SlideShare una empresa de Scribd logo
P Á G I N A  1  D E  1 0 
1  Comunicación 
Estratégica I
La comunicación estratégica ha sido usada desde múltiples enfoques, desde la retórica hasta la publicidad,
pasando por la propaganda y la llamada comunicación persuasiva .
1.1  Uso estratégico de la comunicación
La comunicación estratégica se enfoca en la configuración de la imagen corporativa, no trabaja sobre objetos
concretos, sino sobre discursos imaginarios, la dimensión significativa del discurso corporativo.
La semiosis corporativa se produce en forma espontánea; los públicos asignan significados a los significantes,
independientemente de la voluntad de la empresa.
La comunicación estratégica es una semiosis asistida, a través de ella se busca manipular el discurso corporati-
vo para evitar el libre juego de significantes que se dan en las semiosis espontáneas. La comunicación estratégi-
ca actúa sobre la conducta comunicaciónal de la empresa, evitando la espontaneidad de los mensajes para que
no se den las identificaciones poco claras, divergentes o contradictorias.
La comunicación estratégica es una programación semántica, que consiste en seleccionar ciertos significantes
(discurso), que vehiculicen eficazmente (operaciones) los sentidos pretendidos (representaciones), en la bús-
queda de una determinada dinámica interaccional entre la empresa y sus públicos (pragmática).
1.1.1  La Semiosis
La semiosis es resultado de la unión de los elementos básicos del proceso semiótico: un signo, su objeto y un
interpretante, que coadyuvan en el proceso de producción de sentido y construcción de la realidad.
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  2  D E  1 0 
1.1.2  La Semiosis corporativa
La empresa, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, explícita o implícita envía mensajes. La diversidad de
mensajes debe coordinarse para lograr efectividad a nivel semántico, sintáctico y pragmático.
• El nivel semántico se refiere al significado de los "símbolos mensajes".
• El nivel sintáctico atiende las cuestiones relativas a codificación, canales, ruido, redundancia y capacidad
de canal.
• El nivel pragmático es el que se ocupa de las consecuencias que tienen en la conducta de aquellos que son
afectados por el proceso comunicativo.
Estos tres niveles son separados sólo conceptualmente, pero han de ser entendidos como niveles interdepen-
dientes.
El proceso mediante el cual una empresa genera y comunica el discurso de su identidad, motivando una lectu-
ra determinada -imagen-, se denomina "semiosis corporativa".
1.2  Concepto de comunicación estratégica
La comunicación estratégica busca apoyar en la formación de una semiosis técnicamente asistida, un proceso
semiartificial, donde se diseñan significados previamente, para luego regular la asignación de significantes
pertinentes.
Para la búsqueda de una coherencia significativa, es necesario:
• coherencia entre lo que se pretende comunicar y lo que se comunica;
• coherencia entre lo que se comunica implícita y explícitamente;
• coherencia entre los propósitos y los medios para alcanzarlos;
• coherencia entre lo que se declara y lo que se actúa.
Ante la diversidad en la emisión de mensajes, la coherencia es generadora de "sinergia significativa", donde los
mensajes apuntan hacia una misma idea -la identidad corporativa-; y se potencian mutuamente para alcanzar
el mismo fin.
La comunicación estratégica es una interactividad, una tarea multidisciplinaria que pretende trabajar con una
empresa en situación y proyección.
La magnitud y complejidad de semejante tarea, impone la instrumentación de un esquema de acción particu-
lar, en el cual se evidencia el fundamento del nombre "comunicación estratégica .
La comunicación estratégica comprende los siguientes niveles de acción:
• Nivel estratégico.
• Nivel logístico.
• Nivel táctico.
• Nivel técnico.
El nivel estratégico toma en cuenta que la estrategia es un plan de acción global que opera en el campo especu-
lativo, con decisiones no estructuradas, mediante el método de prueba y error. La estrategia es el procesado de
la información de inteligencia, que facilita saber en dónde es que se está y hacia donde se está yendo. Más que
la aplicación de recursos es la explotación de la fuerza potencial. Su principal problema son los fines.
El nivel logístico hace una aproximación cognoscitiva a la empresa, para orientar la producción y manteni-
miento de todos los recursos necesarios para la consecución de los fines estratégicos comunicacionales. La
logística asigna y proporciona.
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  3  D E  1 0
El nivel táctico se refiere al mejor empleo de los recursos y a detectar el momento más adecuado para su im-
plementación.
La problemática de la táctica se ocupa de los medios que serán utilizados para alcanzar los fines estratégicos.
En tal sentido, serán consideradas herramientas tácticas de comunicación:
• publicidad
• relaciones públicas
• promoción
• difusión periodística
• literatura
• papelería
• heráldica corporativa
• eventos
• auspicios
• etcétera
Una campaña persigue objetivos tácticos; un programa, fines estratégicos.
No obstante, una campaña, por pertenecer al repertorio de mensajes que emite la empresa, ha de guardar una
fuerte relación con este repertorio, y en este sentido también debe cumplir una responsabilidad estratégica.
Entonces un programa de comunicación estratégica comporta el uso de campañas, que se coordinarán entre sí
en la búsqueda de un efecto sinérgico, para así lograr además del objetivo táctico, el contribuir a un fin estra-
tégico.
El nivel técnico se refiere a todas aquellas maniobras operacionales que desde cada una de las herramientas
tácticas, serán llevadas a cabo.
La comunicación estratégica se implementa mediante "programas de intervención". Un programa es una ac-
ción con mayor estabilidad en el tiempo de la que puede tener una campaña.
La comunicación estratégica puede ser resumida de la siguiente manera:
• La empresa posee un conjunto de recursos significantes;
• Que en sus públicos causan diversas impresiones, suscitando determinada lectura;
• Mediante una adecuada intervención sobre el primer término, es posible incidir positivamente en el se-
gundo.
1.3  Elementos de comunicación estratégica 
1.3.1  Modelo de comunicación estratégica
Los modelos de comunicación tienen la limitante de ser una abstracción, y de no poder reflejar a todos los
elementos que participan en el proceso de comunicación. Sin embargo, un modelo apoya la explicación del
proceso, al menos desde una perspectiva, no siempre presenta todos los elementos pero permite mostrar los
más relevantes para aquello que se desee mostrar.
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  4  D E  1 0
El modelo de comunicación estratégica enuncia los elementos más relevantes del proceso comunicacional
corporativo, a partir de su particular perspectiva.
El modelo de comunicación estratégica es un modelo de comunicación sistémico, contingente, principalmente
interesado en la afectación mutua de los elementos que lo componen, y el que entiende a la comunicación
como un proceso complejo, dinámico y continuo.
En una primera aproximación al modelo de comunicación estratégica podemos identificar:
1. un sistema: empresa;
2. un suprasistema: su medio ambiente inmediato;
3. un macrosistema: su entorno general.
El sistema empresa forma parte de un sistema mayor o suprasistema, que es el ambiente inmediato en el que la
empresa opera y en el que interactúa con otras organizaciones de un modo directo. A su vez, el suprasistema
está dentro de un macrosistema, que es el entorno general en el que la empresa vive.
Al suprasistema lo definen los siguientes ámbitos:
• cultural,
• demográfico,
• tecnológico,
• educacional,
• político,
• legal,
• recursos
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  5  D E  1 0
Los límites entre el sistema empresa, suprasistema y macrosistema, no están sellados, existe entre los sistemas
una interrelación y afectación mutua.
En una nueva aproximación al modelo de comunicación estratégica se observa:
• Matriz de comunicación: la matriz de comunicación se conforma identificando al campo de emisión y la
interrelación que hay entre cada uno de sus componentes -recursos de emisión-. Es identificar la anato-
mía y fisiología del órgano emisor.
• Mensajes: es todo estímulo que la empresa emite y provoca una determinada reacción en un otro, ya sea o
no esta reacción, la pretendida por la empresa.
La empresa emite mensajes intencional es y no intencionales, más el efecto acumulativo de ambos.
− Los mensajes intencionales son aquellos que siguen un proceso de codificación técnicamente asistido
para que logren el efecto buscado.
− Los mensajes no intencionales son aquellos estímulos accidentales, por lo que se convierten en menos
gobernables.
Ambos pueden ser explícitos o implícitos.
• Ruidos: el ruido es un obstáculo que entorpece al mensaje y produce cierta entropía -pérdida de informa-
ción-. Se pueden identificar tres tipos básicos de ruido:
− ruido de canal: es la interferencia física que obstaculiza a un mensaje;
− ruido epistemológico: es una discordancia entre el código de emisión y el de recepción. Es una difi-
cultad a nivel del lenguaje;
− ruido epistemofílico: es cuando un mensaje se ve afectado negativamente por los sentimientos del re-
