SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO ANESTÉSICO EN
PACIENTES DE COSECHA DE
ÓRGANOS
Dr. Eduardo Segovia
MR Anestesia
HOSPITAL REGIONAL RAFAEL HERNÁNDEZ, CSS
OBJETIVOS
• Conocer los diagnósticos de pacientes aptos para explante de órganos
• Conocer los cambios fisiológicos secundarios a la muerte cerebral y sus
implicaciones en el manejo anestésico.
INTRODUCCIÓN
• En la actualidad existen mayor cantidad de pacientes en lista de espera para
recibir órganos, que la disponibilidad de los mismos.
• Los intensivistas tienen protocolos claros establecidos para el manejo de
pacientes donadores de órgano.
• Los anestesiólogos provén el manejo intraoperatorio de los donadores de
órganos, el cual es vital para garantizar el éxito del trasplante
Tipos de donantes
• Donante vivo
• Donante muerto
• Muerte cerebral
• Muerte cardiaca
Donante por muerte cerebral
• Aquellos pacientes que han sufrido un daño neurológico terminal y se les ha
declarado muerte cerebral.
• Criterios de Academia Americana de Neurologia
• Identificado por su medico tratante
Donante por muerte cardiaca
• Se declara muerte basada en criterios cardiopulmonares
• El paciente no reúne criterios de muerte cerebral, pero ha sufrido un daño
cerebral devastante y no recuperable y su familia ha decidido dejar el
soporte medico.
• Donación es considerada a solicitud de la familia del paciente
Donante por muerte cardiaca
• Ejemplos: Enfermedad neuromuscular en estadio final
• Trauma Neurologico severo
• Enfermedad pulmonar avanzada terminal
• No se realiza RCP después del cese de funciones vitales
• Se espera cinco minutos, para asegurar ausencia de auto resucitación
Contraindicaciones relativas de la donación de
órganos
• Paciente en edad avanzada ( no hay corte definido)
• No concordancia de HLA ( Human leukocyte antigen)
Donación después de muerte cerebral
• El medico que realiza el trasplante debe ser diferente al medico que
consigue el órgano
• El anestesiólogo debe asegurarse que el paciente reúne los requisitos de
muerte cerebral de la Academia Americana de Neurología.
• No es responsabilidad del Anestesiólogo declarar la muerte cerebral
Manejo Anestésico
•Manejo activo de
• Hemodinámica
• Termorregulación
• Volemia
• Parálisis muscular esquelética
• Evitar Hipernatremia (Na >155 mEq/L
Manejo Anestésico
• Funciones de la medula espinal permanecen intactas
• Conservación de reflejos somáticos y viscerales
• Se requiere entender el efecto de la muerte cerebral sobre cada sistema
orgánico
Efecto de la muerte cerebral sobre los órganos
• Se debe normalizar la fisiología del donante para maximizar la viabilidad del
órgano a largo termino.
• Desde la UCI SOP
• Aumento de PIC previo a la muerte cerebral  Hipertensión Arterial
• ↑HTA  ↓HTA  Hipoperfusión isquemiaVisceral
Muerte Cerebral y Sistema Cardiovascular
• Inestabilidad hemodinámica y disfunción cardiaca
• Factores neurales, humorales y daño miocárdico
• Perfusión coronaria disminuida
Muerte Cerebral y Corazón
• Mantener perfusión coronaria asegura la preservación de la función cardiaca
• Tormenta de catecolaminas, luego de la muerte cerebral (inicial)
• Tono simpático aumentado
• Taquicardia
• Vasoconstricción
• Hipertensión
Muerte Cerebral y Corazón
• FallaVentricular izquierda
• Disminución del gasto Cardiaco
• Insuficiencia mitral
• Arritmias
Muerte Cerebral y Corazón
• Perdida del tono simpático (horas después de la muerte cerebral)
• Inestabilidad hemodinámica
• Evitar la hipovolemia
Muerte Cerebral y Corazón
Hipovolemia
• Movimiento de líquidos hacia el espacio intersticial
• Poliuria por Diabetes insípida, causada por infarto de la pituitaria posterior
• Perdidas por evaporación
Muerte Cerebral y Corazón
Manejo de líquidos
• De acuerdo al órgano para trasplante
• Riñón, tolera mas liquido, que pulmón o páncreas
• Se prefiere utilizar líquidos para aumentar la presión y evitar en lo posible la
utilización deVasopresores
Muerte Cerebral y Corazón
Manejo de tormenta autonómica
• Metas cardiovasculares
• Presión Sistólica >100mm Hg
• PAM >70 mm Hg
• FC 60-120 latidos /min
• Reemplazo de volumen intravascular ( de acuerdo a parámetros
