SlideShare una empresa de Scribd logo
CODIGO ROJO
Estrategias para mejorar la atención
Materna
Objetivo Principal
OBJETIVOS
• El objetivo es unificar el diagnóstico y
tratamiento de la hemorragia obstétrica, con
un manejo sistemático, en equipo, rápido y
oportuno de tal forma que se logre disminuir
la morbilidad y mortalidad por esta causa.
• Reconocer la paciente en choque, iniciar el
proceso de reanimación
• Realizar las funciones pertinentes de acuerdo
a sus competencias
Definición: Sangrado excesivo y continuo que
se acompaña de signos y síntomas de hipovolemia:
•taquicardia,
•alteración del estado de conciencia,
•oliguria,
•hipotensión,
•frialdad,
•palidez,
•llenado capilar lento
HEMORRAGIA POSTPARTO
Objetivo de
ACTIVAR EL CODIGO ROJO
• Solicitar ayuda
• movilizar un equipo para emprender una
serie de intervenciones simultaneas y
secuenciales
• con el propósito de parar el sangrado
• y brindar el soporte de reanimación
básica y avanzada en pacientes con
hemorragia obstétrica.
CODIGO ROJO OBSTETRICO
OBJETIVOS
• Diagnosticar choque en hemorragia obstétrica.
• Activar el código rojo obstétrico.
• Asignar funciones - roles.
• Aplicar el ABCDE de la reanimación.
• Definir las condiciones para manejo y cuidado definitivo.
• Remisión – Salas de Cirugía – Cuidado Intensivo
SEVERIDAD DE LA
PERDIDA DE
SANGRE
HALLAZGO
% PÉRDIDA
SANGUINEA
Grado 0 Asintomática 5 – 15 %
Grado 1
Taquicardia, hipotensión,
vasoconstricción periférica
(palidez)
20 – 25 %
Grado 2
Taquicardia, hipotensión, (distrés
fetal), oliguria, intranquilidad,
ansiedad.
25 – 35 %
Grado 3
Taquicardia, hipotensión, anuria,
alteración de la conciencia.
 35%
MEMORIZAR CRITERIO TIEMPO DE ACCION
A
Asistencia, Apoyo
Inmediatamente
B
Buen acceso venoso
Buen volumen
20 minutos
C
Coagulación
Corregir Coagulopatia de
consumo
60 minutos
D
Determinar estado clínico de
choque hipovolémico
Permanentemente
E Eliminar la causa
Inicial y
permanentemente
EQUIPO
ACTIVACION DEL CODIGO ROJO
OBSTETRICO
Utero
Cabeza
Brazos
MANAGEMENT OF MASSIVE POSTPARTUM HEMORRHAGE
ORGANIZING THE TEAM
•Busca causa de hemorragia
•Trimestre 1: aborto, mola, ectópico
•Trimestre 2: PP, DPPNI, Rup uterina
•HPP: 4Ts Tono Trauma Tejido Trombina
•Evacua vejiga y deja sonda Foley
•Toma decisión de referencia o asumir el caso de
acuerdo a la causa y nivel de atención
•Verifica que los asistentes cumplan funciones
•Ordena aplicación de medicamentos
Coordinador -Jefe
•Coloca O2: máscara o cánula nasal 4 l/min.
•Anota los eventos (reg. con tiempo)
•Toma P.A. y pulso. Oximetría. Temp. evita
hipotermia
•Reevalúa el estado de choque luego de infusión
de líquidos e informa al coordinador
Asistente 1
•Garantiza acceso y funcionamiento de 2 vías venosas
con cateter # 14 o 16
•Toma muestras de sangre (3 tubos)
•Coloca 2 litros de cristaloides calientes
•Realiza ordenes de laboratorio: Hb, Hct, plaq. TP, TPT,
fibrinógeno, pruebas cruzadas, grupo y Rh.
•Solicita 2 U de GR O rh negativo.
•Aplica líquidos y medicamentos ordenados por
coordinador
Asistente 2
•Marca tubos de muestras de sangre,
garantizando que sean recogidas y
lleguen a laboratorio
•Calienta líquidos
•Llama a más personal de acuerdo a
requerimiento de coordinador
•Informa a la familia por orden de
coordinador
Circulante
Retirarse solo cuando el médico jefe levante el código rojo.
y banco de sangre
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE DE LA REANIMACION
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de
muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no
respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
A: Vía área permeable
B: Oximetría de pulso – Ventilación adecuada – O2 suplementario
-
• Mascara con bolsa reservorio
10 Lt/ min.
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
Vía aérea Ventilación
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de
muestras Uso de Fluidos – Fármacos – Uso de
Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
C: Pare el sangrado
C: Posición
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
El condón
Manejo de ATONIA
ACCIONES
SIMPLES
PERO EFECTIVAS
La fajita
C: Accesos venosos No. 2 - Calibre
Diámetro
14 - 16
corto
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
C: Accesos venosos No. 2 – Ubicación Brazo izquierdo
(evitar flexura del codo)
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
C: Accesos venosos No. 2 – Toma de muestras ( Lab – Banco de Sangre)
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
C: Accesos venosos No. 2
Cristaloides
Calientes (60 seg. microondas)
SSN – LR
Bolos 500 ml/ 5 min
Evaluar respuesta
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
Bolos 500 cc. Cristaloides IV a 39ºc
Pulso radial – sensorio intacto
Tipo de respuesta
Parámetros clínicos
Intervención
Mejoría sostenida Ninguna adicional
Mejoría parcial Retos de volumen
Cristaloides / coloides
No mejora con retos
de volumen
Hemoderivados
Cirugia
Ninguna respuesta Control quirúrgico inmediato
(Control de daños)
Retos de fluidos: aumentan el volumen sistólico o el gasto
cardiaco en respuesta a una carga de líquidos.
C: Medidas Farmacológicas para parar el sangrado.
Uterotonicos
•Oxitocina
•Methergin
•Misoprostol
•Carbetocina
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
Uso de Ocitócicos en HPPUso de Ocitócicos en HPP
Ocitocina Ergonovina Carbetocina Misoprostol
Dosis y Vía
IV: 20-40 UI en
1.000 ml a 60
gotas/minuto
IM: 0,2 mg lento
y repetir a los
15-20 minutos
IV: 100 µg en
bolo
Única dosis
Oral / Rectal
Sublingual
400-800 µg
Dosis máxima
Hasta 3.000 ml
que contengan
ocitocina
5 dosis (1 mg) 100 µg 800 µg
Precauciones No IV en bolo
Hipertensión
Cardiopatía
No IV en bolo
Hipertensión
Insuficiencia
Coronaria
Asma
WHO recommendations
for the prevention
and treatment of
postpartum haemorrhage
C: medidas farmacológicas para prevenir la infección
Antibióticos
•Ampicilina -
Gentamicina
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
C: Hemoderivados
Paquete de transfusión de glóbulos
rojos de emergencia:
2 U GRE O(-) ó 2U GRE O(+)
Sin pruebas cruzadas
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
C: Hemoderivados
PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA: GRE: PFC: plaquetas, 1:1:1
• GRE 6 unidades , PFC 6 unidades, 6 unidades de plaquetas
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma
de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o
no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
Enfoque de las 4 t’s:
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma
de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o
no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
E: Evitar hipotermia.
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
La Obstetricia es una disciplina
SANGRIENTA
7.500 partos /año
625 partos/mes
20 partos/día
3.600 referencias/año
308 referencias/mes
11 referencias/día
Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
Washington Cevallos Robles
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Catherine Meneses
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
Betania Especialidades Médicas
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
Angel Castro Urquizo
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
Dante Malca Chunga
 
ANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAFanny1507
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebbtls88
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicasBegoña de la Noval
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
Hemorragia Post Parto y Código RojoHemorragia Post Parto y Código Rojo
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
Emily Ojeda Gaxiola
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Andy Lozano
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
5. clave roja 2019
5. clave roja 20195. clave roja 2019
5. clave roja 2019
ArtesEsculturas
 

La actualidad más candente (20)

Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICEPARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Monitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal IntrapartoMonitoreo Fetal Intraparto
Monitoreo Fetal Intraparto
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
 
Polihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - OligohidramniosPolihidramnios - Oligohidramnios
Polihidramnios - Oligohidramnios
 
ANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICAANESTESIA GINECOLOGICA
ANESTESIA GINECOLOGICA
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicashemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
hemorragia postparto- técnicas quirúrgicas
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
Hemorragia Post Parto y Código RojoHemorragia Post Parto y Código Rojo
Hemorragia Post Parto y Código Rojo
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
5. clave roja 2019
5. clave roja 20195. clave roja 2019
5. clave roja 2019
 

Similar a Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA

Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
SergioSanto4
 
Codigo Rojo Estrategias
Codigo Rojo EstrategiasCodigo Rojo Estrategias
Codigo Rojo Estrategias
Mario Garcia Sainz
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
wilfaig pajisid
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Mario Garcia Sainz
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
andres5671
 
