SlideShare una empresa de Scribd logo
Comparación de planes de estudios
Características/
planes de
estudios
Plan de estudio 1993 Plan de estudio 2009 Plan de estudio 2011
Carga Horaria • 20 horas /semana de
español
• 800 horas anuales de
todas las asignaturas.
En la asignatura de
español, son 9 horas
semanales y un total
de 360 anuales.
• 22.5 horas/ semana de
español
• 900 horas anuales de
todas las asignaturas
En la asignatura de
español, son 9 horas
semanales para los de 1° y
2° grado, 6 horas para los
de 3° a 6° grado.
.• 35 horas/ semanales de
español
1400 horas anuales todas las
asignaturas
En la asignatura de español,
para los de 1° y 2° grado, un
total de 12 hrs. Para 3 ° un total
de 8.5 horas y para 4° a 6°
grado un total de 8 horas a la
semana.
Enfoque Enfoque comunicativo,
propiciando el
desarrollo de las
capacidades de
comunicación de los
niños.
Introducir a los niños a la
cultura escrita
reconociendo y
aprovechando sus
aprendizajes del lenguaje
oral y escrito para
incrementar sus
posibilidades
comunicativas.
Participación en situaciones
comunicativas orales, lectoras y
de escritura con propósitos
específicos e interlocutores
concretos.
Organización Ejes temáticos: Son
líneas de trabajo que
se combinan, de
manera que las
actividades de
enseñanza integran
contenidos y
actividades de más de
un eje.
 Lengua hablada
 Lengua escrita
 Recreación
literaria
Reflexión sobre la
lengua.
Ámbitos: Pretende
contextualizar los
aprendizajes escolares en
situaciones ligadas con la
comunicación que se da en
la vida social.
 Estudio,
 Literatura.
Participación comunitaria y
familiar.
Ámbitos :Surge de las
finalidades que las prácticas
tienen en la vida
social
 Estudio.
 Literatura.
 Participación social.
Estrategias de
enseñanza.
 Situaciones
comunicativas
permanentes:
Cuidado,
mantenimiento y
enriquecimiento
de los
Actividades permanentes:
Se pretende que se
realicen de manera
continua a lo largo del año
escolar. Se pueden trabajar
de manera trasversal con
las demás asignaturas.
Actividades permanentes:
tienen la intención de impulsar
el desarrollo de las habilidades
lingüísticas de los alumnos
dirigidas a fortalecer sus
prácticas de lectura y escritura.
Se desarrollan de manera
materiales de la
biblioteca del
aula.
 Lectura libre de los
materiales del
Rincón de Lectura
o de la biblioteca
del aula.
 de lecturas y
narraciones
realizadas por el
maestro y por los
niños.
 Redacción libre de
textos.
 Revisión y
corrección de
textos propios:
 Elaboración de
álbumes, boletines
o periódicos
murales que
recojan las
producciones
escritas de los
alumnos:
 Escenificación de
cuentos, leyendas
y obras de teatro:
Juegos:
Dos actividades
permanentes son la lectura
individual y la lectura en
voz alta. La primera puede
realizarse en momentos de
transición entre actividades
y la segunda todos los días
durante 10 minutos. El
docente puede aprovechar
estos momentos de lectura
para presentar a los niños
textos largos o con un nivel
de complejidad mayor al
que ellos podrían leer por
sí mismos, también puede
introducir a autores
particulares (hacer el
seguimiento de la obra de
un autor), la lectura en
episodios de novelas y
cuentos largos y leer
materiales con temas
similares. En todos los
grados es importante que
el docente lea en voz alta a
los niños cuentos, novelas,
artículos, notas
periodísticas u otros textos
de interés, desarrollando
estrategias para la
comprensión. La
realización de actividades
permanentes dependerá de
la planificación que realicen
los docentes y de las
características y
necesidades del grupo.
continua a lo largo del ciclo
escolar y se realizan
regularmente, pueden variar
durante el ciclo, repetirse o ser
objeto de reelaboración, en
función de las necesidades del
grupo.
Las actividades permanentes
se desarrollan antes, durante y
después de los proyectos, no
son objeto de calificación; sin
embargo, pueden ser
evaluadas para propiciar su
mejora continua. Algunos
ejemplos son:
 Lectura.
 Escribir textos libres con
diferentes propósitos.
 Leer y comentar noticias.
 Organizar y sintetizar
información.
 Compartir impresiones y
puntos de vista.
Evaluación. La evaluación del
aprendizaje debe ser
entendida como el conjunto
de acciones dirigidas a
obtener información sobre
lo que los alumnos
aprenden en el proceso
educativo en función de la
La aplicación de la evaluación
se considera a lo largo de todo
el desarrollo del proyecto
didáctico: al inicio, durante el
proceso y al final del mismo.
Por esta razón se proponen
tres tipos de evaluación
a) Evaluación diagnóstica: para
experiencia provista en
clase.
La evaluación formativa, es
un proceso interactivo que
se realiza en el curso del
aprendizaje y en la
producción y uso de los
textos orales y escritos que
tiene la función de regular
en los procesos de
construcción de los textos,
la enseñanza y aprendizaje
de los alumnos, no debe
basarse únicamente en el
resultado final del trabajo,
sino en los progresos
alcanzados a lo largo de
todo el proceso.
La evaluación cualitativa
permite ver el avance y el
logro de los alumnos en la
calidad y pertinencia de los
productos obtenidos
tomando como base el
desarrollo de competencias
comunicativas para la vida.
determinar el punto de partida
de una secuencia didáctica,
para tener un parámetro que
permita valorar los avances en
el proceso educativo realizando
una evaluación inicial.
b) Evaluación formativa:
permite al docente tomar
decisiones muy importantes
durante el desarrollo de un
proyecto, podrá identificar si es
necesario dar más apoyo a
algunos alumnos o si el grupo
requiere información específica
sobre algún tema en particular.
c) Evaluación sumatíva: Es una
evaluación final que permite
saber si se lograron los
propósitos planteados al inicio
del proyecto observando los
productos y los aprendizajes
esperados.
Es necesario que los docentes
planeen alguna evaluación al
término de cada bimestre con
la finalidad de asignar
calificaciones.
JulioCesarLópezSantiago1 c

