SlideShare una empresa de Scribd logo
Clínica sobre la epilepsia de origen
autoinmune:
Abordaje general.
Dr. Jhan Sebastian Saavedra
Residente de Medicina Familiar en Cali
La ciencia es de DIOS.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
La ciencia es de DIOS.
Jhan Sebastian Saavedra Torres MD
Residente de Medicina Familiar en Cali
Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen
VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
Fisiopatología Excitación excesiva (exceso de glutamato ) Inhibición ineficaz ( GABA inadecuado )
Los receptores aminobutíricos GABA
también son atacados por las
benzodiazepinas y el propofol.
Con convulsiones prolongadas
1. Disminución (inhibitoria) del receptor GABA en la superficie celular ( la
convulsión se vuelve refractaria)
2. Los receptores NMDA (excitadores) aumentan en la superficie celular
Claassen, J., Mayer, S. A., Kowalski, R. G., Emerson, R. G., & Hirsch, L. J. (2004). Detection of electrographic seizures with continuous EEG monitoring in
critically ill patients. Neurology, 62(10), 1743–1748. https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000125184.88797.62
Glauser, T., Shinnar, S., Gloss, D., Alldredge, B., Arya, R., Bainbridge, J., Bare, M., Bleck, T., Dodson, W. E., Garrity, L., Jagoda, A., Lowenstein, D., Pellock, J., Riviello, J., Sloan, E., & Treiman, D. M. (2016). Evidence-Based Guideline:
Treatment of Convulsive Status Epilepticus in Children and Adults: Report of the Guideline Committee of the American Epilepsy Society. Epilepsy currents, 16(1), 48–61. https://doi.org/10.5698/1535-7597-16.1.48
ESTADO EPILÉPTICO CONVULSIVO
1. Sacudidas rítmicas y actividad tónico-clónica generalizada con estado mental alterado
ESTADO EPILÉPTICO NO CONVULSIVO
1. Actividad convulsiva electrográfica (EEG) sin actividad convulsiva clínica
ESTADO EPILÉPTICO REFRACTARIO
1. Actividad convulsiva clínica o EEG persistente a pesar de 2 agentes antiepilépticos
2. Afecta al 10-40% de los niños con estado epiléptico
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Definiciones de la ILAE sobre estado epiléptico
Tiempo después del cual si las convulsiones no
ceden se considera que el paciente se encuentra
en estado epiléptico (t 1 )
Tiempo después del cual las convulsiones en
curso tienen consecuencias a largo plazo (t 2 )
Estado epiléptico convulsivo 5 minutos 30 minutos
Estado epiléptico focal con alteración
de la conciencia
10 minutos 60 minutos
Estado epiléptico de ausencia 10 a 15 minutos Desconocido
Otras definiciones de estado epiléptico
Estado epiléptico establecido Estado epiléptico que persiste después del tratamiento con una
benzodiazepina (tratamiento de primera línea)
Estado epiléptico refractario
Estado epiléptico que persiste después de un agente de primera línea
(benzodiazepina) y de segunda línea.
(agentes adicionales como levetiracetam, fenitoína, ácido valproico) han fallado
Falco-Walter, J.J.; Bleck, T. Treatment of Established Status Epilepticus. J. Clin. Med. 2016, 5, 49.
https://doi.org/10.3390/jcm5050049
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen
VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
EPILÉPTICO
• No puede continuar produciendo una actividad motora intensa
• Convulsiones sin signos clínicos evidentes
• Sacudidas más sutiles en la cara, los ojos y las extremidades
Estado Epiléptico Convulsivo Prolongado
Estado Convulsivo Epiléptico
Hacer el ABC
Controlar la vía aérea
1. Vía aérea nasal
2. Considere la intubación
1.Obtenga acceso intravenoso con solución salina normal para mantener abierto
2.Administrar oxígeno suplementario
3.Tratar las causas reversibles (ver más abajo)
4.Monitoree de cerca los signos vitales
1. Especialmente temperatura
2. Telemetría
3. Electrocardiograma
• Garantizar el manejo ABC y el manejo de
causas reversibles (p. ej., hipoglucemia ) como
se indicó anteriormente.
• El objetivo del tratamiento del estado epiléptico
es definitivo. Control de las
convulsiones dentro de los 20 a 60 minutos
posteriores al inicio.
Gestión:
El estado epiléptico es la forma más
grave y mortal de epilepsia.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Avances en epilepsia
La epilepsia es una enfermedad común que incapacita el sistema nervioso.
