SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS AVANZADAS DE
EDICION EN VIDEO
• 2.2 Elipsis y Transiciones
A) ELIPSIS:
• El primer caso de elipsis fue realizada en 1896 por los hermanos
Lumière en un reportaje sobre la visita del zar a París. Su operador
no tenía rollo suficiente para filmar todo el acontecimiento y
decidió rodar las partes más significativas. Hoy en día es un recurso
comúnmente aceptado, nadie se sorprende cuando hay un salto en
el tiempo. Por ejemplo, si en una escena de atraco el coche llega al
banco, los ladrones entran, salen y el coche se va, todos
entendemos que se ha producido el atraco.
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
• La elipsis tiene como función acelerar el ritmo narrativo. La
economía narrativa se produce para ahorrar al espectador detalles
obvios. Otra función es facilitar sorpresas al espectador. Por
ejemplo, si un personaje explica un plan y se produce la elipsis es
que hay algo oculto que supuestamente no será revelado después.
También evita repeticiones de lo que el público ya sabe.
• Otro recurso narrativo que se emplea son los saltos retrospectivos
narrativos o flashback. Hay varios tipos:
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
• Flashback enigmáticos o puzzles: Se investiga un misterio del que
hay varios testigos que evocan escenas del pasado que se reviven
ante sus ojos. Sus testimonios crean ambigüedad y
contradicciones. Ej.: Ciudadano Kane (O. Welles), Perdición (Billy
Wilder), El gabinete del Dr. Galigari.
• Flashback nostálgico: Hay un sumario o resumen de la vida de un
personaje. Ej.: The pillow book, El hombre nervioso (corto).
• Flashfor o prolepsis: se anticipa un hecho futuro que aparece en la
imaginación de un personaje. Ej.: Ensayo de un crimen (Buñuel).
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
B) TRANSICIONES
1.- Corte:
• Ensamblado de una imagen con otra por yuxtaposición simple. A una
imagen nítida le sucede otra, a veces, dichas imágenes comparten las
mismas características, por ejemplo: Una puerta que se cierra y otra
que se abre en otro espacio.
• También pueden haber cortes dentro de una misma escenas, por
ejemplo: en la película “desmontando a Harry” (“Deconstructing
Harry”) de Woody Allen, Es una forma de jugar con el distanciamiento
del texto fílmico.
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
• 2.- Encadenado:
• Es una transición suave, consiste en ver como una imagen
desaparece cuando una segunda aparece y hay un momento en
que las dos imágenes tienen el mismo valor y la segunda aumenta
mientras la primera desaparece.
• Wells juega con esta transición cuando las imágenes se superponen
para saber que técnica utiliza.
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
• 3.- Fundido:
• Hablamos de la gradual desaparición de una imagen hasta dejar el
cuadro de color. Es un segmento fílmico que no muestra nada pero
es muy visible, tiene un enorme valor sentimental tanto para los
personajes como para el espectador. Ejemplos:
• “Tener o no tener”
• “Belle époque” de F. Trueba
• Comunica de un modo ambiguo y visible los pensamientos y
reacciones tanto del personaje como del espectador.
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
• 4.- Desenfoque:
• Recurso que consiste en desenfocar la imagen y pasar a la
siguiente, es decir, pasar de desenfocado a foco, se emplea para
indicar pasos de tiempo cortos o cambios de un espacio a otro,
ejemplo: “El último” de Murnau (utiliza una combinación de
fundido, desenfoque y encadenado).
• Recurso que sirve para evocar el estado mental del personaje como
por ejemplo: el estado de embriaguez.
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
• 5.- Barrido:
• Se utiliza en los temas relacionados con el movimiento de cámara.
Consiste en un giro rapidísimo que no permite ver lo que ocurre en
la pantalla (el fondo) y sirve para indicar el paso del tiempo, por
ejemplo:
• - “Europa, Europa”
• - “Ciudadano Kane”  mismo espacio pero cambia el tiempo
y Wells se sirve del barrido para mostrar este cambio de tiempo.
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  
• 6.- Cortinillas:
• De naturaleza horizontal, oblicua, estrecha o de efecto iris. Utiliza 
formas geométricas para dar paso a nuevas imágenes, por ejemplo 
en "Ciudadano Kane" de Wells. 
UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
• 2.3 Continuidad
• 2.3.1 Tipos de Continuidad
• 2.3.2 Continuidad en Los Inicios
• 2.3.3 Fragmentación sin Cambio De Escenario
• 2.3.4 Compresión y Expansión Del Tiempo
• 2.4 El Eje De Acción
• 2.4.1 Espacio Continuo y Discontinuo
• 2.4.2 Eje de Acción en el Desplazamiento de un Personaje
• 2.4.3 El Sentido Direccional
• 2.4.4 Acercamiento y Alejamiento de un Sujeto
• 2.4.5 Angulaciones y Sentido Vertical
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 
Bloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonidoBloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Facu Donsanti
 
