SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Analítica
Es la ciencia que desarrolla
y mejora métodos
e instrumentos para obtener
información sobre
la composición y naturaleza
química de la materia.
Análisis Químico
Es la parte práctica
que aplica los métodos de análisis
para resolver problemas relativos
a la composición y naturaleza
química de la materia.
Análisis Químico
Instrumental: S2O14H20N2Fe
Marcha analítica clásica:
SAL DE MOHR
Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O
• Parte representativa de la
materia objeto del análisis.
MUESTRA
• (L), (S), (G).
• (+) Cationes: K+; Na+;
Fe++; Ca++; Mg++; NH4
+.
• (-) Aniones: Cl-; SO4
=;
CH3 COO-; HCO3
-; S=.
COMPONENTES
SECUNDARIOS
son muestras que se encuentran
a menor proporción
“Impureza o Trazas”.
PRINCIPALES
Son muestras que se encuentran
a mayor proporción.
COMPONENTES - IONES
MÉTODOS
Físicos
Determinar los componentes de una
muestra de acuerdo a la constante física,
Color, prueba solubilidad,
punto de fusión, punto de ebullición,
punto de inflamación.
Químicos
Determinan los
componentes de
una muestra por
reacción.
Ensayo por vía seca
(ORIENTACIÓN)
Ensayo a la llama
Ensayo al Carbón
De formación
“Perlas Coloreadas”
Ensayo por vía húmeda
(CONFIRMACIÓN)
FÍSICO
QUÍMICOS
Métodos
Instrumentales
Cromatográficos
REACTIVO
Es una solución que reacciona con una solución muestra al
analizar y formar un compuesto diferente a los reactantes.
REACTIVO DE
IDENTIFICACIÓN
Es el que provoca un
cambio al reaccionar
con su muestra
REACTIVO AUXILIAR
Es un reactivo secundario para hacer
ajuste de pH, enmascaramiento de
iones.
Etilen di amino tetra acético di sódico
(EDTA Na2) para enmascaramiento de
Iones.
Lavado o locionado de precipitados
(BaSO4) para identificar las Impurezas.
Condiciones de un líquido de lavado
“LOCIONADO”
 Que no disuelve al precipitado (↓).
 Que no forme compuestos insolubles; que
no precipite.
 Que no forme sustancias coloidales/
plástico.
REACTIVOS
GENERALES
Acción en gran
número de
iones
Todos precipitan en
forma común
ESPECIALES
SELECTIVOS
Grupos
reducidos
de iones
ESPECÍFICOS
Sobre un cierto
grupo específico de
iones
SELECTIVOS:
𝑁𝑖+3
𝐶𝑜+2
𝐹𝑒+3
+
𝐷𝑀𝐺
𝑅. 𝐸. 𝑆.
𝑁𝑖 𝐷𝑀𝐺 ↓ 𝑟𝑜𝑠𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑜 𝐷𝑀𝐺 ↓ 𝑝𝑎𝑟𝑑𝑜
𝐹𝑒 𝐷𝑀𝐺 ↓ 𝑟𝑜𝑗𝑜
ESPECÍFICOS:
𝑴𝒈+𝟐 +
𝑵𝑯𝟑 + 𝑯𝟐𝑶
𝟏
𝟐
𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯
⇌
𝑴𝒈 𝑶𝑯 𝟐 ↓
𝑴𝒂𝒈𝒏𝒆𝒔𝒐𝒏 − 𝑹. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐
𝑳𝒂𝒄𝒂 𝑨𝒛𝒖𝒍
𝑨𝒍+𝟑
+
𝑵𝑯𝟑 + 𝑯𝟐𝑶
𝟏
𝟐
𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯
⇌
𝑨𝒍 𝑶𝑯 𝟑 ↓
𝑨𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒐𝒏 − 𝑹. 𝑬 𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐
𝑳𝒂𝒄𝒂 𝑹𝒐𝒋𝒂
MARCHAS SISTEMÁTICAS
Se entiende por marcha analítica un conjunto
de operaciones prácticas, destinadas a
separar de forma sistemática los analitos
(cationes) contenidos en una solución
problema, para ser posteriormente
identificados.
Marchas
Analíticas
con separaciones
Emplean el
H2S
Emplean el
Na2CO3
No emplean
H2S, ni el Na2CO3
Intercambio iónico
(RESINAS)
Marchas por cromatografía
SO4
= + 2H+ +2Cl- +Ba++ = BaSO4 + 2Cl- + 2H+
PRECIPITADO
BLANCO
LÍQUIDO
SOBRENADANTE
H2SO4 + BaCl2 BaSO4 + 2 HCl
ÁCIDO SULFÚRICO CLORURO
BARIO
SULFATO DE BARIO
BLANCO
ÁCIDO CLORHÍDRICO
PROCEDIMIENTO
1.En un tubo de centrifuga tome 1 mL de la
solución muestra de H2SO4 diluido 1.5 M
2.Sobre ella agregue gota a gota 1 mL del
reactivo BaCl2 (1 M).
3.Agitar y observar la formación de un ↓
blanco de BaSO4 (SULFATO DE BARIO)
4.Agitar y llevar a centrifugar teniendo
presente tubos secos, fríos y equilibrados,
la velocidad de la centrifuga es media (2000
rpm) y el tiempo de 2 minutos.
5. Una vez centrifugado retirar el tubo y sin
separar residuo y líquido sobrenadante
6. Comprobación de precipitación completa
para SO4=
7. Agregar una gota del reactivo BaCl2 (1M).
Si no precipita, la Precipitación es Completa.
Si precita la Precipitación es Incompleta
1. Agregar 1 mL del BaCl2 (1M)
2. Agitar y centrifugar.
3. Retirar y nuevamente comprobar la
precipitación completa.
4. Repetir esta operación 1, 2, 3, etc., hasta
que la precipitación sea completa.
NO SE FORME EL SULFATO DE BARIO.
EVITAR LAS INCOMPATIBILIDADES
1) Una vez que la precipitación es completa descartar el líquido
sobrenadante (Solución HCl)
2) Proceda con el precipitado de BaSO4 al lavado locionado para
eliminar impurezas
3) Agregando 3 mL de H2O destilada.
4) Agitar, centrifugar separar una pequeña porción en otro tubo
y comprobar la presencia de impureza de cloruros (Cl-)
5) Agregando una gota de HNO3 diluido (3M) y una gota de
AgNO3 al 5%.
En caso positivo se observa un precipitado blanco de AgCl ↓
esta prueba positiva indica que debe seguir lavando el
precipitado de BaSO4 cada vez con 3 mL de H2O destilada hasta
que la prueba sea negativa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de reacciones
Clases de reaccionesClases de reacciones
Clases de reacciones
DMITRIX
 