hemodinámicos)
Muerte Cerebral y Corazón
manejo hemodinámico
• Norepinefrina o dopamina
• Evitar altas dosis
• Optimizar flujo sanguíneo y aporte de oxigeno a los tejidos
• Vasopresina, función dual
• Terapia de reemplazo hormonal
• Vasopresor
• Infusión 0.01 – 0.04 UI /min
Muerte Cerebral y Pulmón
• Edema pulmonar Neurogénico debido a
• Incremento en resistencia vascular sistémica
• Aumento de volumen sanguíneo (sistema venoso)
• Sobrecarga pulmonar
• Sobrecarga de cristaloides (reanimación)
Muerte Cerebral y Pulmón
• Evitar el edema pulmonar neurogenico
• Aumento de catecolaminas y citoquinas daño endotelial pulmonar
• Aumento de resistencias vasculares sistémicas  Sobrecarga pulmonar
• Daño capilar
• Distress respiratorio Apnea  arresto cardiaco
Muerte Cerebral y Pulmón
Manejo Anestésico
• Ventilación de protección pulmonar
• Vt 6-8 ml /Kg
• PEEP 8 – 10 cm H2O
• Balance hídrico ligeramente positivo
• PVC <10 mm Hg
Muerte Cerebral y Sistema endocrino
• Afectación del eje hipotálamo –pituitaria
• Disminución de hormonas pituitarias (anterior y posterior )
• Diabetes insípida
• Disminución deT3, cortisol, insulina
• Terapia de reemplazo hormonal
Muerte Cerebral y Sistema endocrino
Terapia de Reemplazo Hormonal
• Hormonas tiroideas
• Glucocorticoides
• Vasopresina, ideal, múltiples funciones
• Insulina (hiperglicemia <150 - 200 mg/dL)
Uso deVasopresina
• Disminución de Hiperosmolaridad plasmática
• Mejora la Presión Arterial Sistémica
• Mejora el Gasto Cardiaco
MUERTE CEREBRALY SISTEMA MUSCULO
ESQUELÉTICO
• Movimientos somáticos pueden ocurrir ,( respuesta a la noxa) por reflejo de
la medula espinal
• Se debe proporcionar relajación muscular
Muerte cerebral y sistema hematológico
• Reportes de coagulopatías van de 10% hasta 80% de casos relacionados a
trauma cerebral severo
• Liberación de factor tisular del parénquima tisular afectado>>>CID
• Liberación de gangliosidos cerebrales y sustratos ricos en plasminógeno
• Hb donante recomendada (CANADA) 9-10 g/dL
• Saturación venosa mixta >60%
Muerte cerebral y sistema hematológico
• Administrar plaquetas y plasma cuando hay evidencia de sangrado
clínicamente significativo.
• No se justifica su transfusión si es para mejor parámetros de laboratorios
Otras consideraciones
• Líneas y accesos venosos adecuados para rápida reanimación con líquidos
• CVC
• Línea arterial
Donación después de muerte cardiaca
• Se debe declarar muerte bajo la definición cardiovascular, en un contexto de
daño neurológico devastante y no reversible o en el estadio final de
enfermedad neuromuscular
CONCLUSIONES
• El diagnostico de Muerte Cerebral y la decisión de considerar un paciente
para trasplante , no le corresponden al anestesiólogo. Sin embargo este si
debe corroborar que el paciente cumpla los parámetros de diagnostico.
• La muerte encefálica causa alteración importante en la hemodinámica del
paciente
• Se debe mantener los parámetros hemodinámicos dentro de limites
normales, manteniendo una volemia adecuada y limitando la cantidad de
Vasopresores utilizados
CONCLUSIONES
• Durante el acto anestésico del paciente con muerte cerebral, se debe utilizar
ventilación de protección, terapia de reemplazo hormonal y tomar medidas
necesarias para el control de sangrado..
BIBLIOGRAFÍA
• T. Anthony Anderson. MD; Anesthetic consideration in organ procurement
surgery: a narrative review. Can J Anaesth (2015) 62:529-539
• D.W. McKeoown et al. ;Management of the heart beating braid - dead organ
donor. British Journal of Anaesthesia 108 (S1): i96-i107 (2012)
• Dra. Sttepphanil Dalila Heres-Becerril; Manejo anestésico del donador de
órganos, Revista Mexicana de Anestesiología,Vol38 Supl 1 Abril-Junio 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
anestesiahsb
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
anestesiahsb
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salas
ANESTESIASHAIO
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
guest8decbd
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
Anestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salasAnestesia fuera de salas
Anestesia fuera de salas
 
Anestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatíasAnestesia en valvulopatías
Anestesia en valvulopatías
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Transfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivadosTransfusion y hemoderivados
Transfusion y hemoderivados
 
Anestesia En Politraumatizado
Anestesia En PolitraumatizadoAnestesia En Politraumatizado
Anestesia En Politraumatizado
 
Hipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoriaHipertención perioperatoria
Hipertención perioperatoria
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
Despertar intraoperatorio anestesiologia
Despertar intraoperatorio  anestesiologiaDespertar intraoperatorio  anestesiologia
Despertar intraoperatorio anestesiologia
 

Similar a Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hector Adrian
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
jaimeamarinm
 

Similar a Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos (20)

Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Anestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptxAnestesia para la obtención de órganos.pptx
Anestesia para la obtención de órganos.pptx
 
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.Dispositivos de Asistencia Ventricular.
Dispositivos de Asistencia Ventricular.
 
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgicaConsideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
Consideraciones anestesicas despues de correccion quirurgica
 
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en CirugíaAparaton Cardiovascular en Cirugía
Aparaton Cardiovascular en Cirugía
 
ACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptxACV PARAMÉDICOS.pptx
ACV PARAMÉDICOS.pptx
 
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágicoEnfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
Enfoque y manejo de la enfermedad cerebrovascular hemorrágico
 
Tratamiento de aneurismas intracraneales
Tratamiento de aneurismas intracranealesTratamiento de aneurismas intracraneales
Tratamiento de aneurismas intracraneales
 
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdfCLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
CLASE 5 RCP AVANZADO.pdf
 
Hemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya finalHemorragia subaracnoidea tanya final
Hemorragia subaracnoidea tanya final
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA
 
RCP en Hemodialisis
RCP en HemodialisisRCP en Hemodialisis
RCP en Hemodialisis
 
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbuenoTrasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíacoDispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
Dispositivos de asistencia ventricular y trasplante cardíaco
 
Accidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptxAccidente cerebrovascular.pptx
Accidente cerebrovascular.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
 

Más de DrEduardoS

Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
DrEduardoS
 

Más de DrEduardoS (20)

Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación conscienteVigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
Vigilancia anestésica monitorizada y sedación consciente
 
Evaluación preoperatoria en neumología
Evaluación preoperatoria en neumologíaEvaluación preoperatoria en neumología
Evaluación preoperatoria en neumología
 
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxialParo cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
Paro cardiaco tras la colocacion de anestesia neuroaxial
 
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolorAnamnesis y examen físico del paciente con dolor
Anamnesis y examen físico del paciente con dolor
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Guias asra para dolor post operativo
Guias asra para dolor post operativoGuias asra para dolor post operativo
Guias asra para dolor post operativo
 
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículoEvaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
Evaluación perioperatoria de la función diastólica del ventrículo
 
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el pacienteConsideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
Consideraciones y recomendaciones de anestesia para el paciente
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Bloqueo peridural
Bloqueo periduralBloqueo peridural
Bloqueo peridural
 
Anestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmicaAnestesia para cirugía oftálmica
Anestesia para cirugía oftálmica
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismoManejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
Manejo perioperatorio del paciente con hipotiroidismo
 
Analgesia epidural
Analgesia epiduralAnalgesia epidural
Analgesia epidural
 
Hígado graso del embarazo y anestesia
Hígado graso del embarazo y anestesiaHígado graso del embarazo y anestesia
Hígado graso del embarazo y anestesia
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Manejo anestésico en pacientes de cosecha de órganos

