SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Formato de diseño de experiencia de aprendizaje con TIC
Sicar Zúñiga Ceballos
Estudiante MEMTIC
Universidad ICESI – Cali
Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital:
Texto 1. Lévesque, S., Ng-A-Fook, N., & Corrigan, J. (20016). What Does the Eye See? Reading
Online Primary Source Photographs in History – CITE Journal. citejournal.org.
https://citejournal.org/volume-14/issue-2-14/social-studies/what-does-the-eye-see-reading-
online-primary-source-photographs-in-history/
Texto 2. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Ed.). (2015). EL POTENCIAL EDUCATIVO
DE LA FOTOGRAFÍA Cuaderno Pedagógico (1.a ed., Vol. 1). Salesianos Impresores.
Explique en detalle cuáles elementos de cada texto seleccionado le van a resultar útiles para
construir el diseño de su experiencia de aprendizaje.
En ambos textos, se resalta el valor de la fotografía como elemento tangible dentro del desarrollo
escolar, más en esta era en donde cada uno de los estudiantes cuenta con una cámara para
capturar los elementos más básicos de la vida, y posteriormente compartirlo a través de una red
social o simplemente para que queden guardados en el dispositivo.
Por ello, la importancia de establecer un factor que acerque al estudiante al conocimiento de la
historia o de elementos que inciden en prácticas sociales, a través de la fotografía, como se
menciona en el artículo de Lévesque, S., Ng-A-Fook, N., & Corrigan, J. “Estos tres retratos, pasivos,
prácticos y críticos, son relevantes en la educación de la historia porque ejemplifican formas
comunes de leer textos visuales en la educación y ofrecen posibles ideas sobre las diferentes
estrategias que los estudiantes de formación docente y los historiadores podrían utilizar para dar
sentido a sitios web y exhibiciones virtuales. o fotografías como evidencia histórica con los
estudiantes.
A partir de ese conocimiento y el uso de fotografías, los estudiantes pueden lograr interesarse por
un campo que en ocasiones se tornaba recio desde el aprendizaje como lo son, en su mayoría, los
estudios sociales. En el segundo texto, la organización de las actividades y el planteamiento de las
mismas, da un horizonte más organizado sobre el proceso que se debe seguir para encontrar la
sensibilidad del autor, entendiendo que la imagen debe ser mirada, a través de los ojos del artista.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Nombre de la experiencia:
Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital.
Grado:
Undécimo
Duración:
3 sesiones / Aproximadamente 1 Hora x Sesión
Descripción de la experiencia:
A partir de la fotografía, se pueden explicar diferentes conceptos sociales y humanísticos,
dimensionar paisajes y capturar momentos de realidad que son únicos e irrepetibles. En nuestra
época actual, los jóvenes o los llamados “Nativos digitales” por Marc Prensky (2001) están próximos
a una cámara con la cual buscan retratar sus experiencias y compartirlas en redes sociales. Es por
ello, que se busca, a partir del conocimiento nativo en los jóvenes, crear estrategias que les permita
transmitir de manera correcta lo que está en su entorno, especialmente, aquellos contenidos que
se convertirán en un elemento de su huella digital a través del tiempo.
Objetivos de aprendizaje:
Dada la idea de violencia en la sociedad y en su entorno, el estudiante analizará, a través de
fotografías de su cotidianidad, el reflejo de esa violencia que está inmersa en su entorno, esto en
talleres de clase, con el fin de generar una conciencia en el uso de herramientas digitales y su
impacto en las redes sociales.
Actividades de aprendizaje:
Taller 1. Primer momento. 45 minutos
Se abordará con los estudiantes el concepto de Violencia, tomando como referencia lo trabajado
por la Organización Mundial de la Salud sobre el tema. Para la OMS, la violencia “es el uso
intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.” (World Health Organization.
(2015, 18 noviembre). Violencia. Organización Mundial de la Salud.).
Es importante trabajar como contexto los siguientes vídeos para identificar las diferentes formas de
violencia que están implícitas en nuestra sociedad y que, en ocasiones, somos indolentes ante estas
situaciones. Se tomará en cuenta la clasificación trabajada por Profamilia (2020, 1 julio).
Tipos de Violencia
- Física
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
(https://www.youtube.com/watch?v=MKzfGEnutUg&ab_channel=CamiloG%C3%B3mezP.
)
- Psicológica o emocional
(https://www.youtube.com/watch?v=xkkTf5dXMeM&ab_channel=CamiloG%C3%B3mezP.
)
- Sexual
(https://www.youtube.com/watch?v=jKS_VJccq7M&ab_channel=CamiloG%C3%B3mezP.)
- Económica
(https://www.youtube.com/watch?v=JOYJkcPbicU&ab_channel=Secretar%C3%ADaDistrit
aldelaMujer)
- De género
(https://www.youtube.com/watch?v=iMSSrzStP1E&ab_channel=CanalULL)
Con los vídeos de contexto, se abrirá el debate a partir de preguntas orientadas como, por ejemplo:
- ¿Has visto este tipo de violencia en tu hogar o en alguien cercano?
- ¿Crees que este tipo de violencia, sólo involucra a la mujer?
- ¿Qué ambientes pueden propiciar un comportamiento violento?
- ¿Sientes que en algún momento has tenido un comportamiento violento?
La actividad no debe durar más de 15 minutos.
A continuación, los estudiantes identificarán, usando una herramienta para leer los códigos QR, cuál
es el trasfondo que desea mostrar el autor a través de su fotografía.
1 2 3 4
5 6 7
Los estudiantes se dividirán en 7 grupos, y se asignará al azar una de las imágenes hará su reflexión