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Kimberly Flores zatarain
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
Aidita1c
 
Habilidades en lectura
Habilidades en lecturaHabilidades en lectura
Habilidades en lecturanm1701
 
Diario de campo mod meci
Diario de campo mod meciDiario de campo mod meci
Diario de campo mod meciDaniazulay
 
Analisis de programa de estudio 2011
Analisis de programa de estudio 2011Analisis de programa de estudio 2011
Analisis de programa de estudio 2011
Margaritha Arciniega
 
Estimulaci+¦n y desarrollo psicomotor power point
Estimulaci+¦n y desarrollo psicomotor power pointEstimulaci+¦n y desarrollo psicomotor power point
Estimulaci+¦n y desarrollo psicomotor power point
Diana Londoño
 
Cuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxicoCuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxico
Coordinación De Ingeniería Civil Ittepic
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niñosDavinia Burgos Gamboa
 
La alfabetización en español los niños indígenas
La alfabetización en español los niños indígenasLa alfabetización en español los niños indígenas
La alfabetización en español los niños indígenas
ramon velazquez morales
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaMarta Rosales
 
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Gabriela Angelita Dominguez
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraEdi
 
Leer y escribir en un mundo cambiante.
Leer y escribir en un mundo cambiante.Leer y escribir en un mundo cambiante.
Leer y escribir en un mundo cambiante.Cheto Reséndiz
 
Diferencias clave entre enfoque y método.docx
Diferencias clave entre enfoque y método.docxDiferencias clave entre enfoque y método.docx
Diferencias clave entre enfoque y método.docx
BritoSay3
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Fernando Alvarado
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
Oli Vázquez
 
Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1Diana Chirau
 

La actualidad más candente (20)

CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
 
Habilidades en lectura
Habilidades en lecturaHabilidades en lectura
Habilidades en lectura
 
