SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA CLÁSICOS
ESCOLARES
¿QUÉ ES?
 Es un programa escolar dependiente de la
Consejería de Educación.
 Cuyos destinatarios son los Centros
educativos de Andalucía sostenidos con
fondos públicos.
 Amparado en la siguiente normativa.
NORMATIVA
 La Ley Orgánica 2/2006, del 3
Mayo, de Educación en su art.
2.2.reconoce el fomento de la
lectura y el uso de las
bibliotecas como uno de los
factores que favorecen la
calidad de la enseñanza.
 El art. de la Ley 17/2007, 10
de Dic. de Educación de
Andalucía.
 Instrucciones del 24/7/ 2013,
de la dirección gen. de
innovación educativa y
formación del profesorado,
sobre el tratamiento de la
lectura para el desarrollo de la
competencia lingüística,
referida a la utilización del
lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita.
En su instrucción novena.
Instrucción 9ª sobre “Acciones
formativas”
 Los Centros educativos podrán acogerse
de forma voluntaria a aquellos programas
ofertados por la Consejería de Educación
como medida de apoyo para el desarrollo
de la competencia comunicativa, el
fomento de la lectura y la creatividad del
alumnado …entre ellos está “CLASICOS
ESCOLARES”.
¿Quiénes SOMOS?
 El profesorado del I.E.S.
Turóbriga de Aroche,
Huelva.
 En nuestro centro
participamos todos en
todos los planes,
programas, proyectos
que hay en el centro, bien
participando oficialmente;
plataforma colabora; o
colaborando en ellos de
forma interna, existiendo
una implicación total de la
mayoría del profesorado.
OBJETIVOS
 Fomentar la lectura.
 Conocer y utilizar las obras de los clásicos
escolares.
 Ampliar vocabulario.
 Trabajar la comunicación oral y escrita.
 Utilizar nuestra biblioteca por parte de nuestro
alumnado y toda la comunidad educativa, ya
que es la única existente en Aroche.
¿Cómo lo hemos desarrollado?
 Lectura obligatoria.
 Grupos pequeños, con poco
interés por la lectura, en
refuerzo de Lengua.
 Se inicia en una primera
sesión; con una mesa
redonda; donde el profesorado
hace una introducción y una
prelectura, para lo que usa las
guías didácticas, nuestro
alumnado inicia la obra con
una lectura en voz alta.
 Lecturas voluntarias.
 En algunos grupos se ha
propuesto su lectura de
forma voluntaria,
realizando una ficha del
libro o una entrevista con
la profesora o profesor al
finalizarla.
GUÍAS DIDÁCTICAS
 Antes de la lectura nos permiten: una
aproximación a la obra, al contexto histórico, al
escritor….
GUÍAS DIDÁCTICAS
 Después de la lectura: proponer actividades de
investigación, ampliación, interpretación y
síntesis…
OBRAS TRABAJADAS
 EL ABENCERRAJE Y
LA HERMOSA
JARIFA.
PORTADAS DE NUESTRO
ALUMNAD0
EL ABENCERRAJE Y LA
HERMOSA JARIFA
 Lo hemos trabajado en el primer ciclo y en el segundo, observando
que en el primer ciclo tienen muchas dificultades para su
compresión lectora y en el segundo ha ido mucho mejor su trabajo,
gustando a nuestro alumnado, aunque en algunos pasajes han
pedido ayuda al no comprender bien el texto.
 Les pedimos que hicieran un resumen a la vez que lo leían de
forma individual, les ha servido para entrar en contacto con un
vocabulario que desconocían ya que se usan palabras no comunes
en la actualidad. De este resumen las profesoras de inglés y
francés han propuesto la realización de una reseña en sus idiomas.
 Han realizado una portada.
 Un trabajo de investigación en grupo pequeño de dos o tres
alumnos como actividad final:
Trabajo de investigación del
Abencerraje y la Hermosa Jarifa:
 ¿Qué relación tienen la familia de los Abencerrajes y la
Alhambra?
 Localiza en el romance los lugares por donde transcurre
la historia, pueblos y provincias y situarlos en un mapa
de Andalucía.
 Explica brevemente su estructura: presentación, nudo y
desenlace.
 Enumera las virtudes a destacar de sus personajes.
 Competencias que se trabajan: competencia de
comunicación lingüística , competencia informática y
competencia social y ciudadana.
Carmen Martín Gaite: Dos cuentos
maravillosos.
Carmen Martín Gaite: Dos cuentos
maravillosos
 Han realizado un pequeño resumen de cada cuento.
 Una ficha lectora.
 Hemos comentado varios aspectos del cuento: ¿Qué les
ha sorprendido más?;
 ¿Qué les parece las actitudes de diferentes personajes?
 ¿La actitud de Lucandro se puede considerar violencia
de género?.
 ¿Sorpresa es una niña diferente y solitaria, se sentirá
sola, podrían ser diferente si sus compañeros de clase
hubieran actuado de otra manera?.
Benito Pérez Galdos: Episodios
Nacionales, Trafalgar.
 Hemos trabajado esta obra en 3º y 4º de
E.S.O.
 Han realizado un resumen en el
transcurso de lectura y un trabajo al
finalizar.
Benito Pérez Galdos: Episodios
Nacionales.
TRABAJO DE TRAFALGAR, 1ª
parte
 ¿Qué ocurre en la batalla de Trafalgar?
 Localiza en un mapa el cabo de Trafalgar y el
espacio geográfico donde se desarrolla la
batalla.
 ¿Sabrías decir quién es el narrador de este
episodio?¿De qué tipo de narrador se trata?
 ¿Contra quién era la batalla de Trafalgar?
 ¿Qué características tienen los siguientes
personajes? Gabriel, Don Alonso, Doña Rosita,
Marcial y Doña Francisca.
TRABAJO DE TRAFALGAR,
Reflexiona y expresa tu opinión
 ¿Crees que en Europa hemos avanzado hacia la paz
desde 1805?
 ¿Los europeos seguimos utilizando las armas para
arreglar nuestras desavenencias o recurrimos a la
palabra?
 Pensáis que ha sido importante en este proceso la
Unión Europea.
 Realiza una ficha léxica de las siguientes palabras del
campo semántico náutico: babor, sotavento, popa,
cubierta, estribor, barlovento etc.
 Puedes buscar información en www.libreriadenautica.
Tres cuentos maravillosos
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradasPlanificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradas
marcezat
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
Paula_glutenfree
 