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
escrita partiendo de las siguientes preguntas:
* ¿Cuál crees que fue el objetivo central del autor en la imagen?
* ¿La imagen transmite violencia?, si lo hace ¿Qué tipo de Violencia identificas?
* ¿Qué aspectos te parecieron más atractivos en la fotografía?
Taller 2. Segundo Momento 45 Minutos
Con lo trabajado en la sesión anterior, los estudiantes traerán diferentes elementos para realizar un
montaje fotográfico, empleando la cámara de su teléfono o una cámara que crean conveniente,
además podrán usar desde atuendos, como objetos con los cuales lograr una imagen que
represente lo que ellos, desde su entorno, hayan comprendido por el concepto de violencia.
Con la imagen ya lograda, deben preparar un pequeño escrito, en el cual identifiquen, el porqué de
la imagen, qué pretendes transmitir con la imagen. Los estudiantes contarán con 30 minutos para
preparar si imagen y 15 minutos para desarrollar un escrito de un párrafo.
Taller 2.1 Segundo Momento / Creative Commons
Al finalizar, cada uno de los estudiantes deberá crear una licencia en Creative Commons
https://creativecommons.org/choose/, con el fin de licenciar el contenido trabajado por los
estudiantes. Este último punto, será orientado por el tallerista a cargo, usando un vídeo con el paso
a paso, con el fin de acompañar al estudiante en el licenciamiento de su actividad.
Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=dAfkDSRBfZU&ab_channel=Educatutos
Taller 3. Tercer Momento Abierto
Con las fotografías impresas y los párrafos desarrollados se realizará una exposición, realizando un
análisis de su obra e identificando cuáles son los rasgos más prominentes de su fotografía y por
qué llegaron hasta ese punto para identificar el concepto de violencia en su imagen.
Con la exposición se pretende que los estudiantes desarrollen una mirada crítica frente a los
ambientes en los cuales se hace evidente la violencia en la sociedad.
Estrategias de evaluación:
Heteroevaluación:
Se entregará una rubrica a un grupo de 3 docentes externos, con el fin de que revisen cada uno de
los trabajos. La rúbrica estará cargada en un documento de Drive, que contendrá unas calificaciones
cuantitativas y una cualitativa.
https://drive.google.com/file/d/1jeLqNf7mJ2xFfEfyO1k8CO5GlQMA0aBf/view?usp=sharing
Autoevaluación:
Los estudiantes, a partir de un documento en Google Forms realizarán el cargue de la fotografía
con la licencia de Creative Commons. El formulario estará orientado a evaluar aspectos más del
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
aprendizaje obtenido a partir del desarrollo de la fotografía y cómo estará esto ligado a que el
estudiante cuide sus producciones intelectuales.
https://forms.gle/eGhNdxV87w2UinHQ6
Coevaluación
A través de un conversatorio, dirigido por el docente tallerista, los estudiantes conversarán de sus
trabajos y las sensaciones que produjeron las obras realizadas por sus compañeros, partiendo del
proceso de autoevaluación.
Las preguntas orientadoras son las siguientes:
1. ¿Cuál es la percepción que tienes sobre lo realizado por tus compañeros?
2. ¿Creerías que esta actividad puede mejorar el ambiente de aula entre los compañeros?
3. ¿Qué tan importante es para un joven crear contenido con licencia?
4. ¿Es importante comprender los factores de la violencia de mi entorno? ¿Por qué?
Recursos:
Para el desarrollo de la actividad se tendrá en cuenta, material online como lo son los vídeos de
Youtube aquí mencionados, al igual que el desarrollo de formularios a través de la plataforma
Google, sin olvidar los enlaces de las imágenes utilizadas para contextos en la primera parte de la
actividad.
Referencias:
1. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Ed.). (2015). EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LA
FOTOGRAFÍA Cuaderno Pedagógico (1.a ed., Vol. 1). Salesianos Impresores.
2. Lévesque, S., Ng-A-Fook, N., & Corrigan, J. (20016). What Does the Eye See? Reading Online
Primary Source Photographs in History – CITE Journal. citejournal.org.
https://citejournal.org/volume-14/issue-2-14/social-studies/what-does-the-eye-see-reading-
online-primary-source-photographs-in-history/
3. Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, de género. (2020, 1 julio). Profamilia.
https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/
4. World Health Organization. (2015, 18 noviembre). Violencia. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/topics/violence/es/#:%7E:text=La%20violencia%20es%20el%20uso,de%
20desarrollo%20o%20la%20muerte.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Fotografías
1. https://www.phototourbarcelona.com/2018/10/19/fotografia-callejera-o-street-portrait-tecnicas-y-
consejos/
2. https://mott.pe/noticias/diferencias-y-similitudes-de-la-fotografia-urbana-y-la-fotografia-callejera/
3. https://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2018/03/faeminismo_machismo_hembrismo.jpg
4. https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-de-
ciencia/1300-feminismo
5. https://fotografodigital.com/cursos/maestros-de-la-fotografia-gary-winogrand-padre-de-la-
fotografia-callejera/
6. http://fundacioncentrohistorico.com.mx/poblacion-callejera-sin-acceso-a-una-calidad-de-vida/
7. https://culturainquieta.com/es/foto/item/1167-fotografias-callejeras-de-helen-levitt.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Experienciade aprendizaje mediada por TIC
Experienciade aprendizaje mediada por TICExperienciade aprendizaje mediada por TIC
Experienciade aprendizaje mediada por TIC
 