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTAAnálisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Itzel_Mendez
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
Arturo Lopez
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
Mariana Seda
 
Separacion de los aniones
Separacion de los anionesSeparacion de los aniones
Separacion de los aniones
Dioon67
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Melissa Guzmán Taura
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
Gustavo Alarcón Morales
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
Universidad de Pamplona - Colombia
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Esteban Martínez
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Ayleen_barcenas
 
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modificanPractica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Gabi Armenta
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
mnilco
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Sergio Ramírez
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Gravimetria2012
Gravimetria2012Gravimetria2012
Gravimetria2012
Facundo Carbajal
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
Claribel2017
 
Propiedades de los ácidos y de las bases
Propiedades de los ácidos y de las basesPropiedades de los ácidos y de las bases
Propiedades de los ácidos y de las bases
Diego Martín Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Clases de reacciones
Clases de reaccionesClases de reacciones
Clases de reacciones
 
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTAAnálisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
Análisis de calcio y magnesio y dureza total en aguas por titulación con EDTA
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Separacion de los aniones
Separacion de los anionesSeparacion de los aniones
Separacion de los aniones
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratosPractica de laboratorio_no_1_carbohidratos
Practica de laboratorio_no_1_carbohidratos
 
Estabilidad de complejos
Estabilidad de complejosEstabilidad de complejos
Estabilidad de complejos
 
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLESINFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
INFORME DE MECANISMO DE REACCIÓN DE LOS ALCOHOLES
 
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
E D T A ( Etilendiaminotetraacetico )
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flamaIdentificación de cationes Mediante el análisis a la flama
Identificación de cationes Mediante el análisis a la flama
 