Unidad didáctica Irene Soler Mingot
Unidad didáctica Irene Soler MingotUnidad didáctica Irene Soler Mingot
Unidad didáctica Irene Soler Mingot
GatitoIris
 
Apadrinamiento lector
Apadrinamiento lectorApadrinamiento lector
Apadrinamiento lector
Mery Bg
 
Plan unidad
Plan unidadPlan unidad
Plan unidad
pedro
 
Secuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulinaSecuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulina
Diego Calderón
 
Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico
rociobetty
 
Propuesta apadrinamiento curso 2013 14
Propuesta apadrinamiento curso 2013 14Propuesta apadrinamiento curso 2013 14
Propuesta apadrinamiento curso 2013 14
Mery Bg
 
Unidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebolla
carlafig
 

La actualidad más candente (20)

Planificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradasPlanificación cuento fotos narradas
Planificación cuento fotos narradas
 
Planificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lenguePlanificación de tres clases de lengue
Planificación de tres clases de lengue
 
Planificacion de contenidos_flipped
Planificacion de contenidos_flippedPlanificacion de contenidos_flipped
Planificacion de contenidos_flipped
 
Carta descriptiva flipped-classroom
Carta descriptiva flipped-classroomCarta descriptiva flipped-classroom
Carta descriptiva flipped-classroom
 
Unidad didáctica Irene Soler Mingot
Unidad didáctica Irene Soler MingotUnidad didáctica Irene Soler Mingot
Unidad didáctica Irene Soler Mingot
 
Nueva Gramática de la Real Academia de la Lengua
Nueva Gramática de la Real Academia de la LenguaNueva Gramática de la Real Academia de la Lengua
Nueva Gramática de la Real Academia de la Lengua
 
Guion powtoon fesac_2016
Guion powtoon fesac_2016Guion powtoon fesac_2016
Guion powtoon fesac_2016
 
Planificacion de contenidos_flipped (1)
Planificacion de contenidos_flipped (1)Planificacion de contenidos_flipped (1)
Planificacion de contenidos_flipped (1)
 
Apadrinamiento lector
Apadrinamiento lectorApadrinamiento lector
Apadrinamiento lector
 
Vivimos en una sociedad machista, en donde la discriminación de la mujer está...
Vivimos en una sociedad machista, en donde la discriminación de la mujer está...Vivimos en una sociedad machista, en donde la discriminación de la mujer está...
Vivimos en una sociedad machista, en donde la discriminación de la mujer está...
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Plan unidad
Plan unidadPlan unidad
Plan unidad
 
Secuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulinaSecuencia didactica final paulina
Secuencia didactica final paulina
 
Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico Sesión :El cuento fantástico
Sesión :El cuento fantástico
 
Planificación cuento - Clase 1
Planificación cuento - Clase 1Planificación cuento - Clase 1
Planificación cuento - Clase 1
 
Contenidos del Cuento
Contenidos del CuentoContenidos del Cuento
Contenidos del Cuento
 
Propuesta apadrinamiento curso 2013 14
Propuesta apadrinamiento curso 2013 14Propuesta apadrinamiento curso 2013 14
Propuesta apadrinamiento curso 2013 14
 
Unidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebollaUnidad didactica la nana de la cebolla
Unidad didactica la nana de la cebolla
 
Sesion de Aprendizaje para Primaria
Sesion  de Aprendizaje para PrimariaSesion  de Aprendizaje para Primaria
Sesion de Aprendizaje para Primaria
 

Similar a Clasicos Escolares

USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
lurp
 
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José CarlosUsos sociales lectoescritura -José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
Rocío CM
 
Usos sociales lectoescritura - José Carlos
Usos sociales lectoescritura - José CarlosUsos sociales lectoescritura - José Carlos
Usos sociales lectoescritura - José Carlos
rcabanillas
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
Carmen Pérez
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
Carmen Pérez
 
Propuesta de planificación de progresión lectora y literaria
Propuesta de planificación de progresión lectora y literariaPropuesta de planificación de progresión lectora y literaria
Propuesta de planificación de progresión lectora y literaria
anamf78
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Angel Sainz
 

Similar a Clasicos Escolares (20)

2do
2do2do
2do
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
Ies teguise lee
Ies teguise leeIes teguise lee
Ies teguise lee
 
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
USOS SOCIALES DE LA LECTOESCRITURA.
 
Lengua y Literatura
Lengua y LiteraturaLengua y Literatura
Lengua y Literatura
 
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José CarlosUsos sociales lectoescritura -José Carlos
Usos sociales lectoescritura -José Carlos
 
Usos sociales lectoescritura - José Carlos
Usos sociales lectoescritura - José CarlosUsos sociales lectoescritura - José Carlos
Usos sociales lectoescritura - José Carlos
 
P2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juanP2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juan
 
Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1
 
Lengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGBLengua de Segundo Año de EGB
Lengua de Segundo Año de EGB
 
Nosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraNosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabra
 
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORESSEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
Unidad didactica carmen
Unidad didactica carmenUnidad didactica carmen
Unidad didactica carmen
 
Propuesta de planificación de progresión lectora y literaria
Propuesta de planificación de progresión lectora y literariaPropuesta de planificación de progresión lectora y literaria
Propuesta de planificación de progresión lectora y literaria
 
Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018
 
Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018Escuelas escritoras 2018
Escuelas escritoras 2018
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
Plan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.docPlan Lector 2022.doc
Plan Lector 2022.doc
 
Booktráiler Los Niños Tontos, de Ana María Matute
Booktráiler Los Niños Tontos, de Ana María MatuteBooktráiler Los Niños Tontos, de Ana María Matute
Booktráiler Los Niños Tontos, de Ana María Matute
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Clasicos Escolares