Elementos lenguaje audiovisual
Elementos lenguaje audiovisualElementos lenguaje audiovisual
Elementos lenguaje audiovisual
Juan Carlos Serrano
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
Orlando González Gómez
 
Pre Producción Audiovisual
Pre Producción AudiovisualPre Producción Audiovisual
Pre Producción Audiovisual
Diplomado en Comunicación Efectiva
 
Introducción al Guión y Guión Cinematográfico
Introducción al Guión y Guión CinematográficoIntroducción al Guión y Guión Cinematográfico
Introducción al Guión y Guión Cinematográfico
Josue Rodrigo Contreras Granados
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
El Profe
 
El tiempo cinematografico
El tiempo cinematograficoEl tiempo cinematografico
El tiempo cinematografico
Yazmin Lopez
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
Campus de Comunicación - UNP
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteEva Avila
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeCarlos Alvarado
 
Video digital
Video digitalVideo digital
Video digitalDecaunlz
 
The Art of Editing #6
The Art of Editing #6The Art of Editing #6
The Art of Editing #6
Shannon Walsh
 
Roman Gubern del bisonte a la realidad virtual
Roman Gubern del bisonte a la realidad virtualRoman Gubern del bisonte a la realidad virtual
Roman Gubern del bisonte a la realidad virtualSusanaPalacio
 

La actualidad más candente (20)

La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 
Bloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonidoBloque1 imagen y sonido
Bloque1 imagen y sonido
 
Montaje y transiciones
Montaje y transicionesMontaje y transiciones
Montaje y transiciones
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Elementos lenguaje audiovisual
Elementos lenguaje audiovisualElementos lenguaje audiovisual
Elementos lenguaje audiovisual
 
Fotografia estetica
Fotografia esteticaFotografia estetica
Fotografia estetica
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
Pre Producción Audiovisual
Pre Producción AudiovisualPre Producción Audiovisual
Pre Producción Audiovisual
 
Introducción al Guión y Guión Cinematográfico
Introducción al Guión y Guión CinematográficoIntroducción al Guión y Guión Cinematográfico
Introducción al Guión y Guión Cinematográfico
 
Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1Producción audiovisual 1
Producción audiovisual 1
 
El tiempo cinematografico
El tiempo cinematograficoEl tiempo cinematografico
El tiempo cinematografico
 
Como hacer un story board
Como hacer un story boardComo hacer un story board
Como hacer un story board
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filme
 
Video digital
Video digitalVideo digital
Video digital
 
The Art of Editing #6
The Art of Editing #6The Art of Editing #6
The Art of Editing #6
 
Roman Gubern del bisonte a la realidad virtual
Roman Gubern del bisonte a la realidad virtualRoman Gubern del bisonte a la realidad virtual
Roman Gubern del bisonte a la realidad virtual
 

Destacado

La elipsis
La elipsisLa elipsis
La elipsisjani66
 
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Lorenamey
 
La narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográficaLa narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográficaBerenice Pineda
 
La elipsis
La elipsisLa elipsis
La elipsis
Katty Flores
 
El mágico mundo del Audiovisual
El mágico mundo del AudiovisualEl mágico mundo del Audiovisual
El mágico mundo del Audiovisual
Claudia Cuadrado
 
Elipsis
ElipsisElipsis
ElipsisUPB
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualMarina Sdb
 
Clase Lenguaje Audiovisual
Clase Lenguaje AudiovisualClase Lenguaje Audiovisual
Clase Lenguaje Audiovisual
Alejandro Durán Vargas
 
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
Figuras retóricas en anuncios publiciatriosFiguras retóricas en anuncios publiciatrios
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
alfredoU2
 
Figuras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la PublicidadFiguras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la Publicidad
maferarenas
 
