SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ENTORNO DE LA
EMPRESA
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
 Actúa influenciada por unos factores: entorno.
 Tipos:
 Macroentorno: factores o variables que influyen
en la empresa y que ésta no puede cambiar.
 Microentorno: factores o variables en los que la
empresa sí puede intervenir.
LA EMPRESA
 Es una unidad económica (formada con un
capital) que, a partir de la combinación
organizada de diferentes factores materiales y
humanos, produce un bien o servicio
determinado a conseguir un beneficio
económico.
LA EMPRESA COMO SISTEMA
 Se ha de tener en cuenta la Teoría General de
Sistemas (existencia de un propósito;
globalidad; entropía; homeóstasis)
 Se entiende como un conjunto de elementos
relacionados entre ellos y con el sistema
económico global, diseñado para alcanzar un
objetivo específico.
CARACTERÍSTICAS DE LA
EMPRESA COMO SISTEMA
 Sistema abierto: se relaciona con el entorno, recibe
y envía entradas.
 Interactuación sinérgica: los elementos interactúan
entre sí.
 Sistema global: cualquier influencia de sus
elementos repercute sobre los otros.
 Autocontrol y adaptación a cambios.
 Partes esenciales:
 Entradas o inputs (materia prima, mano de obra, etc.),
procesos, salidas o outputs (producto o servicio creado) y
control.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA
EMPRESA
 Son las que realiza la empresa para cumplir
sus objetivos.
 Son las áreas de actividad o áreas funcionales.
 El éxito de la empresa depende de su
coordinación.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA
EMPRESA
 Tipos:
 Área de producción: integrada por funciones de
producción de bienes y servicios.
 Área de márketing o ventas: relacionada con funciones
comerciales de compra y venta.
 Área de finanzas: relacionada con la búsqueda y gestión
de capitales y con la contabilidad de la empresa.
 Área de recursos humanos: relacionada con personal y
protección de las personas y bienes que integran la
empresa.
 Área administrativa: comprende la administración de la
empresa y comprende cuatro funciones: planificar,
organizar, mandar y controlar.
LA FUNCIÓN ECONÓMICO – SOCIAL
DE LA EMPRESA
 Por la constante interacción con el entorno. Se
pueden destacar:
 Identificación de las necesidades de la sociedad.
 Organización de los factores productivos.
 Creación y distribución de la riqueza.
 Mejora de las condiciones laborales.
 Protección del medio ambiente.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA
EMPRESA.
 Es el esquema de jerarquización y división
de las funciones que la componen.
 Tipos:
 Organización vertical: basada en el principio de
jerarquía y unidad de mando. El empleado recibe
órdenes de su superior y se comunica con él.
 Organización horizontal: basada en el principio
de reparto del trabajo, de la especialización y la
funcionalidad.
LOS ORGANIGRAMAS
 Es la representación gráfica de la estructura
de la empresa.
 Horizontales: se ordenan de izquierda a derecha.
 Verticales: se ordenan de arriba a abajo.
 Circulares o radial: el cargo de mayor jerarquía se
sitúa en el centro.
 Funcional: la empresa se organiza con
departamentos con personal especializado.
 Escalar: tipo de organigrama vertical.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
 Son los factores externos a la empresa que
tienen influencia significativa en su estrategia
empresarial, con los que interacciona y sobre
las que puede influir, pero no controlar.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
 La empresa debe tener una actitud de análisis
del entorno, por:
 Detectar las oportunidades y amenazas.
 Identificar los cambios internos para mejorarla.
 Dos niveles:
 Macroentorno: el entorno general.
 Microentorno: entorno específico.
EL ENTORNO GENERAL
 Medio externo de la empresa, que no puede
controlar. Comprende los siguientes factores:
 Económicos.
 Socioculturales.
 Tecnológicos.
 Políticos.
 Legales.
 Medioambientales.
 Internacionales.
EL ENTORNO GENERAL
 Factores económicos: coyuntura y estructura
económica.
 Distribución de la renta.
 Tipos de interés.
 Renta per cápita.
 Déficit público.
 Inflación.
 Subida de intereses.
 Incremento del paro.
EL ENTORNO GENERAL
 Factores socioculturales: son las características de la
sociedad.
 Factores demográficos.
 Nivel educativo.
 Valores culturales.
 Envejecimiento de la población.
 Incorporación de la mujer al trabajo.
 Modas.
 Deseo de vida más saludable.
 Estética personal.
 Movimientos ecologistas.
EL ENTORNO GENERAL
 Factores tecnológicos: son las innovaciones
tecnológicas.
 Innovación en la producción.
 Innovación de las características de los productos
o servicios.
 Innovación en la gestión.
 Informática.
 Comunicaciones.
EL ENTORNO GENERAL
 Factores medioambientales: relacionados con
el entorno natural de la empresa.
 Perjuicios: posibilidad de dañar el medio
ambiente.
 Beneficios: reciclar.
EL ENTORNO GENERAL
 Factores internacionales: posibilidad de
influencia por la globalización y las nuevas
tecnologías.
EL ENTORNO ESPECÍFICO
 Factores que afectan a empresas de un mismo
sector y sobre las que pueden tener capacidad
de control. Son:
 Competencia.
 Productos sustitutivos.
 Proveedores y clientes.
COMPETENCIA
 Más competidores, más rivalidad. Ésta
aumenta por:
 Elevado número de competidores: más empresas,
más competividad.
COMPETENCIA
 Crecimiento del sector: si aumenta la
demanda, las empresas rivalizan menos.
COMPETENCIA
 La estructura de costes: cómo cubrirlos.
COMPETENCIA
 La diferenciación
del producto: si
los productos se
diferencian poco,
los consumidores
cambiarán más de
proveedor.
COMPETENCIA
 Capacidad productiva: si las empresas
producen más, la oferta aumenta, y la
rivalidad también.
COMPETENCIA
 Fuertes barreras de salida: abandonar el sector
por inversión-> mayor competencia.
COMPETENCIA
 La amenaza de entrada de nuevos
competidores: bajan los precios y la
rentabilidad, pero aumentan los costes.
PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
 Productos que tienen el mismo uso o misma