Los fármacos antiepilépticos (FAE) actuales tienen como objetivo controlar los síntomas de las crisis
epilépticas.
Hasta ahora, entre el 20% y el 40% de los pacientes con epilepsia siguen siendo insensibles a los FAE y se han
vuelto resistentes a los medicamentos.
En la nueva versión de la clasificación de la epilepsia de la Liga
Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), se define como epilepsia con
evidencia de inflamación del sistema nervioso central mediada por
medios autoinmunes.
Value of autoantibodies for prediction of treatment response in patients with autoimmune epilepsy: Review of the literature and suggestions for
clinical management-First published: 03 May 2013 https://doi.org/10.1111/epi.12184- Neurobiology Models of Pharmacoresistance in Epilepsy
Pontificia Universidad Javeriana Cali
En términos generales, los Epilepsia autoinmune incluyen toda la epilepsia causada por
autoanticuerpos y reacciones inmunes, la epilepsia causada por enfermedades médicas
como:
• La encefalopatía de Hashimoto
• La encefalopatía lúpica, la encefalopatía de Behcet
• El síndrome de anticuerpos anticardiolipina.
Algunas epilepsias especiales relacionadas con el sistema inmunológico:
• Espasmos infantiles
• Encefalitis de Rasmussen relacionada con anticuerpos anti-receptor de glutamato,
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Value of autoantibodies for prediction of treatment response in patients with autoimmune epilepsy: Review of the literature and suggestions for
clinical management-First published: 03 May 2013 https://doi.org/10.1111/epi.12184- Neurobiology Models of Pharmacoresistance in Epilepsy
Convulsiones no convulsivas (NCS)
Las convulsiones son comunes en pacientes críticamente enfermos ingresados ​​en unidades de cuidados
intensivos (UCI). Hasta el 90% de ellas son convulsiones no convulsivas (NCS) que no pueden
reconocerse sin electroencefalografía (EEG).
Se ha descubierto que entre el 12 y el 22 % de los pacientes sometidos a monitorización EEG continua
(cEEG) tienen NCS frecuentes o estado epiléptico no convulsivo (NCSE).
Las convulsiones se controlaron en 19 pacientes de 30 con (63,3%) ante el
fármacos anticonvulsivo de lacosamida (LCM) y en 16 pacientes de 32
siendo un (50%) de los sujetos en el grupo de fosfenitoína (fPHT).
Ensayo aleatorizado de lacosamida versus
fosfenitoína para las convulsiones no convulsivas
El estudio TRENdS (Tratamiento de convulsiones
electrográficas no convulsivas recurrentes)
Las convulsiones no convulsivas (NCS) se observan con mayor frecuencia en pacientes ingresados ​​en UCI
neurológicas con coma, lesión cerebral aguda y convulsiones previas, pero también se encuentran en
pacientes ingresados ​​en UCI médicas
Husain, A. M., Lee, J. W., Kolls, B. J., Hirsch, L. J., Halford, J. J., Gupta, P. K., Minazad, Y., Jones, J. M., LaRoche, S. M., Herman, S. T., Swisher, C. B., Sinha, S. R., Palade, A., Dombrowski, K. E.,
Gallentine, W. B., Hahn, C. D., Gerard, E. E., Bhapkar, M., Lokhnygina, Y., Westover, M. B., … Critical Care EEG Monitoring Research Consortium (2018). Randomized trial of lacosamide versus
fosphenytoin for nonconvulsive seizures. Annals of neurology, 83(6), 1174–1185. https://doi.org/10.1002/ana.25249
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Demostró que la lacosamida intravenosa no es inferior a la fosfenitoína en este contexto.
Una forma simplificada de pensar en el estado
epiléptico es convulsivo o no convulsivo.
Ausencia de convulsiones electrográficas durante 24
horas después del tratamiento inicial
Convulsiones no convulsivas se definieron como convulsiones
electrográficas que duraban 10 segundos o más.
Con o sin acompañamiento clínico.
Sin descargas ictales que duraran 30 minutos o más por hora.
Convulsiones no convulsivas:
Se puede presentar en pacientes (62%) con lesión
neurológica concurrente, incluida hemorragia
subdural, parenquimatosa o subaracnoidea;
Tumor cerebral; o encefalopatía tóxico-
metabólica.
Otro 31% de los pacientes pueden tener antecedentes de epilepsia.
Actividad convulsiva electrográfica no convulsiva continua conduce a daño neuronal y la Gravedad aumenta
con el tiempo.