Diario de campo mod meci
Diario de campo mod meciDiario de campo mod meci
Diario de campo mod meci
 
Trabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escrituraTrabajo de lecto escritura
Trabajo de lecto escritura
 
Analisis de programa de estudio 2011
Analisis de programa de estudio 2011Analisis de programa de estudio 2011
Analisis de programa de estudio 2011
 
Estimulaci+¦n y desarrollo psicomotor power point
Estimulaci+¦n y desarrollo psicomotor power pointEstimulaci+¦n y desarrollo psicomotor power point
Estimulaci+¦n y desarrollo psicomotor power point
 
Enfoque comunicativo didactico
Enfoque comunicativo didacticoEnfoque comunicativo didactico
Enfoque comunicativo didactico
 
Cuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxicoCuadro comparativo educación en méxico
Cuadro comparativo educación en méxico
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
 
La alfabetización en español los niños indígenas
La alfabetización en español los niños indígenasLa alfabetización en español los niños indígenas
La alfabetización en español los niños indígenas
 
Didáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literaturaDidáctica de la lengua y literatura
Didáctica de la lengua y literatura
 
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
Leer y escribir en un mundo cambiante.
Leer y escribir en un mundo cambiante.Leer y escribir en un mundo cambiante.
Leer y escribir en un mundo cambiante.
 
Diferencias clave entre enfoque y método.docx
Diferencias clave entre enfoque y método.docxDiferencias clave entre enfoque y método.docx
Diferencias clave entre enfoque y método.docx
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1Alfabetizacion (1)1
Alfabetizacion (1)1
 

Destacado

cuadro de interpretación denotativo- connotativo
cuadro de interpretación denotativo- connotativocuadro de interpretación denotativo- connotativo
cuadro de interpretación denotativo- connotativo
chechalop19
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
lopsan150
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
chechalop19
 
Introducción de practicas de lenguaje
Introducción de practicas  de lenguajeIntroducción de practicas  de lenguaje
Introducción de practicas de lenguaje
lopsan150
 
Poema jc
Poema jcPoema jc
Poema jc
charro100
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
charro100
 
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
charro100
 
Fabulas educativos
Fabulas educativosFabulas educativos
Fabulas educativos
lopsan150
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
lopsan150
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
chechalop19
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
lopsan150
 
Plan por proyecto de español
Plan por proyecto de españolPlan por proyecto de español
Plan por proyecto de españolandresienriquez
 
Exposicion de la lectura
Exposicion de la lecturaExposicion de la lectura
Exposicion de la lecturaandresienriquez
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolandresienriquez
 
Il marquidondo el cuento
Il marquidondo el cuentoIl marquidondo el cuento
Il marquidondo el cuentoandresienriquez
 
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...andresienriquez
 
El texto interpretativo español
El texto interpretativo españolEl texto interpretativo español
El texto interpretativo españolandresienriquez
 
Notas de lectura español
Notas de lectura españolNotas de lectura español
Notas de lectura españolandresienriquez
 

Destacado (20)

cuadro de interpretación denotativo- connotativo
cuadro de interpretación denotativo- connotativocuadro de interpretación denotativo- connotativo
cuadro de interpretación denotativo- connotativo
 
Lengua y cultura
Lengua y culturaLengua y cultura
Lengua y cultura
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
 
Introducción de practicas de lenguaje
Introducción de practicas  de lenguajeIntroducción de practicas  de lenguaje
Introducción de practicas de lenguaje
 
Poema jc
Poema jcPoema jc
Poema jc
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
 
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura  de español
Evidencias de la aplicacion de plan de clase de la asignatura de español
 
Fabulas educativos
Fabulas educativosFabulas educativos
Fabulas educativos
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
 
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticasCuadro de actividades   elaborado en  grupo habilidades lingüísticas
Cuadro de actividades elaborado en grupo habilidades lingüísticas
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
 
Plan por proyecto de español
Plan por proyecto de españolPlan por proyecto de español
Plan por proyecto de español
 
Exposicion de la lectura
Exposicion de la lecturaExposicion de la lectura
Exposicion de la lectura
 
Cuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de españolCuadro de los planes y programas de español
Cuadro de los planes y programas de español
 
Ficha español 2
Ficha español 2Ficha español 2
Ficha español 2
 
Il marquidondo el cuento
Il marquidondo el cuentoIl marquidondo el cuento
Il marquidondo el cuento
 
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...La importancia de la tipología social  para promover la formación de lectores...
La importancia de la tipología social para promover la formación de lectores...
 