necesidad.
 Provoca una bajada de precios.
PROVEEDORES Y CLIENTES
 Negociación de los proveedores y clientes.
 Factores que intervienen en la negociación:
 Grado de concentración: dependerá del número.
 Productos sustitutivos: harán que aumente o
disminuya la negociación.
 Diferenciación del producto: fidelización
(permanencia)
 Tamaño de la empresa: si las compras bajan, la
negociación aumenta.
EL ENTORNO Y LOS CAMBIOS
 Se diferencia entre:
 Entornos estables o dinámicos.
 Entornos simples o complejos.
 Entornos favorables o desfavorables.
ENTORNO ESTABLE O DINÁMICO
 Estable: el bien o servicio no cambia o apenas
lo hace.
 Dinámico: el bien o servicio cambia
constantemente.
ENTORNO SIMPLE O COMPLEJO
 Simple: los cambios son fáciles de
comprender.
 Complejo: los cambios son más difíciles por
las diversas variables y los conocimientos
para la producción más complejos.
ENTORNOS FAVORABLES U
HOSTILES
 Hostil: cambios desfavorables como la subida
de precios, bajada de demanda, etc.
 Favorable: las ventas están aseguradas.
ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE
UNA PYME CON EL ENTORNO.
 Analizar el entorno, para prever las
repercusiones que pueda tener en su empresa:
 Detectar amenazas y oportunidades del entorno.
 Identificar los cambios internos (fortalezas y
debilidades).
LA MATRIZ DAFO
 Corresponde a:
 Debilidades: elementos internos que pueden hacer
que no consigamos los objetivos.
 Amenazas: dificultades externas, que pueden
hacer que no consigamos objetivos o que nos
expulsen del mercado.
 Fortalezas: puntos fuertes internos.
 Oportunidades: aspectos positivos del exterior.
LA MATRIZ DAFO
 Las combinaciones de estas variables provocan:
ANÁLISIS DEL ENTORNO
AMENAZAS OPORTUNIDADES
DIAGNÓSTICO
DE LA
EMPRESA
FORTALEZAS Estrategias defensivas Estrategias ofensivas
DEBILIDADES Estrategias de
supervivencia
Estrategias de
reorientación
LA MATRIZ DAFO
 Hay que analizar:
 Estrategias de reorientación: persiguen un cambio
importante en la empresa y campo de actividad.
 Estrategias de supervivencia: las que se utilizan para
encontrar una salida para un gran problema.
 Estrategias defensivas: para eliminar las debilidades de la
empresa.
 Estrategias ofensivas: se orientan a la innovación y están
muy relacionadas con el lanzamiento de nuevos
productos.
CULTURA EMPRESARIAL E
IMAGEN CORPORATIVA
 Cultura empresarial: Identifica la forma de
ser de una empresa y se manifiesta en la
manera que ésta actúa ante los problemas,
oportunidades y en la adaptación a los
cambios.
 Niveles:
 Estilo: superficial y visible (procedimientos,
rituales, etc.)
 Ideario: profundo (valores, creencias, etc.)
CULTURA EMPRESARIAL E
IMAGEN CORPORATIVA
 Elementos:
 Misión: es la razón de existir de una empresa. Representa la filosofía
de la empresa. Se mantiene en el tiempo.
 Visión: es la imagen del futuro deseado. Es la empresa en el futuro.
 Factible.
 Motivadora.
 Compartida.
 Sencilla.
 Valores: son asumidos y desarrollados por todos sus integrantes.
Fortalecen la visión.
 Mayoritariamente aceptados.
 Dinámicos.
 Contenido ético.
 Comprometer a los trabajadores con la misión y la visión de la empresa.
CULTURA EMPRESARIAL E
IMAGEN CORPORATIVA
 Imagen corporativa: proyecta la cultura
empresarial al exterior. Es la representación
mental que los agentes externos (accionistas,
clientes, proveedores, etc.) se forman de ella.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
LA EMPRESA
 Es el conjunto de obligaciones y compromisos
legales y éticos, tanto nacionales como
internacionales, que se derivan de los impactos que
la actividad de las organizaciones producen en el
ámbito social, laboral, medioambiental y de los
derechos humanos.
 Existen indicadores:
 GRI (Global Reporting Initiative).
 Norma ISO 26000.
 Índice Bursátil FTSE4Good IBEX.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
LA EMPRESA
 Pilares básicos:
 Responsabilidad Económica.
 Responsabilidad Social.
 Responsabilidad Medioambiental.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
LA EMPRESA
 Responsabilidad Económica: Desarrollo
económico, actuación en el mercado,
impactos económicos indirectos.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
LA EMPRESA
 Responsabilidad Social: la empresa debe dar
respuesta a las demandas sociales (DDHH, Dº
Fund., Política Pública, etc.)
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE
LA EMPRESA
 Responsabilidad Medioambiental: Cuidado
del entorno físico (Impacto de los materiales,
biodiversidad, emisiones, etc.)
EL BALANCE SOCIAL
 Es un instrumento de gestión, que permite a
las empresas planificar, organizar, dirigir,
controlar y evaluar en términos cuantitativos
y cualitativos, el cumplimiento de su
responsabilidad social, en un periodo
determinado y de acuerdo con unas metas
establecidas.
EL BALANCE SOCIAL
 Objetivos:
 Diagnosticar la gestión empresarial.
 Evaluar las acciones en términos de coste –
beneficio.
 Informar a la opinión pública con datos precisos
sobre su práctica social.
 Actualizar políticas y programas relacionados con
su responsabilidad social.
EL BALANCE SOCIAL
 Áreas:
 Interna: respuestas y acciones hacia sus
empleados. Aspectos:
 Características sociolaborales del personal (salario)
 Servicios sociales (controles periódicos de salud)
 Integración y desarrollo (Formación)
EL BALANCE SOCIAL
 Externa: cumplimiento con el entorno.
Campos:
 Relaciones primarias (Proveedores, accionistas,
clientes, etc.)
 Relaciones con la comunidad (empleo,
aportaciones a las infraestructuras locales, etc.)
 Relaciones con otras instituciones (medios de
comunicación, asociaciones, gremios y
universidades)
LA ÉTICA EMPRESARIAL
 Es la implantación de códigos de ética en las
empresas, documentos en los que se plasman
los valores esenciales de la empresa y las
reglas éticas a seguir por su personal.
 Debe ser concreto, consensuado y debe
contemplar sanciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
KERLYMuyolemkaCuenca
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosAdelina Maxine Rodriguez
 