La etiología del estado epiléptico no convulsivo a menudo confunde.
No existe consenso clínico sobre la intensidad con la que se debe tratar el estado epiléptico no convulsivo,
pero en la práctica clínica la determinación suele basarse
en el estado mental y la evolución clínica del paciente
Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen
VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
EMERGENCIA DE EPILEPSIA:
Estado epiléptico agudo, Convulsiones repetitivas y Encefalitis Autoinmune.
Ensayo aleatorizado de lacosamida versus fosfenitoína
para las convulsiones no convulsivas
Un ensayo clínico controlado aleatorio de terapias abortivas IV iniciales para
el estado epiléptico convulsivo, lorazepam IV 0,1 mg/kg administrado a una
velocidad de 2 mg/min, fue superior a la fenitoína IV.
Diazepam intravenoso y lorazepam intravenoso
demostró una eficacia igual en la interrupción de las
convulsiones.
Sin embargo, es importante enfatizar que estos algoritmos/ pautas
pueden no ser adecuados para todos los pacientes y no deben
reemplazar el criterio médico del médico.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen
VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
No existe consenso clínico sobre la intensidad con la que se
debe tratar el estado epiléptico no convulsivo, pero en la
práctica clínica la determinación suele basarse
en el estado mental y la evolución clínica del paciente
Reconocer que existe en la variedad de la EPILEPSIA:
Estado epiléptico no convulsivo
• Su tasa de presentación de forma ambulatorio es del 0,2%
• Un 10% en pacientes comatosos en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI)
• Una presentación entre el 17-19% en las infección del SNC
• Pacientes no críticos
• Pacientes con estado crítico o en coma
Estado epiléptico no convulsivo
Pontificia Universidad Javeriana Cali
*Ketamina
*Isoflurano
*Dieta cetogénica
*Hipotermia
*Terapia electroconvulsiva
*Estimulación magnética transcraneal
*Estimulación del nervio vago Implantación quirúrgica
El estado epiléptico refractario es definido como la crisis convulsiva que persiste a pesar del
tratamiento adecuado con benzodiacepinas y otras drogas anticonvulsivantes, y el estado epiléptico
super- refractario, como aquel que persiste luego del uso de agentes anestésicos por más de 24 horas.
Bayrlee, A., Ganeshalingam, N., Kurczewski, L., & Brophy, G. M. (2015). Treatment of Super-Refractory Status Epilepticus. Current
neurology and neuroscience reports, 15(10), 66. https://doi.org/10.1007/s11910-015-0589-2
Opciones de intervención de
tratamiento para el estado
epiléptico super refractario:
EMERGENCIA DE EPILEPSIA:
Pontificia Universidad Javeriana Cali
CONVULSIONES AGUDAS REPETITIVAS
Típicamente en un paciente ambulatorio con epilepsia o convulsiones sintomáticas
agudas cuyo estado mental se conserva relativamente entre las convulsiones.
Es tres o más convulsiones en 24 horas para pacientes cuya frecuencia habitual de
convulsiones es inferior a tres convulsiones por día.
Describe convulsiones o no convulsivas y pueden concebirse como convulsiones
racimos.
Descartar Clínica de Epilepsia del lóbulo frontal.
Las convulsiones agudas repetitivas también pueden ocurrir en un paciente que está
críticamente enfermo.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Epilepsy
Emergencies:Status
Epilepticus,
Acute
Repetitive
Seizures,
and
Autoimmune
Encephalitis-
By
Stephen
VanHaerents,
MD;
Elizabeth
E.
Gerard,
MD-
©
2019
American
Academy
of
Neurology.
CONVULSIONES AGUDAS REPETITIVAS
A menudo ocurren después de una lesión neurológica primaria (p. ej., accidente
cerebrovascular, hemorragia, tumor o infección),
Actividad convulsiva electrográfica prolongada.
El estado epiléptico convulsivo generalizado claramente produce una lesión neuronal
significativa.
Los pacientes con convulsiones del lóbulo frontal son particularmente propensos a
sufrir grupos de convulsiones repetitivas cuando se altera su sueño
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD;
Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
SÍNDROME DE EPILEPSIA RELACIONADO CON LA INFECCIÓN
Estado epiléptico refractario de nueva aparición.
Ocurre en pacientes sin epilepsia activa u otros trastornos neurológicos preexistentes
