SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAFÍA 
BÁSICA 
Parte I: ECG normal
Electrocardiograma 
• Registro gráfico de los potenciales eléctricos 
que produce el corazón. 
• Obtenidos desde la superficie corporal(*). 
•Mediante un electrocardiógrafo 
(*) Desde: 
• El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario 
• El interior del esófago: Electrograma intraesofágico
Electrocardiógrafo 
• Cables de conexión del aparato al paciente 
• 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V) 
R, A, N, V. 
• 6 cables a la región precordial (V1-V6) 
Rojo Amarillo 
Negro Verde 
Ángulo de 
Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón 
• Amplificador de la señal 
• Inscriptor de papel 
V2: 4º E.I.I. junto al esternón 
V3: Entre V2 y V4 
V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. 
V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior 
V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media
Papel de registro 
• Milimetrado (Cuadriculado) 
• Cada 5 rayitas finas una 
gruesa y cada 5 gruesas 
una marca (1 segundo) 
• Calibrado el electrocardiógrafo para que: 
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg 
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 
1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 
1 mm = 0`1 mV 
1 cm = 1 mV
Derivaciones electrocardiográficas 
Concepto 
Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y 
la superficie del paciente, por donde ser captan 
los potenciales eléctricos generados por el 
Corazón. 
Tipos 
• De extremidades 
• Precordiales
Derivaciones de 
extremidades 
aVR aVL 
C + 
• Son derivaciones localizadas en el plano frontal 
• Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho 
D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho 
D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq. 
• Monopolares: aVR: brazo derecho 
aVL: brazo izquierdo 
aVF: pierna izquierda 
aVF 
D1 
D3 D2 
+ +
Derivaciones bipolares y monoplares 
D1 D2 Einthoven D3 
Central terminal de Wilson: 
VR, VL, VF 
Central terminal de Golberger 
(aVR, aVL, aVF)
Ángulo de Louis Derivaciones 
precordiales 
Son derivaciones 
• situadas en el plano horizontal 
• monopolares 
V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón 
V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón 
V3: Entre V2 y V4 
V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular 
V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. 
V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
Línea medioclavicular 
Línea axilar anterior 
Línea axilar media 
Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 
La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la 
suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
Derivaciones precordiales 
Plano horizontal 
V1: 4º E. I.D. junto al esternón 
V2: 4º E.I.I. junto al esternón 
V3: Entre V2 y V4 
V4: 5º E.I.I. L.M.C. 
V5: Altura de V4  L.Axilar A. 
V6: Altura de V4  L.Axilar M. 
V7: Altura de V4  L.Axilar Post. 
V8: Altura de V4  L. medioescapular 
V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho) 
V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) 
Central terminal 
de Wilson 
-precordiales 
Posición de cada 
derivación precordial 
en el plano horizontal
++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++++++++ 
++ ++ - - - - - - - - - - - - - - - 
++ 
++ - A-, K+(150), Na+ (10), - 
++ 
- - 
++ 
++ Mg++(40) ++ - - - - - - - - - - - - - - - 
++ 
++ 
++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 
00 
--9900 mmVV 
RReeppoossoo 
-- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ 
-- -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- 
++ 
-- ++ K -- 
++ 
++ 
-- ++ Proteínas -- 
-- ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- 
++ 
++ 
-- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ 
00 
++ 
--9900 mmVV 
DDeessppoollaarriizzaacciióónn 
K+ (5), Na+ (140), Mg++ 2,5, Cl- (103), Ca++ (5) 
Célula polarizada 
Estimulo
RReeppoollaarriizzaacciióónn 
++ ++ ++ ++ ++ ++ NNaa -- -- -- -- -- -- 
++ -- 
++ -- 
++ -- 
++ -- 
++ -- 
++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- -- -- 
PPAATT 
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ 
-- KK ++ 
-- PPrrootteeíínnaass ++ 
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ 
00 
--9900 mmVV 
++ 
++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++++++++ 
++ - ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 
++ 
++ -- AA--, KK++((115500)), NNaa++ ((1100)), -- 
++ 
-- -- 
++ 
++ MMgg++++((4400)) ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 
++ 
++ 
++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 
00 
--9900 mmVV 
Célula polarizada
Génesis del ECG 
Cuando un vector de despolarización cardiaca 
Se aproxima a un 
electrodo explorador Produce Una deflexión 
positiva 
Se aleja de un 
electrodo explorador Produce Una deflexión 
negativa 
Es perpendicular a un 
electrodo explorador Produce Una línea plana o 
una deflexión +/-
Efectos del vector de despolarización 
sobre un electrodo explorador 
Despolar izaciòn 
- +
Despolarización cardiaca 
La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN 
aVR aVL 
C 
aVF 
D1 
D3 D2 
Aurícula izq. 
Haz de His 
Rama izq. 
F. Post-izq 
Ventrículo izq. 
F. Ant. Izq. 
F. de 
Punkimje 
N. Sinusal 
Aurícula dcha 
Nodo AV 
Rama dcha 
Ventrículo dcho 
P 
1 2i 
2 
2d 
3 
3 
D2
ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS 
Aurícula izquierda 
D2 
aVR aVL 
ÂPd (Eje Aurícula derecha) 
• De arriba abajo 
• De atrás adelante 
• De derecha a izquierda. 
ÂPi (Eje Aurícula izquierda) 
• De derecha a izquierda 
• De adelante atrás 
ÂP (Eje de la P) 
• De arriba abajo 
• De derecha a izq. 
• De atrás adelante 
D2 
N. Sinusal 
Aurícula derecha 
ÂP 
ÂPd 2i 
ÂPi 
D1 
D3 D2 
aVF 
+ en D2 ÂP: -30º y +90º 
< 0,10 s P
ACTIVACIÓN NORMAL NODO AURICULOVENTRICULAR 
Haz de His Rama izq. 
F. Post-izq 
Ventrículo izq. 
F. Ant. Izq. 
F. de Punkimje 
NNNNNNNooooooodddddddooooooo Nodo AAAAAAAVVVVVVV AV 
3 
Rama dcha 
Ventrículo dcho 
1 
2i 
2d 
2 
3 
Aurículas  Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Ventículos 
D2 
Aurículas  Nodo auriculovenricular 
Reducción de la velocidad de conducción 
Segmento PR (o PQ) isoeléctrico 
D2
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS 
Haz de His Rama izq. 
F. Post-izq 
Ventrículo izq. 
F. Ant. Izq. 
F. de Punkimje 
NNNNNNNooooooodddddddooooooo Nodo AAAAAAAVVVVVVV AV 
3 
Rama dcha 
Ventrículo dcho 
1 
2i 
2d 
2 
3 
Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Sistema Purkinje  Ventrículos 
1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) 
D2 
2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 
2i y 2d, que sumados dan el vector 2) 
3. Masas paraseptales altas (vectores 3) 
D2 
R
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS 
Haz de His 
Rama dcha e izq.  Purkinje 
Ventrículos 
1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) 
• izquiertda a derecha, de arriba abajo y de atrás adelante 
2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 2i y 2d, 
que sumados dan el vector 2) 
• vectores 2i (ventrículo izq.) y el 2d (Ventrículo dcho), que sumados 
darán un vector grande que es el 2 y que se dirige de derecha a 
izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante 
3. Masas parseptales altas (vectores 3) 
• masas paraseptales altas. Son vectores pequeños que se dirigen 
de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante atrás
Denominación de las ondas del ECG 
1. De la aurícula: 
• P : la normal 
• F : Flutter auricular 