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisionesTrabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
Ysaac Rodriguez
 
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemasMapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
kelvin malaver
 
Relación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaRelación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduría
Lu Guzman
 
Ensayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento HumanoEnsayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento Humano
fsanchezplc
 
Sistema De Costos Abc
Sistema De Costos AbcSistema De Costos Abc
Sistema De Costos Abc
Juan Carlos Fernández
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercadosMaria Reyes Fernandez
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoxaviermoraa
 
Ensayo de la Organización
Ensayo de la OrganizaciónEnsayo de la Organización
Ensayo de la Organización
Josadac Reyes
 
Enfoques medicion efectividad organizacional
Enfoques  medicion efectividad organizacionalEnfoques  medicion efectividad organizacional
Enfoques medicion efectividad organizacional
rgutarra
 
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHGenesis Acosta
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
JeeziickQaa' Larregui
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producciónlemaqui
 
Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordGrecia López
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
jhonatan1234567890
 

La actualidad más candente (20)

Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características Dirección, ventajas, características
Dirección, ventajas, características
 
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestosNecesidad legal y social sobre el análisis de puestos
Necesidad legal y social sobre el análisis de puestos
 
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisionesTrabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
Trabajo el entorno empresarial y su influencia en la toma de decisiones
 
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemasMapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
Mapa conceptual de La Organización en el área de la ingeniería de sistemas
 
Relación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaRelación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduría
 
Ensayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento HumanoEnsayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento Humano
 
Caso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecniaCaso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecnia
 
Sistema De Costos Abc
Sistema De Costos AbcSistema De Costos Abc
Sistema De Costos Abc
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajo
 
Ensayo de la Organización
Ensayo de la OrganizaciónEnsayo de la Organización
Ensayo de la Organización
 
Enfoques medicion efectividad organizacional
Enfoques  medicion efectividad organizacionalEnfoques  medicion efectividad organizacional
Enfoques medicion efectividad organizacional
 
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIAUNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
 
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCHMODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
 
Etapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño OrganizacionalEtapas de Diseño Organizacional
Etapas de Diseño Organizacional
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
 
Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 

Destacado

La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entornoMay Galis Hie
 
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
LA EMPRESA Y SU ENTORNOLA EMPRESA Y SU ENTORNO
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
ang3
 
la empresa y su entorno
la empresa y su entornola empresa y su entorno
la empresa y su entorno
Marhio Fhiesko Caravantti
 
Elementos de Estrategia
Elementos de EstrategiaElementos de Estrategia
Elementos de Estrategia
Marco Zuniga
 
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.meciass666
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
guest1bd277
 

Destacado (7)

La empresa y su entorno
La empresa y su entornoLa empresa y su entorno
La empresa y su entorno
 
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
LA EMPRESA Y SU ENTORNOLA EMPRESA Y SU ENTORNO
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
 
la empresa y su entorno
la empresa y su entornola empresa y su entorno
la empresa y su entorno
 
Elementos de Estrategia
Elementos de EstrategiaElementos de Estrategia
Elementos de Estrategia
 
Componentes De La Estrategia
Componentes De La EstrategiaComponentes De La Estrategia
Componentes De La Estrategia
 
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 

Similar a El entorno de la empresa

administración de empresas
administración de empresasadministración de empresas
administración de empresasDiegolopez456
 
Mayra Fernanda Caiza grupo 151 b18 los negocios en un mundo cambiante-constit...
Mayra Fernanda Caiza grupo 151 b18 los negocios en un mundo cambiante-constit...Mayra Fernanda Caiza grupo 151 b18 los negocios en un mundo cambiante-constit...
Mayra Fernanda Caiza grupo 151 b18 los negocios en un mundo cambiante-constit...MAYRAFERNANDACAIZA
 
.Mayra caiza grupo151 b18 gestion empresarial
.Mayra caiza grupo151 b18 gestion empresarial.Mayra caiza grupo151 b18 gestion empresarial
.Mayra caiza grupo151 b18 gestion empresarialFernanda Caiza UPS
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Raúl Lucía Jareño Jareño
 
Herramientas para el fomento de la creatividad y la innovación en el comercio
Herramientas para el fomento de la creatividad y la innovación en el comercioHerramientas para el fomento de la creatividad y la innovación en el comercio
Herramientas para el fomento de la creatividad y la innovación en el comerciofernando fernandez urrizola
 
La Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su EntornoLa Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su Entorno
Alejandro Garrido Caballero
 
Organizaciòn1
Organizaciòn1Organizaciòn1
Organizaciòn1
Julian Vargas
 
Empresa, emprendedor y empresario
Empresa, emprendedor y empresarioEmpresa, emprendedor y empresario
Empresa, emprendedor y empresario
Bryan loaiza
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Toño Arones
 
Los negocios en un mundo cambiante
Los negocios en un mundo cambianteLos negocios en un mundo cambiante
Los negocios en un mundo cambiantecriseliza
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
jorgec114
 
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptxEmprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Juan Tobón
 
La empresa clasificacion-etica empresarial
La empresa clasificacion-etica empresarialLa empresa clasificacion-etica empresarial
La empresa clasificacion-etica empresarial
Edison Torres
 
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptxDIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DANIELAJANETHARIASAL1
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSCFundador
 
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdfEstructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
MarcoElizalde8
 

Similar a El entorno de la empresa (20)

administración de empresas
administración de empresasadministración de empresas
administración de empresas
 
Mayra Fernanda Caiza grupo 151 b18 los negocios en un mundo cambiante-constit...
Mayra Fernanda Caiza grupo 151 b18 los negocios en un mundo cambiante-constit...Mayra Fernanda Caiza grupo 151 b18 los negocios en un mundo cambiante-constit...
Mayra Fernanda Caiza grupo 151 b18 los negocios en un mundo cambiante-constit...
 