y no tiene una causa estructural, tóxica o metabólica aguda o activa clara.
Se cree que el síndrome de epilepsia relacionado con infección febril (FIRES, por sus
siglas en inglés) es subcategoría de Estado epiléptico refractario de nueva aparición.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Epilepsy
Emergencies:Status
Epilepticus,
Acute
Repetitive
Seizures,
and
Autoimmune
Encephalitis-
By
Stephen
VanHaerents,
MD;
Elizabeth
E.
Gerard,
MD-
©
2019
American
Academy
of
Neurology.
ENCEFALITIS AUTOINMUNE
La encefalitis autoinmune es comparables a la encefalitis infecciosa.
La encefalitis autoinmune es una causa cada vez más reconocida de convulsiones de nueva
aparición o estado epiléptico.
Se identificaron autoanticuerpos tales como anti- glutámico descarboxilasa del ácido (GAD) y
anti-N-metil -D-aspartato (NMDA).
Se benefician de inmunoterapia (esteroides intravenosos, inmunoglobulinas, plasmaféresis o
una combinación).
El desarrolló una afasia fluida aguda se debe considerar encefalitis infecciosa y encefalitis
autoinmune con valoración de EEG.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Epilepsy
Emergencies:Status
Epilepticus,
Acute
Repetitive
Seizures,
and
Autoimmune
Encephalitis-
By
Stephen
VanHaerents,
MD;
Elizabeth
E.
Gerard,
MD-
©
2019
American
Academy
of
Neurology.
ENCEFALITIS AUTOINMUNE
El suero y el LCR del paciente deben ser evaluados al ingreso y semanas posterior donde se
tenga otros exámenes negativos, en donde la posibilidad de dar positivo para anticuerpos
antiácido glutámico descarboxilasa (GAD)
Anticuerpos dirigidos intracelulares y de superficie celular en realidad son la medición
también bandas oligoclonales para determinar presencia de anticuerpos en el LCR.
Por lo general, los pacientes reciben tratamiento con terapias de primera línea: esteroides
intravenosos (cinco dosis diarias), inmunoglobulina intravenosa (cinco dosis diarias) y/o
recambio plasmático (cinco sesiones en total, cada dos días). Estos pueden ir potencialmente
seguidos de terapias de segunda línea: rituximab y ciclofosfamida.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Epilepsy
Emergencies:Status
Epilepticus,
Acute
Repetitive
Seizures,
and
Autoimmune
Encephalitis-
By
Stephen
VanHaerents,
MD;
Elizabeth
E.
Gerard,
MD-
©
2019
American
Academy
of
Neurology.
¿ENCEFALITIS AUTOINMUNE?
Se debe realizar la Puntuación de Prevalencia de anticuerpos en epilepsia (APE)
En un estudio, una puntuación de Prevalencia de anticuerpos en epilepsia de 4 o más tenía
una sensibilidad del 82,6 % y una especificidad del 82,0 % para detectar un anticuerpo
positivo
Considerar también una puntuación de Respuesta a la inmunoterapia en epilepsia (RITE)
En un estudio, una puntuación de Respuesta a la Inmunoterapia en la Epilepsia de 7 o más
predijo un resultado favorable de las convulsiones y tuvo una sensibilidad del 87,5% y una
especificidad del 83,8%.
Dubey, D., Singh, J., Britton, J. W., Pittock, S. J., Flanagan, E. P., Lennon, V. A., Tillema, J. M., Wirrell, E., Shin, C., So, E., Cascino, G.
D., Wingerchuk, D. M., Hoerth, M. T., Shih, J. J., Nickels, K. C., & McKeon, A. (2017). Predictive models in the diagnosis and
treatment of autoimmune epilepsy. Epilepsia, 58(7), 1181–1189. https://doi.org/10.1111/epi.13797
Pontificia Universidad Javeriana Cali
ANA = anticuerpo antinuclear; LCR = líquido cefalorraquídeo; TC = tomografía computarizada; EEG =
electroencefalografía; EGD = esofagogastroduodenoscopia; FLAIR = recuperación de inversión atenuada por
fluido; GI = gastrointestinal; IgG = inmunoglobulina G; MRI = resonancia magnética; PET = tomografía por
emisión de positrones; TPO = anticuerpo contra peroxidasa tiroidea. Modificado con autorización de Linnoila J,
Pittock SJ, Semin Neurol.45 © 2016 Derechos gestionados por Georg Thieme Verlag KG.
Algoritmo diagnóstico de encefalitis autoinmune
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Epilepsy
Emergencies:Status
Epilepticus,
Acute
Repetitive
Seizures,
and
Autoimmune
Encephalitis-
By
Stephen
VanHaerents,
MD;
Elizabeth
E.
Gerard,
MD-
©
2019
American
Academy
of
Neurology.
Gracias por
estudiar.
La ciencia es de DIOS.
Pontificia Universidad Javeriana Cali