5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf
5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf
5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf
 
"Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ...
"Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ..."Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ...
"Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ...
 
Experiencia de aprendizaje en el aula
Experiencia de aprendizaje en el aulaExperiencia de aprendizaje en el aula
Experiencia de aprendizaje en el aula
 
Tim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnologíaTim matriz de integración de tecnología
Tim matriz de integración de tecnología
 
Integracion modelo tim diario de campo
Integracion modelo tim diario de campoIntegracion modelo tim diario de campo
Integracion modelo tim diario de campo
 
Descripción preliminar para el diseño de experiencia educativa
Descripción preliminar para el diseño de experiencia educativaDescripción preliminar para el diseño de experiencia educativa
Descripción preliminar para el diseño de experiencia educativa
 
Diario de campo – Julián Rosero
Diario de campo – Julián Rosero Diario de campo – Julián Rosero
Diario de campo – Julián Rosero
 
Experiencia de aprendizaje foro 5
Experiencia de aprendizaje foro 5Experiencia de aprendizaje foro 5
Experiencia de aprendizaje foro 5
 
Selección de Recursos Digitales
Selección de Recursos DigitalesSelección de Recursos Digitales
Selección de Recursos Digitales
 
Experiencia de aprendizaje foro 4
Experiencia de aprendizaje foro 4Experiencia de aprendizaje foro 4
Experiencia de aprendizaje foro 4
 
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM. Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
Diseño de experiencias de aprendizaje con TIM.
 