ceptor y actúa de igual manera a nivel relacional. Es una dificultad a nivel psicológico.
Macrosistema y Suprasistema
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  6  D E  1 0
• Públicos: los públicos son agrupamientos artificiales y meramente conceptuales. Cada empresa segmenta
sus públicos de una manera particular, de acuerdo a sus necesidades. En este sentido, un público puede
ser una persona, la población de una región o un país, otra empresa, los empleados, una institución de
bien público o cualquier otro sujeto social.
Es importante destacar que un público no necesariamente ha de tener un carácter de permanente, sino
que él puede quedar definido a partir de una necesidad situacional y aún transitoria.
• Lectura pública de la empresa: los mensajes impactarán de una manera particular a cada uno de los pú-
blicos, provocándole una impresión que le suscitará una lectura determinada. Esta lectura se articulará
con la lectura de otros públicos, la que se extenderá en una lectura pública.
• Empresa imaginaria: la empresa imaginaria es comúnmente llamada "imagen de empresa". La comunica-
ción estratégica en la convicción de que la imagen es una construcción llevada a cabo por y en la mente de
los públicos, cambia este término. "Imagen de empresa" parece evidenciar que la imagen es producida por
la empresa, lo cual no es correcto. La imagen la producen los públicos.
La empresa imaginaria es el feed-back, a través del cual la empresa puede comparar los resultados espera-
dos con los efectivamente obtenidos; para que en los casos que así se requiera, se puedan realizar los ajus-
tes necesarios. La empresa imaginaria es la percepción que los públicos hacen de la empresa real.
El sistema empresa, el suprasistema y el macrosistema están atravesados por una inmensa trama vincular, una
red de vínculos a través de la que personas -y públicos- se articulan. A través de ésta se elabora una forma de
encuentro con la realidad, lo que quiere decir que influye sobre la lectura de cualquier acontecimiento.
El modelo de comunicación estratégica es un auxiliar, para intentar explicar desde su óptica, el proceso de la
semiosis corporativa.
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  7  D E  1 0
La empresa diseña significantes; ésta es una operación que comienza con la construcción de la matriz de co-
municación. Mediante acciones tácticas y operativas, pondrá en circulación diversos mensajes, los cuales Mo-
delo de Comunicación Estratégica
afectarán de determinada manera a los públicos, suscitando la construcción de la "empresa imaginaria". La
"empresa imaginaria" será considerada como dato e información, recomenzando nuevamente el ciclo y re-
alimentando a la estrategia.
El modelo de comunicación estratégica considera a la comunicación como un proceso dinámico, en constante
flujo, inacabado y muy complejo. La complejidad del proceso no debe paralizar al empresario, debe motivarlo
a la acción y el compromiso de que aún siendo muy complejo, el proceso de comunicación puede volverse
más manejable mediante el empleo de la comunicación estratégica.
1.3.2  La dirección de comunicación estratégica
Si nos detenemos a observar, en general es raro encontrar en nuestra región, empresas que posean una estruc-
tura operante en comunicaciones. Lo que advertiremos son departamentos de comunicación adscriptos a las
gerencias de Marketing o Relaciones Públicas, o gerencias con ámbitos de acción muy restringidos; por ejem-
plo, gerencia de Publicidad.
Estos espacios, subordinados y restrictivos, evidencian el status que se le asigna a las comunicaciones en esas
empresas.
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  8  D E  1 0
Si una empresa pretende gestionar adecuadamente su comunicación, habrá de obrar en consecuencia, y pasar
de una postura voluntarista a la conformación de una estructura operante en comunicaciones con un alto
nivel jerárquico.
La gestión de la comunicación estratégica precisa de una dirección, que le permita decidir y actuar con la sol-
tura que requiere la magnitud de sus responsabilidades. Esta autonomía es imprescindible para poder coordi-
nar el diverso y heterogéneo campo comunicacional.
Como se advierte, más allá del egocentrismo de esta afirmación, hay razones de orden práctico para reclamar
una dirección de línea propia.
Si tomamos en cuenta que la Dirección de Comunicación estratégica no sólo ha de decidir y actuar, sino ade-
más asesorar; entenderemos que sólo estando muy cerca de la alta dirección es que se puede acceder a una
información cierta y precisa como la que es menester para poder asesorar adecuadamente.
La función básica de la DCE es lograr que la empresa alcance sus propósitos con el apoyo máximo y una opo-
sición mínima por parte del público. En este sentido, su principal instrumento es la sinergia comunicativa.
La sinergia comunicativa se logra procurando precisión, claridad y coherencia:
Las funciones básicas de la Dirección de comunicación estratégica son:
La forma funcional ideal para una DCE, es la de una función de staff. La DCE como función de staff, trabaja
dentro de la organización pero sin estar ubicada en el organigrama de líneas de autoridad.
Esta posición facilita conciliar intereses y ejercer una eficaz "supervisión" del quehacer corporativo, ya que se
posee un contacto muy directo con todas las áreas directivas de la organización.
Dos de las condiciones necesarias de una función de staff es que posea un alto grado jerárquico y un alto grado
de inclusión o implicancia. .
Un alto grado jerárquico pero sin estar incluida en la línea regular de autoridad, permite que las sugerencias
realizadas por la DCE, no sean tomadas con recelo por parte de las otras gerencias.
Asimismo, al provenir de un nivel cualitativamente distinto, es probable que se disminuyan las resistencias a
estas sugerencias por competencia o recelo. 
SINERGIA
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  9  D E  1 0
Un alto grado de implicancia o inclusión es la condición que la dotará de la pertinencia y pertenencia necesa-
rias, para que la DCE logre coherencia comunicativa en todas las áreas respecto de las políticas corporativas.
En resumen, un alto grado jerárquico y un alto grado de implicancia, permiten que la DCE sea asumida como
con una postura imparcial y al servicio de todas las gerencias.
Más allá de las ventajas de una función de staff, en verdad pueden existir -y dar resultado óptimo-, tantas
formas funcionales de DCE como organizaciones hay. La forma funcional adecuada depende de entre muchos
factores:
• número y magnitud de los públicos; mercado o mercados en los que actúa;
• naturaleza y número de los productos/servicios que
• comercializa;
• prestación de actividades comunitarias;
• organigrama preexistente;
• misión y políticas corporativas;
• recursos disponibles y capacidades existentes;
• complejidad y número de funciones que se pretende
• que desarrolle la DCE, sus alcances;
• realidad política, social y económica en la que se desenvuelve la organización;
• injerencia de la organización en la economía local, regional o mundial;
• relevancia de sus reponsabilidades;
• etcétera.
De las funciones que la DCE realiza, una o más de ellas pueden ser contratadas externamente. Una auto-
suficiencia de la DCE implica contar con una estructura muy vasta de especialistas.
Desde luego, cuando la DCE investiga, planifica, ejecuta y controla por sí misma, se integra mucho me-
jor todo este proceso y posibilita la corrección inmediata de errores, deficiencias o desvíos. Pero también es
cierto que esto impone una mayor asignación de recursos.
Investigar
Coordinar y Ejecutar
C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I 
P Á G I N A  1 0  D E  1 0
Lo recomendable es una primera etapa exploratoria en la que se contraten algunos servicios externos, y se
pueda evaluar así el tiempo, permanencia, autonomía y control necesarios de cada función, además de los
costos que éstas implican.
Una consultoría externa es de mucha utilidad:
• es más imparcial, pudiendo emitir juicio con una mayor autonomía y sin las presiones propias de las
relaciones internas;
• aporta puntos de vista distintos, heterónomos;
• detecta deficiencias o dificultades que el personal interno
• no logra percibir por vicio;
• la variedad de la cartera de clientes de una consultora le provee de valiosas relaciones que la empresa
puede usufructuar para sí;
• tiene criterios más amplios por poseer una experiencia mayor.
No obstante las ventajas de una consultora externa, un director interno de comunicaciones posee un conoci-
miento más profundo acerca de la empresa, lo cual le permite diagnosticar con una mayor certeza y hallar
soluciones más adecuadas. El gerente interno recibe la información de una manera más directa y está siempre
a disposición de la empresa.
De más está decir que lo ideal sería que las organizaciones contasen con una DCE y con una consultoría exter-
na al mismo tiempo, pero esto dependerá de cuánto ellas puedan y tengan voluntad de invertir en sus comuni-
caciones.
Fuentes:
SCHEINSOHN, DANIEL. Comunicación Estratégica. Management y Fundamentos de Imagen Corporativa. Edicio-
nes Macchi. Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo importancia de la comunicación
Ensayo importancia de la comunicaciónEnsayo importancia de la comunicación
Ensayo importancia de la comunicación
zerston1997
 
Estrategia De Medios
Estrategia De MediosEstrategia De Medios
Estrategia De Medios
viahumana
 
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Laura Araque
 
Libro analisis de los puestos de trabajo
Libro analisis de los puestos de trabajoLibro analisis de los puestos de trabajo
Libro analisis de los puestos de trabajo
Pedro Enrique Ruiz Rosales
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
Roberto Colin Peraza
 
comunicacion organizacional....
comunicacion organizacional....comunicacion organizacional....
comunicacion organizacional....
Edinson Soriano
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
NeiggerlysAlvarez
 
La comunicación como objeto de estudio
La comunicación como objeto de estudioLa comunicación como objeto de estudio
La comunicación como objeto de estudio
clavervalencia
 
Cultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima OrganizacionalCultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima Organizacional
wishna
 
Comunicación en las Organizaciones
Comunicación en las OrganizacionesComunicación en las Organizaciones
Comunicación en las Organizaciones
Juan Carlos Fernández
 
Investigacion en Relaciones Públicas
Investigacion en Relaciones PúblicasInvestigacion en Relaciones Públicas
Investigacion en Relaciones Públicas
Ingrid Peña
 
conducta organizacional
conducta organizacionalconducta organizacional
conducta organizacional
Irving Martinez
 
Departamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicas Departamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicas
Universidad Fermín Toro
 
Plan de carrera
Plan de carreraPlan de carrera
Plan de carrera
cexzar
 
Comunicacion Corporativa
Comunicacion CorporativaComunicacion Corporativa
Comunicacion Corporativa
Rafael Rodriguez
 
Estrategia funcional
Estrategia funcionalEstrategia funcional
Estrategia funcional
Guido Charca López
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
alicecalderon
 
La comunicacion organizacional
La comunicacion organizacionalLa comunicacion organizacional
La comunicacion organizacional
Olga Yenny Murillo Borja
 
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
naomicordero
 
Doctrinas y escuelas de rrpp
Doctrinas y escuelas de rrppDoctrinas y escuelas de rrpp
Doctrinas y escuelas de rrpp
Isralantonio
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo importancia de la comunicación
Ensayo importancia de la comunicaciónEnsayo importancia de la comunicación
Ensayo importancia de la comunicación
 
Estrategia De Medios
Estrategia De MediosEstrategia De Medios
Estrategia De Medios
 
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
 
Libro analisis de los puestos de trabajo
Libro analisis de los puestos de trabajoLibro analisis de los puestos de trabajo
Libro analisis de los puestos de trabajo
 
Modelos de comunicacion
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
 
comunicacion organizacional....
comunicacion organizacional....comunicacion organizacional....
comunicacion organizacional....
 
Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.Etapas de formación de la opinion pública.
Etapas de formación de la opinion pública.
 
La comunicación como objeto de estudio
La comunicación como objeto de estudioLa comunicación como objeto de estudio
La comunicación como objeto de estudio
 
Cultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima OrganizacionalCultura Y Clima Organizacional
Cultura Y Clima Organizacional
 
Comunicación en las Organizaciones
Comunicación en las OrganizacionesComunicación en las Organizaciones
Comunicación en las Organizaciones
 
Investigacion en Relaciones Públicas
Investigacion en Relaciones PúblicasInvestigacion en Relaciones Públicas
Investigacion en Relaciones Públicas
 
conducta organizacional
conducta organizacionalconducta organizacional
conducta organizacional
 
Departamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicas Departamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicas
 
Plan de carrera
Plan de carreraPlan de carrera
Plan de carrera
 
Comunicacion Corporativa
Comunicacion CorporativaComunicacion Corporativa
Comunicacion Corporativa
 
Estrategia funcional
Estrategia funcionalEstrategia funcional
Estrategia funcional
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
 
La comunicacion organizacional
La comunicacion organizacionalLa comunicacion organizacional
La comunicacion organizacional
 
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
Actividades de las Relaciones Públicas, Publicidad, Propaganda y Periodismo, ...
 
Doctrinas y escuelas de rrpp
Doctrinas y escuelas de rrppDoctrinas y escuelas de rrpp
Doctrinas y escuelas de rrpp
 

Destacado

Libro relaciones públicas y comunicación estratégica
Libro relaciones públicas y comunicación estratégicaLibro relaciones públicas y comunicación estratégica
Libro relaciones públicas y comunicación estratégica
Universidad del Pacífico
 
Comunicacion Estrategica Taller
Comunicacion Estrategica TallerComunicacion Estrategica Taller
Comunicacion Estrategica Taller
Diego Rodriguez Bastias
 
Comunicación Estrategica
Comunicación EstrategicaComunicación Estrategica
Comunicación Estrategica
Karina Oña
 
110309 programa comunicacion estrategica
110309 programa comunicacion estrategica110309 programa comunicacion estrategica
110309 programa comunicacion estrategica
ipalaciosgomez
 
Planeación y Comunicación Estratégica - Conceptos Básicos de Comunicación Org...
Planeación y Comunicación Estratégica - Conceptos Básicos de Comunicación Org...Planeación y Comunicación Estratégica - Conceptos Básicos de Comunicación Org...
Planeación y Comunicación Estratégica - Conceptos Básicos de Comunicación Org...
perisaiyan
 
Magíster: Comunicación Estratética
Magíster: Comunicación EstratéticaMagíster: Comunicación Estratética
Magíster: Comunicación Estratética
Universidad del Pacífico
 
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
Corporate Excellence - Centre for Reputation Leadership
 
Comunicacion estrategica unidad 5_drb
Comunicacion estrategica unidad 5_drbComunicacion estrategica unidad 5_drb
Comunicacion estrategica unidad 5_drb
Diego Rodriguez Bastias
 
Comunicacion estrategica unidad 7
Comunicacion estrategica unidad 7Comunicacion estrategica unidad 7
Comunicacion estrategica unidad 7
Diego Rodriguez Bastias
 
Antecedentes historicos de la coomunicación
Antecedentes historicos de la coomunicaciónAntecedentes historicos de la coomunicación
Antecedentes historicos de la coomunicación
allstar47
 
131008 maniobra asesoria de comunicación estratégica
131008 maniobra asesoria de comunicación estratégica131008 maniobra asesoria de comunicación estratégica
131008 maniobra asesoria de comunicación estratégica
maniobra
 
comunicacion estrategica
 comunicacion estrategica comunicacion estrategica
comunicacion estrategica
Jhunior Alvarez
 
Comunicacion estrategica unidad 1
Comunicacion estrategica unidad 1Comunicacion estrategica unidad 1
Comunicacion estrategica unidad 1
Diego Rodriguez Bastias
 
Comunicacion estrategica unidad 2
Comunicacion estrategica unidad 2Comunicacion estrategica unidad 2
Comunicacion estrategica unidad 2
Diego Rodriguez Bastias
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
camucastro
 
La Comunicación Estratégica
La Comunicación Estratégica La Comunicación Estratégica
La Comunicación Estratégica
Aldo Medina Garnica
 

Destacado (16)

Libro relaciones públicas y comunicación estratégica
Libro relaciones públicas y comunicación estratégicaLibro relaciones públicas y comunicación estratégica
Libro relaciones públicas y comunicación estratégica
 
Comunicacion Estrategica Taller
Comunicacion Estrategica TallerComunicacion Estrategica Taller
Comunicacion Estrategica Taller
 
Comunicación Estrategica
Comunicación EstrategicaComunicación Estrategica
Comunicación Estrategica
 
110309 programa comunicacion estrategica
110309 programa comunicacion estrategica110309 programa comunicacion estrategica
110309 programa comunicacion estrategica
 
Planeación y Comunicación Estratégica - Conceptos Básicos de Comunicación Org...
Planeación y Comunicación Estratégica - Conceptos Básicos de Comunicación Org...Planeación y Comunicación Estratégica - Conceptos Básicos de Comunicación Org...
Planeación y Comunicación Estratégica - Conceptos Básicos de Comunicación Org...
 
Magíster: Comunicación Estratética
Magíster: Comunicación EstratéticaMagíster: Comunicación Estratética
Magíster: Comunicación Estratética
 
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
Dossier «Comunicación estratégica y su contribución a la reputación»
 
Comunicacion estrategica unidad 5_drb
Comunicacion estrategica unidad 5_drbComunicacion estrategica unidad 5_drb
Comunicacion estrategica unidad 5_drb
 
Comunicacion estrategica unidad 7
Comunicacion estrategica unidad 7Comunicacion estrategica unidad 7
Comunicacion estrategica unidad 7
 
Antecedentes historicos de la coomunicación
Antecedentes historicos de la coomunicaciónAntecedentes historicos de la coomunicación
Antecedentes historicos de la coomunicación
 
131008 maniobra asesoria de comunicación estratégica
131008 maniobra asesoria de comunicación estratégica131008 maniobra asesoria de comunicación estratégica
131008 maniobra asesoria de comunicación estratégica
 
comunicacion estrategica
 comunicacion estrategica comunicacion estrategica
comunicacion estrategica
 
Comunicacion estrategica unidad 1
Comunicacion estrategica unidad 1Comunicacion estrategica unidad 1
Comunicacion estrategica unidad 1
 
Comunicacion estrategica unidad 2
Comunicacion estrategica unidad 2Comunicacion estrategica unidad 2
Comunicacion estrategica unidad 2
 
Origenes de la comunicación
Origenes de la comunicaciónOrigenes de la comunicación
Origenes de la comunicación
 
La Comunicación Estratégica
La Comunicación Estratégica La Comunicación Estratégica
La Comunicación Estratégica
 

Similar a Comunicacion estrategica

Adem cee
Adem ceeAdem cee
COMUNICACION EMPRESARIAL
COMUNICACION EMPRESARIALCOMUNICACION EMPRESARIAL
COMUNICACION EMPRESARIAL
ERICKA JULISSA SUYSUY CHAMBERGO
 
Auditoria2
Auditoria2Auditoria2
Comunicación empresarial
Comunicación empresarialComunicación empresarial
Comunicación empresarial
Luz Diney Quintero Gutierrez
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Comunicación en las organizaciones estado del arte
Comunicación en las organizaciones estado del arteComunicación en las organizaciones estado del arte
Comunicación en las organizaciones estado del arte
Luis Antonio Aguilar Ramírez
 
Unidad 1. Comunicación organizacional
Unidad 1. Comunicación organizacionalUnidad 1. Comunicación organizacional
Unidad 1. Comunicación organizacional
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentación JOSÉ OROPEZA
Presentación JOSÉ OROPEZAPresentación JOSÉ OROPEZA
Presentación JOSÉ OROPEZA
josorovilla
 
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Raúl Herrera Echenique
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
Universidad Veracruzana
 
Comunicación Interna
Comunicación InternaComunicación Interna
Comunicación Interna
Juan Carlos Fernández
 
Tema 03 estrategia y gestión de ic
Tema 03   estrategia y gestión de icTema 03   estrategia y gestión de ic
Tema 03 estrategia y gestión de ic
Octavio Rodríguez
 
Componentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativaComponentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativa
Andre1307
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
Loretta Loretta
 
Comunicación global
Comunicación globalComunicación global
Comunicación global
Lucety H.
 
Comunicación global y pensamiento estratégico
Comunicación global y pensamiento estratégicoComunicación global y pensamiento estratégico
Comunicación global y pensamiento estratégico
JuanGuillermoPrezCas
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
Universidad Veracruzana
 
Taller de comunicación 1
Taller de comunicación 1Taller de comunicación 1
Taller de comunicación 1
Vsame Medina
 
Fundamentos de la comunicación corporativa
Fundamentos de la comunicación corporativa Fundamentos de la comunicación corporativa
Fundamentos de la comunicación corporativa
moisescielak
 
Guia 1 caso de estudio
Guia 1 caso de estudioGuia 1 caso de estudio
Guia 1 caso de estudio
asenethmeneses
 

Similar a Comunicacion estrategica (20)

Adem cee
Adem ceeAdem cee
Adem cee
 
COMUNICACION EMPRESARIAL
COMUNICACION EMPRESARIALCOMUNICACION EMPRESARIAL
COMUNICACION EMPRESARIAL
 
Auditoria2
Auditoria2Auditoria2
Auditoria2
 
Comunicación empresarial
Comunicación empresarialComunicación empresarial
Comunicación empresarial
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
 
Comunicación en las organizaciones estado del arte
Comunicación en las organizaciones estado del arteComunicación en las organizaciones estado del arte
Comunicación en las organizaciones estado del arte
 
Unidad 1. Comunicación organizacional
Unidad 1. Comunicación organizacionalUnidad 1. Comunicación organizacional
Unidad 1. Comunicación organizacional
 
Presentación JOSÉ OROPEZA
Presentación JOSÉ OROPEZAPresentación JOSÉ OROPEZA
Presentación JOSÉ OROPEZA
 
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
 
Comunicación Interna
Comunicación InternaComunicación Interna
Comunicación Interna
 
Tema 03 estrategia y gestión de ic
Tema 03   estrategia y gestión de icTema 03   estrategia y gestión de ic
Tema 03 estrategia y gestión de ic
 
Componentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativaComponentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativa
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
 
Comunicación global
Comunicación globalComunicación global
Comunicación global
 
Comunicación global y pensamiento estratégico
Comunicación global y pensamiento estratégicoComunicación global y pensamiento estratégico
Comunicación global y pensamiento estratégico
 
1 concentracion
1 concentracion1 concentracion
1 concentracion
 
Taller de comunicación 1
Taller de comunicación 1Taller de comunicación 1
Taller de comunicación 1
 
Fundamentos de la comunicación corporativa
Fundamentos de la comunicación corporativa Fundamentos de la comunicación corporativa
Fundamentos de la comunicación corporativa
 
Guia 1 caso de estudio
Guia 1 caso de estudioGuia 1 caso de estudio
Guia 1 caso de estudio
 

Más de angelbecerra56

Estrategia de mercadeo
Estrategia de mercadeoEstrategia de mercadeo
Estrategia de mercadeo
angelbecerra56
 
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedadFuncion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
angelbecerra56
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
angelbecerra56
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
angelbecerra56
 
Mapa conceptual second life 1
Mapa conceptual second life 1Mapa conceptual second life 1
Mapa conceptual second life 1
angelbecerra56
 
Mapa conceptual second life
Mapa conceptual second lifeMapa conceptual second life
Mapa conceptual second life
angelbecerra56
 
Chat de plagio
Chat de plagioChat de plagio
Chat de plagio
angelbecerra56
 
Angel becerra prsentación
Angel becerra prsentaciónAngel becerra prsentación
Angel becerra prsentación
angelbecerra56
 
LA PROBLEMÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRIBUTOS
LA PROBLEMÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRIBUTOS LA PROBLEMÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRIBUTOS
LA PROBLEMÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRIBUTOS
angelbecerra56
 
Bloque académico
Bloque académicoBloque académico
Bloque académico
angelbecerra56
 
Una primera aplicación cómo crearla con net beans
Una primera aplicación  cómo crearla con net beansUna primera aplicación  cómo crearla con net beans
Una primera aplicación cómo crearla con net beans
angelbecerra56
 
Presentacion coaching
Presentacion coachingPresentacion coaching
Presentacion coaching
angelbecerra56
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
angelbecerra56
 
Mapa Coceptual Gerencia Pública y Privada
Mapa Coceptual Gerencia Pública y PrivadaMapa Coceptual Gerencia Pública y Privada
Mapa Coceptual Gerencia Pública y Privada
angelbecerra56
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
angelbecerra56
 

Más de angelbecerra56 (15)

Estrategia de mercadeo
Estrategia de mercadeoEstrategia de mercadeo
Estrategia de mercadeo
 
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedadFuncion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
Funcion del-arte-y-papel-del-artista-en-la-sociedad
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Mapa conceptual second life 1
Mapa conceptual second life 1Mapa conceptual second life 1
Mapa conceptual second life 1
 
Mapa conceptual second life
Mapa conceptual second lifeMapa conceptual second life
Mapa conceptual second life
 
Chat de plagio
Chat de plagioChat de plagio
Chat de plagio
 
Angel becerra prsentación
Angel becerra prsentaciónAngel becerra prsentación
Angel becerra prsentación
 
LA PROBLEMÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRIBUTOS
LA PROBLEMÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRIBUTOS LA PROBLEMÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRIBUTOS
LA PROBLEMÁTICA EN EL DEPARTAMENTO DE TRIBUTOS
 
Bloque académico
Bloque académicoBloque académico
Bloque académico
 
Una primera aplicación cómo crearla con net beans
Una primera aplicación  cómo crearla con net beansUna primera aplicación  cómo crearla con net beans
Una primera aplicación cómo crearla con net beans
 
Presentacion coaching
Presentacion coachingPresentacion coaching
Presentacion coaching
 
El liderazgo
El liderazgoEl liderazgo
El liderazgo
 
Mapa Coceptual Gerencia Pública y Privada
Mapa Coceptual Gerencia Pública y PrivadaMapa Coceptual Gerencia Pública y Privada
Mapa Coceptual Gerencia Pública y Privada
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 

Comunicacion estrategica

  • 1. P Á G I N A  1  D E  1 0  1  Comunicación  Estratégica I La comunicación estratégica ha sido usada desde múltiples enfoques, desde la retórica hasta la publicidad, pasando por la propaganda y la llamada comunicación persuasiva . 1.1  Uso estratégico de la comunicación La comunicación estratégica se enfoca en la configuración de la imagen corporativa, no trabaja sobre objetos concretos, sino sobre discursos imaginarios, la dimensión significativa del discurso corporativo. La semiosis corporativa se produce en forma espontánea; los públicos asignan significados a los significantes, independientemente de la voluntad de la empresa. La comunicación estratégica es una semiosis asistida, a través de ella se busca manipular el discurso corporati- vo para evitar el libre juego de significantes que se dan en las semiosis espontáneas. La comunicación estratégi- ca actúa sobre la conducta comunicaciónal de la empresa, evitando la espontaneidad de los mensajes para que no se den las identificaciones poco claras, divergentes o contradictorias. La comunicación estratégica es una programación semántica, que consiste en seleccionar ciertos significantes (discurso), que vehiculicen eficazmente (operaciones) los sentidos pretendidos (representaciones), en la bús- queda de una determinada dinámica interaccional entre la empresa y sus públicos (pragmática). 1.1.1  La Semiosis La semiosis es resultado de la unión de los elementos básicos del proceso semiótico: un signo, su objeto y un interpretante, que coadyuvan en el proceso de producción de sentido y construcción de la realidad.
  • 2. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  2  D E  1 0  1.1.2  La Semiosis corporativa La empresa, ya sea de forma voluntaria o involuntaria, explícita o implícita envía mensajes. La diversidad de mensajes debe coordinarse para lograr efectividad a nivel semántico, sintáctico y pragmático. • El nivel semántico se refiere al significado de los "símbolos mensajes". • El nivel sintáctico atiende las cuestiones relativas a codificación, canales, ruido, redundancia y capacidad de canal. • El nivel pragmático es el que se ocupa de las consecuencias que tienen en la conducta de aquellos que son afectados por el proceso comunicativo. Estos tres niveles son separados sólo conceptualmente, pero han de ser entendidos como niveles interdepen- dientes. El proceso mediante el cual una empresa genera y comunica el discurso de su identidad, motivando una lectu- ra determinada -imagen-, se denomina "semiosis corporativa". 1.2  Concepto de comunicación estratégica La comunicación estratégica busca apoyar en la formación de una semiosis técnicamente asistida, un proceso semiartificial, donde se diseñan significados previamente, para luego regular la asignación de significantes pertinentes. Para la búsqueda de una coherencia significativa, es necesario: • coherencia entre lo que se pretende comunicar y lo que se comunica; • coherencia entre lo que se comunica implícita y explícitamente; • coherencia entre los propósitos y los medios para alcanzarlos; • coherencia entre lo que se declara y lo que se actúa. Ante la diversidad en la emisión de mensajes, la coherencia es generadora de "sinergia significativa", donde los mensajes apuntan hacia una misma idea -la identidad corporativa-; y se potencian mutuamente para alcanzar el mismo fin. La comunicación estratégica es una interactividad, una tarea multidisciplinaria que pretende trabajar con una empresa en situación y proyección. La magnitud y complejidad de semejante tarea, impone la instrumentación de un esquema de acción particu- lar, en el cual se evidencia el fundamento del nombre "comunicación estratégica . La comunicación estratégica comprende los siguientes niveles de acción: • Nivel estratégico. • Nivel logístico. • Nivel táctico. • Nivel técnico. El nivel estratégico toma en cuenta que la estrategia es un plan de acción global que opera en el campo especu- lativo, con decisiones no estructuradas, mediante el método de prueba y error. La estrategia es el procesado de la información de inteligencia, que facilita saber en dónde es que se está y hacia donde se está yendo. Más que la aplicación de recursos es la explotación de la fuerza potencial. Su principal problema son los fines. El nivel logístico hace una aproximación cognoscitiva a la empresa, para orientar la producción y manteni- miento de todos los recursos necesarios para la consecución de los fines estratégicos comunicacionales. La logística asigna y proporciona.
  • 3. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  3  D E  1 0 El nivel táctico se refiere al mejor empleo de los recursos y a detectar el momento más adecuado para su im- plementación. La problemática de la táctica se ocupa de los medios que serán utilizados para alcanzar los fines estratégicos. En tal sentido, serán consideradas herramientas tácticas de comunicación: • publicidad • relaciones públicas • promoción • difusión periodística • literatura • papelería • heráldica corporativa • eventos • auspicios • etcétera Una campaña persigue objetivos tácticos; un programa, fines estratégicos. No obstante, una campaña, por pertenecer al repertorio de mensajes que emite la empresa, ha de guardar una fuerte relación con este repertorio, y en este sentido también debe cumplir una responsabilidad estratégica. Entonces un programa de comunicación estratégica comporta el uso de campañas, que se coordinarán entre sí en la búsqueda de un efecto sinérgico, para así lograr además del objetivo táctico, el contribuir a un fin estra- tégico. El nivel técnico se refiere a todas aquellas maniobras operacionales que desde cada una de las herramientas tácticas, serán llevadas a cabo. La comunicación estratégica se implementa mediante "programas de intervención". Un programa es una ac- ción con mayor estabilidad en el tiempo de la que puede tener una campaña. La comunicación estratégica puede ser resumida de la siguiente manera: • La empresa posee un conjunto de recursos significantes; • Que en sus públicos causan diversas impresiones, suscitando determinada lectura; • Mediante una adecuada intervención sobre el primer término, es posible incidir positivamente en el se- gundo. 1.3  Elementos de comunicación estratégica  1.3.1  Modelo de comunicación estratégica Los modelos de comunicación tienen la limitante de ser una abstracción, y de no poder reflejar a todos los elementos que participan en el proceso de comunicación. Sin embargo, un modelo apoya la explicación del proceso, al menos desde una perspectiva, no siempre presenta todos los elementos pero permite mostrar los más relevantes para aquello que se desee mostrar.
  • 4. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  4  D E  1 0 El modelo de comunicación estratégica enuncia los elementos más relevantes del proceso comunicacional corporativo, a partir de su particular perspectiva. El modelo de comunicación estratégica es un modelo de comunicación sistémico, contingente, principalmente interesado en la afectación mutua de los elementos que lo componen, y el que entiende a la comunicación como un proceso complejo, dinámico y continuo. En una primera aproximación al modelo de comunicación estratégica podemos identificar: 1. un sistema: empresa; 2. un suprasistema: su medio ambiente inmediato; 3. un macrosistema: su entorno general. El sistema empresa forma parte de un sistema mayor o suprasistema, que es el ambiente inmediato en el que la empresa opera y en el que interactúa con otras organizaciones de un modo directo. A su vez, el suprasistema está dentro de un macrosistema, que es el entorno general en el que la empresa vive. Al suprasistema lo definen los siguientes ámbitos: • cultural, • demográfico, • tecnológico, • educacional, • político, • legal, • recursos
  • 5. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  5  D E  1 0 Los límites entre el sistema empresa, suprasistema y macrosistema, no están sellados, existe entre los sistemas una interrelación y afectación mutua. En una nueva aproximación al modelo de comunicación estratégica se observa: • Matriz de comunicación: la matriz de comunicación se conforma identificando al campo de emisión y la interrelación que hay entre cada uno de sus componentes -recursos de emisión-. Es identificar la anato- mía y fisiología del órgano emisor. • Mensajes: es todo estímulo que la empresa emite y provoca una determinada reacción en un otro, ya sea o no esta reacción, la pretendida por la empresa. La empresa emite mensajes intencional es y no intencionales, más el efecto acumulativo de ambos. − Los mensajes intencionales son aquellos que siguen un proceso de codificación técnicamente asistido para que logren el efecto buscado. − Los mensajes no intencionales son aquellos estímulos accidentales, por lo que se convierten en menos gobernables. Ambos pueden ser explícitos o implícitos. • Ruidos: el ruido es un obstáculo que entorpece al mensaje y produce cierta entropía -pérdida de informa- ción-. Se pueden identificar tres tipos básicos de ruido: − ruido de canal: es la interferencia física que obstaculiza a un mensaje; − ruido epistemológico: es una discordancia entre el código de emisión y el de recepción. Es una difi- cultad a nivel del lenguaje; − ruido epistemofílico: es cuando un mensaje se ve afectado negativamente por los sentimientos del re- ceptor y actúa de igual manera a nivel relacional. Es una dificultad a nivel psicológico. Macrosistema y Suprasistema
