SlideShare una empresa de Scribd logo
MARKETING Y
COMERCIALIZACIÓN
Contenidos de la asignatura.
UNIDADES TEMÁTICAS
1. Marketing Estratégico:
 El marketing en la empresa: contexto, conceptos y tendencias.
 Conducta del consumidor y la Segmentación de Mercado.
 Diferenciación y Posicionamiento.
 Marketing estratégico y la Compencia.
2. Marketing mix:
 Estrategia de producto.
 Estrategia de precio.
 Estrategia de distribución.
 Estrategia de promoción.
3. Marketig Digital:
 Publicidad y e-commerce: evolución de la tecnología, e-commerce en Chile, modelos de costos del
marketing digital.
 Buscadores, Advertising y Display: Marketing en buscadores (SEO y SEM), formatos de display.
 Marketing en Redes Sociales, Mobible marketing y Apps: Factores críticos de éxito de las RRSS, acciones
publicitarias, acciones del marketing móvil y las App´s.
MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN QUE SERÁN USADOS EN LA ASIGNATURA
1. Exposiciones del profesor.
2. Aplicación de contenidos a través de estudio de casos.
3. Aplicación de los contenidos en un trabajo de investigación en la empresa.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
• Kotler, Philip y Keller, Kevin. “Dirección de Marketing”. 14º edición digital. Prentice
Hall.
• Los 10 Pecados del Mktg.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
• 3 pruebas (25% cada una).
• Trabajo final (25%):
(Avance 10%, Informe final + Exposición 15%).
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADO A LA EMPRESA
Es un trabajo de investigación a una empresa real sea mediana o grande, de servicio o productiva.
Procedimiento:
a) Grupos de 5-7 personas aproximadamente.
b) Deben elegir una empresa mediana o grande. El profesor validará la empresa que el grupo sugiera.
c) Cada clase el profesor expondrá una serie de conceptos y herramientas que el grupo debe conocer para luego analizar como la empresa
aplica en la realidad dichos contenidos y así aprender en la práctica lo que es un plan de marketing.
d) Dicho trabajo se dividirá en dos partes: un informe de avance y el informe final (este informe final debe contener el contenido del
avance con las correcciones realizadas) y la exposición de la investigación. Tanto el avance como el trabajo final comprenderá una serie
de elementos mínimos que deben estar presentes y que a continuación se detallan:
Informe de Avance: debe contener los siguientes elementos:
1. Descripción general de la empresa.
2. Descripción general del área de marketing.
3. Definir el(los) producto(s) a en el trabajo.
4. Conducta del consumidor: características, Etapas de CV Familiar, características del proceso de decisión de compra, participantes en el
proceso de compra.
5. Segmentación del mercado y GSE al cual se dirige el(los) producto(s).
6. Factores de diferenciación del(los) producto(s).
7. Identificación de herramientas para lograr el posicionamiento.
8. Gestión de marca.
Informe Final: debe contener los siguientes elementos:
1. Los elementos corregidos del informe de avance.
2. El producto: clasificación, Matriz BCG, Ciclo de Vida del Producto y su estrategia conforme a la etapa en que se encuentre.
3. Estrategia de precio(s).
4. Estrategia de distribución.
5. Estrategia de promoción.
SEMANA CONTENIDO EVALUACION
CERTAMEN 1 (25%)
DÍA: SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE
HORA: 09:00
AUDITORIO: por definir
Contenido:
Presentaciones del Profesor (ppt).
(+) Los 10 Pecados del Mktg.
(+) Informe-Actualización-GSE.pdf
(+) Philip Kotler / Kevin Keller Capítulos 1, 6, 8, 9 ,10.
22 /09 RECESO UNIVERSITARIO
29 /09
Entrega Grado de Avance (10%)
(sin exposición)
CERTAMEN 2 (25%)
DÍA: SÁBADO 21 DE OCTUBRE
HORA: 09:00
AUDITORIO: por definir
Contenido:
Presentaciones del Profesor (ppt).
(+) Glosario Social Media y Mktg Digital.pdf
(+) Philip Kotler / Kevin Keller Capítulos 11 (sólo pág.
310-317), 12, 14, 15 y 18.
27 /10 FERIADO NACIONAL
03 /11 Entrega Informe Final
CERTAMEN 3 (25%)
Este certamen se desarrollará en grupos.
DÍA: VIERNES 10 DE NOVIEMBRE
HORA: HORARIO DE CLASES
Contenido:
Presentaciones del Profesor (ppt).
(+) Apunte Glosario Social Media y Marketing
Digital.pdf (+) apunte e-commerce (+) apunte Plan de
Marketig en RRSS (+) Apunte de Marketing Digital.
17 /11 Exposición Trabajo Final (15%)
MARKETING Y
COMERCIALIZACIÓN
Si una señora se instala frente a la
entrada de la universidad a
vender alfajores bañados en
chocolate a $250 y con eso
obtiene utilidades ¿también eso
es marketing?
Si el dueño de un kiosko de diarios de la
esquina decide aumentar sus ingresos y prepara
berlines de crema calientitos para ofrecerles a
los estudiantes de la Universidad, y con eso
obtiene utilidades, bueno ¿eso también es
marketing?
CONTEXTO Y CONCEPTOS DE MARKETING
Atrás quedaron los tiempos en
que se producían los autos en
serie porque los consumidores
de todas maneras los compraría
(clásico ejemplo de los Ford T de
hace un siglo). En esos tiempos,
el énfasis del negocio estaba
puesto en el producto, no en los
consumidores.
CONTEXTO Y CONCEPTOS DE MARKETING
El actual mundo hipercompetitivo obliga a situar al cliente en
el centro del negocio.
¿ Que nos dice la palabra Marketing ?
Ventas
Es considerada ciencia pues se