Clave Roja.pptx
Clave Roja.pptxClave Roja.pptx
Clave Roja.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Codigo rojo - Faruk Hernandez SampayoCodigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
GINECOLOGIA-Hemorragia obstetrica .pptx
GINECOLOGIA-Hemorragia obstetrica  .pptxGINECOLOGIA-Hemorragia obstetrica  .pptx
GINECOLOGIA-Hemorragia obstetrica .pptx
he336037
 
Shock training
Shock trainingShock training
Shock training
Luis Vargas
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
AlexMora120965
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
LuceroBautista13
 
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperioHemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
CARMENELIZABETHSANCH1
 

Similar a Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA (20)

Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Codigo Rojo Estrategias
Codigo Rojo EstrategiasCodigo Rojo Estrategias
Codigo Rojo Estrategias
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
Andres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojoAndres ricaurte. codigo rojo
Andres ricaurte. codigo rojo
 
Clave Roja.pptx
Clave Roja.pptxClave Roja.pptx
Clave Roja.pptx
 
Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Codigo rojo - Faruk Hernandez SampayoCodigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
 
GINECOLOGIA-Hemorragia obstetrica .pptx
GINECOLOGIA-Hemorragia obstetrica  .pptxGINECOLOGIA-Hemorragia obstetrica  .pptx
GINECOLOGIA-Hemorragia obstetrica .pptx
 
Shock training
Shock trainingShock training
Shock training
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptxHEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
HEMORRAGIA-POSPARTO-Y-CODIGO-ROJO.pptx
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
 
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperioHemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
Hemorragia obstetrica es la causa princiapal de muertes maternas en el puerperio
 

Más de Mario García Sainz

1.2 ATENCION DE PARTO EN TIEMPOS DE COVID.pptx
1.2 ATENCION DE PARTO EN TIEMPOS DE COVID.pptx1.2 ATENCION DE PARTO EN TIEMPOS DE COVID.pptx
1.2 ATENCION DE PARTO EN TIEMPOS DE COVID.pptx
Mario García Sainz
 
1.1 MECANISMO DE T DE P EN TIEMPOS DE COVIDpptx.pptx
1.1 MECANISMO DE T DE P EN TIEMPOS DE COVIDpptx.pptx1.1 MECANISMO DE T DE P EN TIEMPOS DE COVIDpptx.pptx
1.1 MECANISMO DE T DE P EN TIEMPOS DE COVIDpptx.pptx
Mario García Sainz
 
1 DETERMINISMO DE TRABAJO DE PARTO EN TIEMPOS DE.pptx
1 DETERMINISMO DE TRABAJO DE PARTO EN TIEMPOS DE.pptx1 DETERMINISMO DE TRABAJO DE PARTO EN TIEMPOS DE.pptx
1 DETERMINISMO DE TRABAJO DE PARTO EN TIEMPOS DE.pptx
Mario García Sainz
 
Poster: Agenesia de Utero y Vagina Síndrome de Rokitansky Mayer Kuster Hauser,
Poster: Agenesia de Utero y Vagina Síndrome de Rokitansky Mayer Kuster Hauser, Poster: Agenesia de Utero y Vagina Síndrome de Rokitansky Mayer Kuster Hauser,
Poster: Agenesia de Utero y Vagina Síndrome de Rokitansky Mayer Kuster Hauser,
Mario García Sainz
 
Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.
Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.
Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.
Mario García Sainz
 
Ciclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Ciclos de mejora continua de la Calidad de AtenciónCiclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Ciclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Mario García Sainz
 
Preeclampsia - HELLP actualización
Preeclampsia - HELLP  actualización  Preeclampsia - HELLP  actualización
Preeclampsia - HELLP actualización
Mario García Sainz
 
Referencia y contrareferencia
Referencia y contrareferenciaReferencia y contrareferencia
Referencia y contrareferencia
Mario García Sainz
 
Ciclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Ciclos de mejora continua de la Calidad de AtenciónCiclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Ciclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Mario García Sainz
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Mario García Sainz
 

Más de Mario García Sainz (10)

1.2 ATENCION DE PARTO EN TIEMPOS DE COVID.pptx
1.2 ATENCION DE PARTO EN TIEMPOS DE COVID.pptx1.2 ATENCION DE PARTO EN TIEMPOS DE COVID.pptx
1.2 ATENCION DE PARTO EN TIEMPOS DE COVID.pptx
 
1.1 MECANISMO DE T DE P EN TIEMPOS DE COVIDpptx.pptx
1.1 MECANISMO DE T DE P EN TIEMPOS DE COVIDpptx.pptx1.1 MECANISMO DE T DE P EN TIEMPOS DE COVIDpptx.pptx
1.1 MECANISMO DE T DE P EN TIEMPOS DE COVIDpptx.pptx
 
