SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAFÍA
                                  BÁSICA




Parte I: ECG normal

DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
CIRUJANO CARDIO -TORACICO
                   DR. CESAR OLIVER CORTES
UAG GRUPO 3-A              MENDEZ
Índice
                                                            Diapositivas
1. Concepto de electrocardiograma …………………………                3
2. Descripción del electrocardiógrafo ……………………….            4-6
3. Derivaciones electrocardiográficas ………………………             7 -14
4. Génesis del electrocardiograma (Despolarización
   cardiaca)………………………………………………………                           15 – 19
5. Activación normal del corazón ……………………………                20 – 24
6. Denominación de las ondas del electrocardiograma ….      25 – 28
7. Eje eléctrico del corazón. Concepto y valoración. ……..   29 – 45
8. Valoración eléctrica de las rotaciones del corazón …….   46 - 62
9. Repolarización cardiaca …………………………………..                  63 – 67
10.Guía para interpretación de un electrocardiograma ……     68
11.Valores normales de las diferentes ondas, espacios y
   segmentos del electrocardiograma ………………………               69 – 92
12.Ejemplos de Electrocardiogramas ……………………….               93 – 97
13.Bibliografía …………………………………………………
                             DR. CESAR OLIVER CORTES        98
                                 MENDEZ
Electrocardiograma

  • Registro gráfico de los potenciales eléctricos
    que produce el corazón.

  • Obtenidos desde la superficie corporal(*).

  • Mediante un electrocardiógrafo


(*) Desde:
     • El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario
                                  DR. CESAR OLIVER CORTES
     • El interior del esófago: Electrograma intraesofágico
                                          MENDEZ
Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
   • 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
                                   R, A, N, V.
  • 6 cables a la región precordial (V1-V6)
                          Ángulo de
                            Louis
                                                  V1:   4º E.I.D. junto al esternón
                                                  V2:   4º E.I.I. junto al esternón
                                                  V3:   Entre V2 y V4
     Rojo    Amarillo                             V4:   5º E.I.I.  L. Medio Clavic.
                                                  V5:   5º E.I.I.  L. Axilar Anterior
                                                  V6:   5º E.I.I.  L. Axilar Media
    Negro    Verde

• Amplificador de la señal

• Inscriptor de papel
                        DR. CESAR OLIVER CORTES
                                MENDEZ
DR. CESAR OLIVER CORTES
        MENDEZ
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
  gruesa y cada 5 gruesas
  una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
   • Velocidad del papel: 25 mm/seg:       1 mm de ancho = 0´04 seg
   • 1 cm de altura = 1 mV                 1 mm de altura = 0`1 mV
         1 mm = 0´04 seg   5 mm = 0´20 seg




                                      1 mm = 0`1 mV
 1 cm = 1 mV

                             DR. CESAR OLIVER CORTES
                                     MENDEZ
Derivaciones electrocardiográficas

 Concepto
  Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y
  la superficie del paciente, por donde ser captan
  los potenciales eléctricos generados por el
  Corazón.

 Tipos
  • De extremidades
  • Precordiales

                   DR. CESAR OLIVER CORTES
                           MENDEZ
aVR                   aVL
Derivaciones de                               C            D1 +
extremidades
                                        D3            D2
                                         +   aVF       +

 • Son derivaciones localizadas en el plano frontal
 • Bipolares:     D1: (+) brazo izq.    (-) brazo dcho
                  D2: (+) pierna izq.   (-) brazo dcho
                  D3: (+) pierna izq.   (-) brazo izq.
 • Monopolares: aVR: brazo derecho
                aVL: brazo izquierdo
                aVF:CESAR OLIVERizquierda
                  DR.
                       pierna CORTES
                        MENDEZ
Derivaciones bipolares y monoplares
        D1               D2 Einthoven D3




Central terminal de Wilson:CESAR OLIVER CORTESterminal de Golberger
                        DR.          Central
        VR, VL, VF             MENDEZ
                                             (aVR, aVL, aVF)
Ángulo de Louis


 Derivaciones
 precordiales


Son derivaciones
     • situadas en el plano horizontal
     • monopolares
V1:   4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón
V2:   4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
V3:   Entre V2 y V4
V4:   5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular
V5:   En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq.
                              DR. CESAR OLIVER CORTES
V6:   En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
                                      MENDEZ
Línea medioclavicular
                                                            Línea axilar anterior
                                                              Línea axilar media




        Ley de Einthoven:                 D2 = D1 + D3

La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la
suma de las amplitudes de DR. CESAR OLIVER CORTES D1 y D3 de la misma onda
                          las derivaciones de
                                 MENDEZ
Derivaciones precordiales
                           Plano horizontal




V1: 4º E. I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón       Central terminal
                                                            Posición de cada
V3: Entre V2 y V4                       de Wilson -
                                                          derivación precordial
V4: 5º E.I.I. L.M.C.                  precordiales
                                                          en el plano horizontal
V5: Altura de V4  L.Axilar A.
V6: Altura de V4  L.Axilar M.
V7: Altura de V4  L.Axilar Post.
V8: Altura de V4  L. medioescapular
V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho)
V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) DR. CESAR OLIVER CORTES
                                       MENDEZ
Derivaciones Ortogonales
• Derivaciones bipolares (de Frank)
• Sus líneas de derivación forman ángulo recto entre si
• Son perpendiculares a los 3 ejes: horizontal, frontal y sagital
• Son 3:
    • X : derecha – izquierda: A (+) I (-): Línea axilar media izq – axilar media dcha
    • Y : supero – inferior:   H (+) F (-): Cabeza – Pierna izq.
    • Z : antero – posterior: M (+) E (-): Altura de axila: Medio esternal - vertebral

• Electrodos: A, I, M, E, H, F y C




    PLANO FRONTAL      PLANO HORIZONTAL      PLANO SAGITAL DCHO




                                     DR. CESAR OLIVER CORTES
                                             MENDEZ
K+ (5), Na+   (140),   Mg++ 2,5, Cl- (103), Ca++ (5)
    + + + + + + + + + + + + ++++                       Reposo
    +                            +                                                        0
       ---------------
    +                            +
       - A-, K+(150), Na (10), -  +
                                                                                   -90 mV
    +                            +
       -        Mg++(40)       -
    +                            +
       ---------------
    +                            +
    +++++++++++++++                                                    Célula polarizada



      - - - - - - - - - ++++++
E
      -                      +                                                 +
s
          +++++++ - - - -                                                             0
t
      -                      +
i
m
          +          K     -
      -                      +                                                  -90 mV
u
l
          +      Proteínas -
      -                      +
o
          +++++++- - - -
      -                      +
      - - - - - - - - - ++++++                              Despolarización
                                             DR. CESAR OLIVER CORTES
                                                     MENDEZ
Repolarización
+ + + + + + Na - - - - - -
                                                     PAT
                                               +
+ ----------++++ -                                            0
+ -          K       + -
+ -                                                      -90 mV
          Proteínas + -
+ ----------++++ -
+                        -
+++++++++- - - - - -

+ + + + + + + + + + + + ++++
+                                 +                          0
   ---------------
+       -, K+(150), Na (10), -    +
   - A             +
                                                        -90 mV
+                                 +
   -        Mg++(40)         -
+                                 +
   ---------------
+                                 +
+ + + + + + + + + + + DR.+ + +OLIVER CORTES
                            + CESAR           Célula polarizada
                             MENDEZ
Potencial de Acción Transmembrana
         A                             B




                           C               D




                                   E




         DR. CESAR OLIVER CORTES
                 MENDEZ
Génesis del ECG
Cuando un vector de despolarización cardiaca

 Se aproxima a un                            Una deflexión
                        Produce
electrodo explorador                           positiva

   Se aleja de un                            Una deflexión
                        Produce
electrodo explorador                           negativa

Es perpendicular a un                       Una línea plana o
                      Produce
electrodo explorador                        una deflexión +/-
                  DR. CESAR OLIVER CORTES
                          MENDEZ
Efectos del vector de despolarización
     sobre un electrodo explorador


                                       -   +




                 Despolarizaciòn




             DR. CESAR OLIVER CORTES
                     MENDEZ
Despolarización cardiaca




La despolarización ventricularCESAR OLIVER CORTESde endocardio a epicardio
                          DR. tiene un sentido
                                  MENDEZ
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN


 N. Sinusal
                                 Aurícula izq.           aVR         aVL
                                     Haz de His
Aurícula dcha
                                     Rama izq.                 C      D1
   Nodo AV        P        3         F. Post-izq
 Rama dcha                      2iVentrículo izq.
                  3    1                                  D3         D2
Ventrículo dcho
                  2d             2    F. Ant. Izq.             aVF
                                     F. de Punkimje
                                             D2


                               DR. CESAR OLIVER CORTES
                                       MENDEZ
ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS

                                                                     ÂPi
                        N. Sinusal
                                                               Aurícula izquierda
                   Aurícula derecha

aVR              aVL
                                             ÂP
                   D1
 D3         D2
                          ÂPd                                   2i
      aVF


 ÂPd (Eje Aurícula derecha)
 • De arriba abajo                       ÂP (Eje de la P)
                                                               D2
 • De atrás adelante                     • De arriba abajo
 • De derecha a izquierda.               • De derecha a izq.
                                         • De atrás adelante         D2
ÂPi (Eje Aurícula izquierda)
• De derecha a izquierda
• De adelante atrás                         + en D ÂP: -30º y +90º
                                       P             2
                                     DR. CESAR OLIVER CORTES
                                             MENDEZ s
                                             < 0,10
ACTIVACIÓN NORMAL NODO AURICULOVENTRICULAR