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaIncorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
 
Selección Herramienta Tic
Selección Herramienta TicSelección Herramienta Tic
Selección Herramienta Tic
 
Experiencia de aprendizaje mi seguridad e identidad digital
Experiencia de  aprendizaje mi seguridad e identidad digitalExperiencia de  aprendizaje mi seguridad e identidad digital
Experiencia de aprendizaje mi seguridad e identidad digital
 
Propuesta de intervención audiovisuales II- Ciapponi
Propuesta de intervención  audiovisuales II- CiapponiPropuesta de intervención  audiovisuales II- Ciapponi
Propuesta de intervención audiovisuales II- Ciapponi
 
Experiencia_Aprendizaje_ciudadania_digital
Experiencia_Aprendizaje_ciudadania_digitalExperiencia_Aprendizaje_ciudadania_digital
Experiencia_Aprendizaje_ciudadania_digital
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Descripcion de una unidad de aprendizaje
Descripcion de una unidad de aprendizajeDescripcion de una unidad de aprendizaje
Descripcion de una unidad de aprendizaje
 

Similar a Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital.

Especialización docente de nivel superior en educación y
Especialización docente de nivel superior en educación yEspecialización docente de nivel superior en educación y
Especialización docente de nivel superior en educación y
Ivana1986
 
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y ticsTrabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Nina As
 
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y ticsTrabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Nina As
 
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y ticsTrabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Nina As
 

Similar a Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital. (20)

Especialización docente de nivel superior en educación y
Especialización docente de nivel superior en educación yEspecialización docente de nivel superior en educación y
Especialización docente de nivel superior en educación y
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje - Natalia Chía Cabrera .docx
Diseño de una experiencia de aprendizaje - Natalia Chía Cabrera .docxDiseño de una experiencia de aprendizaje - Natalia Chía Cabrera .docx
Diseño de una experiencia de aprendizaje - Natalia Chía Cabrera .docx
 
Diseno de una_experiencia_de_aprendizaje_mediada_por_tic
Diseno de una_experiencia_de_aprendizaje_mediada_por_ticDiseno de una_experiencia_de_aprendizaje_mediada_por_tic
Diseno de una_experiencia_de_aprendizaje_mediada_por_tic
 
Experiencia de aprendizaje Diego Romero.docx
Experiencia de aprendizaje Diego Romero.docxExperiencia de aprendizaje Diego Romero.docx
Experiencia de aprendizaje Diego Romero.docx
 
Experiencia de aprendizaje, construcción de ciudadanía digital
Experiencia de aprendizaje, construcción de ciudadanía digitalExperiencia de aprendizaje, construcción de ciudadanía digital
Experiencia de aprendizaje, construcción de ciudadanía digital
 
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y ticsTrabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
 
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y ticsTrabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
 
El sexting: ¿cuántos “likes” cuesta tu cuerpo?
El sexting: ¿cuántos “likes” cuesta tu cuerpo?El sexting: ¿cuántos “likes” cuesta tu cuerpo?
El sexting: ¿cuántos “likes” cuesta tu cuerpo?
 
Ciudadanía digital: La clave para la reducción de jóvenes afectados por malas...
Ciudadanía digital: La clave para la reducción de jóvenes afectados por malas...Ciudadanía digital: La clave para la reducción de jóvenes afectados por malas...
Ciudadanía digital: La clave para la reducción de jóvenes afectados por malas...
 