1 DETERMINISMO DE TRABAJO DE PARTO EN TIEMPOS DE.pptx
1 DETERMINISMO DE TRABAJO DE PARTO EN TIEMPOS DE.pptx1 DETERMINISMO DE TRABAJO DE PARTO EN TIEMPOS DE.pptx
1 DETERMINISMO DE TRABAJO DE PARTO EN TIEMPOS DE.pptx
 
Poster: Agenesia de Utero y Vagina Síndrome de Rokitansky Mayer Kuster Hauser,
Poster: Agenesia de Utero y Vagina Síndrome de Rokitansky Mayer Kuster Hauser, Poster: Agenesia de Utero y Vagina Síndrome de Rokitansky Mayer Kuster Hauser,
Poster: Agenesia de Utero y Vagina Síndrome de Rokitansky Mayer Kuster Hauser,
 
Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.
Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.
Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.
 
Ciclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Ciclos de mejora continua de la Calidad de AtenciónCiclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Ciclos de mejora continua de la Calidad de Atención
 
Preeclampsia - HELLP actualización
Preeclampsia - HELLP  actualización  Preeclampsia - HELLP  actualización
Preeclampsia - HELLP actualización
 
Referencia y contrareferencia
Referencia y contrareferenciaReferencia y contrareferencia
Referencia y contrareferencia
 
Ciclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Ciclos de mejora continua de la Calidad de AtenciónCiclos de mejora continua de la Calidad de Atención
Ciclos de mejora continua de la Calidad de Atención
 
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
Tema: Mortalidad Materna en Bolivia actualización 2017
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Codigo rojo CERO MUERTES MATERNAS POR HEMORRAGIA