                                   Haz de His           Rama izq.
  Nodo AV
  Nodo AV
  Nodo AV                                                   F. Post-izq
                                           3
                                                   2i    Ventrículo izq.
Rama dcha
                        3
                                     1          2
Ventrículo dcho                                                 F. Ant. Izq.
                          2d
                                                          F. de Punkimje
                                                           D2
 Aurículas  Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Ventículos
   Aurículas  Nodo auriculovenricular
                                                            D2
 Reducción de la velocidad de conducción
                         DR. CESAR OLIVER CORTES
         Segmento PR   (o PQ) isoeléctrico
                                 MENDEZ
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS
                                     Haz de His         Rama izq.
     Nodo AV
     Nodo AV
     Nodo AV                                                F. Post-izq
                                            3
                                                   2i    Ventrículo izq.
   Rama dcha
                           3
                                       1          2
  Ventrículo dcho                                               F. Ant. Izq.
                             2d
                                                          F. de Punkimje
                                                           D2
Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Sistema Purkinje  Ventrículos

 1. Zona medioseptal izquierda (vector 1)                           R
                                                            D2
 2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores
    2i y 2d, que sumados dan el vector 2)
 3. Masas paraseptales altas (vectores 3) CORTES
                          DR. CESAR OLIVER
                                  MENDEZ
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS
                              Haz de His

                     Rama dcha e izq.  Purkinje

                             Ventrículos
1. Zona medioseptal izquierda (vector 1)
   •   izquiertda a derecha, de arriba abajo y de atrás adelante

2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 2i y
   2d, que sumados dan el vector 2)
   •   vectores 2i (ventrículo izq.) y el 2d (Ventrículo dcho), que sumados
       darán un vector grande que es el 2 y que se dirige de derecha a
       izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante

3. Masas parseptales altas (vectores 3)
   •   masas paraseptales altas. OLIVER CORTES pequeños que se dirigen
                           DR. CESAR Son vectores
                                   MENDEZ
       de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante atrás
Denominación de las ondas del ECG


1. De la aurícula:
   • P : la normal
   • F : Flutter auricular
   • f   : fibrilación auricular
2. Del ventrículo (QRS):
   • Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS
   • R : Cualquier onda (+) del QRS
   • S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
                     DR. CESAR OLIVER CORTES
                             MENDEZ
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG




            DR. CESAR OLIVER CORTES
                    MENDEZ
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG




            DR. CESAR OLIVER CORTES
                    MENDEZ
1 mm = 0´04 seg

1 mm = 0´1 mV                    Intervalo QT




        Onda P
   Segmento PR
        Onda Q
 QRS    Onda R
        Onda S
    Segmento ST
        Onda T
        Onda U CESAR OLIVER CORTES
              DR.
                       MENDEZ
Eje eléctrico del corazón


1. No es el anatómico
2. Se puede calcular su proyección sobre
   los planos:                Arriba



  • Frontal                                      Atrás



  • Horizontal          Derecha           C              Izquierda


  • Sagital
                              Adelante

              DR. CESAR OLIVER CORTES
                      MENDEZ             Abajo
Arriba                 Atras
                                                A                                 Arriba

                                                                     A
                                                                                              Atrás
                                                                                                                 Plano
  Derecha                           Izquierda
                                                                                                                 Frontal
                                           Vf
                              Vh                            Dcha
                                                                                                          Izq.
           Vs                 V
Adelante              Abajo


                                                                     Adelante
                              Arriba                                                             Arriba
                                                                                  Abajo

   Plano                                            Atrás                                                        Atrás
   Sagital
  Dcha                                                                    Ddcha
                                                                                                      C
                                                              Izq.                                                       Izq.


           Adelante                                                                Adelante            Plano
                                                                                                 AbajoHorizontal
                                                            DR. CESAR OLIVER CORTES
                              Abajo
                                                                    MENDEZ
Eje Eléctrico Plano Frontal
                    -90º
   3er                                         4º
Cuadrante                                   Cuadrante
            aVR                    aVL       -30º


 -180º
                        C                         0º
 +180º                                    D1 +



   2º       D3+                    D2 +             1er
                            aVF
Cuadrante                                        Cuadrante
                                   +60º
             +120º CESAR OLIVER CORTES
                DR.
                      +90º
                       MENDEZ
Eje Eléctrico Plano Frontal

     Cálculo del Eje                                   3er
                                                    Cuadrante
                                                                        -90º
                                                                                                 4º
                                                                                              Cuadrante

     eléctrico en el                                            aVR                   aVL      -30º



      plano frontal                                  -180º
                                                     +180º
                                                                          C
                                                                                            D1 +
                                                                                                    0º



                                                       2º       D3+                   D2 +            1er
                 D1                                 Cuadrante
                                                                 +120º
                                                                              aVF
                                                                                     +60º
                                                                                                   Cuadrante

                                                                          +90º



                             +                 -                  +/-
                      Cuadrante         Cuadrante            Perpendicular a
                       1º ó 4º           2º ó 3º             D1: +90º ó -90º


aVF         +    - +/-              +      -       +/-                +             -
Cuadrante   1º   4º     0º          2º     3º      -90º          +90º               -90º
                                 DR. CESAR OLIVER CORTES
                        Buscar una derivación isoeléctrica
                                   MENDEZ
- 90º
III                                         - 30º    IV
       -150º
               aVR                  aVL

      -180º                          D1         0º
      +180º



 II             D3             D2    +60º            I
        +120º          aVF
                      +90º




                DR. CESAR OLIVER CORTES
                        MENDEZ
- 90º
III                                         - 30º    IV
       -150º
               aVR                  aVL

      -180º                          D1         0º
      +180º



 II             D3             D2    +60º            I
        +120º          aVF
                      +90º




                DR. CESAR OLIVER CORTES
                        MENDEZ
- 90º
III                                         - 30º    IV
       -150º
               aVR                  aVL

      -180º                          D1         0º
      +180º



 II             D3             D2    +60º            I
        +120º          aVF
                      +90º




                DR. CESAR OLIVER CORTES
                        MENDEZ
- 90º
III                                         - 30º    IV
       -150º
               aVR                  aVL

      -180º                          D1         0º
      +180º



 II             D3             D2    +60º            I
        +120º          aVF
                      +90º




                DR. CESAR OLIVER CORTES
                        MENDEZ
- 90º
III                                         - 30º    IV
       -150º
               aVR                  aVL

      -180º                          D1         0º
      +180º



 II             D3             D2    +60º            I
        +120º          aVF
                      +90º




                DR. CESAR OLIVER CORTES
                        MENDEZ
- 90º
III                                         - 30º    IV
       -150º
               aVR                  aVL

      -180º                          D1         0º
      +180º



 II             D3             D2    +60º            I
        +120º          aVF
                      +90º




                DR. CESAR OLIVER CORTES
                        MENDEZ
- 90º
III                                         - 30º    IV
       -150º
               aVR                  aVL

      -180º                          D1         0º
      +180º



 II             D3             D2    +60º            I
        +120º          aVF
                      +90º




                DR. CESAR OLIVER CORTES
                        MENDEZ
Eje Eléctrico Plano Horizontal

                        Eje Eléctrico Plano Horizontal
                                           -90º
                       3er
                    Cuadrante
                                                             -45º           2º
                                                                         Cuadrante


                     -180º
                                            C                       V6    0º
                     +180º


                                                              V5   +30º
                    4º    +135º V3r                                          1er
                                                             +45º
                 Cuadrante            V1               V4                 Cuadrante
                                            V2    V3        +60º
                                  +120º    +90º    +75º




         DR. CESAR OLIVER CORTES
                 MENDEZ
Eje Eléctrico Plano Horizontal
                            -90º
      3er
   Cuadrante
                                              -45º           2º
                                                          Cuadrante


    -180º
                             C                       V6    0º
    +180º


                                               V5 +30º
   4º    +135º V3r                                            1er
                                              +45º
Cuadrante            V1                 V4                 Cuadrante
                             V2    V3        +60º
                 +120º CESAR OLIVER CORTES
                     DR.  +90º +75º
                             MENDEZ
Eje Eléctrico Plano Horizontal
                                                                           -90º
                                                       3er
                                                    Cuadrante
                                                                                             -45º           2º

   Eje eléctrico en el                                                                                   Cuadrante



    plano horizontal                                 -180º
                                                     +180º
                                                                            C                       V6    0º


                                                                                              V5   +30º
                                                    4º    +135º V3r                                          1er
                                                                                             +45º
                                                 Cuadrante                             V4
                 V6                                                   V1
                                                                  +120º
                                                                            V2
                                                                           +90º
                                                                                  V3
                                                                                   +75º
                                                                                            +60º
                                                                                                          Cuadrante




                             +               -                         +/-
                      Cuadrante       Cuadrante                 Perpendicular a
                       1º ó 2º         3º ó 4º                  V2: +90º ó -90º


  V2        +    - +/-            +      -          +/-                +               -
Cuadrante   1º   2º     0º        4º     3º          -90º             +90º             -90º
                             DR. CESAR OLIVER CORTES
                        Buscar una derivación isoeléctrica
                                     MENDEZ
Eje Eléctrico Plano Horizontal
                          -90º
      3er
   Cuadrante
                                            -45º           2º
                                                        Cuadrante


    -180º
                           C                       V6    0º
    +180º


                                             V5   +30º
   4º    +135º V3r                                          1er
                                            +45º
Cuadrante            V1               V4                 Cuadrante
                           V2    V3        +60º
                 +120º    +90º    +75º