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y ticsTrabajo redes sociales de cintia educ y tics
Trabajo redes sociales de cintia educ y tics
 
Actividad aprendizajemayra
Actividad aprendizajemayraActividad aprendizajemayra
Actividad aprendizajemayra
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Actividad Aprendizaje mediada por tics.pdf
Actividad Aprendizaje mediada por tics.pdfActividad Aprendizaje mediada por tics.pdf
Actividad Aprendizaje mediada por tics.pdf
 
Plan de aula mediado con TIC
Plan de aula mediado con TICPlan de aula mediado con TIC
Plan de aula mediado con TIC
 
Proyecto final formación etica
Proyecto final formación eticaProyecto final formación etica
Proyecto final formación etica
 
Formato actividad aprendizaje
Formato actividad aprendizajeFormato actividad aprendizaje
Formato actividad aprendizaje
 
FORMATO ACTIVIDAD APRENDIZAJE.docx
FORMATO ACTIVIDAD APRENDIZAJE.docxFORMATO ACTIVIDAD APRENDIZAJE.docx
FORMATO ACTIVIDAD APRENDIZAJE.docx
 
Redes sociales historias en un minuto
Redes sociales historias en un minutoRedes sociales historias en un minuto
Redes sociales historias en un minuto
 
Adrián Osella. Trabajo final Redes Sociales
Adrián Osella. Trabajo final Redes SocialesAdrián Osella. Trabajo final Redes Sociales
Adrián Osella. Trabajo final Redes Sociales
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital.