Estrategias simples.-brenda-smith
Estrategias simples.-brenda-smithEstrategias simples.-brenda-smith
Estrategias simples.-brenda-smith
Anabel Cornago
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 

Destacado (16)

Transiciones
TransicionesTransiciones
Transiciones
 
La elipsis
La elipsisLa elipsis
La elipsis
 
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROYECTO: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
 
La narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográficaLa narrativa cinematográfica
La narrativa cinematográfica
 
La elipsis
La elipsisLa elipsis
La elipsis
 
Que es la elipsis
Que es la elipsisQue es la elipsis
Que es la elipsis
 
El mágico mundo del Audiovisual
El mágico mundo del AudiovisualEl mágico mundo del Audiovisual
El mágico mundo del Audiovisual
 
Elipsis
ElipsisElipsis
Elipsis
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
2 cine montaje_f
2 cine montaje_f2 cine montaje_f
2 cine montaje_f
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisual
 
Clase Lenguaje Audiovisual
Clase Lenguaje AudiovisualClase Lenguaje Audiovisual
Clase Lenguaje Audiovisual
 
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
Figuras retóricas en anuncios publiciatriosFiguras retóricas en anuncios publiciatrios
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
 
Figuras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la PublicidadFiguras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la Publicidad
 
Estrategias simples.-brenda-smith
Estrategias simples.-brenda-smithEstrategias simples.-brenda-smith
Estrategias simples.-brenda-smith
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 

Similar a Composición: Elipsis y transiciones

El cine
El cineEl cine
El cine
Rosa Malrás
 
Arte y cultura, el cine
Arte y cultura, el cineArte y cultura, el cine
Arte y cultura, el cine
EvelingBailn
 
Terría del Montaje
Terría del MontajeTerría del Montaje
Terría del Montaje
Vladimir
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Sebastian Lovera
 
Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)cristinaofal08
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
Berenice Hernández
 
La FOTO, CINE y TV
La FOTO, CINE y TVLa FOTO, CINE y TV
La FOTO, CINE y TVflopitox27
 
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del CineModulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Hugo Mejia
 
El cine
El cineEl cine
El cine
Caro Cal
 
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptxppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ALEJANDROGUTIRREZGME3
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
iesfraypedro
 
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptxppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
LidaDuarte5
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
elenagarnu
 
Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)
Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)
Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)
AtomSamit
 
Vanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosVanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosguest6ff87eb
 
05.la_camara_y_las_miradas_de_cine.pdf
05.la_camara_y_las_miradas_de_cine.pdf05.la_camara_y_las_miradas_de_cine.pdf
05.la_camara_y_las_miradas_de_cine.pdf
AdrianaCrsico1
 
4imagensecuenciada2eso
4imagensecuenciada2eso4imagensecuenciada2eso
4imagensecuenciada2esoPablo Borrego
 

Similar a Composición: Elipsis y transiciones (20)

Unidad2 la imagen en movimiento
Unidad2 la imagen en movimientoUnidad2 la imagen en movimiento
Unidad2 la imagen en movimiento
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Arte y cultura, el cine
Arte y cultura, el cineArte y cultura, el cine
Arte y cultura, el cine
 
Terría del Montaje
Terría del MontajeTerría del Montaje
Terría del Montaje
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)Historia del cine (acabado)
Historia del cine (acabado)
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
 
La FOTO, CINE y TV
La FOTO, CINE y TVLa FOTO, CINE y TV
La FOTO, CINE y TV
 
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del CineModulo 3 Breve Historia Del Cine
Modulo 3 Breve Historia Del Cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptxppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptxppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
ppt-historia-del-cine-iv-ea-foto-iv-medio-2020-2-1.pptx
 
El lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográficoEl lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
 
Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)
Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)
Vinterberg & Festen. Raquel Sánchez Amorós (Universidad Complutense de Madrid)
 
Vanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosVanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planos
 
05.la_camara_y_las_miradas_de_cine.pdf
05.la_camara_y_las_miradas_de_cine.pdf05.la_camara_y_las_miradas_de_cine.pdf
05.la_camara_y_las_miradas_de_cine.pdf
 
La imagen movimiento
La imagen movimientoLa imagen movimiento
La imagen movimiento
 
Fuera de campo .Fracisco Gómez Tarìn
Fuera de campo .Fracisco Gómez  TarìnFuera de campo .Fracisco Gómez  Tarìn
Fuera de campo .Fracisco Gómez Tarìn
 