.Mayra caiza grupo151 b18 gestion empresarial
.Mayra caiza grupo151 b18 gestion empresarial.Mayra caiza grupo151 b18 gestion empresarial
.Mayra caiza grupo151 b18 gestion empresarial
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresaTema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
Tema 2 Qué debo saber del entorno de mi empresa
 
Herramientas para el fomento de la creatividad y la innovación en el comercio
Herramientas para el fomento de la creatividad y la innovación en el comercioHerramientas para el fomento de la creatividad y la innovación en el comercio
Herramientas para el fomento de la creatividad y la innovación en el comercio
 
La Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su EntornoLa Organización Empresarial y su Entorno
La Organización Empresarial y su Entorno
 
Unidad 2 eie
Unidad 2 eieUnidad 2 eie
Unidad 2 eie
 
Organizaciòn1
Organizaciòn1Organizaciòn1
Organizaciòn1
 
Empresa, emprendedor y empresario
Empresa, emprendedor y empresarioEmpresa, emprendedor y empresario
Empresa, emprendedor y empresario
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Los negocios en un mundo cambiante
Los negocios en un mundo cambianteLos negocios en un mundo cambiante
Los negocios en un mundo cambiante
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
 
Emprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptxEmprendimiento juan tobónz.pptx
Emprendimiento juan tobónz.pptx
 
Introducción a la Administración
Introducción a la AdministraciónIntroducción a la Administración
Introducción a la Administración
 
La empresa clasificacion-etica empresarial
La empresa clasificacion-etica empresarialLa empresa clasificacion-etica empresarial
La empresa clasificacion-etica empresarial
 
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptxDIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSC
 
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdfEstructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
Estructuras_Organizacionales_y_Gestion_d.pdf
 

Más de José Luis

La gestión de la prevención.ppsx
La gestión de la prevención.ppsxLa gestión de la prevención.ppsx
La gestión de la prevención.ppsx
José Luis
 
Las medidas de prevención y protección.ppsx
Las medidas de prevención y protección.ppsxLas medidas de prevención y protección.ppsx
Las medidas de prevención y protección.ppsx
José Luis
 
Aspectos básicos en prevención.ppsx
Aspectos básicos en prevención.ppsxAspectos básicos en prevención.ppsx
Aspectos básicos en prevención.ppsx
José Luis
 
Las relaciones colectivas de trabajo
Las relaciones colectivas de trabajoLas relaciones colectivas de trabajo
Las relaciones colectivas de trabajo
José Luis
 
Las fuentes de financiación.ppsx
Las fuentes de financiación.ppsxLas fuentes de financiación.ppsx
Las fuentes de financiación.ppsx
José Luis
 
Actuación frente a emergencias
Actuación frente a emergenciasActuación frente a emergencias
Actuación frente a emergencias
José Luis
 
Los conflictos, su solución y la negociación
Los conflictos, su solución y la negociaciónLos conflictos, su solución y la negociación
Los conflictos, su solución y la negociación
José Luis
 
Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016
José Luis
 
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgosLas condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
José Luis
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
José Luis
 
La carta de presentación
La carta de presentaciónLa carta de presentación
La carta de presentación
José Luis
 
Dirección de personal en alojamiento
Dirección de personal en alojamientoDirección de personal en alojamiento
Dirección de personal en alojamiento
José Luis
 
Integración del personal y planes de formación
Integración del personal y planes de formaciónIntegración del personal y planes de formación
Integración del personal y planes de formación
José Luis
 
Los conflictos laborales y la solución pacífica
Los conflictos laborales y la solución pacíficaLos conflictos laborales y la solución pacífica
Los conflictos laborales y la solución pacífica
José Luis
 
La participación de los trabajadores en la empresa
La participación de los trabajadores en la empresaLa participación de los trabajadores en la empresa
La participación de los trabajadores en la empresa
José Luis
 
El convenio colectivo
El convenio colectivoEl convenio colectivo
El convenio colectivo
José Luis
 
La extinción del contrato de trabajo
La extinción del contrato de trabajoLa extinción del contrato de trabajo
La extinción del contrato de trabajo
José Luis
 
La modificación del contrato de trabajo
La modificación del contrato de trabajoLa modificación del contrato de trabajo
La modificación del contrato de trabajo
José Luis
 
La suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajoLa suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajo
José Luis
 
La planificación de plantillas
La planificación de plantillasLa planificación de plantillas
La planificación de plantillas
José Luis
 

Más de José Luis (20)

La gestión de la prevención.ppsx
La gestión de la prevención.ppsxLa gestión de la prevención.ppsx
La gestión de la prevención.ppsx
 
Las medidas de prevención y protección.ppsx
Las medidas de prevención y protección.ppsxLas medidas de prevención y protección.ppsx
Las medidas de prevención y protección.ppsx
 
Aspectos básicos en prevención.ppsx
Aspectos básicos en prevención.ppsxAspectos básicos en prevención.ppsx
Aspectos básicos en prevención.ppsx
 