  • 1. MANEJO ANESTÉSICO EN PACIENTES DE COSECHA DE ÓRGANOS Dr. Eduardo Segovia MR Anestesia HOSPITAL REGIONAL RAFAEL HERNÁNDEZ, CSS
  • 2. OBJETIVOS • Conocer los diagnósticos de pacientes aptos para explante de órganos • Conocer los cambios fisiológicos secundarios a la muerte cerebral y sus implicaciones en el manejo anestésico.
  • 3. INTRODUCCIÓN • En la actualidad existen mayor cantidad de pacientes en lista de espera para recibir órganos, que la disponibilidad de los mismos. • Los intensivistas tienen protocolos claros establecidos para el manejo de pacientes donadores de órgano. • Los anestesiólogos provén el manejo intraoperatorio de los donadores de órganos, el cual es vital para garantizar el éxito del trasplante
  • 4. Tipos de donantes • Donante vivo • Donante muerto • Muerte cerebral • Muerte cardiaca
  • 5. Donante por muerte cerebral • Aquellos pacientes que han sufrido un daño neurológico terminal y se les ha declarado muerte cerebral. • Criterios de Academia Americana de Neurologia • Identificado por su medico tratante
  • 6. Donante por muerte cardiaca • Se declara muerte basada en criterios cardiopulmonares • El paciente no reúne criterios de muerte cerebral, pero ha sufrido un daño cerebral devastante y no recuperable y su familia ha decidido dejar el soporte medico. • Donación es considerada a solicitud de la familia del paciente
  • 7. Donante por muerte cardiaca • Ejemplos: Enfermedad neuromuscular en estadio final • Trauma Neurologico severo • Enfermedad pulmonar avanzada terminal • No se realiza RCP después del cese de funciones vitales • Se espera cinco minutos, para asegurar ausencia de auto resucitación
  • 8. Contraindicaciones relativas de la donación de órganos • Paciente en edad avanzada ( no hay corte definido) • No concordancia de HLA ( Human leukocyte antigen)
  • 9. Donación después de muerte cerebral • El medico que realiza el trasplante debe ser diferente al medico que consigue el órgano • El anestesiólogo debe asegurarse que el paciente reúne los requisitos de muerte cerebral de la Academia Americana de Neurología. • No es responsabilidad del Anestesiólogo declarar la muerte cerebral
  • 10. Manejo Anestésico •Manejo activo de • Hemodinámica • Termorregulación • Volemia • Parálisis muscular esquelética • Evitar Hipernatremia (Na >155 mEq/L
  • 11. Manejo Anestésico • Funciones de la medula espinal permanecen intactas • Conservación de reflejos somáticos y viscerales • Se requiere entender el efecto de la muerte cerebral sobre cada sistema orgánico
  • 12. Efecto de la muerte cerebral sobre los órganos • Se debe normalizar la fisiología del donante para maximizar la viabilidad del órgano a largo termino. • Desde la UCI SOP • Aumento de PIC previo a la muerte cerebral  Hipertensión Arterial • ↑HTA  ↓HTA  Hipoperfusión isquemiaVisceral
  • 13. Muerte Cerebral y Sistema Cardiovascular • Inestabilidad hemodinámica y disfunción cardiaca • Factores neurales, humorales y daño miocárdico • Perfusión coronaria disminuida
  • 14. Muerte Cerebral y Corazón • Mantener perfusión coronaria asegura la preservación de la función cardiaca • Tormenta de catecolaminas, luego de la muerte cerebral (inicial) • Tono simpático aumentado • Taquicardia • Vasoconstricción • Hipertensión
  • 15. Muerte Cerebral y Corazón • FallaVentricular izquierda • Disminución del gasto Cardiaco • Insuficiencia mitral • Arritmias
  • 16. Muerte Cerebral y Corazón • Perdida del tono simpático (horas después de la muerte cerebral) • Inestabilidad hemodinámica • Evitar la hipovolemia
  • 17. Muerte Cerebral y Corazón Hipovolemia • Movimiento de líquidos hacia el espacio intersticial • Poliuria por Diabetes insípida, causada por infarto de la pituitaria posterior • Perdidas por evaporación
  • 18. Muerte Cerebral y Corazón Manejo de líquidos • De acuerdo al órgano para trasplante • Riñón, tolera mas liquido, que pulmón o páncreas • Se prefiere utilizar líquidos para aumentar la presión y evitar en lo posible la utilización deVasopresores