• f : fibrilación auricular 
2. Del ventrículo (QRS): 
• Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS 
• R : Cualquier onda (+) del QRS 
• S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
1 mm = 0´04 seg 
1 mm = 0´1 mV 
Onda P 
Segmento PR 
Onda Q 
Onda R 
Onda S 
Segmento ST 
Onda T 
Onda U 
Intervalo QT 
Intervalo PR 
QRS
Eje eléctrico del corazón 
1. No es el anatómico 
2. Se puede calcular su proyección sobre 
los planos: 
Arriba 
• Frontal 
• Horizontal 
C 
• Sagital 
Derecha Izquierda 
Abajo 
Atrás 
Adelante
Ddcha 
Arriba 
C 
Abajo 
Izq. 
Atrás 
Arriba 
Adelante Plano 
Horizontal 
Arriba 
Abajo 
Plano 
Sagital 
Dcha 
Izq. 
Atrás 
Adelante 
Plano 
Frontal 
Abajo 
Dcha 
Izq. 
Atrás 
A 
Adelante 
Atras 
Adelante 
A
Eje Eléctrico Plano Frontal 
aVR aVL 
C 0º 
aVF 
D1 
D3 D2 
+ 
+ + 
+90º 
3er 
Cuadrante 
-180º 
+180º 
-90º 
1er 
Cuadrante 
2º 
Cuadrante 
4º 
Cuadrante 
+60º 
-30º 
+120º
III IV 
aVR aVL 
II I 
aVF 
D1 
D3 D2 
0º 
+90º 
-180º 
+180º 
- 90º 
- 30º 
-150º 
+60º 
+120º
III IV 
aVR aVL 
II I 
aVF 
D1 
D3 D2 
0º 
+90º 
-180º 
+180º 
- 90º 
- 30º 
-150º 
+60º 
+120º
III IV 
aVR aVL 
II I 
aVF 
D1 
D3 D2 
0º 
+90º 
-180º 
+180º 
- 90º 
- 30º 
-150º 
+60º 
+120º
III IV 
aVR aVL 
II I 
aVF 
D1 
D3 D2 
0º 
+90º 
-180º 
+180º 
- 90º 
- 30º 
-150º 
+60º 
+120º
III IV 
aVR aVL 
II I 
aVF 
D1 
D3 D2 
0º 
+90º 
-180º 
+180º 
- 90º 
- 30º 
-150º 
+60º 
+120º
III IV 
aVR aVL 
II I 
aVF 
D1 
D3 D2 
0º 
+90º 
-180º 
+180º 
- 90º 
- 30º 
-150º 
+60º 
+120º
III IV 
aVR aVL 
II I 
aVF 
D1 
D3 D2 
0º 
+90º 
-180º 
+180º 
- 90º 
- 30º 
-150º 
+60º 
+120º
0º 
Eje Eléctrico Plano Horizontal 
+135º V3r +45º 
V1 V3 
+90º 
3er 
Cuadrante 
-180º 
+180º 
-90º 
1er 
Cuadrante 
4º 
Cuadrante 
2º 
Cuadrante 
-45º 
+60º 
+120º 
V6 
V2 
V4 
V5 
+75º 
+30º 
C
Eje eléctrico en el 
plano horizontal 
V6 
Cuadrante 
1º ó 2º 
+ - +/- 
Cuadrante 
3º ó 4º 
Perpendicular a 
V2: +90º ó -90º 
V2 
Cuadrante 1º 
+ - +/- 
+ - +/- 
2º 0º 4º 3º -90º 
+ - 
+90º -90º 
Buscar una derivación isoeléctrica
Rotaciones del corazón 
Puede girar 
sobre 3 ejes 
Anteroposterior 
Longitudinal 
Transversal
Rotaciones del corazón 
Puede girar sobre 3 ejes: 
1. Anteroposterior: 
• Pasa por el centro del corazón 
• Desde la superficie anterior a la posterior 
• Esta rotación se manifiesta sobretodo en derivaciones de 
extremidades 
2. Longitudinal 
• Trayecto oblicuo 
• Desde el centro de la base hasta el vértice del corazón 
• Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano horizontal, las 
precordiales 
3. Transversal 
• Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje 
longitudinal 
• De arriba abajo y de izquierda a de derecha 
• Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la 
practica se infiere de las de extremidades y precordiales
V6 
Rotaciones sobre el eje anteroposterior 
1.El eje anteroposterior: 
a) Trayecto horizontal 
b) Por el centro del corazón 
c) De adelante a tras 
2.Se ponen de manifiesto en 
las derivaciones del plano 
frontal, las derivaciones de 
extremidades
V6 
Rotaciones sobre el eje anteroposterior 
Posición eléctrica aVL aVF 
• Horizontal + - 
• Semihorizontal + +/- 
• Intermedia + + 
• Semivertical +/- + 
• Vertical - - 
• Indeterminada +/- +/- 
Eje eléctrico 
• Normal: Entre 0º y 90º 
• Desviado a la izquierda Entre 0º y – 90º 
• Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º 
El eje que se 
menciona es el 
ventricular
Rotaciones sobre el eje anteroposterior
Rotaciones sobre el eje anteroposterior
Rotaciones sobre el eje longitudinal 
1. El eje longitudinal: 
a) Trayecto oblicuo 
b) Desde el centro de la base 
hasta el vértice del corazón 
2. Se ponen de manifiesto en las 
derivaciones del plano 
horizontal, las precordiales 
3. Tipos: 
1. Horaria o dextrorrotación 
2. Antihoraria o levorrotacion
Transición eléctrica 
• Las derivaciones precordiales están 
enfrentadas a V. Derecho o V. Izquierdo. 
• Si están enfrentadas a Ventrículo dcho 
su morfología será rS 
• Si están enfrentadas a Ventrículo izq. su 
morfología será qR 
• Se determina la transición eléctrica 
mirando entre que derivaciones se pasa 
de estar enfrentados de V. dcho a V. Izq. 
• Lo normal entre V3 y V4 
• Rotación antihoraria (Levorrotación) 
• de V1 a V2 o de V2 a V3 
• Rotación horaria (dextrorrotación) 
• de V3 a V4 o de V4 a V5 
V2 V3 V4 
V1 
V6 
V5
Transición eléctrica normal: de V3 a V4 
V1 
V2 
V3 
V4 
V5 
V6 
D1 
D2 
D3 
aVR 
aVL 
aVF
Rotación sobre el eje longitudinal
Rotación sobre el eje longitudinal 
Rotación horaria 
(Corazón dextrorrotado) 
Rotación antihoraria 
(Corazón levorrotado) 
V1 V2 V3 V4 V5 V6 
V1 V2 V3 V4 V5 V6
Rotaciones sobre el eje transversal 
1. El eje transversal: 
a) Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje 
longitudinal 
b) De arriba abajo y de izquierda a derecha 
2. Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la 
practica se infiere de las de extremidades y precordiales
Rotaciones sobre el eje transversal 
Tipos Plano frontal Plano horizontal 
Punta adelante qR en D1, D2 y D3 levorrotación 
sin S1, S2 ni S3 (R. Antihoraria) 
Punta atrás no q en D1, D2, D3 destrorrotación 
S1, S2, S3 (R. Horaria)
Rotaciones sobre el eje transversal
Rotaciones sobre el eje transversal
Repolarización cardiaca 
Repolarización 
La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio 
La repolarización ventricular va de epicardio a endocardio
Efectos del vector de repolarización 
sobre un electrodo explorador 
Repolarización 
+ - 
++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- -- -- 
++ ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ 
-- 
++ -- ++ 
-- 
-- Repolar ización 
++ 
-- 
++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ 
-- 
++ -- 
++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- -- --
Génesis del ECG 
Cuando un vector de repolarización cardiaca 
Se aproxima a un 
electrodo explorador Produce Una deflexión 
negativa 
Se aleja de un 
electrodo explorador Produce Una deflexión 
positiva 
Es perpendicular a un 
electrodo explorador Produce Una línea plana o 
una deflexión -/+
Repolarización cardiaca auricular 
No tiene representación en el ECG, ya que está 
enmascarada por la representación de las 
fuerzas eléctricas de la despolarizacion 
ventricular.
Repolarización cardiaca ventricular 
Ventrículo dcho 
Representada por 
Ventrículo izq. 
Vector de 
repolarización 
D2 
• ST: Línea Isoeléctrica y el punto J 
• Onda T: Por el vector de repolarización ventricular 
• Igual dirección que el vector del QRS pero de sentido 
inverso
“Lectura” del Electrocadiograma 
1. Frecuencia de los complejos 
2. Ritmicidad de los complejos 
3. Características y secuencia de: 
• Las diferentes ondas: P, Q, R, S, 
T, U 
• Los intervalos: PR, ST, QT
“Lectura” del Electrocadiograma normal 
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m. 
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos 
3. Características y secuencia de: 
• Onda P: Delante del QRS 
ÂP: -30º y +90º (plano frontal) 
Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm) 
• PR: 0,12 – 0,21 s 
• QRS: Duración: < 0,11 s 
ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º 
Transición eléctrica: V3-V4 
Onda Q: - Duración: < 0,04 s 
- Profundidad: < 1/3 del QRS 
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) 
< 25 mm en precordiales 
> 5 mm en dos derivaciones bipolares 
QRS < 0.11 s 
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm) 
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente 
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR 
• QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
I.- Frecuencia de los complejos PQRST 
a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. 
• Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia 
a) Como se calcula la frecuencia cardiaca: 
1.- Con la norma: 
300 
150 
100 
75 
50 
60 
l.p.m. 
43 
37 
33 
30
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
2.- Mediante una regla de tres 
Cálculo de la frecuencia cardiaca (2) 
3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
Cálculo de la frecuencia cardiaca (3) 
4.- Mediante una regla
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
II.- Ritmicidad de los complejos PQRST 
Lo normal 
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) 
• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
Onda P Normal 
• Delante del QRS 
• Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º 
• Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6 
• Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm) 
• Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm) 
ÂPd (Eje Auri. dcha.) 
• De arriba abajo 
• De atrás adelante 
• De dcha a izq. 
ÂPi (Eje Aurí. izq.) 
• De dcha. a izqu. 
• De adelante atrás 
V1 
V2 
V3 
V4 
V5 
V6 
ÂP (Eje de la P) 
• De arriba abajo 
• De dcha. A izq. 
• De atrás adelante
Ritmos cardiacos “normales” 
Ritmo sinusal Normal 
“Clásico” 
Arritmia sinusal 
respiratoria 
Migración “sinusal” de 
marcapasos 
Migración de 
marcapasos 
D2 
D2 
D2 
D2 
D2
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
PR (o PQ) normal 
• Intervalo PR 
• Comienzo P  Comienzo QRS 
• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto) 
• Segmento PR 
• Fin P  comienzo QRS 
• Lo normal es que sea isoeléctrico 
Intervalo PR 
Segmento PR
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
• Duración: < 0,11 s 
• ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º 
• Transición eléctrica: V3-V4 
• Onda Q: - Duración: < 0,04 s 
- Profundidad: < 1/3 del QRS 
• Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) 
< 25 mm en precordiales 
> 5 mm en dos derivaciones bipolares 
QRS
Medida del QRS 
Tiempo deflexión intrinsecoide 
Voltaje de la R Voltaje de la R 
R 
Duración 
de la Q 
Profundidad Duración del QRS 
de la Q Q 
R 
S
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
Segmento ST 
• Final QRS, comienzo de la 
onda T 
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm) 
• Punto J: Punto de Unión del ST 
con el QRS: Normalmente 
isoeléctrico, pero puede ser 
normal que esté elevado en la 
“Repolarización precoz” (*) 
Punto J 
Segmento ST 
(*): Deportistas, jóvenes
“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y 
acuminadas de ramas simétricas
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
Onda T normal 
• Asimétrica (rama 
ascendente lenta y 
descendente rápida) 
• Polaridad: 
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente 
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en 
V1, D3 y aVF 
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en 
niños
Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en 
todas las derivaciones excepto en aVR y V1
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
• Onda U: 
• Bajo voltaje (< 1/3 de la T de 
la misma derivación) 
• Cuando se registra sigue a 
la onda T con su misma 
polaridad. 
• Se suele registrar mejor en 
V3 y V4 y con frecuencias 
cardiacas bajas. 
• Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje, 
postpotenciales...)
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
• QT: 
• Del comienzo del QRS 
hasta el final de la T 
• Su valor normal 
depende de la 
frecuencia cardiaca 
QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc QT 
• Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR (todo en segundos) 
• El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer 
• Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
QTc normal y prolongado 
1-15 años Hombre 
adulto 
Mujer 
adulta 
Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45 
En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47 
Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47 
(Medidas en segundos)
“Regla” para valoración del ECG 
R R R 
1 
3 2 
4 
5
ECG del ritmo sinusal normal en el niño 
Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (I): 
1. La frecuencia cardiaca: 
• Es mas elevada que en adulto, reduciéndose con la edad. 
• Los límites son muy variables (puede ser > 150 – 160 en el 
prematuro) 
2. Ritmicidad: 
• Cuanto menos edad más arritmia sinusal 
• Migración de marcapasos frecuente 
3. Intervalo PR: 
• Al nacer alrededor de +/- 0,10 s. En la primera semana: +/- 0.09 s. 
• Va alargándose y a los 12 años: +/-: 0,12 s
ECG del ritmo sinusal normal en el niño 
Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (II): 
4. ÂQRS en el plano frontal: 
• Tanto mas a la derecha cuanto mas joven 
4. La onda R: 
• En el recién nacido: R > S en V1, sin crecimiento ventricular 
derecho 
• La R en precordiales izquierdas puede ser de gran voltaje sin 
crecimiento ventricular izquierdo 
4. La onda T: 
• En precordiales derechas: 
• 1ª semana de vida  (+) 
• Tras la 1ª semana (-) de V1 a V3-4 
• A partir de los 6 años se va haciendo  (+)
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
Un ECG anormal no es sinónimo de 
cardiopatía 
• Alteraciones de la repolarización por: 
• Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc. 
• Alteraciones de la despolarización 
• Factores morfológicos como el “pectus 
excavatum”, Timoma, etc. 
• Artefactos: 
• Hipo 
• Temblor 
• Error en la velocidad del papel 
• Malposición de los electrodos del ECG
EJEMPLOS DE ECG
V1 
V2 
V3 
V4 
V5 
V6 
D1 
D2 
D3 
aVR 
aVL 
aVF
Bibliografía: 
1. Tratado de Electrocardiografía clínica. A. Bayés de Luna. 
Editorial Científico Médica. Barcelona (España), 1988. 
2. Electrocardiografía Clínica. C. Castellano y cols. Editorial Elsevier 
España. Madrid (España), 2004. 
3. Electrocardiografía en la práctica clínica. F. J. Chorro y cols. 
Editado por la Universidad de Valencia. Valencia (España), 2003. 
4. Differential Diagnosis of The Electrocardiogram. Sidney R. Arbeit 
y cols. Editorial: F.A. Davis Company. Philadelphia (USA), 1960 
5. ECG Learning Center. Prof. Frank G. Yanowitz. Salt Lake City, 
Utah. http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ 
Nota: Algunas de las imágenes de la presentación provienen de estos textos.
FIN
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN 
aVR aVL 
C 
aVF 
D1 
D3 D2 
Aurícula izq. 
Haz de His 
Rama izq. 
F. Post-izq 
Ventrículo izq. 
F. Ant. Izq. 
F. de 
Punkimje 
N. Sinusal 
Aurícula dcha 
Nodo AV 
Rama dcha 
Ventrículo dcho 
P 
1 2i 
2 
2d 
3 
3 
D2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
Zurisadai Flores.
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
Yesica Fernandez Medinaceli
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarFuria Argentina
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
Ronald Steven Bravo Avila
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Roberto Uribe Henao
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
diana estacio
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Torax
ToraxTorax
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
Diferencia entre equimosis y hematoma
Diferencia entre equimosis y hematomaDiferencia entre equimosis y hematoma
Diferencia entre equimosis y hematoma
Karolina Robalino
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.Infarto Agudo al Miocardio.
Infarto Agudo al Miocardio.
 
Exploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascularExploracion del sistemacardiovascular
Exploracion del sistemacardiovascular
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012Regulacion de la presion arterial 2012
Regulacion de la presion arterial 2012
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Diferencia entre equimosis y hematoma
Diferencia entre equimosis y hematomaDiferencia entre equimosis y hematoma
Diferencia entre equimosis y hematoma
 

Destacado (10)

Clase 11 Estenosis Mitral
Clase 11 Estenosis MitralClase 11 Estenosis Mitral
Clase 11 Estenosis Mitral
 
Clase 9 Insuficiencia Aórtica
Clase 9 Insuficiencia AórticaClase 9 Insuficiencia Aórtica
Clase 9 Insuficiencia Aórtica
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Clase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis AórticaClase 10 Estenosis Aórtica
Clase 10 Estenosis Aórtica
 
Clase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Clase 8 Febre Reumatica e EndocarditeClase 8 Febre Reumatica e Endocardite
Clase 8 Febre Reumatica e Endocardite
 
Clase 3 Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Clase 3 Insuficiencia Cardiaca CongestivaClase 3 Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Clase 3 Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2Cardio clase 1 y 2
Cardio clase 1 y 2
 
Clase 7 Enfermedad de Chagas
Clase 7 Enfermedad de ChagasClase 7 Enfermedad de Chagas
Clase 7 Enfermedad de Chagas
 
Hipertensión Arterial Sistemica
Hipertensión Arterial SistemicaHipertensión Arterial Sistemica
Hipertensión Arterial Sistemica
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 

Similar a Clase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia

Electrocardiografia basica ESM IPN
Electrocardiografia basica ESM IPNElectrocardiografia basica ESM IPN
Electrocardiografia basica ESM IPN
Rodolfo Granados
 
CARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECGCARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECG
BrunaCares
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
FundacinCiencias
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
Benício Araújo
 
electrocardiograma normal
electrocardiograma normalelectrocardiograma normal
electrocardiograma normal
Luis Alberto Rincon Gutierrez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Fabián Pimentel González
 
Ecg Dr. CESAR CORTES
Ecg Dr. CESAR CORTESEcg Dr. CESAR CORTES
Ecg Dr. CESAR CORTESCesar Cortes
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
02 ECG- Cardio
02  ECG- Cardio02  ECG- Cardio
EKG basico
EKG basicoEKG basico
EKG basico
Niels González
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Claudia Jiménez
 
ECG - Conceptos Generales - conocimientos
ECG - Conceptos Generales - conocimientosECG - Conceptos Generales - conocimientos
ECG - Conceptos Generales - conocimientos
ErwinRiberaAez
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Ozkr Iacôno
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Universidad de Guayaquil
 