Las relaciones colectivas de trabajo
Las relaciones colectivas de trabajoLas relaciones colectivas de trabajo
Las relaciones colectivas de trabajo
 
Las fuentes de financiación.ppsx
Las fuentes de financiación.ppsxLas fuentes de financiación.ppsx
Las fuentes de financiación.ppsx
 
Actuación frente a emergencias
Actuación frente a emergenciasActuación frente a emergencias
Actuación frente a emergencias
 
Los conflictos, su solución y la negociación
Los conflictos, su solución y la negociaciónLos conflictos, su solución y la negociación
Los conflictos, su solución y la negociación
 
Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016
 
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgosLas condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
 
La carta de presentación
La carta de presentaciónLa carta de presentación
La carta de presentación
 
Dirección de personal en alojamiento
Dirección de personal en alojamientoDirección de personal en alojamiento
Dirección de personal en alojamiento
 
Integración del personal y planes de formación
Integración del personal y planes de formaciónIntegración del personal y planes de formación
Integración del personal y planes de formación
 
Los conflictos laborales y la solución pacífica
Los conflictos laborales y la solución pacíficaLos conflictos laborales y la solución pacífica
Los conflictos laborales y la solución pacífica
 
La participación de los trabajadores en la empresa
La participación de los trabajadores en la empresaLa participación de los trabajadores en la empresa
La participación de los trabajadores en la empresa
 
El convenio colectivo
El convenio colectivoEl convenio colectivo
El convenio colectivo
 
La extinción del contrato de trabajo
La extinción del contrato de trabajoLa extinción del contrato de trabajo
La extinción del contrato de trabajo
 
La modificación del contrato de trabajo
La modificación del contrato de trabajoLa modificación del contrato de trabajo
La modificación del contrato de trabajo
 
La suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajoLa suspensión del contrato de trabajo
La suspensión del contrato de trabajo
 
La planificación de plantillas
La planificación de plantillasLa planificación de plantillas
La planificación de plantillas
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