  • 6. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  6  D E  1 0 • Públicos: los públicos son agrupamientos artificiales y meramente conceptuales. Cada empresa segmenta sus públicos de una manera particular, de acuerdo a sus necesidades. En este sentido, un público puede ser una persona, la población de una región o un país, otra empresa, los empleados, una institución de bien público o cualquier otro sujeto social. Es importante destacar que un público no necesariamente ha de tener un carácter de permanente, sino que él puede quedar definido a partir de una necesidad situacional y aún transitoria. • Lectura pública de la empresa: los mensajes impactarán de una manera particular a cada uno de los pú- blicos, provocándole una impresión que le suscitará una lectura determinada. Esta lectura se articulará con la lectura de otros públicos, la que se extenderá en una lectura pública. • Empresa imaginaria: la empresa imaginaria es comúnmente llamada "imagen de empresa". La comunica- ción estratégica en la convicción de que la imagen es una construcción llevada a cabo por y en la mente de los públicos, cambia este término. "Imagen de empresa" parece evidenciar que la imagen es producida por la empresa, lo cual no es correcto. La imagen la producen los públicos. La empresa imaginaria es el feed-back, a través del cual la empresa puede comparar los resultados espera- dos con los efectivamente obtenidos; para que en los casos que así se requiera, se puedan realizar los ajus- tes necesarios. La empresa imaginaria es la percepción que los públicos hacen de la empresa real. El sistema empresa, el suprasistema y el macrosistema están atravesados por una inmensa trama vincular, una red de vínculos a través de la que personas -y públicos- se articulan. A través de ésta se elabora una forma de encuentro con la realidad, lo que quiere decir que influye sobre la lectura de cualquier acontecimiento. El modelo de comunicación estratégica es un auxiliar, para intentar explicar desde su óptica, el proceso de la semiosis corporativa.
  • 7. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  7  D E  1 0 La empresa diseña significantes; ésta es una operación que comienza con la construcción de la matriz de co- municación. Mediante acciones tácticas y operativas, pondrá en circulación diversos mensajes, los cuales Mo- delo de Comunicación Estratégica afectarán de determinada manera a los públicos, suscitando la construcción de la "empresa imaginaria". La "empresa imaginaria" será considerada como dato e información, recomenzando nuevamente el ciclo y re- alimentando a la estrategia. El modelo de comunicación estratégica considera a la comunicación como un proceso dinámico, en constante flujo, inacabado y muy complejo. La complejidad del proceso no debe paralizar al empresario, debe motivarlo a la acción y el compromiso de que aún siendo muy complejo, el proceso de comunicación puede volverse más manejable mediante el empleo de la comunicación estratégica. 1.3.2  La dirección de comunicación estratégica Si nos detenemos a observar, en general es raro encontrar en nuestra región, empresas que posean una estruc- tura operante en comunicaciones. Lo que advertiremos son departamentos de comunicación adscriptos a las gerencias de Marketing o Relaciones Públicas, o gerencias con ámbitos de acción muy restringidos; por ejem- plo, gerencia de Publicidad. Estos espacios, subordinados y restrictivos, evidencian el status que se le asigna a las comunicaciones en esas empresas.
  • 8. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  8  D E  1 0 Si una empresa pretende gestionar adecuadamente su comunicación, habrá de obrar en consecuencia, y pasar de una postura voluntarista a la conformación de una estructura operante en comunicaciones con un alto nivel jerárquico. La gestión de la comunicación estratégica precisa de una dirección, que le permita decidir y actuar con la sol- tura que requiere la magnitud de sus responsabilidades. Esta autonomía es imprescindible para poder coordi- nar el diverso y heterogéneo campo comunicacional. Como se advierte, más allá del egocentrismo de esta afirmación, hay razones de orden práctico para reclamar una dirección de línea propia. Si tomamos en cuenta que la Dirección de Comunicación estratégica no sólo ha de decidir y actuar, sino ade- más asesorar; entenderemos que sólo estando muy cerca de la alta dirección es que se puede acceder a una información cierta y precisa como la que es menester para poder asesorar adecuadamente. La función básica de la DCE es lograr que la empresa alcance sus propósitos con el apoyo máximo y una opo- sición mínima por parte del público. En este sentido, su principal instrumento es la sinergia comunicativa. La sinergia comunicativa se logra procurando precisión, claridad y coherencia: Las funciones básicas de la Dirección de comunicación estratégica son: La forma funcional ideal para una DCE, es la de una función de staff. La DCE como función de staff, trabaja dentro de la organización pero sin estar ubicada en el organigrama de líneas de autoridad. Esta posición facilita conciliar intereses y ejercer una eficaz "supervisión" del quehacer corporativo, ya que se posee un contacto muy directo con todas las áreas directivas de la organización. Dos de las condiciones necesarias de una función de staff es que posea un alto grado jerárquico y un alto grado de inclusión o implicancia. . Un alto grado jerárquico pero sin estar incluida en la línea regular de autoridad, permite que las sugerencias realizadas por la DCE, no sean tomadas con recelo por parte de las otras gerencias. Asimismo, al provenir de un nivel cualitativamente distinto, es probable que se disminuyan las resistencias a estas sugerencias por competencia o recelo.  SINERGIA
  • 9. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  9  D E  1 0 Un alto grado de implicancia o inclusión es la condición que la dotará de la pertinencia y pertenencia necesa- rias, para que la DCE logre coherencia comunicativa en todas las áreas respecto de las políticas corporativas. En resumen, un alto grado jerárquico y un alto grado de implicancia, permiten que la DCE sea asumida como con una postura imparcial y al servicio de todas las gerencias. Más allá de las ventajas de una función de staff, en verdad pueden existir -y dar resultado óptimo-, tantas formas funcionales de DCE como organizaciones hay. La forma funcional adecuada depende de entre muchos factores: • número y magnitud de los públicos; mercado o mercados en los que actúa; • naturaleza y número de los productos/servicios que • comercializa; • prestación de actividades comunitarias; • organigrama preexistente; • misión y políticas corporativas; • recursos disponibles y capacidades existentes; • complejidad y número de funciones que se pretende • que desarrolle la DCE, sus alcances; • realidad política, social y económica en la que se desenvuelve la organización; • injerencia de la organización en la economía local, regional o mundial; • relevancia de sus reponsabilidades; • etcétera. De las funciones que la DCE realiza, una o más de ellas pueden ser contratadas externamente. Una auto- suficiencia de la DCE implica contar con una estructura muy vasta de especialistas. Desde luego, cuando la DCE investiga, planifica, ejecuta y controla por sí misma, se integra mucho me- jor todo este proceso y posibilita la corrección inmediata de errores, deficiencias o desvíos. Pero también es cierto que esto impone una mayor asignación de recursos. Investigar Coordinar y Ejecutar
  • 10. C O M U N I C A C I Ó N  E S T R A T É G I C A  I  P Á G I N A  1 0  D E  1 0 Lo recomendable es una primera etapa exploratoria en la que se contraten algunos servicios externos, y se pueda evaluar así el tiempo, permanencia, autonomía y control necesarios de cada función, además de los costos que éstas implican. Una consultoría externa es de mucha utilidad: • es más imparcial, pudiendo emitir juicio con una mayor autonomía y sin las presiones propias de las relaciones internas; • aporta puntos de vista distintos, heterónomos; • detecta deficiencias o dificultades que el personal interno • no logra percibir por vicio; • la variedad de la cartera de clientes de una consultora le provee de valiosas relaciones que la empresa puede usufructuar para sí; • tiene criterios más amplios por poseer una experiencia mayor. No obstante las ventajas de una consultora externa, un director interno de comunicaciones posee un conoci- miento más profundo acerca de la empresa, lo cual le permite diagnosticar con una mayor certeza y hallar soluciones más adecuadas. El gerente interno recibe la información de una manera más directa y está siempre a disposición de la empresa. De más está decir que lo ideal sería que las organizaciones contasen con una DCE y con una consultoría exter- na al mismo tiempo, pero esto dependerá de cuánto ellas puedan y tengan voluntad de invertir en sus comuni- caciones. Fuentes: SCHEINSOHN, DANIEL. Comunicación Estratégica. Management y Fundamentos de Imagen Corporativa. Edicio- nes Macchi. Argentina.