EKG
EKGEKG
Electrocardigrama
ElectrocardigramaElectrocardigrama
ElectrocardigramaJose garcia
 

Similar a Clase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia (20)

Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Electrocardiografia basica ESM IPN
Electrocardiografia basica ESM IPNElectrocardiografia basica ESM IPN
Electrocardiografia basica ESM IPN
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
CARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECGCARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECG
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
 
ekg.pdf
ekg.pdfekg.pdf
ekg.pdf
 
electrocardiograma normal
electrocardiograma normalelectrocardiograma normal
electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg Dr. CESAR CORTES
Ecg Dr. CESAR CORTESEcg Dr. CESAR CORTES
Ecg Dr. CESAR CORTES
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
02 ECG- Cardio
02  ECG- Cardio02  ECG- Cardio
02 ECG- Cardio
 
EKG basico
EKG basicoEKG basico
EKG basico
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ECG - Conceptos Generales - conocimientos
ECG - Conceptos Generales - conocimientosECG - Conceptos Generales - conocimientos
ECG - Conceptos Generales - conocimientos
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
EKG
EKGEKG
EKG
 
Electrocardigrama
ElectrocardigramaElectrocardigrama
Electrocardigrama
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Clase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia

  • 2. Electrocardiograma • Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. • Obtenidos desde la superficie corporal(*). •Mediante un electrocardiógrafo (*) Desde: • El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario • El interior del esófago: Electrograma intraesofágico
  • 3. Electrocardiógrafo • Cables de conexión del aparato al paciente • 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V) R, A, N, V. • 6 cables a la región precordial (V1-V6) Rojo Amarillo Negro Verde Ángulo de Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón • Amplificador de la señal • Inscriptor de papel V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media
  • 4.
  • 5. Papel de registro • Milimetrado (Cuadriculado) • Cada 5 rayitas finas una gruesa y cada 5 gruesas una marca (1 segundo) • Calibrado el electrocardiógrafo para que: • Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg • 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV
  • 6. Derivaciones electrocardiográficas Concepto Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde ser captan los potenciales eléctricos generados por el Corazón. Tipos • De extremidades • Precordiales
  • 7. Derivaciones de extremidades aVR aVL C + • Son derivaciones localizadas en el plano frontal • Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq. • Monopolares: aVR: brazo derecho aVL: brazo izquierdo aVF: pierna izquierda aVF D1 D3 D2 + +
  • 8. Derivaciones bipolares y monoplares D1 D2 Einthoven D3 Central terminal de Wilson: VR, VL, VF Central terminal de Golberger (aVR, aVL, aVF)
  • 9. Ángulo de Louis Derivaciones precordiales Son derivaciones • situadas en el plano horizontal • monopolares V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
  • 10. Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea axilar media Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
  • 11. Derivaciones precordiales Plano horizontal V1: 4º E. I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I. L.M.C. V5: Altura de V4  L.Axilar A. V6: Altura de V4  L.Axilar M. V7: Altura de V4  L.Axilar Post. V8: Altura de V4  L. medioescapular V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho) V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) Central terminal de Wilson -precordiales Posición de cada derivación precordial en el plano horizontal
  • 12. ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++++++++ ++ ++ - - - - - - - - - - - - - - - ++ ++ - A-, K+(150), Na+ (10), - ++ - - ++ ++ Mg++(40) ++ - - - - - - - - - - - - - - - ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 00 --9900 mmVV RReeppoossoo -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- ++ -- ++ K -- ++ ++ -- ++ Proteínas -- -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- ++ ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ 00 ++ --9900 mmVV DDeessppoollaarriizzaacciióónn K+ (5), Na+ (140), Mg++ 2,5, Cl- (103), Ca++ (5) Célula polarizada Estimulo
  • 13. RReeppoollaarriizzaacciióónn ++ ++ ++ ++ ++ ++ NNaa -- -- -- -- -- -- ++ -- ++ -- ++ -- ++ -- ++ -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- -- -- PPAATT -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ -- KK ++ -- PPrrootteeíínnaass ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ 00 --9900 mmVV ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++++++++ ++ - ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ -- AA--, KK++((115500)), NNaa++ ((1100)), -- ++ -- -- ++ ++ MMgg++++((4400)) ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ 00 --9900 mmVV Célula polarizada
  • 14. Génesis del ECG Cuando un vector de despolarización cardiaca Se aproxima a un electrodo explorador Produce Una deflexión positiva Se aleja de un electrodo explorador Produce Una deflexión negativa Es perpendicular a un electrodo explorador Produce Una línea plana o una deflexión +/-
  • 15. Efectos del vector de despolarización sobre un electrodo explorador Despolar izaciòn - +
  • 16. Despolarización cardiaca La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio
  • 17. ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN aVR aVL C aVF D1 D3 D2 Aurícula izq. Haz de His Rama izq. F. Post-izq Ventrículo izq. F. Ant. Izq. F. de Punkimje N. Sinusal Aurícula dcha Nodo AV Rama dcha Ventrículo dcho P 1 2i 2 2d 3 3 D2
  • 18. ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS Aurícula izquierda D2 aVR aVL ÂPd (Eje Aurícula derecha) • De arriba abajo • De atrás adelante • De derecha a izquierda. ÂPi (Eje Aurícula izquierda) • De derecha a izquierda • De adelante atrás ÂP (Eje de la P) • De arriba abajo • De derecha a izq. • De atrás adelante D2 N. Sinusal Aurícula derecha ÂP ÂPd 2i ÂPi D1 D3 D2 aVF + en D2 ÂP: -30º y +90º < 0,10 s P
  • 19. ACTIVACIÓN NORMAL NODO AURICULOVENTRICULAR Haz de His Rama izq. F. Post-izq Ventrículo izq. F. Ant. Izq. F. de Punkimje NNNNNNNooooooodddddddooooooo Nodo AAAAAAAVVVVVVV AV 3 Rama dcha Ventrículo dcho 1 2i 2d 2 3 Aurículas  Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Ventículos D2 Aurículas  Nodo auriculovenricular Reducción de la velocidad de conducción Segmento PR (o PQ) isoeléctrico D2
  • 20. ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS Haz de His Rama izq. F. Post-izq Ventrículo izq. F. Ant. Izq. F. de Punkimje NNNNNNNooooooodddddddooooooo Nodo AAAAAAAVVVVVVV AV 3 Rama dcha Ventrículo dcho 1 2i 2d 2 3 Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Sistema Purkinje  Ventrículos 1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) D2 2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 2i y 2d, que sumados dan el vector 2) 3. Masas paraseptales altas (vectores 3) D2 R
  • 21. ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS Haz de His Rama dcha e izq.  Purkinje Ventrículos 1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) • izquiertda a derecha, de arriba abajo y de atrás adelante 2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 2i y 2d, que sumados dan el vector 2) • vectores 2i (ventrículo izq.) y el 2d (Ventrículo dcho), que sumados darán un vector grande que es el 2 y que se dirige de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante 3. Masas parseptales altas (vectores 3) • masas paraseptales altas. Son vectores pequeños que se dirigen de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante atrás
  • 22. Denominación de las ondas del ECG 1. De la aurícula: • P : la normal • F : Flutter auricular • f : fibrilación auricular 2. Del ventrículo (QRS): • Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS • R : Cualquier onda (+) del QRS • S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
  • 23. DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
  • 24. 1 mm = 0´04 seg 1 mm = 0´1 mV Onda P Segmento PR Onda Q Onda R Onda S Segmento ST Onda T Onda U Intervalo QT Intervalo PR QRS
  • 25.
  • 26. Eje eléctrico del corazón 1. No es el anatómico 2. Se puede calcular su proyección sobre los planos: Arriba • Frontal • Horizontal C • Sagital Derecha Izquierda Abajo Atrás Adelante
  • 27. Ddcha Arriba C Abajo Izq. Atrás Arriba Adelante Plano Horizontal Arriba Abajo Plano Sagital Dcha Izq. Atrás Adelante Plano Frontal Abajo Dcha Izq. Atrás A Adelante Atras Adelante A
  • 28. Eje Eléctrico Plano Frontal aVR aVL C 0º aVF D1 D3 D2 + + + +90º 3er Cuadrante -180º +180º -90º 1er Cuadrante 2º Cuadrante 4º Cuadrante +60º -30º +120º
  • 29. III IV aVR aVL II I aVF D1 D3 D2 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º
  • 30. III IV aVR aVL II I aVF D1 D3 D2 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º
  • 31. III IV aVR aVL II I aVF D1 D3 D2 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º
  • 32. III IV aVR aVL II I aVF D1 D3 D2 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º
  • 33. III IV aVR aVL II I aVF D1 D3 D2 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º
  • 34. III IV aVR aVL II I aVF D1 D3 D2 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º
  • 35. III IV aVR aVL II I aVF D1 D3 D2 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º
  • 36. 0º Eje Eléctrico Plano Horizontal +135º V3r +45º V1 V3 +90º 3er Cuadrante -180º +180º -90º 1er Cuadrante 4º Cuadrante 2º Cuadrante -45º +60º +120º V6 V2 V4 V5 +75º +30º C
  • 37. Eje eléctrico en el plano horizontal V6 Cuadrante 1º ó 2º + - +/- Cuadrante 3º ó 4º Perpendicular a V2: +90º ó -90º V2 Cuadrante 1º + - +/- + - +/- 2º 0º 4º 3º -90º + - +90º -90º Buscar una derivación isoeléctrica
  • 38.
  • 39.
  • 40. Rotaciones del corazón Puede girar sobre 3 ejes Anteroposterior Longitudinal Transversal
  • 41. Rotaciones del corazón Puede girar sobre 3 ejes: 1. Anteroposterior: • Pasa por el centro del corazón • Desde la superficie anterior a la posterior • Esta rotación se manifiesta sobretodo en derivaciones de extremidades 2. Longitudinal • Trayecto oblicuo • Desde el centro de la base hasta el vértice del corazón • Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano horizontal, las precordiales 3. Transversal • Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje longitudinal • De arriba abajo y de izquierda a de derecha • Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la practica se infiere de las de extremidades y precordiales
  • 42. V6 Rotaciones sobre el eje anteroposterior 1.El eje anteroposterior: a) Trayecto horizontal b) Por el centro del corazón c) De adelante a tras 2.Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano frontal, las derivaciones de extremidades