Más contenido relacionado

Similar a Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune

ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
AnaAvendao30
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
AnaAvendao30
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epilépticodianis_he
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxEstatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
citlaliDeLaTorre1
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandezguested4b08
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Cristian Carpio Bazan
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
SophiaMendezCarvajal1
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Tema de la epilesia y reflejos y otros
Tema de la epilesia y reflejos y otrosTema de la epilesia y reflejos y otros
Tema de la epilesia y reflejos y otrosMi rincón de Medicina
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
MarioJavierNavajas
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
Rafael Bárcena
 
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptxEE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
AnaAvendao30
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeNadime Sanguino
 
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascularConvulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Francisco Ortega
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Andrea Alberto
 

Similar a Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune (20)

ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptxEstatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
Estatus Epileptico en el embarazo ppt.pptx
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
Epilepsia  Enfoque y Tratamiento Epilepsia  Enfoque y Tratamiento
Epilepsia Enfoque y Tratamiento
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Tema de la epilesia y reflejos y otros
Tema de la epilesia y reflejos y otrosTema de la epilesia y reflejos y otros
Tema de la epilesia y reflejos y otros
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]Epilepsia Mexicali[1]
Epilepsia Mexicali[1]
 
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptxEE CRISIS CONVULSIVA.pptx
EE CRISIS CONVULSIVA.pptx
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
 
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascularConvulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
 
Estado convulsivo
Estado convulsivoEstado convulsivo
Estado convulsivo
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
 

Más de Jhan Saavedra Torres

Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Jhan Saavedra Torres
 
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres
 
Reflejo de Cushing
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de Cushing
Jhan Saavedra Torres
 
Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.
Jhan Saavedra Torres
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres
 
Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
Jhan Saavedra Torres
 
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Jhan Saavedra Torres
 
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
Jhan Saavedra Torres
 
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
Jhan Saavedra Torres
 
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADHFisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Jhan Saavedra Torres
 
Cirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
Jhan Saavedra Torres
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres
 
Diabetes insípida.
Diabetes insípida. Diabetes insípida.
Diabetes insípida.
Jhan Saavedra Torres
 
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Jhan Saavedra Torres
 
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres
 

Más de Jhan Saavedra Torres (20)

Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.
 
Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
 
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
 
Reflejo de Cushing
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de Cushing
 
Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
 
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
 
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
 
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
 
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADHFisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
 
Cirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Diabetes insípida.
Diabetes insípida. Diabetes insípida.
Diabetes insípida.
 