  • 2. ¿QUÉ ES?  Es un programa escolar dependiente de la Consejería de Educación.  Cuyos destinatarios son los Centros educativos de Andalucía sostenidos con fondos públicos.  Amparado en la siguiente normativa.
  • 3. NORMATIVA  La Ley Orgánica 2/2006, del 3 Mayo, de Educación en su art. 2.2.reconoce el fomento de la lectura y el uso de las bibliotecas como uno de los factores que favorecen la calidad de la enseñanza.  El art. de la Ley 17/2007, 10 de Dic. de Educación de Andalucía.  Instrucciones del 24/7/ 2013, de la dirección gen. de innovación educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. En su instrucción novena.
  • 4. Instrucción 9ª sobre “Acciones formativas”  Los Centros educativos podrán acogerse de forma voluntaria a aquellos programas ofertados por la Consejería de Educación como medida de apoyo para el desarrollo de la competencia comunicativa, el fomento de la lectura y la creatividad del alumnado …entre ellos está “CLASICOS ESCOLARES”.
  • 5. ¿Quiénes SOMOS?  El profesorado del I.E.S. Turóbriga de Aroche, Huelva.  En nuestro centro participamos todos en todos los planes, programas, proyectos que hay en el centro, bien participando oficialmente; plataforma colabora; o colaborando en ellos de forma interna, existiendo una implicación total de la mayoría del profesorado.
  • 6. OBJETIVOS  Fomentar la lectura.  Conocer y utilizar las obras de los clásicos escolares.  Ampliar vocabulario.  Trabajar la comunicación oral y escrita.  Utilizar nuestra biblioteca por parte de nuestro alumnado y toda la comunidad educativa, ya que es la única existente en Aroche.
  • 7. ¿Cómo lo hemos desarrollado?  Lectura obligatoria.  Grupos pequeños, con poco interés por la lectura, en refuerzo de Lengua.  Se inicia en una primera sesión; con una mesa redonda; donde el profesorado hace una introducción y una prelectura, para lo que usa las guías didácticas, nuestro alumnado inicia la obra con una lectura en voz alta.  Lecturas voluntarias.  En algunos grupos se ha propuesto su lectura de forma voluntaria, realizando una ficha del libro o una entrevista con la profesora o profesor al finalizarla.
  • 8. GUÍAS DIDÁCTICAS  Antes de la lectura nos permiten: una aproximación a la obra, al contexto histórico, al escritor….
  • 9. GUÍAS DIDÁCTICAS  Después de la lectura: proponer actividades de investigación, ampliación, interpretación y síntesis…
  • 10. OBRAS TRABAJADAS  EL ABENCERRAJE Y LA HERMOSA JARIFA.
  • 12. EL ABENCERRAJE Y LA HERMOSA JARIFA  Lo hemos trabajado en el primer ciclo y en el segundo, observando que en el primer ciclo tienen muchas dificultades para su compresión lectora y en el segundo ha ido mucho mejor su trabajo, gustando a nuestro alumnado, aunque en algunos pasajes han pedido ayuda al no comprender bien el texto.  Les pedimos que hicieran un resumen a la vez que lo leían de forma individual, les ha servido para entrar en contacto con un vocabulario que desconocían ya que se usan palabras no comunes en la actualidad. De este resumen las profesoras de inglés y francés han propuesto la realización de una reseña en sus idiomas.  Han realizado una portada.  Un trabajo de investigación en grupo pequeño de dos o tres alumnos como actividad final:
  • 13. Trabajo de investigación del Abencerraje y la Hermosa Jarifa:  ¿Qué relación tienen la familia de los Abencerrajes y la Alhambra?  Localiza en el romance los lugares por donde transcurre la historia, pueblos y provincias y situarlos en un mapa de Andalucía.  Explica brevemente su estructura: presentación, nudo y desenlace.  Enumera las virtudes a destacar de sus personajes.  Competencias que se trabajan: competencia de comunicación lingüística , competencia informática y competencia social y ciudadana.
  • 14. Carmen Martín Gaite: Dos cuentos maravillosos.
  • 15. Carmen Martín Gaite: Dos cuentos maravillosos  Han realizado un pequeño resumen de cada cuento.  Una ficha lectora.  Hemos comentado varios aspectos del cuento: ¿Qué les ha sorprendido más?;  ¿Qué les parece las actitudes de diferentes personajes?  ¿La actitud de Lucandro se puede considerar violencia de género?.  ¿Sorpresa es una niña diferente y solitaria, se sentirá sola, podrían ser diferente si sus compañeros de clase hubieran actuado de otra manera?.
  • 16. Benito Pérez Galdos: Episodios Nacionales, Trafalgar.  Hemos trabajado esta obra en 3º y 4º de E.S.O.  Han realizado un resumen en el transcurso de lectura y un trabajo al finalizar.
  • 17. Benito Pérez Galdos: Episodios Nacionales.
  • 18. TRABAJO DE TRAFALGAR, 1ª parte  ¿Qué ocurre en la batalla de Trafalgar?  Localiza en un mapa el cabo de Trafalgar y el espacio geográfico donde se desarrolla la batalla.  ¿Sabrías decir quién es el narrador de este episodio?¿De qué tipo de narrador se trata?  ¿Contra quién era la batalla de Trafalgar?  ¿Qué características tienen los siguientes personajes? Gabriel, Don Alonso, Doña Rosita, Marcial y Doña Francisca.
  • 19. TRABAJO DE TRAFALGAR, Reflexiona y expresa tu opinión  ¿Crees que en Europa hemos avanzado hacia la paz desde 1805?  ¿Los europeos seguimos utilizando las armas para arreglar nuestras desavenencias o recurrimos a la palabra?  Pensáis que ha sido importante en este proceso la Unión Europea.  Realiza una ficha léxica de las siguientes palabras del campo semántico náutico: babor, sotavento, popa, cubierta, estribor, barlovento etc.  Puedes buscar información en www.libreriadenautica.
  • 21. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN.