SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
En el Valle de Sula.
Estudiante: ____________________________________________________ Manuel Orlando Cerrato.
Cuenta:_____________________________________________________________________ 20112003194.
Asignatura: ___________________________________________ Laboratorio de Quimia General 2.
Código:____________________________________________________________________________ LQI-113
Docente: _________________________________________________________ Lic. Francisco Vallecillo
Tema: ____________________________________________Constante de Producto de Solubilidad.
Lugar: _________________________________________________________ UNAH-VS, San Pedro Sula.
Fecha:________________________________________________________________ 9 de Marzo de 2013.
Sumario
Objetivo General
 Determinar experimentalmente el Kps para una reacción especifica Evaluar el
Valor de la constante cuando se varía la concentración de la sustancia.
Resumen de Procedimiento Experimental
Equipo especial:
 2 Elermeyers
 1 Pipeta aforada a 25 ml
 1 Bureta graduada
Materiales:
 Solución de NaCl a 0.2M
 Solución de Pb(NO3)2 a 0.5 M
 Solución de Pb(NO3)2 0.25M
Conclusiones Generales
 Se logro determinar mediante el experimento el valor de Kps.
Objetivo Específicos
 Lograr calcular el Kps de una solución mediante el procedimiento
experimental.
 Ver el efecto que tiene la temperatura en la solubilidad de la solución.
 Aplicar todo el conocimiento teórico en el experimento.
Producto de solubilidad
El producto de solubilidad o producto iónico de un compuesto iónico es el producto de
las concentraciones molares (de equilibrio) de los iones constituyentes, cada una
elevada a la potencia del coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio:
CmAn ↔m Cn+ + n Am-
Donde C representa a un catión, A a un anión y m y n son sus respectivos índices
estequiométricos. Por tanto, atendiendo a su definición su producto de solubilidad se
representa como:
Kps = [Cn+]m [Am-]n
El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir, cuanto menor
sea su valor menos soluble será el compuesto. También es fácilmente observable que
si aumentamos la concentración de uno de los componentes o iones (por ejemplo,
añadiendo una sustancia que al disociarse produce ese mismo ion) y alcanzamos de
nuevo el equilibrio, la concentración del otro ion se verá disminuida (lo que se conoce
como efecto ion común).
Hay dos formas de expresar la solubilidad de una sustancia: como solubilidad molar,
número de moles de soluto en un litro de una disolución saturada (mol/L); y como
solubilidad, número de gramos de soluto en un litro de una disolución saturada (g/L).
Todo esto ha de calcularse teniendo en cuenta una temperatura que ha de permanecer
constante y que suele ser la indicada en las condiciones estándar o de laboratorio
(P=101 kPa, T=25ºC).
Kps de sustancias comunes
Compuesto Fórmula Temperatura Kps
Fuente
(leyenda más
abajo)
Hidróxido de aluminio
anhidro
Al(OH)3 20 °C 1.9×10–33 L
Hidróxido de aluminio
anhidro
Al(OH)3 25 °C 3×10–34 w1
Hidróxido de aluminio
trihidrato
Al(OH)3.3H2O 20 °C 4×10–13 C
Hidróxido de aluminio
trihidrato
Al(OH)3.3H2O 25 °C 3.7×10–13 C
Fosfato de aluminio AlPO4 25 °C
9.84×10–
21
w1
Bromato de bario Ba(BrO3)2 25 °C 2.43×10–4 w1
Carbonato de bario BaCO3 16 °C 7×10–9 C, L
Carbonato de bario BaCO3 25 °C 8.1×10–9 C, L
Cromato de bario BaCrO4 28 °C 2.4×10–10 C, L
Fluoruro de bario BaF2 25.8 °C 1.73×10–6 C, L
Iodato de bario dihidrato Ba(IO3)2.2H2O 25 °C 6.5×10–10 C, L
Oxalato de bario dihidrato BaC2O4.2H2O 18 °C 1.2×10–7 C, L
Sulfato de bario BaSO4 18 °C
0.87×10–
10
C, L
Sulfato de bario BaSO4 25 °C
1.08×10–
10
C, L
Sulfato de bario BaSO4 50 °C
1.98×10–
10
C, L
Hidróxido de berilio Be(OH)2 25 °C
6.92×10–
22
w1
Carbonato de cadmio CdCO3 25 °C 1.0×10–12 w1
Hidróxido de cadmio Cd(OH)2 25 °C 7.2×10–15 w1
Oxalato de cadmio
trihidrato
C d. C.2O4.3H2O 18 °C 1.53×10–8 C, L
Fosfato de cadmio Cd3(PO4)2 25 °C
2.53×10–
33
w1
Sulfuro de cadmio CdS 18 °C 3.6×10–29 C, L
Carbonato de calcio calcita CaCO3 15 °C 0.99×10–8 C, L
Carbonato de calcio calcita CaCO3 25 °C 0.87×10–8 C, L
Carbonato de calcio calcita CaCO3 18-25 °C 4.8×10–9 P
Cromato de calcio CaCrO4 18 °C 2.3×10–2 L
Fluoruro de calcio CaF2 18 °C 3.4×10–11 C, L
Fluoruro de calcio CaF2 25 °C
3.95×10–
11
C, L
Hidróxido de calcio Ca(OH)2 18 °C-25 °C 8×10–6 P
Hidróxido de calcio Ca(OH)2 25 °C 5.02×10–6 w1
Iodato de calcio
hexahidrato
Ca(IO3)2.6H2O 18 °C 6.44×10–7 L
Oxalato de calcio
monohidrato
CaC2O4 18 °C 1.78×10–9 C, L
Oxalato de calcio CaC2O4 25 °C 2.57×10–9 C, L
monohidrato
Fosfato de calcio Ca3(PO4)2 25 °C
2.07×10–
33
w1
Sulfato de calcio CaSO4 10 °C 6.1×10–5 C, L
Proceimiento Experimental
 Rotulan y se marcan 2 erlenmeyers con los números 1 y 2.
 Con la pipeta aforada se colocan 25 ml de una solución de Pb(NO3)2 0.5 M en el
erlenmeyer N. 1
 Con la pipeta aforada se colocan 25 ml de solución Pb(NO3)2 0.25 M en el
erlenmeyer N. 2
 Se llena hasta el 0 la bureta con la solución de NaCL teniendo en cuanta las
precauciones relativas al manejo de buretas la cuales pueden solicitarle al
profesor o monitor.
 A la solución en el erlenmeyer N. 1 se le añade gota a gota con agitación
permanente solución de NACL y se hacen observaciones cada vez que se garan
añadido, para determinar el momento de aparición de una turbidez
permanente a pequeñísimas particular de precipitado.
 Tan pronto se note la turbidez permanente o las partículas se suspende la
adición de NaCl se anota en la tabla de datos el volumen de solución de NaCl
añadido (Según lectura de la bureta).
 Se mide la temperatura de la solución.
 Se repiten los pasos 4 a 7 con la solución N.2.
 A cada mezcla en los erlenmeyers se determina el volumen total de la mezcla
Vt=V1 + V2 (II) donde V1= Volumen de solución en ml de Pb(NO3)2. V2= Volumen
de NaCl en ml tomado de la bureta.
 A cada mezcla en los erlenmeyers se le calcula la concentración de Pb+
concentrado de Cl-.
 Para cada mezcla en los erlenmeyers se efectúa el cálculo de Kps con la
ecuación (I) y se anota el valor en la tabla de resultados erlenmeyers.
Resultados
Soluciones Concentración Volumen Temperatura
NaCl 0.2 M -- --
Pb(NO3)2 0.5 M 11.3 ml 28°
Pb(NO3)2 0.25 M 8.6 ml 29°
Conclusiones
 Se logro calcular Kps apoyándose con el procedimiento experimental.
 Se logro observar que la temperatura de una solución interfiere en la
solubilidad de esta.
 Mediante el conocimiento teorico se logro llevar a cabo el experimento y
obtener los datos necesarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
Wilson Clavo Campos
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
UDO
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Angy Leira
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
GeOrge Angelz MnDz
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
Maria Perez
 

La actualidad más candente (20)

5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
Reacciones Generales de Alcoholes, Fenoles y Éteres.
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOXPOTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
POTENCIAL ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN Y REACCIONES REDOX
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 
Informe 3 solubilidad
Informe 3 solubilidadInforme 3 solubilidad
Informe 3 solubilidad
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
 
Edta informeeee ya
Edta informeeee yaEdta informeeee ya
Edta informeeee ya
 

Similar a Constante de producto de solubilidad

43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
eftoca
 
7 examen sectorial 2013 con respuestas
7 examen sectorial 2013 con respuestas7 examen sectorial 2013 con respuestas
7 examen sectorial 2013 con respuestas
MSMSANDOVAL
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Jenny Fernandez Vivanco
 
Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
Ivan Estrella Riascos
 

Similar a Constante de producto de solubilidad (20)

43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas43572476 propiedades-coligativas
43572476 propiedades-coligativas
 
Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013Cloruros experimento #6-mayo-2013
Cloruros experimento #6-mayo-2013
 
Recuperacion 11°
Recuperacion 11°Recuperacion 11°
Recuperacion 11°
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Lixiviación secuencial
Lixiviación secuencialLixiviación secuencial
Lixiviación secuencial
 
Concentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cbConcentración de disoluciones cb
Concentración de disoluciones cb
 
7 examen sectorial 2013 con respuestas
7 examen sectorial 2013 con respuestas7 examen sectorial 2013 con respuestas
7 examen sectorial 2013 con respuestas
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Preparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de solucionesPreparacion y titulacion de soluciones
Preparacion y titulacion de soluciones
 
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimicoCuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
Cuestiones y problemas_resueltos_sobre_equilibrio_quimico
 
Determinacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohrDeterminacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohr
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
 
P6. 1° cs
P6. 1° csP6. 1° cs
P6. 1° cs
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
 
Soluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y phSoluciones amortiguadoras y ph
Soluciones amortiguadoras y ph
 
Constante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debilConstante de equilibrio de un ácido debil
Constante de equilibrio de un ácido debil
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
Propieades coligativas
Propieades coligativasPropieades coligativas
Propieades coligativas
 
Prueba corta de equilibrio químico villa heroica
Prueba corta de equilibrio químico villa heroicaPrueba corta de equilibrio químico villa heroica
Prueba corta de equilibrio químico villa heroica
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 

Último

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Constante de producto de solubilidad

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula. Estudiante: ____________________________________________________ Manuel Orlando Cerrato. Cuenta:_____________________________________________________________________ 20112003194. Asignatura: ___________________________________________ Laboratorio de Quimia General 2. Código:____________________________________________________________________________ LQI-113 Docente: _________________________________________________________ Lic. Francisco Vallecillo Tema: ____________________________________________Constante de Producto de Solubilidad. Lugar: _________________________________________________________ UNAH-VS, San Pedro Sula. Fecha:________________________________________________________________ 9 de Marzo de 2013.
  • 2. Sumario Objetivo General  Determinar experimentalmente el Kps para una reacción especifica Evaluar el Valor de la constante cuando se varía la concentración de la sustancia. Resumen de Procedimiento Experimental Equipo especial:  2 Elermeyers  1 Pipeta aforada a 25 ml  1 Bureta graduada Materiales:  Solución de NaCl a 0.2M  Solución de Pb(NO3)2 a 0.5 M  Solución de Pb(NO3)2 0.25M Conclusiones Generales  Se logro determinar mediante el experimento el valor de Kps.
  • 3. Objetivo Específicos  Lograr calcular el Kps de una solución mediante el procedimiento experimental.  Ver el efecto que tiene la temperatura en la solubilidad de la solución.  Aplicar todo el conocimiento teórico en el experimento.
  • 4. Producto de solubilidad El producto de solubilidad o producto iónico de un compuesto iónico es el producto de las concentraciones molares (de equilibrio) de los iones constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio: CmAn ↔m Cn+ + n Am- Donde C representa a un catión, A a un anión y m y n son sus respectivos índices estequiométricos. Por tanto, atendiendo a su definición su producto de solubilidad se representa como: Kps = [Cn+]m [Am-]n El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir, cuanto menor sea su valor menos soluble será el compuesto. También es fácilmente observable que si aumentamos la concentración de uno de los componentes o iones (por ejemplo, añadiendo una sustancia que al disociarse produce ese mismo ion) y alcanzamos de nuevo el equilibrio, la concentración del otro ion se verá disminuida (lo que se conoce como efecto ion común). Hay dos formas de expresar la solubilidad de una sustancia: como solubilidad molar, número de moles de soluto en un litro de una disolución saturada (mol/L); y como solubilidad, número de gramos de soluto en un litro de una disolución saturada (g/L). Todo esto ha de calcularse teniendo en cuenta una temperatura que ha de permanecer constante y que suele ser la indicada en las condiciones estándar o de laboratorio (P=101 kPa, T=25ºC).
  • 5. Kps de sustancias comunes Compuesto Fórmula Temperatura Kps Fuente (leyenda más abajo) Hidróxido de aluminio anhidro Al(OH)3 20 °C 1.9×10–33 L Hidróxido de aluminio anhidro Al(OH)3 25 °C 3×10–34 w1 Hidróxido de aluminio trihidrato Al(OH)3.3H2O 20 °C 4×10–13 C Hidróxido de aluminio trihidrato Al(OH)3.3H2O 25 °C 3.7×10–13 C Fosfato de aluminio AlPO4 25 °C 9.84×10– 21 w1 Bromato de bario Ba(BrO3)2 25 °C 2.43×10–4 w1 Carbonato de bario BaCO3 16 °C 7×10–9 C, L Carbonato de bario BaCO3 25 °C 8.1×10–9 C, L Cromato de bario BaCrO4 28 °C 2.4×10–10 C, L Fluoruro de bario BaF2 25.8 °C 1.73×10–6 C, L Iodato de bario dihidrato Ba(IO3)2.2H2O 25 °C 6.5×10–10 C, L Oxalato de bario dihidrato BaC2O4.2H2O 18 °C 1.2×10–7 C, L Sulfato de bario BaSO4 18 °C 0.87×10– 10 C, L Sulfato de bario BaSO4 25 °C 1.08×10– 10 C, L
  • 6. Sulfato de bario BaSO4 50 °C 1.98×10– 10 C, L Hidróxido de berilio Be(OH)2 25 °C 6.92×10– 22 w1 Carbonato de cadmio CdCO3 25 °C 1.0×10–12 w1 Hidróxido de cadmio Cd(OH)2 25 °C 7.2×10–15 w1 Oxalato de cadmio trihidrato C d. C.2O4.3H2O 18 °C 1.53×10–8 C, L Fosfato de cadmio Cd3(PO4)2 25 °C 2.53×10– 33 w1 Sulfuro de cadmio CdS 18 °C 3.6×10–29 C, L Carbonato de calcio calcita CaCO3 15 °C 0.99×10–8 C, L Carbonato de calcio calcita CaCO3 25 °C 0.87×10–8 C, L Carbonato de calcio calcita CaCO3 18-25 °C 4.8×10–9 P Cromato de calcio CaCrO4 18 °C 2.3×10–2 L Fluoruro de calcio CaF2 18 °C 3.4×10–11 C, L Fluoruro de calcio CaF2 25 °C 3.95×10– 11 C, L Hidróxido de calcio Ca(OH)2 18 °C-25 °C 8×10–6 P Hidróxido de calcio Ca(OH)2 25 °C 5.02×10–6 w1 Iodato de calcio hexahidrato Ca(IO3)2.6H2O 18 °C 6.44×10–7 L Oxalato de calcio monohidrato CaC2O4 18 °C 1.78×10–9 C, L Oxalato de calcio CaC2O4 25 °C 2.57×10–9 C, L
  • 7. monohidrato Fosfato de calcio Ca3(PO4)2 25 °C 2.07×10– 33 w1 Sulfato de calcio CaSO4 10 °C 6.1×10–5 C, L
  • 8. Proceimiento Experimental  Rotulan y se marcan 2 erlenmeyers con los números 1 y 2.  Con la pipeta aforada se colocan 25 ml de una solución de Pb(NO3)2 0.5 M en el erlenmeyer N. 1  Con la pipeta aforada se colocan 25 ml de solución Pb(NO3)2 0.25 M en el erlenmeyer N. 2  Se llena hasta el 0 la bureta con la solución de NaCL teniendo en cuanta las precauciones relativas al manejo de buretas la cuales pueden solicitarle al profesor o monitor.  A la solución en el erlenmeyer N. 1 se le añade gota a gota con agitación permanente solución de NACL y se hacen observaciones cada vez que se garan añadido, para determinar el momento de aparición de una turbidez permanente a pequeñísimas particular de precipitado.  Tan pronto se note la turbidez permanente o las partículas se suspende la adición de NaCl se anota en la tabla de datos el volumen de solución de NaCl añadido (Según lectura de la bureta).  Se mide la temperatura de la solución.  Se repiten los pasos 4 a 7 con la solución N.2.  A cada mezcla en los erlenmeyers se determina el volumen total de la mezcla Vt=V1 + V2 (II) donde V1= Volumen de solución en ml de Pb(NO3)2. V2= Volumen de NaCl en ml tomado de la bureta.  A cada mezcla en los erlenmeyers se le calcula la concentración de Pb+ concentrado de Cl-.  Para cada mezcla en los erlenmeyers se efectúa el cálculo de Kps con la ecuación (I) y se anota el valor en la tabla de resultados erlenmeyers.
  • 9. Resultados Soluciones Concentración Volumen Temperatura NaCl 0.2 M -- -- Pb(NO3)2 0.5 M 11.3 ml 28° Pb(NO3)2 0.25 M 8.6 ml 29°
  • 10. Conclusiones  Se logro calcular Kps apoyándose con el procedimiento experimental.  Se logro observar que la temperatura de una solución interfiere en la solubilidad de esta.  Mediante el conocimiento teorico se logro llevar a cabo el experimento y obtener los datos necesarios.