                 DR. CESAR OLIVER CORTES
                         MENDEZ
Eje Eléctrico Plano Horizontal
                            -90º
      3er
   Cuadrante
                                              -45º           2º
                                                          Cuadrante


    -180º
                             C                       V6    0º
    +180º


                                               V5   +30º
   4º    +135º V3r                                            1er
                                              +45º
Cuadrante             V1                V4                 Cuadrante
                            V2     V3        +60º
                 +120º     +90º     +75º




                     DR. CESAR OLIVER CORTES
                             MENDEZ
Eje Eléctrico Plano Horizontal
                          -90º
      3er
   Cuadrante
                                            -45º           2º
                                                        Cuadrante


    -180º
                           C                       V6    0º
    +180º


                                             V5   +30º
   4º    +135º V3r                                          1er
                                            +45º
Cuadrante            V1               V4                 Cuadrante
                           V2    V3        +60º
                 +120º    +90º    +75º




               DR. CESAR OLIVER CORTES
                       MENDEZ
Rotaciones del corazón

                Anteroposterior



Puede girar           Longitudinal
sobre 3 ejes

                      Transversal


               DR. CESAR OLIVER CORTES
                       MENDEZ
Rotaciones del corazón
 Puede girar sobre 3 ejes:
1. Anteroposterior:
   • Pasa por el centro del corazón
   • Desde la superficie anterior a la posterior
   • Esta rotación se        manifiesta sobretodo en derivaciones de
     extremidades
2. Longitudinal
   • Trayecto oblicuo
   • Desde el centro de la base hasta el vértice del corazón
   • Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano horizontal, las
     precordiales

3. Transversal
   • Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje
     longitudinal
   • De arriba abajo y de izquierda a de derecha
   • Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la
     practica se infiere de las de extremidades y precordiales
                             DR. CESAR OLIVER CORTES
                                 MENDEZ
Rotaciones sobre el eje anteroposterior


1.El eje anteroposterior:
   a) Trayecto horizontal
   b) Por el centro del corazón
   c) De adelante a tras

2.Se ponen de manifiesto en
  las derivaciones del plano
  frontal, las derivaciones de
  extremidades
                                                 V6




                       DR. CESAR OLIVER CORTES
                               MENDEZ
Rotaciones sobre el eje anteroposterior

Posición eléctrica   aVL aVF

• Horizontal          +     -
• Semihorizontal      +     +/-
• Intermedia          +     +
• Semivertical        +/-   +
• Vertical            -     -
• Indeterminada       +/-   +/-


Eje eléctrico
                                                                V6

• Normal:                   Entre 0º y 90º          El eje que se
                                                   menciona es el
• Desviado a la izquierda Entre 0º y – 90º           ventricular

• Desviado a la derecha. CESAR OLIVER90º y +180º
                        DR.
                            Entre + CORTES
                              MENDEZ
Rotaciones sobre sobre sobre el eje anteroposterior
                  Rotaciones
    Rotaciones el eje anteroposterior
                             el eje anteroposterior
                            Posición eléctrica     aVL aVF Frontal
Posición eléctrica   aVL aVF                        Eje Eléctrico Plano
                                                             -90º
                          • Horizontal            +
                                                3er
                                                             -                     4º

• Horizontal          + •-Semihorizontal +   Cuadrante
                                                   aVR
                                                             +/-        aVL
                                                                                Cuadrante
                                                                                 -30º

• Semihorizontal      + •+/- Intermedia -180º +              +
• Intermedia          + •+   Semivertical+180º +/-           +
                                                               C
                                                                              D1 +
                                                                                      0º

• Semivertical        +/- •+ Vertical             -          -
• Vertical            -   • -Indeterminada +/-
                                           2º
                                        Cuadrante
                                                   D3+
                                                             +/- aVF
                                                                        D2 +            1er
                                                                                     Cuadrante
• Indeterminada       +/- +/-                        +120º
                                                             +90º
                                                                       +60º




                            Eje eléctrico
Eje eléctrico                                                                                    V6

                        • Normal:                                   Entre 0º y 90º V6
• Normal:               • Desviado0º la 90º
                            Entre a y izquierda                     Entre 0º y – 90º
• Desviado a la izquierdaDesviado0º la – 90º
                        •   Entre a y derecha.                      Entre + 90º y +180º
• Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º




                                           DR. CESAR OLIVER CORTES
                                                   MENDEZ
Rotaciones sobre el eje anteroposterior
   Rotaciones el eje anteroposterior
   Rotaciones sobresobre el eje anteroposterior
                            Posición eléctrica    aVL aVF
                aVL aVF
Posición eléctrica                         Eje Eléctrico Plano Frontal
                                                      -90º
                     • Horizontal Cuadrante+
                                     3er             -                  4º

• Horizontal
                                                                     Cuadrante
                 + • Semihorizontal +aVR +/- aVL -30º
                       -
• Semihorizontal + • Intermedia -180º +
                       +/-                           +
• Intermedia     + • Semivertical +180º +/- +C
                       +                                          D1 +
                                                                        0º

• Semivertical   +/- • Vertical
                       +                   -         -
• Vertical       - • Indeterminada +/- +/- D2+ Cuadrante
                       -             2º
                                  Cuadrante
                                             D3+         aVF               1er


• Indeterminada +/- +/-
                                                             +60º
                                               +120º
                                                      +90º



                            Eje eléctrico
Eje eléctrico                                                                         V6

                       • Normal:                                Entre 0º y 90ºV6
• Normal:              • Desviado 0ºla 90º
                            Entre a y izquierda                 Entre 0º y – 90º
• Desviado a la izquierda Entre 0ºla – 90º
                       • Desviado a y derecha.                  Entre + 90º y +180º
• Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º




                                           DR. CESAR OLIVER CORTES
                                                   MENDEZ
Rotaciones sobre el eje anteroposterior
    Rotaciones sobre sobre el eje anteroposterior
    Rotaciones el eje anteroposterior
                            Posición eléctrica   aVL aVF
Posición eléctrica   aVL aVF                     Eje Eléctrico Plano Frontal
                     • Horizontal           +                -
                                                            -90º
                                     3er                                          4º

• Horizontal     + • Semihorizontal +
                        -         Cuadrante
                                              aVR
                                                             +/-               Cuadrante
                                                                                -30º
                     • Intermedia
                                                                       aVL
• Semihorizontal +      +/-                 +                +
                 + • Semivertical +180º +/-
                                   -180º
• Intermedia            +                                    +C              D1 +
                                                                                     0º

• Semivertical   +/- • Vertical
                        +                   -                -
• Vertical       - • Indeterminada2º +/-
                        -                     D3+            +/-aVF
                                                                       D2 +            1er
                                  Cuadrante                                         Cuadrante
• Indeterminada       +/-     +/-                    +120º
                                                                      +60º
                                                             +90º



                            Eje eléctrico
Eje eléctrico                                                                                        V6

                      • Normal:                                       Entre 0º y 90º            V6

• Normal:                  Entre 0º y 90º
                      • Desviado a la izquierda                       Entre 0º y – 90º
• Desviado a la izquierda Entre 0º y – 90º
                      • Desviado a la derecha.                        Entre + 90º y +180º
• Desviado a la derecha.            Entre + 90º y +180º




                                          DR. CESAR OLIVER CORTES
                                                  MENDEZ
Rotaciones sobre sobre el eje anteroposterior
    Rotaciones el eje anteroposterior
                         Posición eléctrica       aVL aVF

Posición eléctrica   aVL Horizontal
                       • aVF              + Eléctrico Plano Frontal
                                          Eje
                                                 --90º
                   • Semihorizontal3er +         +/-                 4º

• Horizontal     +     -          Cuadrante                      Cuadrante

                   • Intermedia           +aVR +           aVL    -30º

• Semihorizontal +     +/-
                   • Semivertical -180º +/- +C
• Intermedia     +     +          +180º                       D1 +
                                                                     0º

• Semivertical     • +
                 +/- Vertical             -      -
• Vertical       - • Indeterminada 2º +/-+ +/- D2+
                       -                    D3
                                             Cuadrante
                                                      aVF
                                                                        1er
                                                                                Cuadrante
• Indeterminada        +/-    +/-                        +120º
                                                                 +90º
                                                                         +60º




                         Eje eléctrico
                                                                                                 V6
Eje eléctrico
                    • Normal:                                           Entre 0º y 90º      V6

• Normal:           • Desviado a0º yizquierda
                          Entre la 90º                                  Entre 0º y – 90º
• Desviado a la izquierda Entrea0º yderecha.
                    • Desviado la – 90º                                 Entre + 90º y +180º
• Desviado a la derecha.            Entre + 90º y +180º




                                           DR. CESAR OLIVER CORTES
                                                   MENDEZ
Rotaciones sobre el eje longitudinal

1. El eje longitudinal:
    a) Trayecto oblicuo
    b) Desde el centro de la base
       hasta el vértice del corazón

2. Se ponen de manifiesto en las
   derivaciones del plano
   horizontal, las precordiales

3. Tipos:
     1. Horaria o dextrorrotación
     2. Antihoraria o levorrotacion


                            DR. CESAR OLIVER CORTES
                                    MENDEZ
Transición eléctrica
• Las derivaciones precordiales están
  enfrentadas a V. Derecho o V. Izquierdo.
• Si están enfrentadas a Ventrículo dcho
  su morfología será rS
• Si están enfrentadas a Ventrículo izq. su
  morfología será qR
• Se determina la transición eléctrica
  mirando entre que derivaciones se pasa
  de estar enfrentados de V. dcho a V. Izq.
• Lo normal entre V3 y V4
• Rotación antihoraria (Levorrotación)                                  V6
    • de V1 a V2 o de V2 a V3
• Rotación horaria (dextrorrotación)                                    V5
    • de V3 a V4 o de V4 a V5
                                                   V1
                                                         V2        V4
                                                              V3
                               DR. CESAR OLIVER CORTES
                                       MENDEZ
Transición eléctrica normal: de V3 a V4