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
 
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
 
Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune

  • 1. Clínica sobre la epilepsia de origen autoinmune: Abordaje general. Dr. Jhan Sebastian Saavedra Residente de Medicina Familiar en Cali La ciencia es de DIOS. Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 2. La ciencia es de DIOS. Jhan Sebastian Saavedra Torres MD Residente de Medicina Familiar en Cali
  • 3. Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 4. Fisiopatología Excitación excesiva (exceso de glutamato ) Inhibición ineficaz ( GABA inadecuado ) Los receptores aminobutíricos GABA también son atacados por las benzodiazepinas y el propofol. Con convulsiones prolongadas 1. Disminución (inhibitoria) del receptor GABA en la superficie celular ( la convulsión se vuelve refractaria) 2. Los receptores NMDA (excitadores) aumentan en la superficie celular Claassen, J., Mayer, S. A., Kowalski, R. G., Emerson, R. G., & Hirsch, L. J. (2004). Detection of electrographic seizures with continuous EEG monitoring in critically ill patients. Neurology, 62(10), 1743–1748. https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000125184.88797.62 Glauser, T., Shinnar, S., Gloss, D., Alldredge, B., Arya, R., Bainbridge, J., Bare, M., Bleck, T., Dodson, W. E., Garrity, L., Jagoda, A., Lowenstein, D., Pellock, J., Riviello, J., Sloan, E., & Treiman, D. M. (2016). Evidence-Based Guideline: Treatment of Convulsive Status Epilepticus in Children and Adults: Report of the Guideline Committee of the American Epilepsy Society. Epilepsy currents, 16(1), 48–61. https://doi.org/10.5698/1535-7597-16.1.48 ESTADO EPILÉPTICO CONVULSIVO 1. Sacudidas rítmicas y actividad tónico-clónica generalizada con estado mental alterado ESTADO EPILÉPTICO NO CONVULSIVO 1. Actividad convulsiva electrográfica (EEG) sin actividad convulsiva clínica ESTADO EPILÉPTICO REFRACTARIO 1. Actividad convulsiva clínica o EEG persistente a pesar de 2 agentes antiepilépticos 2. Afecta al 10-40% de los niños con estado epiléptico Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 5. Definiciones de la ILAE sobre estado epiléptico Tiempo después del cual si las convulsiones no ceden se considera que el paciente se encuentra en estado epiléptico (t 1 ) Tiempo después del cual las convulsiones en curso tienen consecuencias a largo plazo (t 2 ) Estado epiléptico convulsivo 5 minutos 30 minutos Estado epiléptico focal con alteración de la conciencia 10 minutos 60 minutos Estado epiléptico de ausencia 10 a 15 minutos Desconocido Otras definiciones de estado epiléptico Estado epiléptico establecido Estado epiléptico que persiste después del tratamiento con una benzodiazepina (tratamiento de primera línea) Estado epiléptico refractario Estado epiléptico que persiste después de un agente de primera línea (benzodiazepina) y de segunda línea. (agentes adicionales como levetiracetam, fenitoína, ácido valproico) han fallado Falco-Walter, J.J.; Bleck, T. Treatment of Established Status Epilepticus. J. Clin. Med. 2016, 5, 49. https://doi.org/10.3390/jcm5050049 Pontificia Universidad Javeriana Cali Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 6. EPILÉPTICO • No puede continuar produciendo una actividad motora intensa • Convulsiones sin signos clínicos evidentes • Sacudidas más sutiles en la cara, los ojos y las extremidades Estado Epiléptico Convulsivo Prolongado Estado Convulsivo Epiléptico Hacer el ABC Controlar la vía aérea 1. Vía aérea nasal 2. Considere la intubación 1.Obtenga acceso intravenoso con solución salina normal para mantener abierto 2.Administrar oxígeno suplementario 3.Tratar las causas reversibles (ver más abajo) 4.Monitoree de cerca los signos vitales 1. Especialmente temperatura 2. Telemetría 3. Electrocardiograma • Garantizar el manejo ABC y el manejo de causas reversibles (p. ej., hipoglucemia ) como se indicó anteriormente. • El objetivo del tratamiento del estado epiléptico es definitivo. Control de las convulsiones dentro de los 20 a 60 minutos posteriores al inicio. Gestión: El estado epiléptico es la forma más grave y mortal de epilepsia. Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 7. Avances en epilepsia La epilepsia es una enfermedad común que incapacita el sistema nervioso. Los fármacos antiepilépticos (FAE) actuales tienen como objetivo controlar los síntomas de las crisis epilépticas. Hasta ahora, entre el 20% y el 40% de los pacientes con epilepsia siguen siendo insensibles a los FAE y se han vuelto resistentes a los medicamentos. En la nueva versión de la clasificación de la epilepsia de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE), se define como epilepsia con evidencia de inflamación del sistema nervioso central mediada por medios autoinmunes. Value of autoantibodies for prediction of treatment response in patients with autoimmune epilepsy: Review of the literature and suggestions for clinical management-First published: 03 May 2013 https://doi.org/10.1111/epi.12184- Neurobiology Models of Pharmacoresistance in Epilepsy Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 8. En términos generales, los Epilepsia autoinmune incluyen toda la epilepsia causada por autoanticuerpos y reacciones inmunes, la epilepsia causada por enfermedades médicas como: • La encefalopatía de Hashimoto • La encefalopatía lúpica, la encefalopatía de Behcet • El síndrome de anticuerpos anticardiolipina. Algunas epilepsias especiales relacionadas con el sistema inmunológico: • Espasmos infantiles • Encefalitis de Rasmussen relacionada con anticuerpos anti-receptor de glutamato, Pontificia Universidad Javeriana Cali Value of autoantibodies for prediction of treatment response in patients with autoimmune epilepsy: Review of the literature and suggestions for clinical management-First published: 03 May 2013 https://doi.org/10.1111/epi.12184- Neurobiology Models of Pharmacoresistance in Epilepsy