  • 19. Muerte Cerebral y Corazón Manejo de tormenta autonómica • Metas cardiovasculares • Presión Sistólica >100mm Hg • PAM >70 mm Hg • FC 60-120 latidos /min • Reemplazo de volumen intravascular ( de acuerdo a parámetros hemodinámicos)
  • 20. Muerte Cerebral y Corazón manejo hemodinámico • Norepinefrina o dopamina • Evitar altas dosis • Optimizar flujo sanguíneo y aporte de oxigeno a los tejidos • Vasopresina, función dual • Terapia de reemplazo hormonal • Vasopresor • Infusión 0.01 – 0.04 UI /min
  • 21. Muerte Cerebral y Pulmón • Edema pulmonar Neurogénico debido a • Incremento en resistencia vascular sistémica • Aumento de volumen sanguíneo (sistema venoso) • Sobrecarga pulmonar • Sobrecarga de cristaloides (reanimación)
  • 22. Muerte Cerebral y Pulmón • Evitar el edema pulmonar neurogenico • Aumento de catecolaminas y citoquinas daño endotelial pulmonar • Aumento de resistencias vasculares sistémicas  Sobrecarga pulmonar • Daño capilar • Distress respiratorio Apnea  arresto cardiaco
  • 23. Muerte Cerebral y Pulmón Manejo Anestésico • Ventilación de protección pulmonar • Vt 6-8 ml /Kg • PEEP 8 – 10 cm H2O • Balance hídrico ligeramente positivo • PVC <10 mm Hg
  • 24. Muerte Cerebral y Sistema endocrino • Afectación del eje hipotálamo –pituitaria • Disminución de hormonas pituitarias (anterior y posterior ) • Diabetes insípida • Disminución deT3, cortisol, insulina • Terapia de reemplazo hormonal
  • 25. Muerte Cerebral y Sistema endocrino Terapia de Reemplazo Hormonal • Hormonas tiroideas • Glucocorticoides • Vasopresina, ideal, múltiples funciones • Insulina (hiperglicemia <150 - 200 mg/dL)
  • 26. Uso deVasopresina • Disminución de Hiperosmolaridad plasmática • Mejora la Presión Arterial Sistémica • Mejora el Gasto Cardiaco
  • 27.
  • 28. MUERTE CEREBRALY SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO • Movimientos somáticos pueden ocurrir ,( respuesta a la noxa) por reflejo de la medula espinal • Se debe proporcionar relajación muscular
  • 29. Muerte cerebral y sistema hematológico • Reportes de coagulopatías van de 10% hasta 80% de casos relacionados a trauma cerebral severo • Liberación de factor tisular del parénquima tisular afectado>>>CID • Liberación de gangliosidos cerebrales y sustratos ricos en plasminógeno • Hb donante recomendada (CANADA) 9-10 g/dL • Saturación venosa mixta >60%
  • 30. Muerte cerebral y sistema hematológico • Administrar plaquetas y plasma cuando hay evidencia de sangrado clínicamente significativo. • No se justifica su transfusión si es para mejor parámetros de laboratorios
  • 31. Otras consideraciones • Líneas y accesos venosos adecuados para rápida reanimación con líquidos • CVC • Línea arterial
  • 32. Donación después de muerte cardiaca • Se debe declarar muerte bajo la definición cardiovascular, en un contexto de daño neurológico devastante y no reversible o en el estadio final de enfermedad neuromuscular
  • 33.
  • 34. CONCLUSIONES • El diagnostico de Muerte Cerebral y la decisión de considerar un paciente para trasplante , no le corresponden al anestesiólogo. Sin embargo este si debe corroborar que el paciente cumpla los parámetros de diagnostico. • La muerte encefálica causa alteración importante en la hemodinámica del paciente • Se debe mantener los parámetros hemodinámicos dentro de limites normales, manteniendo una volemia adecuada y limitando la cantidad de Vasopresores utilizados
  • 35. CONCLUSIONES • Durante el acto anestésico del paciente con muerte cerebral, se debe utilizar ventilación de protección, terapia de reemplazo hormonal y tomar medidas necesarias para el control de sangrado..
  • 36. BIBLIOGRAFÍA • T. Anthony Anderson. MD; Anesthetic consideration in organ procurement surgery: a narrative review. Can J Anaesth (2015) 62:529-539 • D.W. McKeoown et al. ;Management of the heart beating braid - dead organ donor. British Journal of Anaesthesia 108 (S1): i96-i107 (2012) • Dra. Sttepphanil Dalila Heres-Becerril; Manejo anestésico del donador de órganos, Revista Mexicana de Anestesiología,Vol38 Supl 1 Abril-Junio 2015