basa en el método científico,
técnica pues usa herramientas
concretas como la técnica de
muestreo; y arte pues las
herramientas aprendidas serán
aplicadas por cada ejecutivo de
manera diferente.
En el arte, está la visión y misión de una empresa. La visión es el resultado de los
sueños en acción. Muchos buenos negocios partieron con una visión: desde la
creación de Microsoft por parte de Bill Gates, hasta la perseverancia de Akio
Morita que sacó adelante el Walkman de Sony, mirando a los afroamericanos de
los barrios pobres de Nueva York como se ponían la radio el sus hombros.
 Hemos pasado de un mercado de demanda a un mercado de oferta.
 Ruptura del status quo.
 Desregulación-Liberalización-Globalización de los mercados.
 Los clientes :
 Se vuelven más exigentes.
 No todos son iguales.
 Mejor conocimiento de los productos.
 Más facilidad de acceso a la oferta.
 ¿Menor fidelidad?
 Incrementan las alianzas estratégicas.
 Productos/Servicios:
 Aumento de servicios y mix de oferta.
 Sensaciones y emociones más allá del producto.
 Evolución de las tecnologías de información (TIC).
Nuevo tratamiento de la información: aumento de
la tendencia de análisis de Base de Datos y de
eficacia de ratio de acción-resultado .
Ejemplo: www.dx.com, www.amazon.com ,
www.ebay.com
 Nuevos canales de distribución.
 Sobre la competencia:
 Fuerte incremento.
 Competencia profesionalizada.
 Profesionalización de las redes comerciales.
 Los productos servicios bien diferenciados
y de calidad son menos vulnerables.
1. El cliente: Objetivo Nº 1.
2. Garantía de éxito : La calidad y el servicio.
3. Un reto: superar a la competencia.
4. Optimizar los recursos humanos (PERSONAS)
5. Optimizar los recursos materiales y los procesos.
6. Optimizar las relaciones con los clientes.
Conforme a este escenario…¿qué debemos hacer?
Necesidades
deseos y
demandas
Productos
servicios
Intercambio
transacciones
relaciones
Mercados
Valor
satisfacción
calidad
Proceso de planificar y ejecutar
la concepción del producto, precio
comunicación y distribución de
ideas bienes y servicios, para
crear intercambios que satisfagan
tanto objetivos individuales
como de la organización.
El marketing es: intercambio
MARKETING es un proceso social y de gestión a través del cual
los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y
desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con
valor para otros.
Es la parte de la gestión comercial dedicada a:
1. ANTICIPAR
2. IDENTIFICAR
3. SATISFACER
las necesidades y deseos del consumidor de manera rentable para la empresa.
The British Institute of Marketing
Philip Kotler
La administración de Marketing es el proceso de planear y ejecutar la
concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y
servicios; para crear intercambios que satisfagan los objetivos de
los individuos y de las organizaciones.
AMA-American Marketing Association
es el proceso de planificación y
ejecución…
de la concepción, fijación del precio, la
promoción y la distribución de…
ideas, bienes y servicios…
para crear intercambios…
que satisfagan los objetivos de los
individuos y de las organizaciones.
Análisis, planificación, organización,
ejecución y control
Las variables controlables de Marketing (el
Marketing Mix)
Los “productos”
El objeto del Marketing
Beneficio para las partes.
Diferencias entre Marketing y Venta
Venta
– El interés se centra en el producto.
– Primero el producto, después se
busca como venderlo.
– Se orientan al volumen de ventas.
– Existe planeación a corto plazo, en
términos de productos y mercados
actuales.
– Se insiste en cerrar la venta con el
consumidor.
Marketing
– El interés se centra en el deseo y
necesidades del consumidor.
– Primero se determinan las
necesidades/deseos, luego se diseña el
producto.
– Se orientan a las utilidades.
– Existe planeación a largo plazo, en términos
de nuevos productos, mercados y
crecimiento futuro.
– Se insiste en los deseos del consumidor y
cómo satisfacerlos.
El marketing no debe ser otra cosa que la preocupación permanente por las
necesidades, deseos e intereses de grupos e individuos y la constante
búsqueda de soluciones a esas carencias.
NECESIDADES DEMANDA
MARKETING
Orienta Canaliza
Identifica Estimula
Forma en que se expresa
la voluntad de satisfacer
una necesidad, de
acuerdo con las
características personales
del individuo, factores
culturales y ambientales
y estímulos de Marketing
“El MARKETING no crea necesidades, estas son propias del ser humano. El
Mktg. trata de influenciar la demanda presentando su producto como
atractivo, costeable y fácilmente disponible.”
Formulación expresada
de un deseo, que está
condicionada por los
recursos disponibles del
individuo o entidad
demandante, y por los
estímulos de marketing
recibidos
Sensación de carencia
de algo, un estado
fisiológico o psicológico,
que es común a todos
los seres humanos, con
independencia de
factores étnicos o
culturales
COMO CONCLUSIÓN:
Nuestros clientes no
compran productos
ni servicios, compran
satisfactores de
necesidades y
deseos.
Identificar las necesidades, deseos y demandas de clientes
y prospectos individuales y satisfacerlas a través de la
construcción de relaciones personales duraderas en el
tiempo, en beneficio mutuo y de manera rentable, es la
razón de ser del Marketing.
LO QUE EL MARKETING NO DEBE SER
 La oferta es considerada atractiva por si misma.
 La ignorancia del cliente y su falta de motivación son las barreras del triunfo.
 Las investigaciones del mercado y del consumidor no tengan un rol primordial.
 Marketing es definido como Promoción.
 La mejor gente de marketing es aquella que sabe mucho acerca sólo de su producto.
 Una buena estrategia es todo lo que uno realmente necesita.
 Uno puede asumir que no hay competencia genérica (sustitutos).
LO QUE EL MARKETING DEBE SER
• Dependencia crítica de la investigación: quién es y qué hace el consumidor.
• Una predilección por la segmentación.
• Marketing abarca numerosas dimensiones.
• La conceptualización correcta de lo que constituye la competencia.
• La organización entera responde al consumidor.
Quedé la clase del viernes 4 de agosto
1. Implementar la filosofía de marketing
en toda la organización.
2. Analizar mercados: económico, legal,
político, tecnológico, social y cultural.
3. Fijar objetivos de marketing.
4. Seleccionar mercados metas.
5. Tomar decisiones de posicionamiento.
6. Tomar decisiones de producto, de
precios, de distribución.
9. Tomar decisiones de promoción o
comunicación comercial: vendedores
de terreno, publicidad, promoción de
ventas, merchandising, relaciones
públicas y publicidad gratuita.
10. Tomar decisiones de
marketing internacional.
11. Organizar la gerencia.
12. Implementar los planes de
marketing y
13. Controlar el cumplimiento
de los planes.
El Marketing es un
proceso que consiste
en conocer las
necesidades de
nuestros
consumidores para
crear un producto o
servicio que satisfaga
las necesidades de
esos consumidores de
mejor manera que la
competencia.
Con lo anterior podemos inferir que…
- Deseos
- Costos
- Valor
- Satisfacción
- Intercambio
- Productos
- Oferta / Demanda
-Clientevs.usuario
NECESIDAD: es el estado de carencia de algo, ya sea a nivel básico,
social o superior.
DESEO : es el anhelo de los satisfactores específicos para las
necesidades.
DEMANDA: es la capacidad de comprar los productos deseados.
PRODUCTOS: cualquier cosa que se ofrece y tiene la capacidad de
satisfacer las necesidades.
SATISFACTOR: combinación de producto y servicio que tiene la
capacidad de satisfacer las necesidades y deseos.
VALOR: beneficio que un producto tiene en
cuanto a su capacidad de satisfacer las
necesidades.
COSTO: apreciación económica del bien.
SATISFACCION: atenuar un estado de
carencia.
INTERCAMBIO: el acto de obtener un
producto deseado ofreciendo algo a
cambio.
TRANSACCIONES: el comercio de
valores entre dos partes.
RELACIONES: el establecimiento permanente de transacciones,
a bajo costo y tiempo.
MERCADO: son todos los clientes actuales y potenciales que
comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar
dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa
necesidad o deseo.
1. ORIENTACION HACIA LA PRODUCCION.
2. ORIENTACION HACIA EL PRODUCTO.
3. ORIENTACION HACIA LA VENTA.
4. ORIENTACION HACIA EL MARKETING.
5. ORIENTACION SOCIAL.
6. ORIENTACION HACIA LA COMPETENCIA.
7. ORIENTACION AL
MARKETING
HOLÍSTICO
1.- ORIENTACION A LA PRODUCCION
• Afirma que los consumidores favorecerán
aquellos productos que estén ampliamente
disponibles y tengan bajo costo.
• Los gerentes orientados por este concepto,
direccionan la producción hacia el logro de una
gran eficiencia y cobertura de mercado. Importa
producir masivamente y a bajo costo.
2.- ORIENTACION HACIA EL PRODUCTO
• Este concepto sostiene que los consumidores
favorecerán aquellos productos que ofrezcan la
mejor calidad o rendimiento.
• Los directivos canalizan su energía a la producción
de buenos productos y a mejorarlos a través del
tiempo.
• Interesa la calidad.
3.- ORIENTACION A LAS VENTAS
• Fabrica un producto y después convence a los
clientes para que lo compren.
• Desea modificar la demanda del consumidor para
que se adapte a la oferta potencial de su
producto
• Supuesto: los consumidores necesitan ser
persuadidos.
4.- ORIENTACION AL MARKETING
• Consiste en determinar las necesidades y
deseos de los mercados meta y entregar los
satisfactores deseados de forma eficaz y
eficiente =>
- Produce lo que venderás en lugar de
vender lo que produces.
- Ama al Cliente, no tu producto.
5.- ORIENTACION SOCIAL
• Este concepto afirma que la labor de las organizaciones es
determinar las necesidades, deseos e intereses de los
mercados meta y entregarles los satisfactores deseados,
incrementando el bienestar del consumidor y de la
sociedad.
• Busca equilibrar tres intereses:
- las necesidades del cliente
- las utilidades de la empresa
- el interés público
6.- ORIENTACION A LA COMPETENCIA
• Pone énfasis en que la organización debe procurar identificar
las necesidades de sus mercados meta y satisfacerlas en forma
más eficaz y eficiente que sus competidores.
• No tan sólo hay que atender a los clientes, también hay que
preocuparse de lo que hacen los competidores.
7. MARKETING HOLISTICO
Esta filosofía se fundamenta en la conjunción
de tres factores,
1. La orientación al consumidor,
2. La orientación al competidor y
3. La coordinación interfuncional para el
logro de la rentabilidad a largo plazo.
77.1.- Orientación al consumidor
– Del mercado en masa a la persona.
– Compromiso con el consumidor.
– Creación de valor para el consumidor.
– Cuidado con el medio ambiente.
– Comprensión de las necesidades del consumidor.
– Medición del grado de satisfacción del consumidor.
7.2.- Orientación a la competencia
– La empresa responde rápidamente a
las acciones de la competencia.
– Los objetivos pretenden conseguir
ventajas competitivas.
– La empresa dispone de la información
relativa a la competencia.
7.3.- Coordinación interfuncional
– Todas las funciones tienen contacto con el consumidor.
– Los departamentos comparten información.
– Todas las funciones contribuyen a crear valor para el consumidor.
– Los recursos se distribuyen entre las unidades de negocios.
No todos los ejecutivos lo tienen
claro.
El marketing no lo hace tan sólo un
departamento de marketing, sino
que toda la organización.
El dueño de un restaurante podrá
ofrecer los mejores platos a sus
clientes, e incluso recibirlos en la
puerta y estrecharles la mano con
una sonrisa, pero que pasa si los
mozos se demoran 30-40 minutos en
atenderlo … adiós cliente.
Cualquiera que falle al atender a
nuestro cliente, podrá hacer fracasar los
mejores esfuerzos de los demás.
EN MARKETING, TODOS EN LA ORGANIZACIÓN SON
IMPORTANTES
No se
preocupe que
mañana
mismo lo
llamo…
Si un concesionario automotriz no me consigue
los repuestos del auto que compré hace una año,
no está satisfaciendo mis necesidades como
consumidor del auto que me vendió.
Si mando un mail a una dirección
web de atención al cliente que
aparece en un envase y nadie me
responde, no están satisfaciendo
de manera adecuada mis
necesidades como cliente.
Esto es no entender al
consumidor, es no entender el
marketing, es pensar en el corto
plazo y, a la larga, perder un
cliente y, seguramente, varios
potenciales clientes más, pues
las malas noticias se comunican
con más rapidez que las buenas.
UN CLIENTE INSATISFECHO ES EL MEJOR REGALO
QUE LE HACEMOS A LA COMPETENCIA
David Packard presidente de
Hewlett-Packard decía que: “el
marketing es demasiado
importante como para dejarlo
sólo en manos del
departamento de marketing”.
Hoy en día, una empresa verdaderamente orientada al
cliente, es imposible decir quién pertenece al
departamento de marketing. Cada persona en la
empresa debe tomar decisiones considerando el
impacto que ésta tendrá en el consumidor.
EN MARKETING, TODOS EN LA ORGANIZACIÓN SON
IMPORTANTES
Los objetivos del marketing estratégico
son el análisis continuo y sistemático de
las necesidades del mercado y el diseño y
desarrollo de productos o servicios, con
unas características tales que les
diferencien de sus principales
competidores, y aseguren a la empresa
una ventaja competitiva sostenible.
Objetivos del marketing estratégico:
• Análisis de fortalezas y debilidades nuestras y de los competidores.
• Análisis permanente del entorno, oportunidades amenazas.
• Diferenciación de los competidores.
• Búsqueda nuevas oportunidades.
“Análisis
Sistemático” de las
necesidades del
mercado y
producción de
satisfactores para
grupos de
consumidores.
HORIZONTE DE ACCION  MEDIANO PLAZO.
 LARGO PLAZO.
SE APOYA EN  ELECCION DE MERCADOS.
 DONDE LA EMPRESA DETENTA UNA VENTAJA
COMPETITIVA.
SU ACCION SE CENTRA EN  DETERMINAR EL GRADO DE ATRACTIVO DE LOS
PRODUCTOS, MERCADOS Y SU
COMPETITIVIDAD.
LA FUNCION ESENCIAL
 ES PRECISAR LA MISION DE LA EMPRESA.
 DEFINIR SUS OBJETIVOS.
 ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO.
 CARTERA DE PRODUCTOS EQUILIBRADA.
El papel del marketing operativo es la
organización de la distribución y las
estrategias de venta y comunicación para
informar a los compradores potenciales,
para promocionar las características
distintivas del producto y al mismo
tiempo reducir los costos de prospección
de clientes.
– Objetivos del marketing operativo:
Se basa en medios tácticos basados en políticas y
acciones de:
– Producto
– Precio
– Distribución
– Comunicación
“Es la organización de
estrategias de
comunicación y ventas
para dar a conocer , dar
valor y cualidades
distintivas respecto de
los productos ofrecidos
a los consumidores”.
• CORTO PLAZO.
• MEDIO PLAZO.
• ES LA CLASICA GESTION COMERCIAL.
• SE CENTRA EN UN OBJETIVO DE VENTAS.
•SE APOYA EN MEDIOS TACTICOS: POLITICA DE
PRODUCTOS, PRECIOS, DISTRIBUCIÓN Y
COMUNICACIÓN.
• ALCANZAR CUOTAS DE MERCADO
• EN PRESUPUESTOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.
• CREAR EL VOLUMEN DE NEGOCIOS
UTILIZANDO LOS MEDIOS MAS EFICACES.
Ambos enfoques son complementarios y deben ser
administrados mediante la gestión de marketing.
Proceso orientado a
la satisfacción de las
necesidades y deseos
de los individuos y
organizaciones, por la
creación y el
intercambio
voluntario y
competitivo de
productos y servicios
generadores de
utilidades
En este punto queda claro que el marketing
no es solamente un conjunto de técnicas e
instrumentos.
Es una filosofía de orientación
global de la empresa.
Concluyendo…
MARKETING Y
COMERCIALIZACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil del consumidor
Perfil del consumidorPerfil del consumidor
Perfil del consumidorcumplidok
 