 D1        aVR               V1        V4




 D2        aVL                V2       V5




D3         aVF                V3       V6



             DR. CESAR OLIVER CORTES
                     MENDEZ
Rotación sobre el eje longitudinal




          DR. CESAR OLIVER CORTES
                  MENDEZ
Rotación sobre el eje longitudinal

                          V1        V2       V3     V4   V5   V6
Rotación horaria
(Corazón dextrorrotado)




                           V1      V2       V3      V4   V5   V6




Rotación antihoraria
(Corazón levorrotado)


                          DR. CESAR OLIVER CORTES
                                  MENDEZ
Rotaciones sobre el eje transversal




1. El eje transversal:
    a) Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje
       longitudinal
    b) De arriba abajo y de izquierda a derecha

2. Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la
                           DR. CESAR OLIVER CORTES
   practica se infiere de las de extremidades y precordiales
                                   MENDEZ
Rotaciones sobre el eje transversal




Tipos               Plano frontal               Plano horizontal
   Punta adelante   qR en D1, D2 y D3            levorrotación
                    sin S1, S2 ni S3            (R. Antihoraria)

   Punta atrás      no q en D1, OLIVER CORTES
                       DR. CESAR
                                 D2, D3          destrorrotación
                    S1, S2, S3MENDEZ               (R. Horaria)
Rotaciones sobre el eje transversal
   Tipos               Plano frontal        Plano horizontal
      Punta adelante   qR en D1, D2 y D3     levorrotación
                       sin S1, S2 ni S3     (R. Antihoraria)

      Punta atrás      no q en D1, D2, D3    destrorrotación
                       S1, S2, S3              (R. Horaria)




                       DR. CESAR OLIVER CORTES
                               MENDEZ
Rotaciones sobre el eje transversal
   Tipos               Plano frontal        Plano horizontal
      Punta adelante   qR en D1, D2 y D3     levorrotación
                       sin S1, S2 ni S3     (R. Antihoraria)

      Punta atrás      no q en D1, D2, D3    destrorrotación
                       S1, S2, S3              (R. Horaria)




                       DR. CESAR OLIVER CORTES
                               MENDEZ
Repolarización cardiaca




                                                         Repolarización




La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio
                             DR. CESAR OLIVER CORTES
La repolarización   ventricular va de epicardio a endocardio
                                     MENDEZ
Efectos del vector de repolarización
    sobre un electrodo explorador

                                             +   -




        +++++++++- - - - -               -
        +                                -
           ----------++++
        +                                -
           -                        +
        +               Repolarización
                        Repolarización   -
           -                        +
        +                                -
           ----------++++
        +                                -
        + + + + +CESAR+ + - CORTES -
               DR. + + OLIVER - - -
                      MENDEZ
                                         -
Génesis del ECG
Cuando un vector de repolarización cardiaca

 Se aproxima a un                            Una deflexión
                        Produce
electrodo explorador                           negativa

   Se aleja de un                            Una deflexión
                        Produce
electrodo explorador                           positiva

Es perpendicular a un                       Una línea plana o
                      Produce
electrodo explorador                        una deflexión -/+
                  DR. CESAR OLIVER CORTES
                          MENDEZ
Repolarización cardiaca auricular
No tiene representación en el ECG, ya que está
enmascarada por la representación de las
fuerzas eléctricas de la despolarizacion
ventricular.




                DR. CESAR OLIVER CORTES
                        MENDEZ
Repolarización cardiaca ventricular
                   Ventrículo izq.


                               Vector de
                             repolarización


Ventrículo dcho
                                      D2

Representada por
  • ST: Línea Isoeléctrica y el punto J
  • Onda T: Por el vector de repolarización ventricular
      • Igual dirección que el vector del QRS pero de sentido
        inverso        DR. CESAR OLIVER CORTES
                              MENDEZ
“Lectura” del Electrocadiograma

1. Frecuencia de los complejos
2. Ritmicidad de los complejos
3. Características y secuencia de:
   • Las        diferentes               ondas:
     P, Q, R, S, T, U
   • Los intervalos: PR, ST, QT
               DR. CESAR OLIVER CORTES
                       MENDEZ
“Lectura” del Electrocadiograma normal
1.   Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2.   Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3.   Características y secuencia de:
      • Onda P: Delante del QRS
                   ÂP: -30º y +90º (plano frontal)                      QRS < 0.11 s
                   Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
      • PR:        0,12 – 0,21 s
      • QRS:       Duración: < 0,11 s
                   ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
                   Transición eléctrica: V3-V4
                   Onda Q: - Duración: < 0,04 s
                              - Profundidad: < 1/3 del QRS
                   Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
                              < 25 mm en precordiales
                              > 5 mm en dos derivaciones bipolares
      • ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
      • T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
      • QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT /             RR
             •    QTc < 0,45 s DR. CESAR OLIVERy < 0,47 s en la mujer
                               en el hombre CORTES
                                          MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal

I.- Frecuencia de los complejos PQRST
a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m.
     • Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia

b) Como se calcula la frecuencia cardiaca:
 1.- Con la norma:

                                    100
                        300
                              150




                                                                        30
                                          75
                                               60
                                                    50
                                                         43
                                                              37
                                                                   33
                                                                             l.p.m.




                              DR. CESAR OLIVER CORTES
                                      MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
                                             Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)
2.- Mediante una regla de tres




                                 0`88 s ----- 1 latido 60 x 1
    22 mm x 0´04 s = 0`88 s
                                 60 s ----- x latidos 0´88 = 68 l.p.m.


3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6




                             DR. CESAR OLIVER CORTES
                                     MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
                                         Cálculo de la frecuencia cardiaca (3)
4.- Mediante una regla




                         DR. CESAR OLIVER CORTES
                                 MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal

  II.- Ritmicidad de los complejos PQRST

Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)




• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)




                           DR. CESAR OLIVER CORTES
                                   MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
   III.- Características y secuencia de las ondas:
Onda P Normal
       • Delante del QRS
       • Plano frontal:      ÂP entre -30º y + 90º
       • Plano horizontal:   (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6
       • Duración:           < 0,10 s (< 2,5 mm)
       • Altura:             < de 0,25 mV (< 2,5 mm)
                                                                V1
ÂPd (Eje Auri. dcha.)                                                V4
• De arriba abajo                         ÂP (Eje de la P)
• De atrás adelante                       • De arriba abajo
• De dcha a izq.                          • De dcha. A izq.
                                          • De atrás adelante        V5
ÂPi (Eje Aurí. izq.)
• De dcha. a izqu.
                                                                V2
• De adelante atrás

                                                                     V6
                               DR. CESAR OLIVER CORTES          V3
                                       MENDEZ
Ritmos cardiacos “normales”
Ritmo sinusal Normal                               D2
      “Clásico”


  Arritmia sinusal
    respiratoria
                                                   D2

Migración “sinusal” de                             D2
    marcapasos


                                                   D2
    Migración de
    marcapasos
                                                   D2
                         DR. CESAR OLIVER CORTES
                                 MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
   III.- Características y secuencia de las ondas:




PR (o PQ) normal
• Intervalo PR                           Intervalo PR
   • Comienzo P  Comienzo QRS
   • Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)

• Segmento PR
   • Fin P  comienzo QRS
   • Lo normal es que sea isoeléctrico


                                  Segmento PR
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
  III.- Características y secuencia de las ondas:

QRS

• Duración: < 0,11 s
• ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
• Transición eléctrica: V3-V4
• Onda Q: - Duración: < 0,04 s
          - Profundidad: < 1/3 del QRS
• Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
          < 25 mm en precordiales
          > 5 mm en dos derivaciones bipolares



                                DR. CESAR OLIVER CORTES
                                        MENDEZ
Medida del QRS
                  Tiempo deflexión intrinsecoide




              R    Voltaje de la R     Voltaje de la R
                                                         R



   Duración
    de la Q



Profundidad                Duración del QRS
  de la Q
              Q        DR. CESAR OLIVER CORTES
                                                         S
                               MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
  III.- Características y secuencia de las ondas:


Segmento ST
                                                         Punto J
• Final QRS, comienzo de la
  onda T
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Punto J: Punto de Unión del ST
  con el QRS: Normalmente
  isoeléctrico, pero puede ser
  normal que esté elevado en la
  “Repolarización precoz” (*)


                                                Segmento ST
                               DR. CESAR OLIVER CORTES
 (*): Deportistas, jóvenes             MENDEZ
“Repolarización precoz”: Punto CESAR OLIVER CORTES precordiales, con T altas y
                            DR. J y ST elevados en
acuminadas de ramas simétricas      MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
 III.- Características y secuencia de las ondas:

Onda T normal


• Asimétrica (rama
  ascendente lenta y
  descendente rápida)

• Polaridad:
  • Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente
  • Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en
    V1, D3 y aVF
  • Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en
                         DR. CESAR OLIVER CORTES
    niños                        MENDEZ
Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en
 todas las derivaciones excepto en aVR y V1

                     DR. CESAR OLIVER CORTES
                             MENDEZ
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
               DR. CESAR OLIVER CORTES
                       MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
 III.- Características y secuencia de las ondas:


• Onda U:
  • Bajo voltaje (< 1/3 de la T de
    la misma derivación)
  • Cuando se registra sigue a
    la onda T con su misma
    polaridad.
  • Se suele registrar mejor en
    V3 y V4 y con frecuencias
    cardiacas bajas.
 • Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de
    Purkinje, postpotenciales...)