  • 1. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Formato de diseño de experiencia de aprendizaje con TIC Sicar Zúñiga Ceballos Estudiante MEMTIC Universidad ICESI – Cali Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital: Texto 1. Lévesque, S., Ng-A-Fook, N., & Corrigan, J. (20016). What Does the Eye See? Reading Online Primary Source Photographs in History – CITE Journal. citejournal.org. https://citejournal.org/volume-14/issue-2-14/social-studies/what-does-the-eye-see-reading- online-primary-source-photographs-in-history/ Texto 2. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Ed.). (2015). EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LA FOTOGRAFÍA Cuaderno Pedagógico (1.a ed., Vol. 1). Salesianos Impresores. Explique en detalle cuáles elementos de cada texto seleccionado le van a resultar útiles para construir el diseño de su experiencia de aprendizaje. En ambos textos, se resalta el valor de la fotografía como elemento tangible dentro del desarrollo escolar, más en esta era en donde cada uno de los estudiantes cuenta con una cámara para capturar los elementos más básicos de la vida, y posteriormente compartirlo a través de una red social o simplemente para que queden guardados en el dispositivo. Por ello, la importancia de establecer un factor que acerque al estudiante al conocimiento de la historia o de elementos que inciden en prácticas sociales, a través de la fotografía, como se menciona en el artículo de Lévesque, S., Ng-A-Fook, N., & Corrigan, J. “Estos tres retratos, pasivos, prácticos y críticos, son relevantes en la educación de la historia porque ejemplifican formas comunes de leer textos visuales en la educación y ofrecen posibles ideas sobre las diferentes estrategias que los estudiantes de formación docente y los historiadores podrían utilizar para dar sentido a sitios web y exhibiciones virtuales. o fotografías como evidencia histórica con los estudiantes. A partir de ese conocimiento y el uso de fotografías, los estudiantes pueden lograr interesarse por un campo que en ocasiones se tornaba recio desde el aprendizaje como lo son, en su mayoría, los estudios sociales. En el segundo texto, la organización de las actividades y el planteamiento de las mismas, da un horizonte más organizado sobre el proceso que se debe seguir para encontrar la sensibilidad del autor, entendiendo que la imagen debe ser mirada, a través de los ojos del artista.
  • 2. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Nombre de la experiencia: Cómo entender el concepto de violencia desde la mirada de un nativo digital. Grado: Undécimo Duración: 3 sesiones / Aproximadamente 1 Hora x Sesión Descripción de la experiencia: A partir de la fotografía, se pueden explicar diferentes conceptos sociales y humanísticos, dimensionar paisajes y capturar momentos de realidad que son únicos e irrepetibles. En nuestra época actual, los jóvenes o los llamados “Nativos digitales” por Marc Prensky (2001) están próximos a una cámara con la cual buscan retratar sus experiencias y compartirlas en redes sociales. Es por ello, que se busca, a partir del conocimiento nativo en los jóvenes, crear estrategias que les permita transmitir de manera correcta lo que está en su entorno, especialmente, aquellos contenidos que se convertirán en un elemento de su huella digital a través del tiempo. Objetivos de aprendizaje: Dada la idea de violencia en la sociedad y en su entorno, el estudiante analizará, a través de fotografías de su cotidianidad, el reflejo de esa violencia que está inmersa en su entorno, esto en talleres de clase, con el fin de generar una conciencia en el uso de herramientas digitales y su impacto en las redes sociales. Actividades de aprendizaje: Taller 1. Primer momento. 45 minutos Se abordará con los estudiantes el concepto de Violencia, tomando como referencia lo trabajado por la Organización Mundial de la Salud sobre el tema. Para la OMS, la violencia “es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.” (World Health Organization. (2015, 18 noviembre). Violencia. Organización Mundial de la Salud.). Es importante trabajar como contexto los siguientes vídeos para identificar las diferentes formas de violencia que están implícitas en nuestra sociedad y que, en ocasiones, somos indolentes ante estas situaciones. Se tomará en cuenta la clasificación trabajada por Profamilia (2020, 1 julio). Tipos de Violencia - Física
  • 3. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC (https://www.youtube.com/watch?v=MKzfGEnutUg&ab_channel=CamiloG%C3%B3mezP. ) - Psicológica o emocional (https://www.youtube.com/watch?v=xkkTf5dXMeM&ab_channel=CamiloG%C3%B3mezP. ) - Sexual (https://www.youtube.com/watch?v=jKS_VJccq7M&ab_channel=CamiloG%C3%B3mezP.) - Económica (https://www.youtube.com/watch?v=JOYJkcPbicU&ab_channel=Secretar%C3%ADaDistrit aldelaMujer) - De género (https://www.youtube.com/watch?v=iMSSrzStP1E&ab_channel=CanalULL) Con los vídeos de contexto, se abrirá el debate a partir de preguntas orientadas como, por ejemplo: - ¿Has visto este tipo de violencia en tu hogar o en alguien cercano? - ¿Crees que este tipo de violencia, sólo involucra a la mujer? - ¿Qué ambientes pueden propiciar un comportamiento violento? - ¿Sientes que en algún momento has tenido un comportamiento violento? La actividad no debe durar más de 15 minutos. A continuación, los estudiantes identificarán, usando una herramienta para leer los códigos QR, cuál es el trasfondo que desea mostrar el autor a través de su fotografía. 1 2 3 4 5 6 7 Los estudiantes se dividirán en 7 grupos, y se asignará al azar una de las imágenes hará su reflexión