  • 43. V6 Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica aVL aVF • Horizontal + - • Semihorizontal + +/- • Intermedia + + • Semivertical +/- + • Vertical - - • Indeterminada +/- +/- Eje eléctrico • Normal: Entre 0º y 90º • Desviado a la izquierda Entre 0º y – 90º • Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º El eje que se menciona es el ventricular
  • 44. Rotaciones sobre el eje anteroposterior
  • 45. Rotaciones sobre el eje anteroposterior
  • 46. Rotaciones sobre el eje longitudinal 1. El eje longitudinal: a) Trayecto oblicuo b) Desde el centro de la base hasta el vértice del corazón 2. Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano horizontal, las precordiales 3. Tipos: 1. Horaria o dextrorrotación 2. Antihoraria o levorrotacion
  • 47. Transición eléctrica • Las derivaciones precordiales están enfrentadas a V. Derecho o V. Izquierdo. • Si están enfrentadas a Ventrículo dcho su morfología será rS • Si están enfrentadas a Ventrículo izq. su morfología será qR • Se determina la transición eléctrica mirando entre que derivaciones se pasa de estar enfrentados de V. dcho a V. Izq. • Lo normal entre V3 y V4 • Rotación antihoraria (Levorrotación) • de V1 a V2 o de V2 a V3 • Rotación horaria (dextrorrotación) • de V3 a V4 o de V4 a V5 V2 V3 V4 V1 V6 V5
  • 48. Transición eléctrica normal: de V3 a V4 V1 V2 V3 V4 V5 V6 D1 D2 D3 aVR aVL aVF
  • 49.
  • 50.
  • 51. Rotación sobre el eje longitudinal
  • 52. Rotación sobre el eje longitudinal Rotación horaria (Corazón dextrorrotado) Rotación antihoraria (Corazón levorrotado) V1 V2 V3 V4 V5 V6 V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 53. Rotaciones sobre el eje transversal 1. El eje transversal: a) Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje longitudinal b) De arriba abajo y de izquierda a derecha 2. Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la practica se infiere de las de extremidades y precordiales
  • 54. Rotaciones sobre el eje transversal Tipos Plano frontal Plano horizontal Punta adelante qR en D1, D2 y D3 levorrotación sin S1, S2 ni S3 (R. Antihoraria) Punta atrás no q en D1, D2, D3 destrorrotación S1, S2, S3 (R. Horaria)
  • 55. Rotaciones sobre el eje transversal
  • 56. Rotaciones sobre el eje transversal
  • 57. Repolarización cardiaca Repolarización La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio La repolarización ventricular va de epicardio a endocardio
  • 58. Efectos del vector de repolarización sobre un electrodo explorador Repolarización + - ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- -- -- ++ ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ -- ++ -- ++ -- -- Repolar ización ++ -- ++ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- ++ ++ ++ ++ -- ++ -- ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ -- -- -- -- -- --
  • 59. Génesis del ECG Cuando un vector de repolarización cardiaca Se aproxima a un electrodo explorador Produce Una deflexión negativa Se aleja de un electrodo explorador Produce Una deflexión positiva Es perpendicular a un electrodo explorador Produce Una línea plana o una deflexión -/+
  • 60. Repolarización cardiaca auricular No tiene representación en el ECG, ya que está enmascarada por la representación de las fuerzas eléctricas de la despolarizacion ventricular.
  • 61. Repolarización cardiaca ventricular Ventrículo dcho Representada por Ventrículo izq. Vector de repolarización D2 • ST: Línea Isoeléctrica y el punto J • Onda T: Por el vector de repolarización ventricular • Igual dirección que el vector del QRS pero de sentido inverso
  • 62. “Lectura” del Electrocadiograma 1. Frecuencia de los complejos 2. Ritmicidad de los complejos 3. Características y secuencia de: • Las diferentes ondas: P, Q, R, S, T, U • Los intervalos: PR, ST, QT
  • 63. “Lectura” del Electrocadiograma normal 1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m. 2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos 3. Características y secuencia de: • Onda P: Delante del QRS ÂP: -30º y +90º (plano frontal) Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm) • PR: 0,12 – 0,21 s • QRS: Duración: < 0,11 s ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º Transición eléctrica: V3-V4 Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares QRS < 0.11 s • ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente • QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR • QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
  • 64. Valores del ECG del ritmo sinusal normal I.- Frecuencia de los complejos PQRST a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. • Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia a) Como se calcula la frecuencia cardiaca: 1.- Con la norma: 300 150 100 75 50 60 l.p.m. 43 37 33 30
  • 65. Valores del ECG del ritmo sinusal normal 2.- Mediante una regla de tres Cálculo de la frecuencia cardiaca (2) 3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6
  • 66. Valores del ECG del ritmo sinusal normal Cálculo de la frecuencia cardiaca (3) 4.- Mediante una regla
  • 67. Valores del ECG del ritmo sinusal normal II.- Ritmicidad de los complejos PQRST Lo normal • Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) • Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
  • 68. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Onda P Normal • Delante del QRS • Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º • Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6 • Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm) • Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm) ÂPd (Eje Auri. dcha.) • De arriba abajo • De atrás adelante • De dcha a izq. ÂPi (Eje Aurí. izq.) • De dcha. a izqu. • De adelante atrás V1 V2 V3 V4 V5 V6 ÂP (Eje de la P) • De arriba abajo • De dcha. A izq. • De atrás adelante
  • 69. Ritmos cardiacos “normales” Ritmo sinusal Normal “Clásico” Arritmia sinusal respiratoria Migración “sinusal” de marcapasos Migración de marcapasos D2 D2 D2 D2 D2
  • 70. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: PR (o PQ) normal • Intervalo PR • Comienzo P  Comienzo QRS • Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto) • Segmento PR • Fin P  comienzo QRS • Lo normal es que sea isoeléctrico Intervalo PR Segmento PR
  • 71. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: • Duración: < 0,11 s • ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º • Transición eléctrica: V3-V4 • Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS • Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares QRS
  • 72. Medida del QRS Tiempo deflexión intrinsecoide Voltaje de la R Voltaje de la R R Duración de la Q Profundidad Duración del QRS de la Q Q R S
  • 73. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Segmento ST • Final QRS, comienzo de la onda T • Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • Punto J: Punto de Unión del ST con el QRS: Normalmente isoeléctrico, pero puede ser normal que esté elevado en la “Repolarización precoz” (*) Punto J Segmento ST (*): Deportistas, jóvenes
  • 74. “Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas de ramas simétricas
  • 75. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Onda T normal • Asimétrica (rama ascendente lenta y descendente rápida) • Polaridad: • Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente • Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF • Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en niños
  • 76. Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las derivaciones excepto en aVR y V1
  • 77. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
  • 78. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: • Onda U: • Bajo voltaje (< 1/3 de la T de la misma derivación) • Cuando se registra sigue a la onda T con su misma polaridad. • Se suele registrar mejor en V3 y V4 y con frecuencias cardiacas bajas. • Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje, postpotenciales...)
  • 79. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: • QT: • Del comienzo del QRS hasta el final de la T • Su valor normal depende de la frecuencia cardiaca QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc QT • Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR (todo en segundos) • El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer • Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
  • 80. QTc normal y prolongado 1-15 años Hombre adulto Mujer adulta Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45 En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47 Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47 (Medidas en segundos)
  • 81. “Regla” para valoración del ECG R R R 1 3 2 4 5
  • 82. ECG del ritmo sinusal normal en el niño Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (I): 1. La frecuencia cardiaca: • Es mas elevada que en adulto, reduciéndose con la edad. • Los límites son muy variables (puede ser > 150 – 160 en el prematuro) 2. Ritmicidad: • Cuanto menos edad más arritmia sinusal • Migración de marcapasos frecuente 3. Intervalo PR: • Al nacer alrededor de +/- 0,10 s. En la primera semana: +/- 0.09 s. • Va alargándose y a los 12 años: +/-: 0,12 s
  • 83. ECG del ritmo sinusal normal en el niño Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (II): 4. ÂQRS en el plano frontal: • Tanto mas a la derecha cuanto mas joven 4. La onda R: • En el recién nacido: R > S en V1, sin crecimiento ventricular derecho • La R en precordiales izquierdas puede ser de gran voltaje sin crecimiento ventricular izquierdo 4. La onda T: • En precordiales derechas: • 1ª semana de vida  (+) • Tras la 1ª semana (-) de V1 a V3-4 • A partir de los 6 años se va haciendo  (+)
  • 84. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
  • 85. Un ECG anormal no es sinónimo de cardiopatía • Alteraciones de la repolarización por: • Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc. • Alteraciones de la despolarización • Factores morfológicos como el “pectus excavatum”, Timoma, etc. • Artefactos: • Hipo • Temblor • Error en la velocidad del papel • Malposición de los electrodos del ECG
  • 87.
  • 88.
  • 89. V1 V2 V3 V4 V5 V6 D1 D2 D3 aVR aVL aVF
  • 90.
  • 91. Bibliografía: 1. Tratado de Electrocardiografía clínica. A. Bayés de Luna. Editorial Científico Médica. Barcelona (España), 1988. 2. Electrocardiografía Clínica. C. Castellano y cols. Editorial Elsevier España. Madrid (España), 2004. 3. Electrocardiografía en la práctica clínica. F. J. Chorro y cols. Editado por la Universidad de Valencia. Valencia (España), 2003. 4. Differential Diagnosis of The Electrocardiogram. Sidney R. Arbeit y cols. Editorial: F.A. Davis Company. Philadelphia (USA), 1960 5. ECG Learning Center. Prof. Frank G. Yanowitz. Salt Lake City, Utah. http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ Nota: Algunas de las imágenes de la presentación provienen de estos textos.
  • 92. FIN
  • 93. ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN aVR aVL C aVF D1 D3 D2 Aurícula izq. Haz de His Rama izq. F. Post-izq Ventrículo izq. F. Ant. Izq. F. de Punkimje N. Sinusal Aurícula dcha Nodo AV Rama dcha Ventrículo dcho P 1 2i 2 2d 3 3 D2

Notas del editor

  1. Einthoven: 1860-1927. Premio novel en 1924 por “El descubrimiento del mecanismo del electrocardiograma” Galvanómetro de Einthoven (para hacer el electrocardiograma) conectado a un paciente mediante cubos de agua con sal.
  2. Extremidades: Rojo: Extremidad superior dcha. Amarillo: Extremidad sup. izq. Negro: Extremidad inferior dcha. Verde: Extremidad inferior izq.
  3. En las derivaciones precordiales en el cable pone el número de derivación: C1, C2, etc. Cuando se hace el ECG: Se puede “filtrar” o no. Si se filtra los trazados son “más bonitos”, pero pierden sensibilidad (a poder ser, hacerlo sin filtrar, ya que el filtro a veces puede suprimir datos del ECG fundamentales, como pequeñas ondas q, etc.). Cuando un trazado se hace en modo “ritmo” solo vale para valorar el ritmo cardiaco no para diagnosticar otra cosa, ya que es diferente el tratamiento de la señal por lo que podemos ver, por ejemplo, ST elevados sin existir lesion subepicardica. Para el diagnóstico hay que hacerlo en modo “diagnóstico” o normal. Si no se indica otra cosa, asegurarse que estamos haciendo el ECG a 25 mm/seg y con 1 cm = 1 mV (es lo habitual).
  4. Lo fundamental: Papel milimetrado y que normalmente 1 mm en sentido horizontal equivale a 0,04 segundos (para saber la duración de una onda en segundos, basta multiplicar los mm de su anchura por 0,04) 1 mm en sentido vertical equivale a 0,1 mV (para saber el voltaje de una onda en mV, basta multiplicar los mm de altura por 0.1)
  5. Derivaciones: Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde ser captan los potenciales eléctricos generados por el corazón Derivaciones bipolares (I, II, III también denominadas D1, D2, D3): Registran la diferencia de potencial entre dos puntos del cuerpo Tienen 2 polos: el + y el -. La línea que une estos dos polos se llama línea de derivación Hombro derecho, hombro izquierdo y pubis forman un triángulo equilátero (de Einthoven) Derivaciones monopolares o unipolares: Registran la diferencia de potencial entre un punto del cuerpo y otro cuyo potencial no varia significativamente durante el ciclo cardiaco y que se considera punto 0 Su línea de derivación es la que pasa por el punto explorado y por el centro eléctrico del corazón
  6. Las derivaciones bipolares (Einthoven) registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, pero no el potencial real de un punto en la superficie del cuerpo, Este problema lo intento solucionar Wilson que conectó los 3 vértices del triangulo de Einthoven (Hombros y pubis), por medio de resistencias de 5000 ohmios, a un solo punto llamado “central terminal”, con el fin de obtener en él un potencial 0, denominandose las derivaciones obtenidas: VR (brazo derecho), VL (brazo izquierdo) y VF (pierna izquierda). Con el método anterior se obtienen potenciales pequeños por lo que Goldberger ideó un nuevo sistema que consiste en suprimir las resistencias y conectar la central terminal solo a los dos miembros que no son explorados, a estas derivaciones les añadió una “a”, de “aumentada” (aVR, aVL, aVF), con lo que se gana hasta un 50% de amplitd. Por ejemplo para obtener la derivación aVL, el polo positivo estará en brazo izquierdo y el polo positivo sera la central terminal formada por la unión de brazo dercho y pierna izquierda.
  7. Einthoven consideró que las D1, D2 y D3 conformaban entre si un circuito cerrado, por lo que se podía aplicar la Ley de Kirchoff, es decir que la suma algebraica de todas las diferencias de potencial en un circuito cerrado es igual a 0, de forma que D1 + D2 + D3 = 0, de donde se deduce que –D2 = D1+D3. Para entender mejor la morfología del ECG Einthoven invirtió la polaridad de la derivación D2, por lo que la ecuación, conocida por la Ley de Einthoven queda: D2 = D1 + D3 (La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda). Esto nos facilita saber si están bien puestos los cables de ECG de extremidades.
  8. El plano horizontal está delimitado por las derivaciones precordiales, cosiderándose este plano dividido en 4 cuadrantes, de manera que V6 (0º) es la línea derecha-izquierda. V2 es la línea anteroposterior (+90º). V5 (+30º), V4 (+60º), V3 (+75º) y V1 (+120º)
  9. Cuando una célula cardiaca esta en reposo (célula polarizada), por su peculiar distribución de cargas eléctricas a un lado y a otro de la membrana celular, su superficie es positiva y el interior es negativo. De manera que si colocamos un voltímetro con uno de sus terminales en la cara interna de la membrana celular y el otro en su cara externa registraremos un potencial eléctrico negativo (interior contra exterior) de hasta -90mV. Si le aplicamos un estímulo a la célula lo suficientemente importante, se produce una despolarización de la célula (contracción). Durante la despolarización celular hay un trasiego de cargas eléctricas a través de la membrana de manera que el interior se hace positivo con respecto al exterior (hasta +20 mV).
  10. Posteriormente, tras la despolarización, la célula de manera espontánea se “repolariza”, es decir que otra vez hay un trasiego de cargas eléctricas a través de la membrana para volver la célula a su situación anterior, es decir, negativo su interior con respecto al exterior (vuelve la célula a su situación de célula polarizada). Esta repolarización en la célula aislada se origina en el mismo sitio donde comenzó la despolarización, es decir que tendrá el mismo sentido que la despolarización. Cuando registramos con este voltímetro las variaciones de potencial entre uno y otro lado de la membrana celular, la curva registrada desde que se empieza a despolarizar hasta que de nuevo se repolariza totalmente se denomina Potencial de Acción Transmembrana ( PAT de la diapositiva).
  11. Los trasiegos de cargas eléctricas comentados, producen fuerzas eléctricas en cada célula, que sumadas en un momento determinado constituyen fuerzas eléctricas “suma” que dan lugar a lo que se denominan vectores eléctricos que tienen, como todos los vectores, una intensidad, una dirección y un sentido en el espacio. Por electrodo explorador en el ECG entendemos la parte positiva de una derivación bipolar o la derivación en una monopolar. Cuando un vector de despolarización se acerca a un electrodo explorador, ocurre lo que indica la diapositiva
  12. Un vector de despolarización dará una deflexión (+), (-) o (+/-) según se acerque, se aleje, o sea perpendicular a un electrodo explorador
  13. En la célula cardiaca aislada el sentido de la despolarización y el de la repolarización es el mismo, esto es, comienzan ambos fenómenos en el mismo sitio . En las fibras miocárdicas ventriculares, el sentido de la despolarización va de dentro afuera (endocardio a epicardio) y la repolarización, por existir un isquemia fisiológica originada por la presión (pdVI: presiondiastolica ventricular izquierda), comienza antes en la zona externa, yendo hacia la interna (epicardio a endocardio).
  14. El ECG normal está formado por un conjunto de ondas que Einthoven denominó P, Q, R, S, T y U.
  15. Aurícula: El impulso original que despolariza al corazón en su totalidad, se forma en las células automáticas del nódulo sinusal (unión de la vena cava superior y la aurícula derecha) y se transmite por las aurículas hasta el nodo auriculoventricular por los haces de Bachman (internodal anterior), Thorel (internodal posterior) y Wenckebach (internodal medio). Primero se despolariza la aurícula derecha (produce el Vector ÂPd) y posteriormente la aurícula izquierda (produciendo el Vector ÂPi) con las direcciones y sentido que se expresan en la diapositiva. El Vector ÂP (suma del APd y APi) se dirige de arriba abajo, de derecha a izquierda y de atrás adelante, por lo que dará lugar en el ECG a una onda que se denomina P y que por acercarse a D2 será en esta derivación (+). En el interior de la onda P están la “imagen” de despolarización de la aurícula derecha y de la izquierda (ver dibujo de fondo blanco). La onda P durará lo mismo que tardan en despolarizarse las aurículas: entre 0,07 – 010 segundos
  16. El estímulo auricular llega al nodo auriculoventricular donde sufre una reducción en la velocidad de conducción lo que da lugar en el ECG a un espacio isoeléctrico que se denomina segmento PR (o PQ)
  17. Una vez que el estímulo atraviesa el nodo AV llega al haz de His y a través de la rama derecha e izquierda, llegan al sistema de Purkinje que lo conduce hasta la masa ventricular despolarizandola. Esta despolarización no ocurre de manera simultanea en todo el ventrículo, ya que el orden es el siguiente: Primero se despolariza la zona medioseptal izquierda del tabique, a través de una pequeña ramita de la rama izquierda. La despolarización de está zona da lugar a un vector pequeño, denominado “septal” (vector 1) y que se dirige de izq a derecha, de arriba abajo y de atrás adelante. En D2 , como se aleja de esta derivación dará una onda pequeña y negativa (onda q) Después se despolarizan, a través de la rama derecha e izq, las paredes libres de los ventrículos. Aparecerán los vectores 2i (ventrículo izq.) y el 2d (ventrículo dcho), que sumados darán un vector grande que es el 2 y que se dirige de dcha a izq, de arriba abajo y de atrás adelante. En D2 dará una onda positiva (R) Después se despolarizan las masas paraseptales basales ventriculares, produciendo vectores pequeños (vectores 3) que se dirigen de abajo arriba, de izquierda a dcha y de delante a tras. Darán en D2 la onda S.
  18. m = mellada
  19. Ondas e intervalos del ECG
  20. Se entiende por eje eléctrico del corazón el cálculo de la dirección y sentido del vector eléctrico resultante de la suma de cada uno de los múltiples vectores que se producen en una cámara cardiaca y en un momento determinado.
  21. Se entiende por eje eléctrico del corazón el cálculo de la dirección y sentido del vector eléctrico resultante de la suma de cada uno de los múltiples vectores que se producen en una cámara cardiaca y en un momento determinado. En cada plano lo que se valora es la proyección sobre el mismo del vector correspondiente: Ver en el cuadro A el eje en el espacio (V), con la proyección en cada uno de los planos Vf, en el frontal, Vh en el horizontal y Vs en el sagital. En el resto de la diapositiva se ven por separado los tres planos y las diferentes proyecciones en cada uno de ellos del Vector V: En el plano Frontal se dirige abajo y a la izq , en el sagital: abajo y adelante y en el horizontal: Adelante y a la izquierda
  22. Distribución (en círculos verdes) de los diferentes electrodos de exploración de las derivaciones en el plano frontal. Hay cuatro cuadrantes (1º, 2º, 3º y 4º): Verlos en el esquema. Ver donde se empiezan a contar los grados. +180º y -180º es lo mismo Se aprecian los grados que existen entre cada una de las líneas de las derivaciones En “C” está el corazón.
  23. ÂQRS en el plano frontal Por ser (+) en D1, estará en el cuadrante I ó IV y por ser (-) en aVF, cuadrante III o IV, por tanto estará en el IC (entre 0 y -90). Por ser (-/++) en aVR, el AQRS estará alrededor de -50º (si fuera igual de negativa que de positiva serian -60º, pero como es un poco mas negativa decimos que es -50º. ÂQRS en el plano frontal: -50º ÂP en el plano frontal: +50º
  24. AQRS en el plano frontal: alrededor de -5º AP en el plano frontal: alrededor de +40º
  25. ÂQRS en el plano frontal: alrededor de +15º
  26. ÂQRS en el plano frontal: alrededor de +55º ÂP en ele plano frontal: alrededor de +55º
  27. ÂQRS en el plano frontal: alrededor de +75º
  28. ÂQRS en el plano frontal: alrededor de +165º ÂP en el plano frontal; alrededor de +80º
  29. ÂQRS en el plano frontal: alrededor de -20º
  30. Se usa muy poco el cálculo del eje en el plano horizontal Observar la distribución de los 4 cuadrantes (recordar que en este plano se maneja atrás, adelante, izquierda y derecha) Observar la distribución de los grados según las derivaciones de V1 a V6 V3R: seria la derivación derecha simétrica V3
  31. Mirar primero en V6 y luego en V2.
  32. ÂQRS en el plano horizontal: (+) en V6, luego entre +90 y -90º (+/-) en V2, luego perpendicular a esta derivación: El eje en el plano horizontal estará a 0º
  33. ÂQRS en el plano horizontal: alrededor de -5º
  34. ECG: Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los ventrículos (ÂQRS: -50º): Horizontal, con el eje desviado a la izquierda.
  35. Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los ventrículos (ÂQRS:+10º): Intermedia, con el eje eléctrico normal
  36. V3 tiene morfología de ventrículo derecho (rS) y V4 de ventrículo izquierdo (Rs); Transición eléctrica normal entre V3 y V4
  37. En A: el paso de rS a Sr de V4 a V5: rotación horaria o dextrorrotación En B: el paso de rS a Sr de V2 a V3: rotación antihoraria o levorrotación
  38. Punta adelante
  39. Punta atrás
  40. Ya se ha comentado que en la célula aislada el sentido de la despolarización y el de la repolarización es el mismo, esto es, comienzan ambos fenómenos en el mismo sitio. En las fibras miocardicas ventriculares “in situ” e “in vivo”, el sentido de la despolarización va de dentro afuera (endocardio a epicardio) y la repolarización, por existir un isquemia fisiologica originada por la presión intraventricular (pdVI: presiondiastolica ventricular izquierda), comienza antes en la zona externa, yendo hacia la interna (epicardio a endocardio) La repolarización también produce fuerzas eléctricas materializadas en vectores de repolarización, que se comportan de manera diferente con especto a los electrodos exploradores de las derivaciones ECG , que los de despolarización
  41. La repolarización produce fuerzas eléctricas materializadas en vectores de repolarización, que se comportan de manera inversa con especto a los electrodos exploradores de las derivaciones ECG , que los de despolarización Si se acercan: deflexión negativa Si se alejan: deflexión positiva
  42. Cuando un vector de repolarización cardiaca se acerca a un electrodo explorador, ocurre lo que indica la diapositiva, que es lo contrario a lo que ocurría en la despolarización
  43. Tras el QRS descrito (Despolarización ventricular) se produce la repolarización ventricular, que se manifiesta en el ECG por: Una línea isoeléctrica tras el QRS (segmento ST, que se define como el espacio entre el final del QRS y el comienzo de la T). El punto de unión del QRS con el ST se denomina punto J Una onda T, que por ser manifestación de un vector de repolarización, tendrá su origen en un vector que va de epicardio a endocardio y por tanto: tendrá la misma dirección que el vector de despolarización correspondiente pero sentido inverso y dará una polaridad en el ECG igual que el despolarización. En D2: Positivo
  44. Un corazón normal se despolariza y por tanto se contrae por lo estímulos emitidos por el nódulo sinusal que es el “marcapasos” dominante del corazón y que está situado en la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha. Estos estímulos dan lugar al Ritmo Sinusal normal, despolarizando las aurículas, llegan al nodo auriculoventricular donde sufren una reducción de la velocidad con la que se conducen, y posteriormente a través del sistema de His-Purkinje despolarizan simultáneamente los ventrículos derecho e izquierdo. Para “leer” un electrocardiograma, se ha de seguir un orden de valoración de una serie de datos. Diremos que un ECG corresponde a un Ritmo Sinusal normal cuando cumple los siguientes requisitos: Frecuencia de los complejos PQRS: La frecuencia normal del corazón en el adulto (por convención) está entre 60 y 100 l.p.m., por lo que la frecuencia de los complejos PQRS también lo será. Por encima de 100 l.p.m. hablamos de taquicardia y por debajo de 60 bradicardia. Ritmicidad de los latidos y por tanto de los complejos PQRS: Son rítmicos, admitiéndose pequeñas variaciones dentro de la normalidad. Hay que conocer que variaciones de los ciclos cardiacos sinusales apreciables pueden entrar dentro de la normalidad como en la arritmia sinusal respiratoria. Secuencia y morfología de la ondas del complejo PQRS: Ondas P: Precediendo al QRS y su ÂP en el plano frontal debe de estar en -30º y +90º (en el 90 % de lo casos está entre +30º y +70º). Su duración y altura máximos se expresan en la diapositiva PR: En el adulto entre 0,12 y 0,21 segundos QRS: En el adulto inferior a 0,11 s. Ver diapositiva. ST: No debe de tener supra ni infradesnivelaciones que superen el milímetro (0,1 mV) Onda T: Asimétrica (ascenso mas lento que el descenso) y con polaridad igual al QRS de su misma derivación QT: La duración normal del QT (comienzo del QRS al final de la onda T) depende de la frecuencia cardiaca y por tanto habrá que calcular el QT corregigo por la frecuencia o QTc. La forma más frecuentemente aplicada para el cálculo del QTc es la de Bazett (QTc en segundos es igual al QT en segundos dividido por la raíz cuadrada del intervalo RR también en segundos).
  45. Si hacemos coincidir una línea “gruesa” (5 finas) con un complejo, si el siguiente complejo esta en la siguiene onda gruesa la frecuencia sera 300 x`, si esta en la siguiente 150 x´, si en la siguiente 100 x´, etc.
  46. La anchura de un ECG convencional (un folio) son 10 segundos. En el ECG de la parte inferior de la diapositiva, como hay 7 complejos PQRS, la frecuencia cardiaca será de 42 l.p.m. (es decir el número de complejos por 6)
  47. Con esta regla, si la velocidad del registro es de 25 mm/s, habrá que hacer coincidir un complejo con la flecha de la regla y luego ver donde cae el punto que marca dos complejos mas adelante, en este caso nos marcará 160 l.p.m. como frecuencia. Si la velocidad de registro son 50 mm/seg solo habrá que ver donde cae el siguiente complejo.
  48. La onda P es la representación en el ECG de la activación auricular. Esta generada por la despolarización auricular (Tanto de la aurícula izquierda como de la derecha) que produce unos vectores eléctricos que llevan en el espacio unas direcciones y unos sentidos como se indican en la diapositiva (ÂPd: se refiere al eje en el espacio de la aurícula derecha y ÂPi, de la izquierda). La suma de los vectores generado por la aurícula derecha y la izquierda producen la onda P cuyo vector total tendrá una dirección y un sentido denominado ÂP)
  49. Todos los trazados de la diapositiva entran dentro de los normal, aunque los mas habituales son los dos primeros.
  50. Si el complejo ventricular comienza por “q” el intervalo será “PQ”, si comienza por R, será “PR”.
  51. Es difícil establecer los límites normales del tamaño de las onda del QRS, pero para hacernos una idea aproximada nos sirven las cifras de la diapositiva.
  52. Para la valoración de una posible hipertrofia ventricular nos podemos valer de la denominada “deflexión intrinsecoide” que se mide desde el comienzo del QRS hasta la cúspide de la R (sentido horizontal) en segundos.
  53. Obsérvese (ver derivaciones II, ampliada) que el punto J es isoeléctrico, es ascendente y la onda T es positiva y asimétrica
  54. Onda U: Lo normal es que sea de bajo voltaje (pequeña) Cuando se registra, sigue a la onda T y suele tener su misma polaridad. Se suele registrar mejor en V3 y V4, para otros en precordiales derechas Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje o a postpotenciales) La acentuan: La hipopotasemia, la bradicardia, la digital, quinidina, hipercalcemia, tirotoxicosis, etc. Una onda U negativa en precordiales izquierdas puede indicar hipertrofia ventricular izquierda y/o insuficiencia coronaria Coincide con la fase de excitabilidad supernormal.
  55. El QT comprende la despolarización y repolarización ventricular Se acorta cuando aumenta la frecuencia cardiaca y se reduce cuando disminuye. La medida del QT en un solo ECG no tiene una sensibilidad del 100 % para diagnosticar la ausencia de un síndrome de QT largo. Lo típico es medirlo en la derivación D2 o en la derivación que se vea con más precisión el comienzo del QRS y el final de la T, de un ECG de 12 derivaciones La manera mas usual de medir el QTc es con la formula de Bazett (QTc igual al QT del paciente dividido por la raíz cuadrada del intervalo RR, todo ello en segundos) El valor normal de QTc es &amp;lt; de 0,45 segundos en el hombre adulto y de 0,47 en la mujer adulta (ver diapositivas siguientes). Para Frank G. Yanowitz, una manera de valorar el QT de manera no muy correcta pero útil sería: Para 70 x`, el QT &amp;lt;0,40 s., y por cada 10 l.p.m. por encima, restar 0,02 s y por cada 10 l.p.m. por debajo sumar 0,02 s. (ejemplo: para 100 x´: QT &amp;lt; 0.34 y para 60 x´&amp;lt; 0,42 s
  56. Desde el nacimiento hasta la adolescencia los valores normales de QTc son similares (entre 0,37 y 0,44 s). En el adulto varía según el sexo
  57. Regleta clásica para valorar en un ECG, la frecuencia cardiaca, la duración de los diferentes intervalos incluido el QTc.
  58. Frecuencia: 13 x 6 = 78 l.p.m. Ritmico P: delante del QRS. Â: +60º. PR:0.13 s QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +70º. Transición eléctrica: V3-V4. Q, R y S: normales ST: Isoleléctrico T: Asimétrica y de polaridad normal QTc: Con un QT de 0,36 s. QTC = QT dividido por la raiz cuadrada de RR (RR=0,76 s.) = 0,36 / 0,87 = 0,41 s. Normal Ritmo sinusal normal
  59. Frecuencia: 7 x 6 = 42 l.p.m. Ritmico P: delante del QRS. Â: +60º. PR:0.11 s QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +55º. Transición eléctrica: V1-V2 (Rotación antihoraria). Q: Morfología rSr1 en V ST: Isoleléctrico T: Asimétrica y de altura (voltaje) aumentada en V3 y V4 QTc: Con un QT de 0,48 s. QTC = QT dividido por la raiz cuadrada de RR (RR=1,36 s.) = 0,48 / 1,17 = 0,41 s. Normal Ritmo sinusal bradicardico. Imagen rSr’ con duración del QRS en el límites superior de la normalidad, compatible con “imagen” de bloqueo de la rama derecha. Ondas T compatibles con vagotonía.
  60. Frecuencia: Si el RR mide 0,76 segundos. La frecuencia sera 60/ 0,76 = 79 l.p.m. Ritmico P: delante del QRS. Â:+60º. PR:0.13 s QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +50º. Transición eléctrica: V3-V4. Q, R y S: normales ST: Isoleléctrico T: Asimétrica y de polaridad normal QTc: Con un QT de 0,36 s. QTC = QT dividido por la raiz cuadrada de RR (RR=0,76 s.) = 0,36 / 0,87 = 0,41 s. Normal Ritmo sinusal normal
  61. Frecuencia: 60 l.p.m. Ritmicos P: delante del QRS. Â:+30º. PR:0.12 s QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +65º. Transición eléctrica: V2-V3. Q, R y S: normales ST: Isoleléctrico T: Asimétrica y de polaridad normal QTc: Con un QT de 0,40 s. QTC = QT dividido por la raiz cuadrada de RR (RR=1 s.) = 0,40 / 1 = 0,40 s. Normal Ritmo sinusal normal