SlideShare una empresa de Scribd logo
D.2 PROCESOS
Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres
para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar
algún tipo de problema.
Las empresas buscan continuamente aumentar su rentabilidad produciendo
más y bajando sus costos.
D. 3 TIPOS DE PROCESOS
Los procesos pueden ser clasificados en función de varios criterios. Pero quizá la
clasificación de los procesos más habitual en la práctica es distinguir entre:
estratégicos, claves o de apoyo.
1. Los procesos clave son también denominados operativos y son propios
de la actividad de la empresa, por ejemplo, el proceso de aprovisionamiento, el
proceso de producción, el proceso de prestación del servicio, el proceso de
comercialización, etc.
2. Los procesos estratégicos son aquellos procesos mediante los cuales la
empresa desarrolla sus estrategias y define los objetivos. Por ejemplo, el
proceso de planificación presupuestaria, proceso de diseño de producto y/o
servicio, etc.
3. Los procesos de apoyo, o de soporte son los que proporcionan los
medios (recursos) y el apoyo necesario para que los procesos clave se puedan
llevar a cabo, tales como proceso de formación, proceso informático, procesode
logística, etc.
También, podemos distinguir entre procesos clave y procesos críticos. En
general, los procesos clave atienden a la definición expuesta anteriormente.
Están principalmente orientados hacia la satisfacción del cliente y en ellos se
emplean una gran cantidad de los recursos disponibles por la empresa. Por otro
lado, un proceso es crítico cuando en gran medida la consecución de los
objetivos y los niveles de calidad de la empresa dependen de su desarrollo.
D.4 DIAGRAMA
La representación gráfica de los procesos facilita la comunicación, ejecución y
análisis de los mismos, así como la detección de mejoras. Las empresas
disponen de diversas herramientas de representación gráfica y quizá la más
usual sea la utilización de diagramas como por ejemplo el diagrama de flujo.
D.8 INSUMO Y MATERIA PRIMA
De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o
factor de producción.
El insumo, por lo tanto, se utiliza en una actividad que tiene como objetivo la
obtención de un bien más complejo o diferente.
Por ejemplo: en la fabricación de una mesa de madera, los clavos, el pegamento
y el barniz son insumos. El fabricante necesita de dichos productos para la
producción de la mesa que, sin los insumos, no puede existir.
Los insumos también son los ingredientes que se utilizan en una receta
gastronómica.
___________________________________________________________________________________
A las materias primas que han sido manufacturadas pero que todavía no
constituyen un definitivo bien de consumo se las denominan productos semi
elaborados, productosen proceso o productos semi acabados.
Nos podemos encontrar con materias primas de diversa índole: vegetal (lino,
algodón), animal (pieles, lana, cuero), mineral (cobre, mármol, bauxita, oro,
hierro) y fósil (petróleo, gas natural). El agua, el hidrógeno y el aire también
constituyen materias primeras que nos permiten producir material agrícola,
fertilizantes y nitrógeno, respectivamente.
D.9 PRODUCTO
Esta definición del término es bastante amplia y permite que objetos muy
diversos se engloben dentro del concepto genérico de producto. De esta
manera, una mesa, un libro y una computadora, por ejemplo, son productos.
Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o
provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta.
Por ejemplo un volswagen y un datsun son el mismo producto: un automóvil.
Los productos tienen un ciclo de vida. Cuando son lanzados al mercado, las
empresas deben realizar grandes inversiones en publicidad para que la gente
conozca el producto. Cuando éste alcanza el éxito, experimenta una fase de
crecimiento. Después llega la etapa de madurez (la mayoría de los
consumidores potenciales ya han comprado el producto) y, finalmente, la
decadencia (la demanda se reduce al mínimo).
D.13 BIENES Y SERVICIOS
Algunos de los servicios más comunes que a menudo solicitamos son la
electricidad, el cable, el gas, el agua, entre otros. Las personas que solicitan
servicios como estos no pagan sólo una vez por ellos (como suele suceder en el
caso de los bienes), sino que pagan una renta fija.
Finalmente, hoy en día cada vez más compañías y negocios se enfocan en
ofrecer tanto bienes como servicios al público. Por ejemplo, la comida que se
sirve en un restaurante es un bien; pero el ambiente de dicho negocio (algo en
lo que el negociante invierte) puede ser considerado un servicio. El dueño del
negocio puede ver ventaja en ofrecer ambas cosas a sus clientes.
___________________________________________________________________________________
D.14 CLASIFICACIÓN DE BIENES
Bienes inmuebles
Como bienes inmuebles, también denominados bienes raíces, son considerados
todos aquellos bienes que no pueden moverse del lugar donde están, como
tierras, edificios, casas, caminos, construcciones, minas, etc., juntamente con los
adornos o artefactos que tienen incorporados.
Bienes muebles
Lo que caracteriza a los bienes muebles, en comparación con los bienes
inmuebles, es su movilidad, es decir, pueden ser trasladados de un lugar a otro.
Un automóvil, una computadora, una cama o un refrigerador pueden ser
considerados, en este sentido, bienes muebles.
Bienes de consumo
Los bienes de consumo son aquellos destinados directamente a satisfacer las
necesidades del consumidor que lo demanda y lo adquiere. De allí que,
contrariamente al bien de capital o al bien intermedio, el bien de consumo no
tiene como finalidad producir más bienes. Artículos que podemos considerar
como bienes de consumo son los alimentos, la ropa, el calzado,etc.
Bienes intermedios
Como bienes intermedios se designan aquellos que son utilizados durante los
procesos de producción para ser transformados ya sea en bienes capitales,
como maquinarias o tecnología, ya en bienes de consumo, como alimentos,
ropa, muebles, etc.
Bienes de capital
Los bienes de capital, también llamados bienes de producción, están
constituidos por todos aquellos equipos, maquinarias, herramientas,
instalaciones, etc., así como otros bienes y servicios, que son necesarios para la
producción de bienes. En este sentido, los bienes de capital son aquellos que
tanto los individuos como las empresas emplean para producción productos
destinados para el consumo.
D.15 MEDICIÓN
La forma más efectiva para asegurar el éxito de una empresa es hacer un
análisis constante de cómo opera y si se están alcanzando los objetivos, siempre
y cuando la forma de medición sea adecuada y arroje información útil para
generar cambios
Las empresas dividen a su equipo de trabajo en áreas o departamentos con
objetivos claramente definidos según la función que desarrollan, ya sea
compras, importaciones, almacenaje, producción, mercadeo, ventas,
distribución, contabilidad, créditoy cobro, tesorería, finanzas, etc.
Indicador relativo de la efectividad con la que la organización ha venido
consumiendo los recursos en el proceso de cumplimiento de los resultados
deseados.
D.16 ADMINISTRACIÓN
La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de
realizar una gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos), los
procesos y los resultados de sus actividades; en base a criterios científicos y
orientada a satisfacer un objetivo concreto.
D.17 OPERACIONES
Cantidad de actividades o tareas que se necesitan para realizar un determinado
producto. Cantidad de trabajo que es necesario para llevar a cabo la función de
producción.
D.18 INTERACCIONES
Secuencia de actividades que realizan intercambios de mensajes entre las
entidades involucradas. Este comportamiento se conoce como Colaboración.
Conceptos de procesos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"
Mitzi Linares Vizcarra
 