  • 9. Convulsiones no convulsivas (NCS) Las convulsiones son comunes en pacientes críticamente enfermos ingresados ​​en unidades de cuidados intensivos (UCI). Hasta el 90% de ellas son convulsiones no convulsivas (NCS) que no pueden reconocerse sin electroencefalografía (EEG). Se ha descubierto que entre el 12 y el 22 % de los pacientes sometidos a monitorización EEG continua (cEEG) tienen NCS frecuentes o estado epiléptico no convulsivo (NCSE). Las convulsiones se controlaron en 19 pacientes de 30 con (63,3%) ante el fármacos anticonvulsivo de lacosamida (LCM) y en 16 pacientes de 32 siendo un (50%) de los sujetos en el grupo de fosfenitoína (fPHT). Ensayo aleatorizado de lacosamida versus fosfenitoína para las convulsiones no convulsivas El estudio TRENdS (Tratamiento de convulsiones electrográficas no convulsivas recurrentes) Las convulsiones no convulsivas (NCS) se observan con mayor frecuencia en pacientes ingresados ​​en UCI neurológicas con coma, lesión cerebral aguda y convulsiones previas, pero también se encuentran en pacientes ingresados ​​en UCI médicas Husain, A. M., Lee, J. W., Kolls, B. J., Hirsch, L. J., Halford, J. J., Gupta, P. K., Minazad, Y., Jones, J. M., LaRoche, S. M., Herman, S. T., Swisher, C. B., Sinha, S. R., Palade, A., Dombrowski, K. E., Gallentine, W. B., Hahn, C. D., Gerard, E. E., Bhapkar, M., Lokhnygina, Y., Westover, M. B., … Critical Care EEG Monitoring Research Consortium (2018). Randomized trial of lacosamide versus fosphenytoin for nonconvulsive seizures. Annals of neurology, 83(6), 1174–1185. https://doi.org/10.1002/ana.25249 Pontificia Universidad Javeriana Cali Demostró que la lacosamida intravenosa no es inferior a la fosfenitoína en este contexto.
  • 10. Una forma simplificada de pensar en el estado epiléptico es convulsivo o no convulsivo. Ausencia de convulsiones electrográficas durante 24 horas después del tratamiento inicial Convulsiones no convulsivas se definieron como convulsiones electrográficas que duraban 10 segundos o más. Con o sin acompañamiento clínico. Sin descargas ictales que duraran 30 minutos o más por hora. Convulsiones no convulsivas: Se puede presentar en pacientes (62%) con lesión neurológica concurrente, incluida hemorragia subdural, parenquimatosa o subaracnoidea; Tumor cerebral; o encefalopatía tóxico- metabólica. Otro 31% de los pacientes pueden tener antecedentes de epilepsia. Actividad convulsiva electrográfica no convulsiva continua conduce a daño neuronal y la Gravedad aumenta con el tiempo. La etiología del estado epiléptico no convulsivo a menudo confunde. No existe consenso clínico sobre la intensidad con la que se debe tratar el estado epiléptico no convulsivo, pero en la práctica clínica la determinación suele basarse en el estado mental y la evolución clínica del paciente Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology. Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 11. EMERGENCIA DE EPILEPSIA: Estado epiléptico agudo, Convulsiones repetitivas y Encefalitis Autoinmune. Ensayo aleatorizado de lacosamida versus fosfenitoína para las convulsiones no convulsivas Un ensayo clínico controlado aleatorio de terapias abortivas IV iniciales para el estado epiléptico convulsivo, lorazepam IV 0,1 mg/kg administrado a una velocidad de 2 mg/min, fue superior a la fenitoína IV. Diazepam intravenoso y lorazepam intravenoso demostró una eficacia igual en la interrupción de las convulsiones. Sin embargo, es importante enfatizar que estos algoritmos/ pautas pueden no ser adecuados para todos los pacientes y no deben reemplazar el criterio médico del médico. Pontificia Universidad Javeriana Cali Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 12. No existe consenso clínico sobre la intensidad con la que se debe tratar el estado epiléptico no convulsivo, pero en la práctica clínica la determinación suele basarse en el estado mental y la evolución clínica del paciente Reconocer que existe en la variedad de la EPILEPSIA: Estado epiléptico no convulsivo • Su tasa de presentación de forma ambulatorio es del 0,2% • Un 10% en pacientes comatosos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) • Una presentación entre el 17-19% en las infección del SNC • Pacientes no críticos • Pacientes con estado crítico o en coma Estado epiléptico no convulsivo Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 13. *Ketamina *Isoflurano *Dieta cetogénica *Hipotermia *Terapia electroconvulsiva *Estimulación magnética transcraneal *Estimulación del nervio vago Implantación quirúrgica El estado epiléptico refractario es definido como la crisis convulsiva que persiste a pesar del tratamiento adecuado con benzodiacepinas y otras drogas anticonvulsivantes, y el estado epiléptico super- refractario, como aquel que persiste luego del uso de agentes anestésicos por más de 24 horas. Bayrlee, A., Ganeshalingam, N., Kurczewski, L., & Brophy, G. M. (2015). Treatment of Super-Refractory