                         DR. CESAR OLIVER CORTES
                                 MENDEZ
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
    III.- Características y secuencia de las ondas:

• QT:
  • Del comienzo del QRS
    hasta el final de la T
  • Su valor normal
    depende de la
    frecuencia cardiaca

QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc           QT
• Fórmula de Bazett:   QTc = QT /      Intervalo RR   (todo en segundos)
• El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer
• Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
                         DR. CESAR OLIVER CORTES
                                    MENDEZ
QTc normal y prolongado

                                       Hombre      Mujer
                  1-15 años
                                        adulto     adulta

   Normal           < 0,44               < 0,43    < 0,45

 En el límite     0,44-0,46           0,43-0,45   0,45-0,47

  Alargado          > 0,46               > 0,45    > 0,47

                        DR. CESAR OLIVER CORTES
(Medidas en segundos)           MENDEZ
“Regla” para valoración del ECG
         4
 R   R       R



                                           1
                               3               2




                 5

                 DR. CESAR OLIVER CORTES
                         MENDEZ
ECG del ritmo sinusal normal en el niño
    Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (I):



1. La frecuencia cardiaca:
   • Es mas elevada que en adulto, reduciéndose con la edad.
   • Los límites son muy variables (puede ser > 150 – 160 en el
       prematuro)

2. Ritmicidad:
   • Cuanto menos edad más arritmia sinusal
   • Migración de marcapasos frecuente

3. Intervalo PR:
   • Al nacer alrededor de +/- 0,10 s. En la primera semana: +/- 0.09 s.
   • Va alargándose y a los 12 años: +/-: 0,12 s

                           DR. CESAR OLIVER CORTES
                                   MENDEZ
ECG del ritmo sinusal normal en el niño
Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (II):


4. ÂQRS en el plano frontal:
   • Tanto mas a la derecha cuanto mas joven

5. La onda R:
   • En el recién nacido: R > S en V1, sin crecimiento ventricular
       derecho
   • La R en precordiales izquierdas puede ser de gran voltaje sin
       crecimiento ventricular izquierdo

6. La onda T:
   • En precordiales derechas:
       • 1ª semana de vida  (+)
       • Tras la 1ª semana (-) de V1 a V3-4
       • A partir de los 6 años se va haciendo  (+)
                        DR. CESAR OLIVER CORTES
                                MENDEZ
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
               DR. CESAR OLIVER CORTES
                       MENDEZ
Un ECG anormal no es sinónimo de cardiopatía

  • Alteraciones de la repolarización por:
     • Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc.
  • Alteraciones de la despolarización
     • Factores morfológicos como el “pectus
        excavatum”, Timoma, etc.
  • Artefactos:
     • Hipo
     • Temblor
     • Error en la velocidad del papel
     • Malposición de los electrodos del ECG
                   DR. CESAR OLIVER CORTES
                           MENDEZ
EJEMPLOS DE ECG



    DR. CESAR OLIVER CORTES
            MENDEZ
DR. CESAR OLIVER CORTES
        MENDEZ
DR. CESAR OLIVER CORTES
        MENDEZ
D1   aVR               V1        V4




D2   aVL                V2       V5




D3   aVF                V3       V6




       DR. CESAR OLIVER CORTES
               MENDEZ
DR. CESAR OLIVER CORTES
        MENDEZ
Bibliografía:

    1. Tratado de Electrocardiografía clínica. A. Bayés de Luna. Editorial
       Científico Médica. Barcelona (España), 1988.
    2. Electrocardiografía Clínica. C. Castellano y cols. Editorial Elsevier
       España. Madrid (España), 2004.
    3. Electrocardiografía en la práctica clínica. F. J. Chorro y cols.
       Editado por la Universidad de Valencia. Valencia (España), 2003.
    4. Differential Diagnosis of The Electrocardiogram. Sidney R. Arbeit
       y cols. Editorial: F.A. Davis Company. Philadelphia (USA), 1960
    5. ECG Learning Center. Prof. Frank G. Yanowitz. Salt Lake
       City, Utah. http://library.med.utah.edu/kw/ecg/



Nota: Algunas de las imágenesDR. CESAR OLIVER CORTES
                              de la presentación provienen de estos textos.
                                     MENDEZ
FIN
DR. CESAR OLIVER CORTES
        MENDEZ
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN


 N. Sinusal
                                 Aurícula izq.           aVR         aVL
                                     Haz de His
Aurícula dcha
                                     Rama izq.                 C      D1
   Nodo AV        P        3         F. Post-izq
 Rama dcha                      2iVentrículo izq.
                  3    1                                  D3         D2
Ventrículo dcho
                  2d             2    F. Ant. Izq.             aVF
                                     F. de Punkimje
                                             D2


                               DR. CESAR OLIVER CORTES
                                       MENDEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
franco gerardo
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
007 electrocardiograma segunda parte
007 electrocardiograma segunda parte007 electrocardiograma segunda parte
007 electrocardiograma segunda parte
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Hepatitis fulminante
Hepatitis fulminanteHepatitis fulminante
Hepatitis fulminante
 
Extrasistolia
ExtrasistoliaExtrasistolia
Extrasistolia
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y TratamientoCardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
 
Bloqueos de rama
Bloqueos de ramaBloqueos de rama
Bloqueos de rama
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y ElectrocardiogramaCrecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
Crecimiento de Cavidades Derechas del Corazón y Electrocardiograma
 
4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal 4.electrocardiograma normal
4.electrocardiograma normal
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Destacado

Estimulación temprana de 7 a 12 meses
Estimulación  temprana de 7 a 12 mesesEstimulación  temprana de 7 a 12 meses
Estimulación temprana de 7 a 12 meses
Jo Espinoza
 
EKG - Eje electrico
EKG -  Eje electricoEKG -  Eje electrico
EKG - Eje electrico
Jimy Campana
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
fisiologia
 

Destacado (20)

Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Eje eléctrico
Eje eléctricoEje eléctrico
Eje eléctrico
 
Curso de Electrocardiografia Clinica
Curso de Electrocardiografia ClinicaCurso de Electrocardiografia Clinica
Curso de Electrocardiografia Clinica
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Eje electrico
Eje electricoEje electrico
Eje electrico
 
Ecg2
Ecg2Ecg2
Ecg2
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Estimulación temprana de 7 a 12 meses
Estimulación  temprana de 7 a 12 mesesEstimulación  temprana de 7 a 12 meses
Estimulación temprana de 7 a 12 meses
 
Eje eléctrico
Eje eléctricoEje eléctrico
Eje eléctrico
 
EKG - Eje electrico
EKG -  Eje electricoEKG -  Eje electrico
EKG - Eje electrico
 
Interpretacion Ecg
Interpretacion EcgInterpretacion Ecg
Interpretacion Ecg
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
triangulo de einthoven
triangulo de einthoventriangulo de einthoven
triangulo de einthoven
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
 
Electrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicialElectrocardiografia inicial
Electrocardiografia inicial
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a Ecg Dr. CESAR CORTES

ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
wicorey
 
Clase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia
Clase 4 Electrocardiograma Básico en CardiologiaClase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia
Clase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia
Dr Renato Soares de Melo
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
Anier Felipe
 
Electro normal
Electro normalElectro normal
Electro normal
gharce
 

Similar a Ecg Dr. CESAR CORTES (20)

Ecgdr cortes-120423204046-phpapp01
Ecgdr cortes-120423204046-phpapp01Ecgdr cortes-120423204046-phpapp01
Ecgdr cortes-120423204046-phpapp01
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Ecg class
Ecg classEcg class
Ecg class
 
electrocardiograma normal
electrocardiograma normalelectrocardiograma normal
electrocardiograma normal
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 
CARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECGCARDIOLOGIA - ECG
CARDIOLOGIA - ECG
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
 
ekg.pdf
ekg.pdfekg.pdf
ekg.pdf
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografia basica ESM IPN
Electrocardiografia basica ESM IPNElectrocardiografia basica ESM IPN
Electrocardiografia basica ESM IPN
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
Clase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia
Clase 4 Electrocardiograma Básico en CardiologiaClase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia
Clase 4 Electrocardiograma Básico en Cardiologia
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electro normal
Electro normalElectro normal
Electro normal
 
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptxREVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
REVICION DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL.pptx
 

Más de Cesar Cortes (9)

MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Pericarditis
Pericarditis Pericarditis
Pericarditis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Expo csos clinicos cesar
Expo csos clinicos cesarExpo csos clinicos cesar
Expo csos clinicos cesar
 
Fractura clavicular
Fractura clavicularFractura clavicular
Fractura clavicular
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

Ecg Dr. CESAR CORTES

  • 1. ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA Parte I: ECG normal DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ CIRUJANO CARDIO -TORACICO DR. CESAR OLIVER CORTES UAG GRUPO 3-A MENDEZ
  • 2. Índice Diapositivas 1. Concepto de electrocardiograma ………………………… 3 2. Descripción del electrocardiógrafo ………………………. 4-6 3. Derivaciones electrocardiográficas ……………………… 7 -14 4. Génesis del electrocardiograma (Despolarización cardiaca)……………………………………………………… 15 – 19 5. Activación normal del corazón …………………………… 20 – 24 6. Denominación de las ondas del electrocardiograma …. 25 – 28 7. Eje eléctrico del corazón. Concepto y valoración. …….. 29 – 45 8. Valoración eléctrica de las rotaciones del corazón ……. 46 - 62 9. Repolarización cardiaca ………………………………….. 63 – 67 10.Guía para interpretación de un electrocardiograma …… 68 11.Valores normales de las diferentes ondas, espacios y segmentos del electrocardiograma ……………………… 69 – 92 12.Ejemplos de Electrocardiogramas ………………………. 93 – 97 13.Bibliografía ………………………………………………… DR. CESAR OLIVER CORTES 98 MENDEZ
  • 3. Electrocardiograma • Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. • Obtenidos desde la superficie corporal(*). • Mediante un electrocardiógrafo (*) Desde: • El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario DR. CESAR OLIVER CORTES • El interior del esófago: Electrograma intraesofágico MENDEZ
  • 4. Electrocardiógrafo • Cables de conexión del aparato al paciente • 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V) R, A, N, V. • 6 cables a la región precordial (V1-V6) Ángulo de Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 Rojo Amarillo V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media Negro Verde • Amplificador de la señal • Inscriptor de papel DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 5. DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 6. Papel de registro • Milimetrado (Cuadriculado) • Cada 5 rayitas finas una gruesa y cada 5 gruesas una marca (1 segundo) • Calibrado el electrocardiógrafo para que: • Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg • 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 7. Derivaciones electrocardiográficas Concepto Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde ser captan los potenciales eléctricos generados por el Corazón. Tipos • De extremidades • Precordiales DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 8. aVR aVL Derivaciones de C D1 + extremidades D3 D2 + aVF + • Son derivaciones localizadas en el plano frontal • Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq. • Monopolares: aVR: brazo derecho aVL: brazo izquierdo aVF:CESAR OLIVERizquierda DR. pierna CORTES MENDEZ
  • 9. Derivaciones bipolares y monoplares D1 D2 Einthoven D3 Central terminal de Wilson:CESAR OLIVER CORTESterminal de Golberger DR. Central VR, VL, VF MENDEZ (aVR, aVL, aVF)
  • 10. Ángulo de Louis Derivaciones precordiales Son derivaciones • situadas en el plano horizontal • monopolares V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. DR. CESAR OLIVER CORTES V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq. MENDEZ
  • 11. Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea axilar media Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de DR. CESAR OLIVER CORTES D1 y D3 de la misma onda las derivaciones de MENDEZ
  • 12. Derivaciones precordiales Plano horizontal V1: 4º E. I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón Central terminal Posición de cada V3: Entre V2 y V4 de Wilson - derivación precordial V4: 5º E.I.I. L.M.C. precordiales en el plano horizontal V5: Altura de V4  L.Axilar A. V6: Altura de V4  L.Axilar M. V7: Altura de V4  L.Axilar Post. V8: Altura de V4  L. medioescapular V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho) V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 13. Derivaciones Ortogonales • Derivaciones bipolares (de Frank) • Sus líneas de derivación forman ángulo recto entre si • Son perpendiculares a los 3 ejes: horizontal, frontal y sagital • Son 3: • X : derecha – izquierda: A (+) I (-): Línea axilar media izq – axilar media dcha • Y : supero – inferior: H (+) F (-): Cabeza – Pierna izq. • Z : antero – posterior: M (+) E (-): Altura de axila: Medio esternal - vertebral • Electrodos: A, I, M, E, H, F y C PLANO FRONTAL PLANO HORIZONTAL PLANO SAGITAL DCHO DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 14. K+ (5), Na+ (140), Mg++ 2,5, Cl- (103), Ca++ (5) + + + + + + + + + + + + ++++ Reposo + + 0 --------------- + + - A-, K+(150), Na (10), - + -90 mV + + - Mg++(40) - + + --------------- + + +++++++++++++++ Célula polarizada - - - - - - - - - ++++++ E - + + s +++++++ - - - - 0 t - + i m + K - - + -90 mV u l + Proteínas - - + o +++++++- - - - - + - - - - - - - - - ++++++ Despolarización DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 15. Repolarización + + + + + + Na - - - - - - PAT + + ----------++++ - 0 + - K + - + - -90 mV Proteínas + - + ----------++++ - + - +++++++++- - - - - - + + + + + + + + + + + + ++++ + + 0 --------------- + -, K+(150), Na (10), - + - A + -90 mV + + - Mg++(40) - + + --------------- + + + + + + + + + + + + + DR.+ + +OLIVER CORTES + CESAR Célula polarizada MENDEZ
  • 16. Potencial de Acción Transmembrana A B C D E DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 17. Génesis del ECG Cuando un vector de despolarización cardiaca Se aproxima a un Una deflexión Produce electrodo explorador positiva Se aleja de un Una deflexión Produce electrodo explorador negativa Es perpendicular a un Una línea plana o Produce electrodo explorador una deflexión +/- DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 18. Efectos del vector de despolarización sobre un electrodo explorador - + Despolarizaciòn DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 19. Despolarización cardiaca La despolarización ventricularCESAR OLIVER CORTESde endocardio a epicardio DR. tiene un sentido MENDEZ
  • 20. ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN N. Sinusal Aurícula izq. aVR aVL Haz de His Aurícula dcha Rama izq. C D1 Nodo AV P 3 F. Post-izq Rama dcha 2iVentrículo izq. 3 1 D3 D2 Ventrículo dcho 2d 2 F. Ant. Izq. aVF F. de Punkimje D2 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 21. ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS ÂPi N. Sinusal Aurícula izquierda Aurícula derecha aVR aVL ÂP D1 D3 D2 ÂPd 2i aVF ÂPd (Eje Aurícula derecha) • De arriba abajo ÂP (Eje de la P) D2 • De atrás adelante • De arriba abajo • De derecha a izquierda. • De derecha a izq. • De atrás adelante D2 ÂPi (Eje Aurícula izquierda) • De derecha a izquierda • De adelante atrás + en D ÂP: -30º y +90º P 2 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ s < 0,10
  • 22. ACTIVACIÓN NORMAL NODO AURICULOVENTRICULAR Haz de His Rama izq. Nodo AV Nodo AV Nodo AV F. Post-izq 3 2i Ventrículo izq. Rama dcha 3 1 2 Ventrículo dcho F. Ant. Izq. 2d F. de Punkimje D2 Aurículas  Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Ventículos Aurículas  Nodo auriculovenricular D2 Reducción de la velocidad de conducción DR. CESAR OLIVER CORTES Segmento PR (o PQ) isoeléctrico MENDEZ
  • 23. ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS Haz de His Rama izq. Nodo AV Nodo AV Nodo AV F. Post-izq 3 2i Ventrículo izq. Rama dcha 3 1 2 Ventrículo dcho F. Ant. Izq. 2d F. de Punkimje D2 Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Sistema Purkinje  Ventrículos 1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) R D2 2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 2i y 2d, que sumados dan el vector 2) 3. Masas paraseptales altas (vectores 3) CORTES DR. CESAR OLIVER MENDEZ
  • 24. ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS Haz de His Rama dcha e izq.  Purkinje Ventrículos 1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) • izquiertda a derecha, de arriba abajo y de atrás adelante 2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 2i y 2d, que sumados dan el vector 2) • vectores 2i (ventrículo izq.) y el 2d (Ventrículo dcho), que sumados darán un vector grande que es el 2 y que se dirige de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante 3. Masas parseptales altas (vectores 3) • masas paraseptales altas. OLIVER CORTES pequeños que se dirigen DR. CESAR Son vectores MENDEZ de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante atrás
  • 25. Denominación de las ondas del ECG 1. De la aurícula: • P : la normal • F : Flutter auricular • f : fibrilación auricular 2. Del ventrículo (QRS): • Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS • R : Cualquier onda (+) del QRS • S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 26. DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 27. DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 28. 1 mm = 0´04 seg 1 mm = 0´1 mV Intervalo QT Onda P Segmento PR Onda Q QRS Onda R Onda S Segmento ST Onda T Onda U CESAR OLIVER CORTES DR. MENDEZ
  • 29. Eje eléctrico del corazón 1. No es el anatómico 2. Se puede calcular su proyección sobre los planos: Arriba • Frontal Atrás • Horizontal Derecha C Izquierda • Sagital Adelante DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ Abajo
  • 30. Arriba Atras A Arriba A Atrás Plano Derecha Izquierda Frontal Vf Vh Dcha Izq. Vs V Adelante Abajo Adelante Arriba Arriba Abajo Plano Atrás Atrás Sagital Dcha Ddcha C Izq. Izq. Adelante Adelante Plano AbajoHorizontal DR. CESAR OLIVER CORTES Abajo MENDEZ
  • 31. Eje Eléctrico Plano Frontal -90º 3er 4º Cuadrante Cuadrante aVR aVL -30º -180º C 0º +180º D1 + 2º D3+ D2 + 1er aVF Cuadrante Cuadrante +60º +120º CESAR OLIVER CORTES DR. +90º MENDEZ
  • 32. Eje Eléctrico Plano Frontal Cálculo del Eje 3er Cuadrante -90º 4º Cuadrante eléctrico en el aVR aVL -30º plano frontal -180º +180º C D1 + 0º 2º D3+ D2 + 1er D1 Cuadrante +120º aVF +60º Cuadrante +90º + - +/- Cuadrante Cuadrante Perpendicular a 1º ó 4º 2º ó 3º D1: +90º ó -90º aVF + - +/- + - +/- + - Cuadrante 1º 4º 0º 2º 3º -90º +90º -90º DR. CESAR OLIVER CORTES Buscar una derivación isoeléctrica MENDEZ