El entorno de la empresa

  • 1. EL ENTORNO DE LA EMPRESA
  • 2. LA EMPRESA Y SU ENTORNO  Actúa influenciada por unos factores: entorno.  Tipos:  Macroentorno: factores o variables que influyen en la empresa y que ésta no puede cambiar.  Microentorno: factores o variables en los que la empresa sí puede intervenir.
  • 3. LA EMPRESA  Es una unidad económica (formada con un capital) que, a partir de la combinación organizada de diferentes factores materiales y humanos, produce un bien o servicio determinado a conseguir un beneficio económico.
  • 4. LA EMPRESA COMO SISTEMA  Se ha de tener en cuenta la Teoría General de Sistemas (existencia de un propósito; globalidad; entropía; homeóstasis)  Se entiende como un conjunto de elementos relacionados entre ellos y con el sistema económico global, diseñado para alcanzar un objetivo específico.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA COMO SISTEMA  Sistema abierto: se relaciona con el entorno, recibe y envía entradas.  Interactuación sinérgica: los elementos interactúan entre sí.  Sistema global: cualquier influencia de sus elementos repercute sobre los otros.  Autocontrol y adaptación a cambios.  Partes esenciales:  Entradas o inputs (materia prima, mano de obra, etc.), procesos, salidas o outputs (producto o servicio creado) y control.
  • 6. FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA  Son las que realiza la empresa para cumplir sus objetivos.  Son las áreas de actividad o áreas funcionales.  El éxito de la empresa depende de su coordinación.
  • 7. FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA  Tipos:  Área de producción: integrada por funciones de producción de bienes y servicios.  Área de márketing o ventas: relacionada con funciones comerciales de compra y venta.  Área de finanzas: relacionada con la búsqueda y gestión de capitales y con la contabilidad de la empresa.  Área de recursos humanos: relacionada con personal y protección de las personas y bienes que integran la empresa.  Área administrativa: comprende la administración de la empresa y comprende cuatro funciones: planificar, organizar, mandar y controlar.
  • 8. LA FUNCIÓN ECONÓMICO – SOCIAL DE LA EMPRESA  Por la constante interacción con el entorno. Se pueden destacar:  Identificación de las necesidades de la sociedad.  Organización de los factores productivos.  Creación y distribución de la riqueza.  Mejora de las condiciones laborales.  Protección del medio ambiente.
  • 9. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA.  Es el esquema de jerarquización y división de las funciones que la componen.  Tipos:  Organización vertical: basada en el principio de jerarquía y unidad de mando. El empleado recibe órdenes de su superior y se comunica con él.  Organización horizontal: basada en el principio de reparto del trabajo, de la especialización y la funcionalidad.
  • 10. LOS ORGANIGRAMAS  Es la representación gráfica de la estructura de la empresa.  Horizontales: se ordenan de izquierda a derecha.  Verticales: se ordenan de arriba a abajo.  Circulares o radial: el cargo de mayor jerarquía se sitúa en el centro.  Funcional: la empresa se organiza con departamentos con personal especializado.  Escalar: tipo de organigrama vertical.
  • 11. EL ENTORNO DE LA EMPRESA  Son los factores externos a la empresa que tienen influencia significativa en su estrategia empresarial, con los que interacciona y sobre las que puede influir, pero no controlar.
  • 12. EL ENTORNO DE LA EMPRESA  La empresa debe tener una actitud de análisis del entorno, por:  Detectar las oportunidades y amenazas.  Identificar los cambios internos para mejorarla.  Dos niveles:  Macroentorno: el entorno general.  Microentorno: entorno específico.
  • 13. EL ENTORNO GENERAL  Medio externo de la empresa, que no puede controlar. Comprende los siguientes factores:  Económicos.  Socioculturales.  Tecnológicos.  Políticos.  Legales.  Medioambientales.  Internacionales.
  • 14. EL ENTORNO GENERAL  Factores económicos: coyuntura y estructura económica.  Distribución de la renta.  Tipos de interés.  Renta per cápita.  Déficit público.  Inflación.  Subida de intereses.  Incremento del paro.
  • 15. EL ENTORNO GENERAL  Factores socioculturales: son las características de la sociedad.  Factores demográficos.  Nivel educativo.  Valores culturales.  Envejecimiento de la población.  Incorporación de la mujer al trabajo.  Modas.  Deseo de vida más saludable.  Estética personal.  Movimientos ecologistas.
  • 16. EL ENTORNO GENERAL  Factores tecnológicos: son las innovaciones tecnológicas.  Innovación en la producción.  Innovación de las características de los productos o servicios.  Innovación en la gestión.  Informática.  Comunicaciones.
  • 17. EL ENTORNO GENERAL  Factores medioambientales: relacionados con el entorno natural de la empresa.  Perjuicios: posibilidad de dañar el medio ambiente.  Beneficios: reciclar.
  • 18. EL ENTORNO GENERAL  Factores internacionales: posibilidad de influencia por la globalización y las nuevas tecnologías.
  • 19. EL ENTORNO ESPECÍFICO  Factores que afectan a empresas de un mismo sector y sobre las que pueden tener capacidad de control. Son:  Competencia.  Productos sustitutivos.  Proveedores y clientes.
  • 20. COMPETENCIA  Más competidores, más rivalidad. Ésta aumenta por:  Elevado número de competidores: más empresas, más competividad.
  • 21. COMPETENCIA  Crecimiento del sector: si aumenta la demanda, las empresas rivalizan menos.
  • 22. COMPETENCIA  La estructura de costes: cómo cubrirlos.
  • 23. COMPETENCIA  La diferenciación del producto: si los productos se diferencian poco, los consumidores cambiarán más de proveedor.
  • 24. COMPETENCIA  Capacidad productiva: si las empresas producen más, la oferta aumenta, y la rivalidad también.
  • 25. COMPETENCIA  Fuertes barreras de salida: abandonar el sector por inversión-> mayor competencia.
  • 26. COMPETENCIA  La amenaza de entrada de nuevos competidores: bajan los precios y la rentabilidad, pero aumentan los costes.