4imagensecuenciada2eso
4imagensecuenciada2eso4imagensecuenciada2eso
4imagensecuenciada2eso
 

Más de Vladimir

Genero de ficción
Genero de ficciónGenero de ficción
Genero de ficción
Vladimir
 
Genero de opinión
Genero de opiniónGenero de opinión
Genero de opinión
Vladimir
 
La Radio Revista
La Radio RevistaLa Radio Revista
La Radio Revista
Vladimir
 
02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico Interpretativo02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico Interpretativo
Vladimir
 
Género Radiofónico Informativo
Género Radiofónico InformativoGénero Radiofónico Informativo
Género Radiofónico Informativo
Vladimir
 
El Book fotográfico
El Book fotográficoEl Book fotográfico
El Book fotográfico
Vladimir
 
Fotografia publicitaria
Fotografia publicitariaFotografia publicitaria
Fotografia publicitaria
Vladimir
 
Fotografía de moda
Fotografía de modaFotografía de moda
Fotografía de moda
Vladimir
 
Teorías de la Comunicación
Teorías de la ComunicaciónTeorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
Vladimir
 
Shanon, Weaver y Schram
Shanon, Weaver y SchramShanon, Weaver y Schram
Shanon, Weaver y Schram
Vladimir
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
Vladimir
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
Vladimir
 
Social Media MKT
Social Media MKTSocial Media MKT
Social Media MKT
Vladimir
 
El Community Manager
El Community ManagerEl Community Manager
El Community Manager
Vladimir
 
Cómo usar blogger
Cómo usar bloggerCómo usar blogger
Cómo usar blogger
Vladimir
 
¿Qué es un blog?
¿Qué es un blog?¿Qué es un blog?
¿Qué es un blog?
Vladimir
 
La infografía
La infografíaLa infografía
La infografía
Vladimir
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
Vladimir
 
Inicios del fotoperiodismo
Inicios del fotoperiodismoInicios del fotoperiodismo
Inicios del fotoperiodismo
Vladimir
 
El nuevo Hollywood
El nuevo HollywoodEl nuevo Hollywood
El nuevo Hollywood
Vladimir
 

Más de Vladimir (20)

Genero de ficción
Genero de ficciónGenero de ficción
Genero de ficción
 
Genero de opinión
Genero de opiniónGenero de opinión
Genero de opinión
 
La Radio Revista
La Radio RevistaLa Radio Revista
La Radio Revista
 
02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico Interpretativo02. Género Radiofónico Interpretativo
02. Género Radiofónico Interpretativo
 
Género Radiofónico Informativo
Género Radiofónico InformativoGénero Radiofónico Informativo
Género Radiofónico Informativo
 
El Book fotográfico
El Book fotográficoEl Book fotográfico
El Book fotográfico
 
Fotografia publicitaria
Fotografia publicitariaFotografia publicitaria
Fotografia publicitaria
 
Fotografía de moda
Fotografía de modaFotografía de moda
Fotografía de moda
 
Teorías de la Comunicación
Teorías de la ComunicaciónTeorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
 
Shanon, Weaver y Schram
Shanon, Weaver y SchramShanon, Weaver y Schram
Shanon, Weaver y Schram
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
El Audio
El AudioEl Audio
El Audio
 
Social Media MKT
Social Media MKTSocial Media MKT
Social Media MKT
 
El Community Manager
El Community ManagerEl Community Manager
El Community Manager
 
Cómo usar blogger
Cómo usar bloggerCómo usar blogger
Cómo usar blogger
 
¿Qué es un blog?
¿Qué es un blog?¿Qué es un blog?
¿Qué es un blog?
 
La infografía
La infografíaLa infografía
La infografía
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
Inicios del fotoperiodismo
Inicios del fotoperiodismoInicios del fotoperiodismo
Inicios del fotoperiodismo
 
