIOR
  • 19. CALCULO IMPACTADO EN UNION PIELO-URETERAL POSTERIOR ANTERIOR PUNTO COSTO- VERTEBRAL PUNTO COSTO-LUMBAR
  • 20. CALCULO IMPACTADO EN URETER LUMBO-ILIACO POSTERIOR ANTERIOR PUNTO COSTO- VERTEBRAL PUNTO COSTO-LUMBAR PUNTO URETERAL SUPERIOR PUNTO URETERAL MEDIO
  • 21. CALCULO IMPACTADO EN URETER DISTAL POSTERIOR ANTERIOR PUNTO COSTO- VERTEBRAL PUNTO COSTO-LUMBAR PUNTO URETERAL SUPERIOR PUNTO URETERAL MEDIO PUNTO URETERAL INFERIOR
  • 22. SINTOMAS CLINICOS SUGERENTES DE LITIASIS VESICAL - Dolor Hipogástrico y hematurias que aumentan con el movimiento y ceden con el reposo - Hematurias despues de ejercicios o deambulación prolongada - Interrupción brusca del chorro de orina con dolor irradiado por uretra hasta el glande - Infecciones urinarias recurrentes
  • 24. Definición del problema • Concepto histopatológico caracterizado por el crecimiento benigno del tejido prostático que ocasiona la obstrucción a la salida del tracto urinario inferior. • Intervienen tres fases: • Componente mecánico: mayor actividad contráctil. • Componente dinámico: aumento del tono del músculo liso y del cuello vesical. • Componente vesical: contracciones involuntarias del músculo detrusor.
  • 25. Epidemiología • La HBP es la causa más frecuente de uropatía obstructiva en varones mayores de 40 años. • Su prevalencia es superior al 50% en la sexta década de la vida y superior al 90% en mayores de 80 años.
  • 26. Factores de riesgo – Edad: superior a 50 años. – La raza: mayor incidencia de HBP en negros y menor en razas orientales. – Factores hereditarios: mayor tasa de concordancia en gemelos homocigóticos. – Factores hormonales: desequilibrio entre andrógenos y estrógenos. – Obesidad y dieta rica en grasas saturadas mayor incidencia, mientras que dieta rica en carotenos y fitoestrógenos acción protectora.
  • 27. Clínica – No siempre correlación estrecha entre el tamaño de la próstata y la intensidad de los síntomas y el mayor o menor grado de obstrucción, lo que condiciona que la expresividad clínica de la enfermedad y su percepción sea variable de unos pacientes a otros. – Los síntomas del tracto urinario inferior se pueden agrupar en : • Síntomas de vaciado u obstructivos. • Síntomas de llenado o irritativos.
  • 28. Obstructivos Irritativos • Dificultad inicial • Urgencia miccional. • Chorro débil/lento • Polaquiuria. • Goteo postmiccional • Nicturia. • Micción intermitente • Dolor suprapúbico. • Vaciado incompleto... • Incontinencia.
  • 29. Diagnóstico 1. Anamnesis 2. Exploración física que comprenda tacto rectal. 3. Pruebas de laboratorio. 4. Pruebas complementarias.
  • 30. 1. Anamnesis – Antecedentes personales con afecciones médicas que puedan originar síntomas urinarios de vías bajas (neuropatía diabética, enfermedades neurológicas, enfermedad cerebrovascular...) – Antecedentes quirúrgicos sobre el tracto urinario, traumatismos, enfermedades de transmisión sexual que causen estenosis ureteral.. – Toma de fármacos: – Antidepresivos tricíclicos y simpaticomiméticos: aumentan tono uretral y del cuello vesical. – Antagonistas del calcio, anticolinérgicos y antihistamínicos: disminuyen contractilidad vesical. – Diuréticos: aumentan volumen y frecuencia miccional.
  • 31. • Identificación de los síntomas y su repercusión: CUESTIONARIO IPSS • Baremo internacional de síntomas prostáticos. • Cuantifica y evalúa la intensidad de la sintomatología asociada a la HBP. • Monitoriza la evolución de la severidad de los síntomas durante el seguimiento. • Explora tanto síntomas irritativos como obstructivos. • Clasifica sintomatología en: – leve, de 0 a 7 puntos – moderada, de 8 a 19 puntos – grave, de 20 a 35 puntos
  • 32. 2. Exploración física • TACTO RECTAL • Es la prueba fundamental y más rentable para el diagnóstico de HBP. • Considera los parámetros: sensibilidad, tamaño,consistencia, límites y movilidad. • El valor del tacto rectal en términos de sensibilidad (45-90%), especificidad (62-74%) y valor predictivo positivo (13-69%) para el diagnóstico diferencial entre HBP y cáncer de próstata, presenta limitaciones reconocidas por diferentes estudios. A pesar de ello no se invalida su elevado rendimiento.
  • 33. Criterios de derivación • Sospecha de carcinoma de próstata basado en tacto rectal anómalo y PSA elevado. • Sospecha de afección neurológica asociada. • Puntuación IPSS severa y afectación calidad de vida. • Presencia de globo vesical por retención aguda de orina o residuo postmiccional > 150 mL. • Hematuria recurrente. • Pacientes con insuficiencia renal o hidronefrosis. • Antecedentes de infecciones urinarias recurrentes. • Incremento anual de PSA mayor de 0.75 ng/mL • Mala respuesta al tratamiento farmacológico. • Pacientes con criterios de indicación quirúrgica.