  • 33. - 90º III - 30º IV -150º aVR aVL -180º D1 0º +180º II D3 D2 +60º I +120º aVF +90º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 34. - 90º III - 30º IV -150º aVR aVL -180º D1 0º +180º II D3 D2 +60º I +120º aVF +90º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 35. - 90º III - 30º IV -150º aVR aVL -180º D1 0º +180º II D3 D2 +60º I +120º aVF +90º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 36. - 90º III - 30º IV -150º aVR aVL -180º D1 0º +180º II D3 D2 +60º I +120º aVF +90º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 37. - 90º III - 30º IV -150º aVR aVL -180º D1 0º +180º II D3 D2 +60º I +120º aVF +90º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 38. - 90º III - 30º IV -150º aVR aVL -180º D1 0º +180º II D3 D2 +60º I +120º aVF +90º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 39. - 90º III - 30º IV -150º aVR aVL -180º D1 0º +180º II D3 D2 +60º I +120º aVF +90º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 40. Eje Eléctrico Plano Horizontal Eje Eléctrico Plano Horizontal -90º 3er Cuadrante -45º 2º Cuadrante -180º C V6 0º +180º V5 +30º 4º +135º V3r 1er +45º Cuadrante V1 V4 Cuadrante V2 V3 +60º +120º +90º +75º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 41. Eje Eléctrico Plano Horizontal -90º 3er Cuadrante -45º 2º Cuadrante -180º C V6 0º +180º V5 +30º 4º +135º V3r 1er +45º Cuadrante V1 V4 Cuadrante V2 V3 +60º +120º CESAR OLIVER CORTES DR. +90º +75º MENDEZ
  • 42. Eje Eléctrico Plano Horizontal -90º 3er Cuadrante -45º 2º Eje eléctrico en el Cuadrante plano horizontal -180º +180º C V6 0º V5 +30º 4º +135º V3r 1er +45º Cuadrante V4 V6 V1 +120º V2 +90º V3 +75º +60º Cuadrante + - +/- Cuadrante Cuadrante Perpendicular a 1º ó 2º 3º ó 4º V2: +90º ó -90º V2 + - +/- + - +/- + - Cuadrante 1º 2º 0º 4º 3º -90º +90º -90º DR. CESAR OLIVER CORTES Buscar una derivación isoeléctrica MENDEZ
  • 43. Eje Eléctrico Plano Horizontal -90º 3er Cuadrante -45º 2º Cuadrante -180º C V6 0º +180º V5 +30º 4º +135º V3r 1er +45º Cuadrante V1 V4 Cuadrante V2 V3 +60º +120º +90º +75º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 44. Eje Eléctrico Plano Horizontal -90º 3er Cuadrante -45º 2º Cuadrante -180º C V6 0º +180º V5 +30º 4º +135º V3r 1er +45º Cuadrante V1 V4 Cuadrante V2 V3 +60º +120º +90º +75º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 45. Eje Eléctrico Plano Horizontal -90º 3er Cuadrante -45º 2º Cuadrante -180º C V6 0º +180º V5 +30º 4º +135º V3r 1er +45º Cuadrante V1 V4 Cuadrante V2 V3 +60º +120º +90º +75º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 46. Rotaciones del corazón Anteroposterior Puede girar Longitudinal sobre 3 ejes Transversal DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 47. Rotaciones del corazón Puede girar sobre 3 ejes: 1. Anteroposterior: • Pasa por el centro del corazón • Desde la superficie anterior a la posterior • Esta rotación se manifiesta sobretodo en derivaciones de extremidades 2. Longitudinal • Trayecto oblicuo • Desde el centro de la base hasta el vértice del corazón • Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano horizontal, las precordiales 3. Transversal • Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje longitudinal • De arriba abajo y de izquierda a de derecha • Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la practica se infiere de las de extremidades y precordiales DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 48. Rotaciones sobre el eje anteroposterior 1.El eje anteroposterior: a) Trayecto horizontal b) Por el centro del corazón c) De adelante a tras 2.Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano frontal, las derivaciones de extremidades V6 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 49. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica aVL aVF • Horizontal + - • Semihorizontal + +/- • Intermedia + + • Semivertical +/- + • Vertical - - • Indeterminada +/- +/- Eje eléctrico V6 • Normal: Entre 0º y 90º El eje que se menciona es el • Desviado a la izquierda Entre 0º y – 90º ventricular • Desviado a la derecha. CESAR OLIVER90º y +180º DR. Entre + CORTES MENDEZ
  • 50. Rotaciones sobre sobre sobre el eje anteroposterior Rotaciones Rotaciones el eje anteroposterior el eje anteroposterior Posición eléctrica aVL aVF Frontal Posición eléctrica aVL aVF Eje Eléctrico Plano -90º • Horizontal + 3er - 4º • Horizontal + •-Semihorizontal + Cuadrante aVR +/- aVL Cuadrante -30º • Semihorizontal + •+/- Intermedia -180º + + • Intermedia + •+ Semivertical+180º +/- + C D1 + 0º • Semivertical +/- •+ Vertical - - • Vertical - • -Indeterminada +/- 2º Cuadrante D3+ +/- aVF D2 + 1er Cuadrante • Indeterminada +/- +/- +120º +90º +60º Eje eléctrico Eje eléctrico V6 • Normal: Entre 0º y 90º V6 • Normal: • Desviado0º la 90º Entre a y izquierda Entre 0º y – 90º • Desviado a la izquierdaDesviado0º la – 90º • Entre a y derecha. Entre + 90º y +180º • Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 51. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Rotaciones el eje anteroposterior Rotaciones sobresobre el eje anteroposterior Posición eléctrica aVL aVF aVL aVF Posición eléctrica Eje Eléctrico Plano Frontal -90º • Horizontal Cuadrante+ 3er - 4º • Horizontal Cuadrante + • Semihorizontal +aVR +/- aVL -30º - • Semihorizontal + • Intermedia -180º + +/- + • Intermedia + • Semivertical +180º +/- +C + D1 + 0º • Semivertical +/- • Vertical + - - • Vertical - • Indeterminada +/- +/- D2+ Cuadrante - 2º Cuadrante D3+ aVF 1er • Indeterminada +/- +/- +60º +120º +90º Eje eléctrico Eje eléctrico V6 • Normal: Entre 0º y 90ºV6 • Normal: • Desviado 0ºla 90º Entre a y izquierda Entre 0º y – 90º • Desviado a la izquierda Entre 0ºla – 90º • Desviado a y derecha. Entre + 90º y +180º • Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 52. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Rotaciones sobre sobre el eje anteroposterior Rotaciones el eje anteroposterior Posición eléctrica aVL aVF Posición eléctrica aVL aVF Eje Eléctrico Plano Frontal • Horizontal + - -90º 3er 4º • Horizontal + • Semihorizontal + - Cuadrante aVR +/- Cuadrante -30º • Intermedia aVL • Semihorizontal + +/- + + + • Semivertical +180º +/- -180º • Intermedia + +C D1 + 0º • Semivertical +/- • Vertical + - - • Vertical - • Indeterminada2º +/- - D3+ +/-aVF D2 + 1er Cuadrante Cuadrante • Indeterminada +/- +/- +120º +60º +90º Eje eléctrico Eje eléctrico V6 • Normal: Entre 0º y 90º V6 • Normal: Entre 0º y 90º • Desviado a la izquierda Entre 0º y – 90º • Desviado a la izquierda Entre 0º y – 90º • Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º • Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 53. Rotaciones sobre sobre el eje anteroposterior Rotaciones el eje anteroposterior Posición eléctrica aVL aVF Posición eléctrica aVL Horizontal • aVF + Eléctrico Plano Frontal Eje --90º • Semihorizontal3er + +/- 4º • Horizontal + - Cuadrante Cuadrante • Intermedia +aVR + aVL -30º • Semihorizontal + +/- • Semivertical -180º +/- +C • Intermedia + + +180º D1 + 0º • Semivertical • + +/- Vertical - - • Vertical - • Indeterminada 2º +/-+ +/- D2+ - D3 Cuadrante aVF 1er Cuadrante • Indeterminada +/- +/- +120º +90º +60º Eje eléctrico V6 Eje eléctrico • Normal: Entre 0º y 90º V6 • Normal: • Desviado a0º yizquierda Entre la 90º Entre 0º y – 90º • Desviado a la izquierda Entrea0º yderecha. • Desviado la – 90º Entre + 90º y +180º • Desviado a la derecha. Entre + 90º y +180º DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 54. Rotaciones sobre el eje longitudinal 1. El eje longitudinal: a) Trayecto oblicuo b) Desde el centro de la base hasta el vértice del corazón 2. Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano horizontal, las precordiales 3. Tipos: 1. Horaria o dextrorrotación 2. Antihoraria o levorrotacion DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 55. Transición eléctrica • Las derivaciones precordiales están enfrentadas a V. Derecho o V. Izquierdo. • Si están enfrentadas a Ventrículo dcho su morfología será rS • Si están enfrentadas a Ventrículo izq. su morfología será qR • Se determina la transición eléctrica mirando entre que derivaciones se pasa de estar enfrentados de V. dcho a V. Izq. • Lo normal entre V3 y V4 • Rotación antihoraria (Levorrotación) V6 • de V1 a V2 o de V2 a V3 • Rotación horaria (dextrorrotación) V5 • de V3 a V4 o de V4 a V5 V1 V2 V4 V3 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 56. Transición eléctrica normal: de V3 a V4 D1 aVR V1 V4 D2 aVL V2 V5 D3 aVF V3 V6 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 57. Rotación sobre el eje longitudinal DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 58. Rotación sobre el eje longitudinal V1 V2 V3 V4 V5 V6 Rotación horaria (Corazón dextrorrotado) V1 V2 V3 V4 V5 V6 Rotación antihoraria (Corazón levorrotado) DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 59. Rotaciones sobre el eje transversal 1. El eje transversal: a) Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje longitudinal b) De arriba abajo y de izquierda a derecha 2. Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la DR. CESAR OLIVER CORTES practica se infiere de las de extremidades y precordiales MENDEZ
  • 60. Rotaciones sobre el eje transversal Tipos Plano frontal Plano horizontal Punta adelante qR en D1, D2 y D3 levorrotación sin S1, S2 ni S3 (R. Antihoraria) Punta atrás no q en D1, OLIVER CORTES DR. CESAR D2, D3 destrorrotación S1, S2, S3MENDEZ (R. Horaria)
  • 61. Rotaciones sobre el eje transversal Tipos Plano frontal Plano horizontal Punta adelante qR en D1, D2 y D3 levorrotación sin S1, S2 ni S3 (R. Antihoraria) Punta atrás no q en D1, D2, D3 destrorrotación S1, S2, S3 (R. Horaria) DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 62. Rotaciones sobre el eje transversal Tipos Plano frontal Plano horizontal Punta adelante qR en D1, D2 y D3 levorrotación sin S1, S2 ni S3 (R. Antihoraria) Punta atrás no q en D1, D2, D3 destrorrotación S1, S2, S3 (R. Horaria) DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 63. Repolarización cardiaca Repolarización La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio DR. CESAR OLIVER CORTES La repolarización ventricular va de epicardio a endocardio MENDEZ