El nuevo Hollywood
El nuevo HollywoodEl nuevo Hollywood
El nuevo Hollywood
 

Composición: Elipsis y transiciones

  • 2. • 2.2 Elipsis y Transiciones A) ELIPSIS: • El primer caso de elipsis fue realizada en 1896 por los hermanos Lumière en un reportaje sobre la visita del zar a París. Su operador no tenía rollo suficiente para filmar todo el acontecimiento y decidió rodar las partes más significativas. Hoy en día es un recurso comúnmente aceptado, nadie se sorprende cuando hay un salto en el tiempo. Por ejemplo, si en una escena de atraco el coche llega al banco, los ladrones entran, salen y el coche se va, todos entendemos que se ha producido el atraco. UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 3. • La elipsis tiene como función acelerar el ritmo narrativo. La economía narrativa se produce para ahorrar al espectador detalles obvios. Otra función es facilitar sorpresas al espectador. Por ejemplo, si un personaje explica un plan y se produce la elipsis es que hay algo oculto que supuestamente no será revelado después. También evita repeticiones de lo que el público ya sabe. • Otro recurso narrativo que se emplea son los saltos retrospectivos narrativos o flashback. Hay varios tipos: UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 4. • Flashback enigmáticos o puzzles: Se investiga un misterio del que hay varios testigos que evocan escenas del pasado que se reviven ante sus ojos. Sus testimonios crean ambigüedad y contradicciones. Ej.: Ciudadano Kane (O. Welles), Perdición (Billy Wilder), El gabinete del Dr. Galigari. • Flashback nostálgico: Hay un sumario o resumen de la vida de un personaje. Ej.: The pillow book, El hombre nervioso (corto). • Flashfor o prolepsis: se anticipa un hecho futuro que aparece en la imaginación de un personaje. Ej.: Ensayo de un crimen (Buñuel). UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 5. B) TRANSICIONES 1.- Corte: • Ensamblado de una imagen con otra por yuxtaposición simple. A una imagen nítida le sucede otra, a veces, dichas imágenes comparten las mismas características, por ejemplo: Una puerta que se cierra y otra que se abre en otro espacio. • También pueden haber cortes dentro de una misma escenas, por ejemplo: en la película “desmontando a Harry” (“Deconstructing Harry”) de Woody Allen, Es una forma de jugar con el distanciamiento del texto fílmico. UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 6. • 2.- Encadenado: • Es una transición suave, consiste en ver como una imagen desaparece cuando una segunda aparece y hay un momento en que las dos imágenes tienen el mismo valor y la segunda aumenta mientras la primera desaparece. • Wells juega con esta transición cuando las imágenes se superponen para saber que técnica utiliza. UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 7. • 3.- Fundido: • Hablamos de la gradual desaparición de una imagen hasta dejar el cuadro de color. Es un segmento fílmico que no muestra nada pero es muy visible, tiene un enorme valor sentimental tanto para los personajes como para el espectador. Ejemplos: • “Tener o no tener” • “Belle époque” de F. Trueba • Comunica de un modo ambiguo y visible los pensamientos y reacciones tanto del personaje como del espectador. UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 8. • 4.- Desenfoque: • Recurso que consiste en desenfocar la imagen y pasar a la siguiente, es decir, pasar de desenfocado a foco, se emplea para indicar pasos de tiempo cortos o cambios de un espacio a otro, ejemplo: “El último” de Murnau (utiliza una combinación de fundido, desenfoque y encadenado). • Recurso que sirve para evocar el estado mental del personaje como por ejemplo: el estado de embriaguez. UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 9. • 5.- Barrido: • Se utiliza en los temas relacionados con el movimiento de cámara. Consiste en un giro rapidísimo que no permite ver lo que ocurre en la pantalla (el fondo) y sirve para indicar el paso del tiempo, por ejemplo: • - “Europa, Europa” • - “Ciudadano Kane”  mismo espacio pero cambia el tiempo y Wells se sirve del barrido para mostrar este cambio de tiempo. UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 10.    • 6.- Cortinillas: • De naturaleza horizontal, oblicua, estrecha o de efecto iris. Utiliza  formas geométricas para dar paso a nuevas imágenes, por ejemplo  en "Ciudadano Kane" de Wells.  UNIDAD DOS: COMPOSICIÓN
  • 11. • 2.3 Continuidad • 2.3.1 Tipos de Continuidad • 2.3.2 Continuidad en Los Inicios • 2.3.3 Fragmentación sin Cambio De Escenario • 2.3.4 Compresión y Expansión Del Tiempo • 2.4 El Eje De Acción • 2.4.1 Espacio Continuo y Discontinuo • 2.4.2 Eje de Acción en el Desplazamiento de un Personaje • 2.4.3 El Sentido Direccional • 2.4.4 Acercamiento y Alejamiento de un Sujeto • 2.4.5 Angulaciones y Sentido Vertical