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modificanPractica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
Practica4organica Acidez de compuestos organicos y factores que la modifican
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Gravimetria2012
Gravimetria2012Gravimetria2012
Gravimetria2012
 
Estereoquimica
EstereoquimicaEstereoquimica
Estereoquimica
 
Propiedades de los ácidos y de las bases
Propiedades de los ácidos y de las basesPropiedades de los ácidos y de las bases
Propiedades de los ácidos y de las bases
 

Similar a Clase 1-introduccion química analítica I

Clase 1-introduccion qai-
Clase 1-introduccion qai-Clase 1-introduccion qai-
Clase 1-introduccion qai-
Universidad de Guayaquil
 
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finish
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finishInforme 3 de analisis quimico terminado finish finish
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finish
isaacquilla
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
Yolis De la Hoz
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
Univ. Pedro Ruiz Gallo
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
MarcosLoredo4
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
Gloria Jimenez
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Nelly Tuesta
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
Jacky Pmt
 
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Daniel R. Camacho Uribe
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
Jose Pacheco Miranda
 
LECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdf
LECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdfLECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdf
LECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdf
BraDek2
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
JessFlores87
 
Tp1
Tp1Tp1
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
Rodolfo Martinez
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
TlachiEscobarMaraAma
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
2256.docx
2256.docx2256.docx

Similar a Clase 1-introduccion química analítica I (20)

Clase 1-introduccion qai-
Clase 1-introduccion qai-Clase 1-introduccion qai-
Clase 1-introduccion qai-
 
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finish
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finishInforme 3 de analisis quimico terminado finish finish
Informe 3 de analisis quimico terminado finish finish
 
Experiencia no
Experiencia noExperiencia no
Experiencia no
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015Practica de laboratorio judith-2015
Practica de laboratorio judith-2015
 
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.pptPreparacion de muestras para el analisis.ppt
Preparacion de muestras para el analisis.ppt
 
Práctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimicaPráctica nomenclatura quimica
Práctica nomenclatura quimica
 
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánicaInforme sobre nomenclatura química inorgánica
Informe sobre nomenclatura química inorgánica
 
Informedenomenclatura
InformedenomenclaturaInformedenomenclatura
Informedenomenclatura
 
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
 
LECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdf
LECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdfLECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdf
LECCIÓN 3. Preparación de la muestra.pdf
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
Tp1
Tp1Tp1
Tp1
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
Practica_Gpos Funcionales_2024 (1).pdf..
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
2256.docx
2256.docx2256.docx
2256.docx
 

Más de Universidad de Guayaquil

S4-FORMULA MINIMA - MOLECULAR.pptx
S4-FORMULA MINIMA - MOLECULAR.pptxS4-FORMULA MINIMA - MOLECULAR.pptx
S4-FORMULA MINIMA - MOLECULAR.pptx
Universidad de Guayaquil
 
12 reactivo limitante
12 reactivo limitante12 reactivo limitante
12 reactivo limitante
Universidad de Guayaquil
 
6 clasificación de la reacciones
6 clasificación de la reacciones6 clasificación de la reacciones
6 clasificación de la reacciones
Universidad de Guayaquil
 
Ciclos
CiclosCiclos
Composición porcentual
Composición porcentual Composición porcentual
Composición porcentual
Universidad de Guayaquil
 
Clase 2-reacciones analiticas
Clase 2-reacciones analiticasClase 2-reacciones analiticas
Clase 2-reacciones analiticas
Universidad de Guayaquil
 
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-SnClase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
Universidad de Guayaquil
 
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-CdClase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Universidad de Guayaquil
 
Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1
Universidad de Guayaquil
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Universidad de Guayaquil
 
Clase prep de soluciones
Clase prep de solucionesClase prep de soluciones
Clase prep de soluciones
Universidad de Guayaquil
 
Clase 2-normas del lab-ion sulfato
Clase 2-normas del lab-ion sulfatoClase 2-normas del lab-ion sulfato
Clase 2-normas del lab-ion sulfato
Universidad de Guayaquil
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Universidad de Guayaquil
 
Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4
Universidad de Guayaquil
 
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Universidad de Guayaquil
 
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-niClase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Universidad de Guayaquil
 
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-feClase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Universidad de Guayaquil
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
Universidad de Guayaquil
 

Más de Universidad de Guayaquil (20)

S4-FORMULA MINIMA - MOLECULAR.pptx
S4-FORMULA MINIMA - MOLECULAR.pptxS4-FORMULA MINIMA - MOLECULAR.pptx
S4-FORMULA MINIMA - MOLECULAR.pptx
 
12 reactivo limitante
12 reactivo limitante12 reactivo limitante
12 reactivo limitante
 
6 clasificación de la reacciones
6 clasificación de la reacciones6 clasificación de la reacciones
6 clasificación de la reacciones
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Composición porcentual
Composición porcentual Composición porcentual
Composición porcentual
 
Clase 2-reacciones analiticas
Clase 2-reacciones analiticasClase 2-reacciones analiticas
Clase 2-reacciones analiticas
 
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-SnClase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
Clase 6-cationes g2-2 parte-As-Sb-Sn
 
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-CdClase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
Clase 5-cationes g2-1 parte-Hg-Bi-Cu-Cd
 
Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1Clase 4-marcha del grupo 1
Clase 4-marcha del grupo 1
 
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
Clase 3-cationes g1-Ag-Pb-Hg2
 
Clase prep de soluciones
Clase prep de solucionesClase prep de soluciones
Clase prep de soluciones
 
Clase 2-normas del lab-ion sulfato
Clase 2-normas del lab-ion sulfatoClase 2-normas del lab-ion sulfato
Clase 2-normas del lab-ion sulfato
 
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo vClase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
Clase 14 marcha analitica de los cationes del grupo v
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
 
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo ivClase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
Clase 12 marcha analitica de los cationes del grupo iv
 
Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4
 
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
Clase 10 marcha g-3 (2 clases)
 
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-niClase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
Clase 9 cationes g3-2 parte-zn-mn-co-ni
 
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-feClase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
Clase 8-cationes g3-1 parte-al-cr-fe
 
Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2Clase 7-marcha del grupo 2
Clase 7-marcha del grupo 2
 