El texto interpretativo español
El texto interpretativo españolEl texto interpretativo español
El texto interpretativo español
 
Notas de lectura español
Notas de lectura españolNotas de lectura español
Notas de lectura español
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 

Similar a Comparación de planes de estudios

practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
KARLA QUINTERO
 
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
HEIDI SOTO PACHECO
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
sofia galaviz
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Digna Campos
 
Practicas sociales del lenguaje elda armenta
Practicas sociales del lenguaje elda armentaPracticas sociales del lenguaje elda armenta
Practicas sociales del lenguaje elda armenta
yisselrobles
 
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritaPlan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritalamaestradeingles
 
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJEPRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
frank196
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaCeci Candela
 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El FuerteEscuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Iren Santos
 
PATCM
PATCMPATCM
Prácticas sociales del lenguaje-Carlos Jesús Laurean Hernández 2-B
Prácticas sociales del lenguaje-Carlos Jesús Laurean Hernández 2-BPrácticas sociales del lenguaje-Carlos Jesús Laurean Hernández 2-B
Prácticas sociales del lenguaje-Carlos Jesús Laurean Hernández 2-B
050696
 
Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.
Diana V Quintero V
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
SofiaRodriguez997858
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
MariaJudith191
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaBernardita Naranjo
 
Enza esp
Enza espEnza esp
Enza espbambino
 

Similar a Comparación de planes de estudios (20)

Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardadoPracticas sociales-del-lenguaje-autoguardado
Practicas sociales-del-lenguaje-autoguardado
 
Practica social del lenguaje
Practica social del lenguajePractica social del lenguaje
Practica social del lenguaje
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales del lenguaje elda armenta
Practicas sociales del lenguaje elda armentaPracticas sociales del lenguaje elda armenta
Practicas sociales del lenguaje elda armenta
 
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escritaPlan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
Plan para la mejora de las destrezas de expresión oral y escrita
 
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJEPRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
 
Expo brenda
Expo brendaExpo brenda
Expo brenda
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El FuerteEscuela Normal Experimental de El Fuerte
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
 
PATCM
PATCMPATCM
PATCM
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 
Prácticas sociales del lenguaje-Carlos Jesús Laurean Hernández 2-B
Prácticas sociales del lenguaje-Carlos Jesús Laurean Hernández 2-BPrácticas sociales del lenguaje-Carlos Jesús Laurean Hernández 2-B
Prácticas sociales del lenguaje-Carlos Jesús Laurean Hernández 2-B
 
Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.Informe final. ppdiii.
Informe final. ppdiii.
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
 
Silabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literaturaSilabo curso de_lengua_y_literatura
Silabo curso de_lengua_y_literatura
 
Proyecto delys
Proyecto delysProyecto delys
Proyecto delys
 
Enza esp
Enza espEnza esp
Enza esp
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Comparación de planes de estudios