  • 4. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC escrita partiendo de las siguientes preguntas: * ¿Cuál crees que fue el objetivo central del autor en la imagen? * ¿La imagen transmite violencia?, si lo hace ¿Qué tipo de Violencia identificas? * ¿Qué aspectos te parecieron más atractivos en la fotografía? Taller 2. Segundo Momento 45 Minutos Con lo trabajado en la sesión anterior, los estudiantes traerán diferentes elementos para realizar un montaje fotográfico, empleando la cámara de su teléfono o una cámara que crean conveniente, además podrán usar desde atuendos, como objetos con los cuales lograr una imagen que represente lo que ellos, desde su entorno, hayan comprendido por el concepto de violencia. Con la imagen ya lograda, deben preparar un pequeño escrito, en el cual identifiquen, el porqué de la imagen, qué pretendes transmitir con la imagen. Los estudiantes contarán con 30 minutos para preparar si imagen y 15 minutos para desarrollar un escrito de un párrafo. Taller 2.1 Segundo Momento / Creative Commons Al finalizar, cada uno de los estudiantes deberá crear una licencia en Creative Commons https://creativecommons.org/choose/, con el fin de licenciar el contenido trabajado por los estudiantes. Este último punto, será orientado por el tallerista a cargo, usando un vídeo con el paso a paso, con el fin de acompañar al estudiante en el licenciamiento de su actividad. Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=dAfkDSRBfZU&ab_channel=Educatutos Taller 3. Tercer Momento Abierto Con las fotografías impresas y los párrafos desarrollados se realizará una exposición, realizando un análisis de su obra e identificando cuáles son los rasgos más prominentes de su fotografía y por qué llegaron hasta ese punto para identificar el concepto de violencia en su imagen. Con la exposición se pretende que los estudiantes desarrollen una mirada crítica frente a los ambientes en los cuales se hace evidente la violencia en la sociedad. Estrategias de evaluación: Heteroevaluación: Se entregará una rubrica a un grupo de 3 docentes externos, con el fin de que revisen cada uno de los trabajos. La rúbrica estará cargada en un documento de Drive, que contendrá unas calificaciones cuantitativas y una cualitativa. https://drive.google.com/file/d/1jeLqNf7mJ2xFfEfyO1k8CO5GlQMA0aBf/view?usp=sharing Autoevaluación: Los estudiantes, a partir de un documento en Google Forms realizarán el cargue de la fotografía con la licencia de Creative Commons. El formulario estará orientado a evaluar aspectos más del
  • 5. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC aprendizaje obtenido a partir del desarrollo de la fotografía y cómo estará esto ligado a que el estudiante cuide sus producciones intelectuales. https://forms.gle/eGhNdxV87w2UinHQ6 Coevaluación A través de un conversatorio, dirigido por el docente tallerista, los estudiantes conversarán de sus trabajos y las sensaciones que produjeron las obras realizadas por sus compañeros, partiendo del proceso de autoevaluación. Las preguntas orientadoras son las siguientes: 1. ¿Cuál es la percepción que tienes sobre lo realizado por tus compañeros? 2. ¿Creerías que esta actividad puede mejorar el ambiente de aula entre los compañeros? 3. ¿Qué tan importante es para un joven crear contenido con licencia? 4. ¿Es importante comprender los factores de la violencia de mi entorno? ¿Por qué? Recursos: Para el desarrollo de la actividad se tendrá en cuenta, material online como lo son los vídeos de Youtube aquí mencionados, al igual que el desarrollo de formularios a través de la plataforma Google, sin olvidar los enlaces de las imágenes utilizadas para contextos en la primera parte de la actividad. Referencias: 1. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Ed.). (2015). EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LA FOTOGRAFÍA Cuaderno Pedagógico (1.a ed., Vol. 1). Salesianos Impresores. 2. Lévesque, S., Ng-A-Fook, N., & Corrigan, J. (20016). What Does the Eye See? Reading Online Primary Source Photographs in History – CITE Journal. citejournal.org. https://citejournal.org/volume-14/issue-2-14/social-studies/what-does-the-eye-see-reading- online-primary-source-photographs-in-history/ 3. Tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, de género. (2020, 1 julio). Profamilia. https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/ 4. World Health Organization. (2015, 18 noviembre). Violencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/topics/violence/es/#:%7E:text=La%20violencia%20es%20el%20uso,de% 20desarrollo%20o%20la%20muerte.
  • 6. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC Fotografías 1. https://www.phototourbarcelona.com/2018/10/19/fotografia-callejera-o-street-portrait-tecnicas-y- consejos/ 2. https://mott.pe/noticias/diferencias-y-similitudes-de-la-fotografia-urbana-y-la-fotografia-callejera/ 3. https://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2018/03/faeminismo_machismo_hembrismo.jpg 4. https://www.ucuenca.edu.ec/component/content/article/233-espanol/investigacion/blog-de- ciencia/1300-feminismo 5. https://fotografodigital.com/cursos/maestros-de-la-fotografia-gary-winogrand-padre-de-la- fotografia-callejera/ 6. http://fundacioncentrohistorico.com.mx/poblacion-callejera-sin-acceso-a-una-calidad-de-vida/ 7. https://culturainquieta.com/es/foto/item/1167-fotografias-callejeras-de-helen-levitt.html