  • 1. CODIGO ROJO Estrategias para mejorar la atención Materna
  • 3. OBJETIVOS • El objetivo es unificar el diagnóstico y tratamiento de la hemorragia obstétrica, con un manejo sistemático, en equipo, rápido y oportuno de tal forma que se logre disminuir la morbilidad y mortalidad por esta causa. • Reconocer la paciente en choque, iniciar el proceso de reanimación • Realizar las funciones pertinentes de acuerdo a sus competencias
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Definición: Sangrado excesivo y continuo que se acompaña de signos y síntomas de hipovolemia: •taquicardia, •alteración del estado de conciencia, •oliguria, •hipotensión, •frialdad, •palidez, •llenado capilar lento HEMORRAGIA POSTPARTO
  • 16. Objetivo de ACTIVAR EL CODIGO ROJO • Solicitar ayuda • movilizar un equipo para emprender una serie de intervenciones simultaneas y secuenciales • con el propósito de parar el sangrado • y brindar el soporte de reanimación básica y avanzada en pacientes con hemorragia obstétrica.
  • 17. CODIGO ROJO OBSTETRICO OBJETIVOS • Diagnosticar choque en hemorragia obstétrica. • Activar el código rojo obstétrico. • Asignar funciones - roles. • Aplicar el ABCDE de la reanimación. • Definir las condiciones para manejo y cuidado definitivo. • Remisión – Salas de Cirugía – Cuidado Intensivo
  • 18.
  • 19.
  • 20. SEVERIDAD DE LA PERDIDA DE SANGRE HALLAZGO % PÉRDIDA SANGUINEA Grado 0 Asintomática 5 – 15 % Grado 1 Taquicardia, hipotensión, vasoconstricción periférica (palidez) 20 – 25 % Grado 2 Taquicardia, hipotensión, (distrés fetal), oliguria, intranquilidad, ansiedad. 25 – 35 % Grado 3 Taquicardia, hipotensión, anuria, alteración de la conciencia.  35%
  • 21. MEMORIZAR CRITERIO TIEMPO DE ACCION A Asistencia, Apoyo Inmediatamente B Buen acceso venoso Buen volumen 20 minutos C Coagulación Corregir Coagulopatia de consumo 60 minutos D Determinar estado clínico de choque hipovolémico Permanentemente E Eliminar la causa Inicial y permanentemente
  • 22.
  • 23. EQUIPO ACTIVACION DEL CODIGO ROJO OBSTETRICO
  • 24.
  • 25. Utero Cabeza Brazos MANAGEMENT OF MASSIVE POSTPARTUM HEMORRHAGE ORGANIZING THE TEAM
  • 26. •Busca causa de hemorragia •Trimestre 1: aborto, mola, ectópico •Trimestre 2: PP, DPPNI, Rup uterina •HPP: 4Ts Tono Trauma Tejido Trombina •Evacua vejiga y deja sonda Foley •Toma decisión de referencia o asumir el caso de acuerdo a la causa y nivel de atención •Verifica que los asistentes cumplan funciones •Ordena aplicación de medicamentos Coordinador -Jefe
  • 27. •Coloca O2: máscara o cánula nasal 4 l/min. •Anota los eventos (reg. con tiempo) •Toma P.A. y pulso. Oximetría. Temp. evita hipotermia •Reevalúa el estado de choque luego de infusión de líquidos e informa al coordinador Asistente 1
  • 28. •Garantiza acceso y funcionamiento de 2 vías venosas con cateter # 14 o 16 •Toma muestras de sangre (3 tubos) •Coloca 2 litros de cristaloides calientes •Realiza ordenes de laboratorio: Hb, Hct, plaq. TP, TPT, fibrinógeno, pruebas cruzadas, grupo y Rh. •Solicita 2 U de GR O rh negativo. •Aplica líquidos y medicamentos ordenados por coordinador Asistente 2
  • 29. •Marca tubos de muestras de sangre, garantizando que sean recogidas y lleguen a laboratorio •Calienta líquidos •Llama a más personal de acuerdo a requerimiento de coordinador •Informa a la familia por orden de coordinador Circulante
  • 30. Retirarse solo cuando el médico jefe levante el código rojo.
  • 31. y banco de sangre
  • 32. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE DE LA REANIMACION A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 33. A: Vía área permeable B: Oximetría de pulso – Ventilación adecuada – O2 suplementario - • Mascara con bolsa reservorio 10 Lt/ min. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 34. Vía aérea Ventilación CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 35. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 36. C: Pare el sangrado
  • 37. C: Posición CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE El condón
  • 39. C: Accesos venosos No. 2 - Calibre Diámetro 14 - 16 corto CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 40. C: Accesos venosos No. 2 – Ubicación Brazo izquierdo (evitar flexura del codo) CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 41. C: Accesos venosos No. 2 – Toma de muestras ( Lab – Banco de Sangre) CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 42. C: Accesos venosos No. 2 Cristaloides Calientes (60 seg. microondas) SSN – LR Bolos 500 ml/ 5 min Evaluar respuesta CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 43. Bolos 500 cc. Cristaloides IV a 39ºc Pulso radial – sensorio intacto Tipo de respuesta Parámetros clínicos Intervención Mejoría sostenida Ninguna adicional Mejoría parcial Retos de volumen Cristaloides / coloides No mejora con retos de volumen Hemoderivados Cirugia Ninguna respuesta Control quirúrgico inmediato (Control de daños) Retos de fluidos: aumentan el volumen sistólico o el gasto cardiaco en respuesta a una carga de líquidos.
  • 44. C: Medidas Farmacológicas para parar el sangrado. Uterotonicos •Oxitocina •Methergin •Misoprostol •Carbetocina CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 45. Uso de Ocitócicos en HPPUso de Ocitócicos en HPP Ocitocina Ergonovina Carbetocina Misoprostol Dosis y Vía IV: 20-40 UI en 1.000 ml a 60 gotas/minuto IM: 0,2 mg lento y repetir a los 15-20 minutos IV: 100 µg en bolo Única dosis Oral / Rectal Sublingual 400-800 µg Dosis máxima Hasta 3.000 ml que contengan ocitocina 5 dosis (1 mg) 100 µg 800 µg Precauciones No IV en bolo Hipertensión Cardiopatía No IV en bolo Hipertensión Insuficiencia Coronaria Asma WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum haemorrhage
  • 46. C: medidas farmacológicas para prevenir la infección Antibióticos •Ampicilina - Gentamicina CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 47. C: Hemoderivados Paquete de transfusión de glóbulos rojos de emergencia: 2 U GRE O(-) ó 2U GRE O(+) Sin pruebas cruzadas CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 48. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE C: Hemoderivados PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA: GRE: PFC: plaquetas, 1:1:1 • GRE 6 unidades , PFC 6 unidades, 6 unidades de plaquetas
  • 49. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 50. Enfoque de las 4 t’s: CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 51. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 52. E: Evitar hipotermia. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 53. La Obstetricia es una disciplina SANGRIENTA
  • 54.
  • 55. 7.500 partos /año 625 partos/mes 20 partos/día

Notas del editor

  1. Total - 59 estudios (37,560 mujeres) También hay reducciones más pequeñas en el riesgo de parto prematuro (7%) y de muerte fetal o neonatal (16%) con cantidades mayores de mujeres que deban tratarse para prevenir estos resultados.