  • 64. Efectos del vector de repolarización sobre un electrodo explorador + - +++++++++- - - - - - + - ----------++++ + - - + + Repolarización Repolarización - - + + - ----------++++ + - + + + + +CESAR+ + - CORTES - DR. + + OLIVER - - - MENDEZ -
  • 65. Génesis del ECG Cuando un vector de repolarización cardiaca Se aproxima a un Una deflexión Produce electrodo explorador negativa Se aleja de un Una deflexión Produce electrodo explorador positiva Es perpendicular a un Una línea plana o Produce electrodo explorador una deflexión -/+ DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 66. Repolarización cardiaca auricular No tiene representación en el ECG, ya que está enmascarada por la representación de las fuerzas eléctricas de la despolarizacion ventricular. DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 67. Repolarización cardiaca ventricular Ventrículo izq. Vector de repolarización Ventrículo dcho D2 Representada por • ST: Línea Isoeléctrica y el punto J • Onda T: Por el vector de repolarización ventricular • Igual dirección que el vector del QRS pero de sentido inverso DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 68. “Lectura” del Electrocadiograma 1. Frecuencia de los complejos 2. Ritmicidad de los complejos 3. Características y secuencia de: • Las diferentes ondas: P, Q, R, S, T, U • Los intervalos: PR, ST, QT DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 69. “Lectura” del Electrocadiograma normal 1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m. 2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos 3. Características y secuencia de: • Onda P: Delante del QRS ÂP: -30º y +90º (plano frontal) QRS < 0.11 s Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm) • PR: 0,12 – 0,21 s • QRS: Duración: < 0,11 s ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º Transición eléctrica: V3-V4 Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares • ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente • QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR • QTc < 0,45 s DR. CESAR OLIVERy < 0,47 s en la mujer en el hombre CORTES MENDEZ
  • 70. Valores del ECG del ritmo sinusal normal I.- Frecuencia de los complejos PQRST a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. • Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia b) Como se calcula la frecuencia cardiaca: 1.- Con la norma: 100 300 150 30 75 60 50 43 37 33 l.p.m. DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 71. Valores del ECG del ritmo sinusal normal Cálculo de la frecuencia cardiaca (2) 2.- Mediante una regla de tres 0`88 s ----- 1 latido 60 x 1 22 mm x 0´04 s = 0`88 s 60 s ----- x latidos 0´88 = 68 l.p.m. 3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 72. Valores del ECG del ritmo sinusal normal Cálculo de la frecuencia cardiaca (3) 4.- Mediante una regla DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 73. Valores del ECG del ritmo sinusal normal II.- Ritmicidad de los complejos PQRST Lo normal • Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) • Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria) DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 74. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Onda P Normal • Delante del QRS • Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º • Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6 • Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm) • Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm) V1 ÂPd (Eje Auri. dcha.) V4 • De arriba abajo ÂP (Eje de la P) • De atrás adelante • De arriba abajo • De dcha a izq. • De dcha. A izq. • De atrás adelante V5 ÂPi (Eje Aurí. izq.) • De dcha. a izqu. V2 • De adelante atrás V6 DR. CESAR OLIVER CORTES V3 MENDEZ
  • 75. Ritmos cardiacos “normales” Ritmo sinusal Normal D2 “Clásico” Arritmia sinusal respiratoria D2 Migración “sinusal” de D2 marcapasos D2 Migración de marcapasos D2 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 76. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: PR (o PQ) normal • Intervalo PR Intervalo PR • Comienzo P  Comienzo QRS • Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto) • Segmento PR • Fin P  comienzo QRS • Lo normal es que sea isoeléctrico Segmento PR
  • 77. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: QRS • Duración: < 0,11 s • ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º • Transición eléctrica: V3-V4 • Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS • Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 78. Medida del QRS Tiempo deflexión intrinsecoide R Voltaje de la R Voltaje de la R R Duración de la Q Profundidad Duración del QRS de la Q Q DR. CESAR OLIVER CORTES S MENDEZ
  • 79. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Segmento ST Punto J • Final QRS, comienzo de la onda T • Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • Punto J: Punto de Unión del ST con el QRS: Normalmente isoeléctrico, pero puede ser normal que esté elevado en la “Repolarización precoz” (*) Segmento ST DR. CESAR OLIVER CORTES (*): Deportistas, jóvenes MENDEZ
  • 80. “Repolarización precoz”: Punto CESAR OLIVER CORTES precordiales, con T altas y DR. J y ST elevados en acuminadas de ramas simétricas MENDEZ
  • 81. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Onda T normal • Asimétrica (rama ascendente lenta y descendente rápida) • Polaridad: • Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente • Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF • Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en DR. CESAR OLIVER CORTES niños MENDEZ
  • 82. Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las derivaciones excepto en aVR y V1 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 83. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 84. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: • Onda U: • Bajo voltaje (< 1/3 de la T de la misma derivación) • Cuando se registra sigue a la onda T con su misma polaridad. • Se suele registrar mejor en V3 y V4 y con frecuencias cardiacas bajas. • Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje, postpotenciales...) DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 85. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: • QT: • Del comienzo del QRS hasta el final de la T • Su valor normal depende de la frecuencia cardiaca QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc QT • Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR (todo en segundos) • El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer • Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %) DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 86. QTc normal y prolongado Hombre Mujer 1-15 años adulto adulta Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45 En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47 Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47 DR. CESAR OLIVER CORTES (Medidas en segundos) MENDEZ
  • 87. “Regla” para valoración del ECG 4 R R R 1 3 2 5 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 88. ECG del ritmo sinusal normal en el niño Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (I): 1. La frecuencia cardiaca: • Es mas elevada que en adulto, reduciéndose con la edad. • Los límites son muy variables (puede ser > 150 – 160 en el prematuro) 2. Ritmicidad: • Cuanto menos edad más arritmia sinusal • Migración de marcapasos frecuente 3. Intervalo PR: • Al nacer alrededor de +/- 0,10 s. En la primera semana: +/- 0.09 s. • Va alargándose y a los 12 años: +/-: 0,12 s DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 89. ECG del ritmo sinusal normal en el niño Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (II): 4. ÂQRS en el plano frontal: • Tanto mas a la derecha cuanto mas joven 5. La onda R: • En el recién nacido: R > S en V1, sin crecimiento ventricular derecho • La R en precordiales izquierdas puede ser de gran voltaje sin crecimiento ventricular izquierdo 6. La onda T: • En precordiales derechas: • 1ª semana de vida  (+) • Tras la 1ª semana (-) de V1 a V3-4 • A partir de los 6 años se va haciendo  (+) DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 90. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 91. Un ECG anormal no es sinónimo de cardiopatía • Alteraciones de la repolarización por: • Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc. • Alteraciones de la despolarización • Factores morfológicos como el “pectus excavatum”, Timoma, etc. • Artefactos: • Hipo • Temblor • Error en la velocidad del papel • Malposición de los electrodos del ECG DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 92. EJEMPLOS DE ECG DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 93. DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 94. DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 95. D1 aVR V1 V4 D2 aVL V2 V5 D3 aVF V3 V6 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 96. DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 97. Bibliografía: 1. Tratado de Electrocardiografía clínica. A. Bayés de Luna. Editorial Científico Médica. Barcelona (España), 1988. 2. Electrocardiografía Clínica. C. Castellano y cols. Editorial Elsevier España. Madrid (España), 2004. 3. Electrocardiografía en la práctica clínica. F. J. Chorro y cols. Editado por la Universidad de Valencia. Valencia (España), 2003. 4. Differential Diagnosis of The Electrocardiogram. Sidney R. Arbeit y cols. Editorial: F.A. Davis Company. Philadelphia (USA), 1960 5. ECG Learning Center. Prof. Frank G. Yanowitz. Salt Lake City, Utah. http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ Nota: Algunas de las imágenesDR. CESAR OLIVER CORTES de la presentación provienen de estos textos. MENDEZ
  • 98. FIN DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ
  • 99. ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN N. Sinusal Aurícula izq. aVR aVL Haz de His Aurícula dcha Rama izq. C D1 Nodo AV P 3 F. Post-izq Rama dcha 2iVentrículo izq. 3 1 D3 D2 Ventrículo dcho 2d 2 F. Ant. Izq. aVF F. de Punkimje D2 DR. CESAR OLIVER CORTES MENDEZ