  • 1. Comparación de planes de estudios Características/ planes de estudios Plan de estudio 1993 Plan de estudio 2009 Plan de estudio 2011 Carga Horaria • 20 horas /semana de español • 800 horas anuales de todas las asignaturas. En la asignatura de español, son 9 horas semanales y un total de 360 anuales. • 22.5 horas/ semana de español • 900 horas anuales de todas las asignaturas En la asignatura de español, son 9 horas semanales para los de 1° y 2° grado, 6 horas para los de 3° a 6° grado. .• 35 horas/ semanales de español 1400 horas anuales todas las asignaturas En la asignatura de español, para los de 1° y 2° grado, un total de 12 hrs. Para 3 ° un total de 8.5 horas y para 4° a 6° grado un total de 8 horas a la semana. Enfoque Enfoque comunicativo, propiciando el desarrollo de las capacidades de comunicación de los niños. Introducir a los niños a la cultura escrita reconociendo y aprovechando sus aprendizajes del lenguaje oral y escrito para incrementar sus posibilidades comunicativas. Participación en situaciones comunicativas orales, lectoras y de escritura con propósitos específicos e interlocutores concretos. Organización Ejes temáticos: Son líneas de trabajo que se combinan, de manera que las actividades de enseñanza integran contenidos y actividades de más de un eje.  Lengua hablada  Lengua escrita  Recreación literaria Reflexión sobre la lengua. Ámbitos: Pretende contextualizar los aprendizajes escolares en situaciones ligadas con la comunicación que se da en la vida social.  Estudio,  Literatura. Participación comunitaria y familiar. Ámbitos :Surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social  Estudio.  Literatura.  Participación social. Estrategias de enseñanza.  Situaciones comunicativas permanentes: Cuidado, mantenimiento y enriquecimiento de los Actividades permanentes: Se pretende que se realicen de manera continua a lo largo del año escolar. Se pueden trabajar de manera trasversal con las demás asignaturas. Actividades permanentes: tienen la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. Se desarrollan de manera
  • 2. materiales de la biblioteca del aula.  Lectura libre de los materiales del Rincón de Lectura o de la biblioteca del aula.  de lecturas y narraciones realizadas por el maestro y por los niños.  Redacción libre de textos.  Revisión y corrección de textos propios:  Elaboración de álbumes, boletines o periódicos murales que recojan las producciones escritas de los alumnos:  Escenificación de cuentos, leyendas y obras de teatro: Juegos: Dos actividades permanentes son la lectura individual y la lectura en voz alta. La primera puede realizarse en momentos de transición entre actividades y la segunda todos los días durante 10 minutos. El docente puede aprovechar estos momentos de lectura para presentar a los niños textos largos o con un nivel de complejidad mayor al que ellos podrían leer por sí mismos, también puede introducir a autores particulares (hacer el seguimiento de la obra de un autor), la lectura en episodios de novelas y cuentos largos y leer materiales con temas similares. En todos los grados es importante que el docente lea en voz alta a los niños cuentos, novelas, artículos, notas periodísticas u otros textos de interés, desarrollando estrategias para la comprensión. La realización de actividades permanentes dependerá de la planificación que realicen los docentes y de las características y necesidades del grupo. continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan regularmente, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los proyectos, no son objeto de calificación; sin embargo, pueden ser evaluadas para propiciar su mejora continua. Algunos ejemplos son:  Lectura.  Escribir textos libres con diferentes propósitos.  Leer y comentar noticias.  Organizar y sintetizar información.  Compartir impresiones y puntos de vista. Evaluación. La evaluación del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la La aplicación de la evaluación se considera a lo largo de todo el desarrollo del proyecto didáctico: al inicio, durante el proceso y al final del mismo. Por esta razón se proponen tres tipos de evaluación a) Evaluación diagnóstica: para
  • 3. experiencia provista en clase. La evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función de regular en los procesos de construcción de los textos, la enseñanza y aprendizaje de los alumnos, no debe basarse únicamente en el resultado final del trabajo, sino en los progresos alcanzados a lo largo de todo el proceso. La evaluación cualitativa permite ver el avance y el logro de los alumnos en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos tomando como base el desarrollo de competencias comunicativas para la vida. determinar el punto de partida de una secuencia didáctica, para tener un parámetro que permita valorar los avances en el proceso educativo realizando una evaluación inicial. b) Evaluación formativa: permite al docente tomar decisiones muy importantes durante el desarrollo de un proyecto, podrá identificar si es necesario dar más apoyo a algunos alumnos o si el grupo requiere información específica sobre algún tema en particular. c) Evaluación sumatíva: Es una evaluación final que permite saber si se lograron los propósitos planteados al inicio del proyecto observando los productos y los aprendizajes esperados. Es necesario que los docentes planeen alguna evaluación al término de cada bimestre con la finalidad de asignar calificaciones. JulioCesarLópezSantiago1 c