  • 27. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS  Productos que tienen el mismo uso o misma necesidad.  Provoca una bajada de precios.
  • 28. PROVEEDORES Y CLIENTES  Negociación de los proveedores y clientes.  Factores que intervienen en la negociación:  Grado de concentración: dependerá del número.  Productos sustitutivos: harán que aumente o disminuya la negociación.  Diferenciación del producto: fidelización (permanencia)  Tamaño de la empresa: si las compras bajan, la negociación aumenta.
  • 29. EL ENTORNO Y LOS CAMBIOS  Se diferencia entre:  Entornos estables o dinámicos.  Entornos simples o complejos.  Entornos favorables o desfavorables.
  • 30. ENTORNO ESTABLE O DINÁMICO  Estable: el bien o servicio no cambia o apenas lo hace.  Dinámico: el bien o servicio cambia constantemente.
  • 31. ENTORNO SIMPLE O COMPLEJO  Simple: los cambios son fáciles de comprender.  Complejo: los cambios son más difíciles por las diversas variables y los conocimientos para la producción más complejos.
  • 32. ENTORNOS FAVORABLES U HOSTILES  Hostil: cambios desfavorables como la subida de precios, bajada de demanda, etc.  Favorable: las ventas están aseguradas.
  • 33. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE UNA PYME CON EL ENTORNO.  Analizar el entorno, para prever las repercusiones que pueda tener en su empresa:  Detectar amenazas y oportunidades del entorno.  Identificar los cambios internos (fortalezas y debilidades).
  • 34. LA MATRIZ DAFO  Corresponde a:  Debilidades: elementos internos que pueden hacer que no consigamos los objetivos.  Amenazas: dificultades externas, que pueden hacer que no consigamos objetivos o que nos expulsen del mercado.  Fortalezas: puntos fuertes internos.  Oportunidades: aspectos positivos del exterior.
  • 35. LA MATRIZ DAFO  Las combinaciones de estas variables provocan: ANÁLISIS DEL ENTORNO AMENAZAS OPORTUNIDADES DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA FORTALEZAS Estrategias defensivas Estrategias ofensivas DEBILIDADES Estrategias de supervivencia Estrategias de reorientación
  • 36. LA MATRIZ DAFO  Hay que analizar:  Estrategias de reorientación: persiguen un cambio importante en la empresa y campo de actividad.  Estrategias de supervivencia: las que se utilizan para encontrar una salida para un gran problema.  Estrategias defensivas: para eliminar las debilidades de la empresa.  Estrategias ofensivas: se orientan a la innovación y están muy relacionadas con el lanzamiento de nuevos productos.
  • 37. CULTURA EMPRESARIAL E IMAGEN CORPORATIVA  Cultura empresarial: Identifica la forma de ser de una empresa y se manifiesta en la manera que ésta actúa ante los problemas, oportunidades y en la adaptación a los cambios.  Niveles:  Estilo: superficial y visible (procedimientos, rituales, etc.)  Ideario: profundo (valores, creencias, etc.)
  • 38. CULTURA EMPRESARIAL E IMAGEN CORPORATIVA  Elementos:  Misión: es la razón de existir de una empresa. Representa la filosofía de la empresa. Se mantiene en el tiempo.  Visión: es la imagen del futuro deseado. Es la empresa en el futuro.  Factible.  Motivadora.  Compartida.  Sencilla.  Valores: son asumidos y desarrollados por todos sus integrantes. Fortalecen la visión.  Mayoritariamente aceptados.  Dinámicos.  Contenido ético.  Comprometer a los trabajadores con la misión y la visión de la empresa.
  • 39. CULTURA EMPRESARIAL E IMAGEN CORPORATIVA  Imagen corporativa: proyecta la cultura empresarial al exterior. Es la representación mental que los agentes externos (accionistas, clientes, proveedores, etc.) se forman de ella.
  • 40. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA  Es el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.  Existen indicadores:  GRI (Global Reporting Initiative).  Norma ISO 26000.  Índice Bursátil FTSE4Good IBEX.
  • 41. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA  Pilares básicos:  Responsabilidad Económica.  Responsabilidad Social.  Responsabilidad Medioambiental.
  • 42. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA  Responsabilidad Económica: Desarrollo económico, actuación en el mercado, impactos económicos indirectos.
  • 43. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA  Responsabilidad Social: la empresa debe dar respuesta a las demandas sociales (DDHH, Dº Fund., Política Pública, etc.)
  • 44. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA  Responsabilidad Medioambiental: Cuidado del entorno físico (Impacto de los materiales, biodiversidad, emisiones, etc.)
  • 45. EL BALANCE SOCIAL  Es un instrumento de gestión, que permite a las empresas planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos, el cumplimiento de su responsabilidad social, en un periodo determinado y de acuerdo con unas metas establecidas.
  • 46. EL BALANCE SOCIAL  Objetivos:  Diagnosticar la gestión empresarial.  Evaluar las acciones en términos de coste – beneficio.  Informar a la opinión pública con datos precisos sobre su práctica social.  Actualizar políticas y programas relacionados con su responsabilidad social.
  • 47. EL BALANCE SOCIAL  Áreas:  Interna: respuestas y acciones hacia sus empleados. Aspectos:  Características sociolaborales del personal (salario)  Servicios sociales (controles periódicos de salud)  Integración y desarrollo (Formación)
  • 48. EL BALANCE SOCIAL  Externa: cumplimiento con el entorno. Campos:  Relaciones primarias (Proveedores, accionistas, clientes, etc.)  Relaciones con la comunidad (empleo, aportaciones a las infraestructuras locales, etc.)  Relaciones con otras instituciones (medios de comunicación, asociaciones, gremios y universidades)
  • 49. LA ÉTICA EMPRESARIAL  Es la implantación de códigos de ética en las empresas, documentos en los que se plasman los valores esenciales de la empresa y las reglas éticas a seguir por su personal.  Debe ser concreto, consensuado y debe contemplar sanciones.