Clase 1-introduccion química analítica I

  • 1.
  • 2. Química Analítica Es la ciencia que desarrolla y mejora métodos e instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la materia.
  • 3. Análisis Químico Es la parte práctica que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la materia.
  • 4. Análisis Químico Instrumental: S2O14H20N2Fe Marcha analítica clásica: SAL DE MOHR Fe(NH4)2(SO4)2.6H2O
  • 5.
  • 6. • Parte representativa de la materia objeto del análisis. MUESTRA • (L), (S), (G). • (+) Cationes: K+; Na+; Fe++; Ca++; Mg++; NH4 +. • (-) Aniones: Cl-; SO4 =; CH3 COO-; HCO3 -; S=. COMPONENTES
  • 7. SECUNDARIOS son muestras que se encuentran a menor proporción “Impureza o Trazas”. PRINCIPALES Son muestras que se encuentran a mayor proporción. COMPONENTES - IONES
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. MÉTODOS Físicos Determinar los componentes de una muestra de acuerdo a la constante física, Color, prueba solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición, punto de inflamación. Químicos Determinan los componentes de una muestra por reacción. Ensayo por vía seca (ORIENTACIÓN) Ensayo a la llama Ensayo al Carbón De formación “Perlas Coloreadas” Ensayo por vía húmeda (CONFIRMACIÓN) FÍSICO QUÍMICOS Métodos Instrumentales Cromatográficos
  • 12. REACTIVO Es una solución que reacciona con una solución muestra al analizar y formar un compuesto diferente a los reactantes. REACTIVO DE IDENTIFICACIÓN Es el que provoca un cambio al reaccionar con su muestra REACTIVO AUXILIAR Es un reactivo secundario para hacer ajuste de pH, enmascaramiento de iones. Etilen di amino tetra acético di sódico (EDTA Na2) para enmascaramiento de Iones. Lavado o locionado de precipitados (BaSO4) para identificar las Impurezas.
  • 13. Condiciones de un líquido de lavado “LOCIONADO”  Que no disuelve al precipitado (↓).  Que no forme compuestos insolubles; que no precipite.  Que no forme sustancias coloidales/ plástico.
  • 14. REACTIVOS GENERALES Acción en gran número de iones Todos precipitan en forma común ESPECIALES SELECTIVOS Grupos reducidos de iones ESPECÍFICOS Sobre un cierto grupo específico de iones
  • 15. SELECTIVOS: 𝑁𝑖+3 𝐶𝑜+2 𝐹𝑒+3 + 𝐷𝑀𝐺 𝑅. 𝐸. 𝑆. 𝑁𝑖 𝐷𝑀𝐺 ↓ 𝑟𝑜𝑠𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑜 𝐷𝑀𝐺 ↓ 𝑝𝑎𝑟𝑑𝑜 𝐹𝑒 𝐷𝑀𝐺 ↓ 𝑟𝑜𝑗𝑜
  • 16. ESPECÍFICOS: 𝑴𝒈+𝟐 + 𝑵𝑯𝟑 + 𝑯𝟐𝑶 𝟏 𝟐 𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯 ⇌ 𝑴𝒈 𝑶𝑯 𝟐 ↓ 𝑴𝒂𝒈𝒏𝒆𝒔𝒐𝒏 − 𝑹. 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝑳𝒂𝒄𝒂 𝑨𝒛𝒖𝒍 𝑨𝒍+𝟑 + 𝑵𝑯𝟑 + 𝑯𝟐𝑶 𝟏 𝟐 𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯 ⇌ 𝑨𝒍 𝑶𝑯 𝟑 ↓ 𝑨𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒐𝒏 − 𝑹. 𝑬 𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒇𝒊𝒄𝒐 𝑳𝒂𝒄𝒂 𝑹𝒐𝒋𝒂
  • 17. MARCHAS SISTEMÁTICAS Se entiende por marcha analítica un conjunto de operaciones prácticas, destinadas a separar de forma sistemática los analitos (cationes) contenidos en una solución problema, para ser posteriormente identificados.
  • 18. Marchas Analíticas con separaciones Emplean el H2S Emplean el Na2CO3 No emplean H2S, ni el Na2CO3 Intercambio iónico (RESINAS) Marchas por cromatografía
  • 19.
  • 20. SO4 = + 2H+ +2Cl- +Ba++ = BaSO4 + 2Cl- + 2H+ PRECIPITADO BLANCO LÍQUIDO SOBRENADANTE H2SO4 + BaCl2 BaSO4 + 2 HCl ÁCIDO SULFÚRICO CLORURO BARIO SULFATO DE BARIO BLANCO ÁCIDO CLORHÍDRICO
  • 21. PROCEDIMIENTO 1.En un tubo de centrifuga tome 1 mL de la solución muestra de H2SO4 diluido 1.5 M 2.Sobre ella agregue gota a gota 1 mL del reactivo BaCl2 (1 M). 3.Agitar y observar la formación de un ↓ blanco de BaSO4 (SULFATO DE BARIO) 4.Agitar y llevar a centrifugar teniendo presente tubos secos, fríos y equilibrados, la velocidad de la centrifuga es media (2000 rpm) y el tiempo de 2 minutos.
  • 22. 5. Una vez centrifugado retirar el tubo y sin separar residuo y líquido sobrenadante 6. Comprobación de precipitación completa para SO4= 7. Agregar una gota del reactivo BaCl2 (1M).
  • 23. Si no precipita, la Precipitación es Completa. Si precita la Precipitación es Incompleta 1. Agregar 1 mL del BaCl2 (1M) 2. Agitar y centrifugar. 3. Retirar y nuevamente comprobar la precipitación completa. 4. Repetir esta operación 1, 2, 3, etc., hasta que la precipitación sea completa. NO SE FORME EL SULFATO DE BARIO. EVITAR LAS INCOMPATIBILIDADES
  • 24. 1) Una vez que la precipitación es completa descartar el líquido sobrenadante (Solución HCl) 2) Proceda con el precipitado de BaSO4 al lavado locionado para eliminar impurezas 3) Agregando 3 mL de H2O destilada. 4) Agitar, centrifugar separar una pequeña porción en otro tubo y comprobar la presencia de impureza de cloruros (Cl-) 5) Agregando una gota de HNO3 diluido (3M) y una gota de AgNO3 al 5%. En caso positivo se observa un precipitado blanco de AgCl ↓ esta prueba positiva indica que debe seguir lavando el precipitado de BaSO4 cada vez con 3 mL de H2O destilada hasta que la prueba sea negativa.