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓNHERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Alba Luz Valencia Usme
 
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion IIGerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
SESION III: Organiza, Evalúa y Gerencia un Proceso Productivo
SESION III: Organiza, Evalúa y Gerencia un Proceso ProductivoSESION III: Organiza, Evalúa y Gerencia un Proceso Productivo
SESION III: Organiza, Evalúa y Gerencia un Proceso Productivo
Mitzi Linares Vizcarra
 
Gerencia de Producción y Operaciones I - Sesion I
Gerencia de Producción y Operaciones I  -  Sesion IGerencia de Producción y Operaciones I  -  Sesion I
Gerencia de Producción y Operaciones I - Sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Definicion de concepto1
Definicion de concepto1Definicion de concepto1
Definicion de concepto1Elia Garcia
 
Administración de la producción alba
Administración de la producción  albaAdministración de la producción  alba
Administración de la producción alba
Alba Sanmartin
 
Sabrina. trabajo final
Sabrina. trabajo finalSabrina. trabajo final
Sabrina. trabajo final
sabrinaElisondro
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principaljaarboleda0
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Jhonatan Rojas
 
Trabajodegerenciaindustrialproyecto 140204135909-phpapp01
Trabajodegerenciaindustrialproyecto 140204135909-phpapp01Trabajodegerenciaindustrialproyecto 140204135909-phpapp01
Trabajodegerenciaindustrialproyecto 140204135909-phpapp01
juliannyisabel
 
Departamento de produccion
Departamento de produccionDepartamento de produccion
Departamento de produccion
miguel_ramirez
 
Direccion opera20
Direccion opera20Direccion opera20
Direccion opera20
teredominguezv
 
Alexis produccon
Alexis producconAlexis produccon
Alexis produccon
teamojoesito2009
 
Maria adm operaciones
Maria adm operacionesMaria adm operaciones
Maria adm operaciones
ucla
 
PRODUCCIÓN Y FINANZAS
PRODUCCIÓN Y FINANZASPRODUCCIÓN Y FINANZAS
PRODUCCIÓN Y FINANZAS
Gladys Carrión Ibarra
 
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion IControl de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Mitzi Linares Vizcarra
 
Trabajo de gerencia industrial proyecto
Trabajo de gerencia industrial proyectoTrabajo de gerencia industrial proyecto
Trabajo de gerencia industrial proyectoBexiB
 
Trabajo de Gerencia 21
Trabajo de Gerencia 21Trabajo de Gerencia 21
Trabajo de Gerencia 21
Niurkarys21
 
Introduccion a la adm. de la produccion
Introduccion a la adm. de la produccionIntroduccion a la adm. de la produccion
Introduccion a la adm. de la produccion
Cristhian Trigueros Marticorena
 

La actualidad más candente (20)

Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"Caso Práctico "La Nutritiva"
Caso Práctico "La Nutritiva"
 
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓNHERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion IIGerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
 
SESION III: Organiza, Evalúa y Gerencia un Proceso Productivo
SESION III: Organiza, Evalúa y Gerencia un Proceso ProductivoSESION III: Organiza, Evalúa y Gerencia un Proceso Productivo
SESION III: Organiza, Evalúa y Gerencia un Proceso Productivo
 
Gerencia de Producción y Operaciones I - Sesion I
Gerencia de Producción y Operaciones I  -  Sesion IGerencia de Producción y Operaciones I  -  Sesion I
Gerencia de Producción y Operaciones I - Sesion I
 
Definicion de concepto1
Definicion de concepto1Definicion de concepto1
Definicion de concepto1
 
Administración de la producción alba
Administración de la producción  albaAdministración de la producción  alba
Administración de la producción alba
 
Sabrina. trabajo final
Sabrina. trabajo finalSabrina. trabajo final
Sabrina. trabajo final
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Trabajodegerenciaindustrialproyecto 140204135909-phpapp01
Trabajodegerenciaindustrialproyecto 140204135909-phpapp01Trabajodegerenciaindustrialproyecto 140204135909-phpapp01
Trabajodegerenciaindustrialproyecto 140204135909-phpapp01
 
Departamento de produccion
Departamento de produccionDepartamento de produccion
Departamento de produccion
 
Direccion opera20
Direccion opera20Direccion opera20
Direccion opera20
 
Alexis produccon
Alexis producconAlexis produccon
Alexis produccon
 
Maria adm operaciones
Maria adm operacionesMaria adm operaciones
Maria adm operaciones
 
PRODUCCIÓN Y FINANZAS
PRODUCCIÓN Y FINANZASPRODUCCIÓN Y FINANZAS
PRODUCCIÓN Y FINANZAS
 
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion IControl de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
Control de Calidad, Mejoramiento de procesos, Unidad II Sesion I
 
Trabajo de gerencia industrial proyecto
Trabajo de gerencia industrial proyectoTrabajo de gerencia industrial proyecto
Trabajo de gerencia industrial proyecto
 
Trabajo de Gerencia 21
Trabajo de Gerencia 21Trabajo de Gerencia 21
Trabajo de Gerencia 21
 
Introduccion a la adm. de la produccion
Introduccion a la adm. de la produccionIntroduccion a la adm. de la produccion
Introduccion a la adm. de la produccion
 

Similar a Conceptos de procesos

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
FrancisTorres44
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
mariabeatrizdiaz
 
Creación de empresas
Creación de empresasCreación de empresas
Creación de empresas
desaparesido
 
Fase1
Fase1Fase1
Fase1
AngelMsie
 
Actividad individual presentación del producto multimedia
Actividad individual presentación del producto multimediaActividad individual presentación del producto multimedia
Actividad individual presentación del producto multimediaJorge Leon
 
Moshi Xpress
Moshi XpressMoshi Xpress
Moshi Xpress
MoshiXpress01
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
luis perozo
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
RICARDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
macaribel
 
Fase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión EmpresarialFase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión Empresarial
Miguel Coello
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
Presentacion como hacer proyectos
Presentacion como hacer proyectosPresentacion como hacer proyectos
Presentacion como hacer proyectosAnaMolina26
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de NegociosIsabellaOM
 
Presentacion plan de negocios
Presentacion plan de negociosPresentacion plan de negocios
Presentacion plan de negociosAnaMolina26
 
Administracion de los recursos productivos
Administracion de los recursos productivosAdministracion de los recursos productivos
Administracion de los recursos productivos
Castillo'S Legal Solutions
 
Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1ya_o_10
 
S03 actividadde aprendizaje
S03 actividadde aprendizajeS03 actividadde aprendizaje
S03 actividadde aprendizaje
jessicamariarojas
 

Similar a Conceptos de procesos (20)

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO  FT (APRENDIZAJE)
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTO FT (APRENDIZAJE)
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
 
Creación de empresas
Creación de empresasCreación de empresas
Creación de empresas
 
Fase1
Fase1Fase1
Fase1
 
Actividad individual presentación del producto multimedia
Actividad individual presentación del producto multimediaActividad individual presentación del producto multimedia
Actividad individual presentación del producto multimedia
 
Moshi Xpress
Moshi XpressMoshi Xpress
Moshi Xpress
 
Gestión empresarial
Gestión empresarialGestión empresarial
Gestión empresarial
 
La empresa y su organizacion
La empresa y su organizacionLa empresa y su organizacion
La empresa y su organizacion
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
UNIDAD II PLAN DE PRODUCCIÓN.
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
 
Fase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión EmpresarialFase I - Gestión Empresarial
Fase I - Gestión Empresarial
 
AREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCIONAREA DE PRODUCCION
AREA DE PRODUCCION
 
Presentacion como hacer proyectos
Presentacion como hacer proyectosPresentacion como hacer proyectos
Presentacion como hacer proyectos
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Presentacion plan de negocios
Presentacion plan de negociosPresentacion plan de negocios
Presentacion plan de negocios
 
Administracion de los recursos productivos
Administracion de los recursos productivosAdministracion de los recursos productivos
Administracion de los recursos productivos
 
Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1
 
S03 actividadde aprendizaje
S03 actividadde aprendizajeS03 actividadde aprendizaje
S03 actividadde aprendizaje
 

Más de PrisGm

Estructuras de los materiales utilizados en la bujía
Estructuras de los materiales utilizados en la bujíaEstructuras de los materiales utilizados en la bujía
Estructuras de los materiales utilizados en la bujía
PrisGm
 
Jack ma
Jack maJack ma
Jack ma
PrisGm
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
PrisGm
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
PrisGm
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
PrisGm
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
PrisGm
 
Optoacopladores
OptoacopladoresOptoacopladores
Optoacopladores
PrisGm
 
Optoacopladores
OptoacopladoresOptoacopladores
Optoacopladores
PrisGm
 
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb ll
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb llFuerza eléctrica y Ley de Coulomb ll
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb ll
PrisGm
 
Campo eléctrico, Ley de Gauss y flujo eléctrico ll
Campo eléctrico, Ley de Gauss y flujo eléctrico llCampo eléctrico, Ley de Gauss y flujo eléctrico ll
Campo eléctrico, Ley de Gauss y flujo eléctrico ll
PrisGm
 
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb l
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb lFuerza eléctrica y Ley de Coulomb l
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb l
PrisGm
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctrica
PrisGm
 
Carga eléctrica y electrón ll
Carga eléctrica y electrón llCarga eléctrica y electrón ll
Carga eléctrica y electrón ll
PrisGm
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
PrisGm
 
Carga eléctrica y electrón l
Carga eléctrica y electrón lCarga eléctrica y electrón l
Carga eléctrica y electrón l
PrisGm
 
Relacion de la física con el método científico
Relacion de la física con el método científicoRelacion de la física con el método científico
Relacion de la física con el método científico
PrisGm
 
Dimensiones y unidades
Dimensiones y unidadesDimensiones y unidades
Dimensiones y unidades
PrisGm
 
Conceptos de procesos
Conceptos de procesosConceptos de procesos
Conceptos de procesos
PrisGm
 

Más de PrisGm (18)

Estructuras de los materiales utilizados en la bujía
Estructuras de los materiales utilizados en la bujíaEstructuras de los materiales utilizados en la bujía
Estructuras de los materiales utilizados en la bujía
 
Jack ma
Jack maJack ma
Jack ma
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
 
Tamaño de muestra
Tamaño de muestraTamaño de muestra
Tamaño de muestra
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
 
Optoacopladores
OptoacopladoresOptoacopladores
Optoacopladores
 
Optoacopladores
OptoacopladoresOptoacopladores
Optoacopladores
 
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb ll
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb llFuerza eléctrica y Ley de Coulomb ll
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb ll
 
Campo eléctrico, Ley de Gauss y flujo eléctrico ll
Campo eléctrico, Ley de Gauss y flujo eléctrico llCampo eléctrico, Ley de Gauss y flujo eléctrico ll
Campo eléctrico, Ley de Gauss y flujo eléctrico ll
 
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb l
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb lFuerza eléctrica y Ley de Coulomb l
Fuerza eléctrica y Ley de Coulomb l
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctrica
 
Carga eléctrica y electrón ll
Carga eléctrica y electrón llCarga eléctrica y electrón ll
Carga eléctrica y electrón ll
 
Potencial eléctrico
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
 
Carga eléctrica y electrón l
Carga eléctrica y electrón lCarga eléctrica y electrón l
Carga eléctrica y electrón l
 
Relacion de la física con el método científico
Relacion de la física con el método científicoRelacion de la física con el método científico
Relacion de la física con el método científico
 
Dimensiones y unidades
Dimensiones y unidadesDimensiones y unidades
Dimensiones y unidades
 
Conceptos de procesos
Conceptos de procesosConceptos de procesos
Conceptos de procesos
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Conceptos de procesos

  • 1. D.2 PROCESOS Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. Las empresas buscan continuamente aumentar su rentabilidad produciendo más y bajando sus costos. D. 3 TIPOS DE PROCESOS Los procesos pueden ser clasificados en función de varios criterios. Pero quizá la clasificación de los procesos más habitual en la práctica es distinguir entre: estratégicos, claves o de apoyo. 1. Los procesos clave son también denominados operativos y son propios de la actividad de la empresa, por ejemplo, el proceso de aprovisionamiento, el proceso de producción, el proceso de prestación del servicio, el proceso de comercialización, etc. 2. Los procesos estratégicos son aquellos procesos mediante los cuales la empresa desarrolla sus estrategias y define los objetivos. Por ejemplo, el proceso de planificación presupuestaria, proceso de diseño de producto y/o servicio, etc. 3. Los procesos de apoyo, o de soporte son los que proporcionan los medios (recursos) y el apoyo necesario para que los procesos clave se puedan llevar a cabo, tales como proceso de formación, proceso informático, procesode logística, etc. También, podemos distinguir entre procesos clave y procesos críticos. En general, los procesos clave atienden a la definición expuesta anteriormente. Están principalmente orientados hacia la satisfacción del cliente y en ellos se emplean una gran cantidad de los recursos disponibles por la empresa. Por otro lado, un proceso es crítico cuando en gran medida la consecución de los objetivos y los niveles de calidad de la empresa dependen de su desarrollo. D.4 DIAGRAMA La representación gráfica de los procesos facilita la comunicación, ejecución y análisis de los mismos, así como la detección de mejoras. Las empresas disponen de diversas herramientas de representación gráfica y quizá la más usual sea la utilización de diagramas como por ejemplo el diagrama de flujo. D.8 INSUMO Y MATERIA PRIMA
  • 2. De acuerdo al contexto, puede utilizarse como sinónimo de materia prima o factor de producción. El insumo, por lo tanto, se utiliza en una actividad que tiene como objetivo la obtención de un bien más complejo o diferente. Por ejemplo: en la fabricación de una mesa de madera, los clavos, el pegamento y el barniz son insumos. El fabricante necesita de dichos productos para la producción de la mesa que, sin los insumos, no puede existir. Los insumos también son los ingredientes que se utilizan en una receta gastronómica. ___________________________________________________________________________________ A las materias primas que han sido manufacturadas pero que todavía no constituyen un definitivo bien de consumo se las denominan productos semi elaborados, productosen proceso o productos semi acabados. Nos podemos encontrar con materias primas de diversa índole: vegetal (lino, algodón), animal (pieles, lana, cuero), mineral (cobre, mármol, bauxita, oro, hierro) y fósil (petróleo, gas natural). El agua, el hidrógeno y el aire también constituyen materias primeras que nos permiten producir material agrícola, fertilizantes y nitrógeno, respectivamente. D.9 PRODUCTO Esta definición del término es bastante amplia y permite que objetos muy diversos se engloben dentro del concepto genérico de producto. De esta manera, una mesa, un libro y una computadora, por ejemplo, son productos. Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta. Por ejemplo un volswagen y un datsun son el mismo producto: un automóvil. Los productos tienen un ciclo de vida. Cuando son lanzados al mercado, las empresas deben realizar grandes inversiones en publicidad para que la gente conozca el producto. Cuando éste alcanza el éxito, experimenta una fase de crecimiento. Después llega la etapa de madurez (la mayoría de los
  • 3. consumidores potenciales ya han comprado el producto) y, finalmente, la decadencia (la demanda se reduce al mínimo). D.13 BIENES Y SERVICIOS Algunos de los servicios más comunes que a menudo solicitamos son la electricidad, el cable, el gas, el agua, entre otros. Las personas que solicitan servicios como estos no pagan sólo una vez por ellos (como suele suceder en el caso de los bienes), sino que pagan una renta fija. Finalmente, hoy en día cada vez más compañías y negocios se enfocan en ofrecer tanto bienes como servicios al público. Por ejemplo, la comida que se sirve en un restaurante es un bien; pero el ambiente de dicho negocio (algo en lo que el negociante invierte) puede ser considerado un servicio. El dueño del negocio puede ver ventaja en ofrecer ambas cosas a sus clientes. ___________________________________________________________________________________ D.14 CLASIFICACIÓN DE BIENES Bienes inmuebles Como bienes inmuebles, también denominados bienes raíces, son considerados todos aquellos bienes que no pueden moverse del lugar donde están, como tierras, edificios, casas, caminos, construcciones, minas, etc., juntamente con los adornos o artefactos que tienen incorporados. Bienes muebles Lo que caracteriza a los bienes muebles, en comparación con los bienes inmuebles, es su movilidad, es decir, pueden ser trasladados de un lugar a otro. Un automóvil, una computadora, una cama o un refrigerador pueden ser considerados, en este sentido, bienes muebles. Bienes de consumo Los bienes de consumo son aquellos destinados directamente a satisfacer las necesidades del consumidor que lo demanda y lo adquiere. De allí que, contrariamente al bien de capital o al bien intermedio, el bien de consumo no tiene como finalidad producir más bienes. Artículos que podemos considerar como bienes de consumo son los alimentos, la ropa, el calzado,etc. Bienes intermedios Como bienes intermedios se designan aquellos que son utilizados durante los procesos de producción para ser transformados ya sea en bienes capitales, como maquinarias o tecnología, ya en bienes de consumo, como alimentos,
  • 4. ropa, muebles, etc. Bienes de capital Los bienes de capital, también llamados bienes de producción, están constituidos por todos aquellos equipos, maquinarias, herramientas, instalaciones, etc., así como otros bienes y servicios, que son necesarios para la producción de bienes. En este sentido, los bienes de capital son aquellos que tanto los individuos como las empresas emplean para producción productos destinados para el consumo. D.15 MEDICIÓN La forma más efectiva para asegurar el éxito de una empresa es hacer un análisis constante de cómo opera y si se están alcanzando los objetivos, siempre y cuando la forma de medición sea adecuada y arroje información útil para generar cambios Las empresas dividen a su equipo de trabajo en áreas o departamentos con objetivos claramente definidos según la función que desarrollan, ya sea compras, importaciones, almacenaje, producción, mercadeo, ventas, distribución, contabilidad, créditoy cobro, tesorería, finanzas, etc. Indicador relativo de la efectividad con la que la organización ha venido consumiendo los recursos en el proceso de cumplimiento de los resultados deseados. D.16 ADMINISTRACIÓN La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar una gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos), los procesos y los resultados de sus actividades; en base a criterios científicos y orientada a satisfacer un objetivo concreto. D.17 OPERACIONES Cantidad de actividades o tareas que se necesitan para realizar un determinado producto. Cantidad de trabajo que es necesario para llevar a cabo la función de producción. D.18 INTERACCIONES Secuencia de actividades que realizan intercambios de mensajes entre las entidades involucradas. Este comportamiento se conoce como Colaboración.