Status Epilepticus. Current neurology and neuroscience reports, 15(10), 66. https://doi.org/10.1007/s11910-015-0589-2 Opciones de intervención de tratamiento para el estado epiléptico super refractario: EMERGENCIA DE EPILEPSIA: Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 14. CONVULSIONES AGUDAS REPETITIVAS Típicamente en un paciente ambulatorio con epilepsia o convulsiones sintomáticas agudas cuyo estado mental se conserva relativamente entre las convulsiones. Es tres o más convulsiones en 24 horas para pacientes cuya frecuencia habitual de convulsiones es inferior a tres convulsiones por día. Describe convulsiones o no convulsivas y pueden concebirse como convulsiones racimos. Descartar Clínica de Epilepsia del lóbulo frontal. Las convulsiones agudas repetitivas también pueden ocurrir en un paciente que está críticamente enfermo. Pontificia Universidad Javeriana Cali Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 15. CONVULSIONES AGUDAS REPETITIVAS A menudo ocurren después de una lesión neurológica primaria (p. ej., accidente cerebrovascular, hemorragia, tumor o infección), Actividad convulsiva electrográfica prolongada. El estado epiléptico convulsivo generalizado claramente produce una lesión neuronal significativa. Los pacientes con convulsiones del lóbulo frontal son particularmente propensos a sufrir grupos de convulsiones repetitivas cuando se altera su sueño Pontificia Universidad Javeriana Cali Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 16. SÍNDROME DE EPILEPSIA RELACIONADO CON LA INFECCIÓN Estado epiléptico refractario de nueva aparición. Ocurre en pacientes sin epilepsia activa u otros trastornos neurológicos preexistentes y no tiene una causa estructural, tóxica o metabólica aguda o activa clara. Se cree que el síndrome de epilepsia relacionado con infección febril (FIRES, por sus siglas en inglés) es subcategoría de Estado epiléptico refractario de nueva aparición. Pontificia Universidad Javeriana Cali Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 17. ENCEFALITIS AUTOINMUNE La encefalitis autoinmune es comparables a la encefalitis infecciosa. La encefalitis autoinmune es una causa cada vez más reconocida de convulsiones de nueva aparición o estado epiléptico. Se identificaron autoanticuerpos tales como anti- glutámico descarboxilasa del ácido (GAD) y anti-N-metil -D-aspartato (NMDA). Se benefician de inmunoterapia (esteroides intravenosos, inmunoglobulinas, plasmaféresis o una combinación). El desarrolló una afasia fluida aguda se debe considerar encefalitis infecciosa y encefalitis autoinmune con valoración de EEG. Pontificia Universidad Javeriana Cali Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 18. ENCEFALITIS AUTOINMUNE El suero y el LCR del paciente deben ser evaluados al ingreso y semanas posterior donde se tenga otros exámenes negativos, en donde la posibilidad de dar positivo para anticuerpos antiácido glutámico descarboxilasa (GAD) Anticuerpos dirigidos intracelulares y de superficie celular en realidad son la medición también bandas oligoclonales para determinar presencia de anticuerpos en el LCR. Por lo general, los pacientes reciben tratamiento con terapias de primera línea: esteroides intravenosos (cinco dosis diarias), inmunoglobulina intravenosa (cinco dosis diarias) y/o recambio plasmático (cinco sesiones en total, cada dos días). Estos pueden ir potencialmente seguidos de terapias de segunda línea: rituximab y ciclofosfamida. Pontificia Universidad Javeriana Cali Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 19. ¿ENCEFALITIS AUTOINMUNE? Se debe realizar la Puntuación de Prevalencia de anticuerpos en epilepsia (APE) En un estudio, una puntuación de Prevalencia de anticuerpos en epilepsia de 4 o más tenía una sensibilidad del 82,6 % y una especificidad del 82,0 % para detectar un anticuerpo positivo Considerar también una puntuación de Respuesta a la inmunoterapia en epilepsia (RITE) En un estudio, una puntuación de Respuesta a la Inmunoterapia en la Epilepsia de 7 o más predijo un resultado favorable de las convulsiones y tuvo una sensibilidad del 87,5% y una especificidad del 83,8%. Dubey, D., Singh, J., Britton, J. W., Pittock, S. J., Flanagan, E. P., Lennon, V. A., Tillema, J. M., Wirrell, E., Shin, C., So, E., Cascino, G. D., Wingerchuk, D. M., Hoerth, M. T., Shih, J. J., Nickels, K. C., & McKeon, A. (2017). Predictive models in the diagnosis and treatment of autoimmune epilepsy. Epilepsia, 58(7), 1181–1189. https://doi.org/10.1111/epi.13797 Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 20. ANA = anticuerpo antinuclear; LCR = líquido cefalorraquídeo; TC = tomografía computarizada; EEG = electroencefalografía; EGD = esofagogastroduodenoscopia; FLAIR = recuperación de inversión atenuada por fluido; GI = gastrointestinal; IgG = inmunoglobulina G; MRI = resonancia magnética; PET = tomografía por emisión de positrones; TPO = anticuerpo contra peroxidasa tiroidea. Modificado con autorización de Linnoila J, Pittock SJ, Semin Neurol.45 © 2016 Derechos gestionados por Georg Thieme Verlag KG. Algoritmo diagnóstico de encefalitis autoinmune Pontificia Universidad Javeriana Cali Epilepsy Emergencies:Status Epilepticus, Acute Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis- By Stephen VanHaerents, MD; Elizabeth E. Gerard, MD- © 2019 American Academy of Neurology.
  • 21. Gracias por estudiar. La ciencia es de DIOS. Pontificia Universidad Javeriana Cali