Marketing y Pymes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,...
Marketing y Pymes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,...Marketing y Pymes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,...
Marketing y Pymes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,...Kimera ideas y marketing
 
la Miopia del marketing
la Miopia del marketing la Miopia del marketing
la Miopia del marketing Lima - Perú
 
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASRosa Apaza Lajo
 
clasificación de las empresas segun sus operaciones
clasificación de las  empresas segun sus operacionesclasificación de las  empresas segun sus operaciones
clasificación de las empresas segun sus operacionesdaalsi
 
Marketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso PrácticoMarketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso Prácticomariasofia37
 
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier MolinaAnálisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier MolinaJavierMolina158232
 
Pronostico de ventas restaurant fronteras
Pronostico de ventas   restaurant fronterasPronostico de ventas   restaurant fronteras
Pronostico de ventas restaurant fronterasrobintuto
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola RealIvan Vega Becerra
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoele-sak
 
Análisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketingAnálisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketingCarolina Alvarez
 
Plan de marketing y publicidad
Plan de marketing y publicidadPlan de marketing y publicidad
Plan de marketing y publicidadCarlos Iván
 
Análisis del entorno empresarial
Análisis del entorno empresarial Análisis del entorno empresarial
Análisis del entorno empresarial Stalin Jose RamÍrez
 
Marketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaMarketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaabigail0791
 
Matriz DOFA Y PEEA Procter & Gamble
Matriz DOFA Y PEEA Procter & GambleMatriz DOFA Y PEEA Procter & Gamble
Matriz DOFA Y PEEA Procter & Gambleandreinaef
 

La actualidad más candente (20)

Perfil del consumidor
Perfil del consumidorPerfil del consumidor
Perfil del consumidor
 
Marketing y Pymes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,...
Marketing y Pymes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,...Marketing y Pymes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,...
Marketing y Pymes (Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,...
 
la Miopia del marketing
la Miopia del marketing la Miopia del marketing
la Miopia del marketing
 
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
 
clasificación de las empresas segun sus operaciones
clasificación de las  empresas segun sus operacionesclasificación de las  empresas segun sus operaciones
clasificación de las empresas segun sus operaciones
 
Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Marketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso PrácticoMarketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso Práctico
 
Plan de publicidad
Plan de publicidadPlan de publicidad
Plan de publicidad
 
Trade Marketing
Trade MarketingTrade Marketing
Trade Marketing
 
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier MolinaAnálisis FODA McDonald's Javier Molina
Análisis FODA McDonald's Javier Molina
 
Pronostico de ventas restaurant fronteras
Pronostico de ventas   restaurant fronterasPronostico de ventas   restaurant fronteras
Pronostico de ventas restaurant fronteras
 
Liderazgo De Costos Kola Real
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola Real
 
Estudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercadoEstudio de mercado y mercado
Estudio de mercado y mercado
 
Análisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketingAnálisis del entorno de marketing
Análisis del entorno de marketing
 
Plan de marketing y publicidad
Plan de marketing y publicidadPlan de marketing y publicidad
Plan de marketing y publicidad
 
Análisis del entorno empresarial
Análisis del entorno empresarial Análisis del entorno empresarial
Análisis del entorno empresarial
 
Marketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plazaMarketing: producto, precio, plaza
Marketing: producto, precio, plaza
 
canales de comercializacion
canales de comercializacioncanales de comercializacion
canales de comercializacion
 
Admon De Canales De Distribucion
Admon De Canales De DistribucionAdmon De Canales De Distribucion
Admon De Canales De Distribucion
 
Matriz DOFA Y PEEA Procter & Gamble
Matriz DOFA Y PEEA Procter & GambleMatriz DOFA Y PEEA Procter & Gamble
Matriz DOFA Y PEEA Procter & Gamble
 

Similar a contexto y concepto de marketing

Tema 1 apuntes buenos - Estudio de mercados
Tema 1 apuntes buenos - Estudio de mercadosTema 1 apuntes buenos - Estudio de mercados
Tema 1 apuntes buenos - Estudio de mercadosLucía Alvarez
 
Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011ivansalge
 
Proceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketingProceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketingCarlos De Leon
 
Fundamentos de marketing digital
Fundamentos de marketing digitalFundamentos de marketing digital
Fundamentos de marketing digitalBrox Technology
 
Marketing presentacion final2
Marketing presentacion final2Marketing presentacion final2
Marketing presentacion final2Sara Stella
 
Marketing de mc donald
Marketing de mc donaldMarketing de mc donald
Marketing de mc donaldlupevargas16
 
Marketing de mc donald
Marketing de mc donaldMarketing de mc donald
Marketing de mc donaldlupevargas16
 
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercadoJuan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercadoSilva1969
 
Crm en la práctica - Curso Básico
Crm en la práctica - Curso BásicoCrm en la práctica - Curso Básico
Crm en la práctica - Curso BásicoRaúl Candela
 
Especialista en dirección comercial y marketing
Especialista en dirección comercial y marketingEspecialista en dirección comercial y marketing
Especialista en dirección comercial y marketingCENPROEX
 
Planificación Administración de ventas
Planificación Administración de ventasPlanificación Administración de ventas
Planificación Administración de ventassamirfer
 

Similar a contexto y concepto de marketing (20)

Marketing 222233
Marketing 222233Marketing 222233
Marketing 222233
 
Tema 1 apuntes buenos - Estudio de mercados
Tema 1 apuntes buenos - Estudio de mercadosTema 1 apuntes buenos - Estudio de mercados
Tema 1 apuntes buenos - Estudio de mercados
 
Diego final
Diego finalDiego final
Diego final
 
Diego 3
Diego 3Diego 3
Diego 3
 
Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011Presentación numero 1 2011
Presentación numero 1 2011
 
Marketing I
Marketing IMarketing I
Marketing I
 
Mercaparalumnos
MercaparalumnosMercaparalumnos
Mercaparalumnos
 
Infocentro - Marketing
Infocentro - MarketingInfocentro - Marketing
Infocentro - Marketing
 
Marketing Digital Turismo presentación..
Marketing Digital Turismo presentación..Marketing Digital Turismo presentación..
Marketing Digital Turismo presentación..
 
Proceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketingProceso de administración de marketing
Proceso de administración de marketing
 
Fundamentos de marketing digital
Fundamentos de marketing digitalFundamentos de marketing digital
Fundamentos de marketing digital
 
Marketing presentacion final2
Marketing presentacion final2Marketing presentacion final2
Marketing presentacion final2
 
Marketing de mc donald
Marketing de mc donaldMarketing de mc donald
Marketing de mc donald
 
Marketing de mc donald
Marketing de mc donaldMarketing de mc donald
Marketing de mc donald
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3
 
Mercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshareMercadotecnia slideshare
Mercadotecnia slideshare
 
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercadoJuan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
Juan Antonio Silva Oliva:Parte 2 orientación de la empresas hacia el mercado
 
Crm en la práctica - Curso Básico
Crm en la práctica - Curso BásicoCrm en la práctica - Curso Básico
Crm en la práctica - Curso Básico
 
Especialista en dirección comercial y marketing
Especialista en dirección comercial y marketingEspecialista en dirección comercial y marketing
Especialista en dirección comercial y marketing
 
Planificación Administración de ventas
Planificación Administración de ventasPlanificación Administración de ventas
Planificación Administración de ventas
 

Más de Ana León

Fiestas Patrias Chile Segmentación Silábica
Fiestas Patrias Chile Segmentación SilábicaFiestas Patrias Chile Segmentación Silábica
Fiestas Patrias Chile Segmentación SilábicaAna León
 
Escala valorativa conductas hiperactivas
Escala valorativa conductas hiperactivasEscala valorativa conductas hiperactivas
Escala valorativa conductas hiperactivasAna León
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Ana León
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraAna León
 
Procesamiento fonologico y lectura inicial
Procesamiento fonologico y lectura inicialProcesamiento fonologico y lectura inicial
Procesamiento fonologico y lectura inicialAna León
 
Procesamiento fonologico y lectura inicial2
Procesamiento fonologico y lectura inicial2Procesamiento fonologico y lectura inicial2
Procesamiento fonologico y lectura inicial2Ana León
 
Procesamiento fonologico y lectura inicial1
Procesamiento fonologico y lectura inicial1Procesamiento fonologico y lectura inicial1
Procesamiento fonologico y lectura inicial1Ana León
 
Cambios del entorno
Cambios del entornoCambios del entorno
Cambios del entornoAna León
 

Más de Ana León (8)

Fiestas Patrias Chile Segmentación Silábica
Fiestas Patrias Chile Segmentación SilábicaFiestas Patrias Chile Segmentación Silábica
Fiestas Patrias Chile Segmentación Silábica
 
Escala valorativa conductas hiperactivas
Escala valorativa conductas hiperactivasEscala valorativa conductas hiperactivas
Escala valorativa conductas hiperactivas
 
Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1Diagnóstico de la lectoescritura 1
Diagnóstico de la lectoescritura 1
 
Diagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescrituraDiagnóstico de la lectoescritura
Diagnóstico de la lectoescritura
 
Procesamiento fonologico y lectura inicial
Procesamiento fonologico y lectura inicialProcesamiento fonologico y lectura inicial
Procesamiento fonologico y lectura inicial
 
Procesamiento fonologico y lectura inicial2
Procesamiento fonologico y lectura inicial2Procesamiento fonologico y lectura inicial2
Procesamiento fonologico y lectura inicial2
 
Procesamiento fonologico y lectura inicial1
Procesamiento fonologico y lectura inicial1Procesamiento fonologico y lectura inicial1
Procesamiento fonologico y lectura inicial1
 
Cambios del entorno
Cambios del entornoCambios del entorno
Cambios del entorno
 

Último

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 

Último (20)

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

contexto y concepto de marketing

  • 2. Contenidos de la asignatura. UNIDADES TEMÁTICAS 1. Marketing Estratégico:  El marketing en la empresa: contexto, conceptos y tendencias.  Conducta del consumidor y la Segmentación de Mercado.  Diferenciación y Posicionamiento.  Marketing estratégico y la Compencia. 2. Marketing mix:  Estrategia de producto.  Estrategia de precio.  Estrategia de distribución.  Estrategia de promoción. 3. Marketig Digital:  Publicidad y e-commerce: evolución de la tecnología, e-commerce en Chile, modelos de costos del marketing digital.  Buscadores, Advertising y Display: Marketing en buscadores (SEO y SEM), formatos de display.  Marketing en Redes Sociales, Mobible marketing y Apps: Factores críticos de éxito de las RRSS, acciones publicitarias, acciones del marketing móvil y las App´s.
  • 3. MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN QUE SERÁN USADOS EN LA ASIGNATURA 1. Exposiciones del profesor. 2. Aplicación de contenidos a través de estudio de casos. 3. Aplicación de los contenidos en un trabajo de investigación en la empresa. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: • Kotler, Philip y Keller, Kevin. “Dirección de Marketing”. 14º edición digital. Prentice Hall. • Los 10 Pecados del Mktg. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA • 3 pruebas (25% cada una). • Trabajo final (25%): (Avance 10%, Informe final + Exposición 15%).
  • 4.
  • 5. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN APLICADO A LA EMPRESA Es un trabajo de investigación a una empresa real sea mediana o grande, de servicio o productiva. Procedimiento: a) Grupos de 5-7 personas aproximadamente. b) Deben elegir una empresa mediana o grande. El profesor validará la empresa que el grupo sugiera. c) Cada clase el profesor expondrá una serie de conceptos y herramientas que el grupo debe conocer para luego analizar como la empresa aplica en la realidad dichos contenidos y así aprender en la práctica lo que es un plan de marketing. d) Dicho trabajo se dividirá en dos partes: un informe de avance y el informe final (este informe final debe contener el contenido del avance con las correcciones realizadas) y la exposición de la investigación. Tanto el avance como el trabajo final comprenderá una serie de elementos mínimos que deben estar presentes y que a continuación se detallan: Informe de Avance: debe contener los siguientes elementos: 1. Descripción general de la empresa. 2. Descripción general del área de marketing. 3. Definir el(los) producto(s) a en el trabajo. 4. Conducta del consumidor: características, Etapas de CV Familiar, características del proceso de decisión de compra, participantes en el proceso de compra. 5. Segmentación del mercado y GSE al cual se dirige el(los) producto(s). 6. Factores de diferenciación del(los) producto(s). 7. Identificación de herramientas para lograr el posicionamiento. 8. Gestión de marca. Informe Final: debe contener los siguientes elementos: 1. Los elementos corregidos del informe de avance. 2. El producto: clasificación, Matriz BCG, Ciclo de Vida del Producto y su estrategia conforme a la etapa en que se encuentre. 3. Estrategia de precio(s). 4. Estrategia de distribución. 5. Estrategia de promoción.
  • 6. SEMANA CONTENIDO EVALUACION CERTAMEN 1 (25%) DÍA: SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE HORA: 09:00 AUDITORIO: por definir Contenido: Presentaciones del Profesor (ppt). (+) Los 10 Pecados del Mktg. (+) Informe-Actualización-GSE.pdf (+) Philip Kotler / Kevin Keller Capítulos 1, 6, 8, 9 ,10. 22 /09 RECESO UNIVERSITARIO 29 /09 Entrega Grado de Avance (10%) (sin exposición) CERTAMEN 2 (25%) DÍA: SÁBADO 21 DE OCTUBRE HORA: 09:00 AUDITORIO: por definir Contenido: Presentaciones del Profesor (ppt). (+) Glosario Social Media y Mktg Digital.pdf (+) Philip Kotler / Kevin Keller Capítulos 11 (sólo pág. 310-317), 12, 14, 15 y 18. 27 /10 FERIADO NACIONAL 03 /11 Entrega Informe Final CERTAMEN 3 (25%) Este certamen se desarrollará en grupos. DÍA: VIERNES 10 DE NOVIEMBRE HORA: HORARIO DE CLASES Contenido: Presentaciones del Profesor (ppt). (+) Apunte Glosario Social Media y Marketing Digital.pdf (+) apunte e-commerce (+) apunte Plan de Marketig en RRSS (+) Apunte de Marketing Digital. 17 /11 Exposición Trabajo Final (15%)
  • 8. Si una señora se instala frente a la entrada de la universidad a vender alfajores bañados en chocolate a $250 y con eso obtiene utilidades ¿también eso es marketing? Si el dueño de un kiosko de diarios de la esquina decide aumentar sus ingresos y prepara berlines de crema calientitos para ofrecerles a los estudiantes de la Universidad, y con eso obtiene utilidades, bueno ¿eso también es marketing? CONTEXTO Y CONCEPTOS DE MARKETING
  • 9. Atrás quedaron los tiempos en que se producían los autos en serie porque los consumidores de todas maneras los compraría (clásico ejemplo de los Ford T de hace un siglo). En esos tiempos, el énfasis del negocio estaba puesto en el producto, no en los consumidores. CONTEXTO Y CONCEPTOS DE MARKETING El actual mundo hipercompetitivo obliga a situar al cliente en el centro del negocio.
  • 10. ¿ Que nos dice la palabra Marketing ? Ventas
  • 11. Es considerada ciencia pues se basa en el método científico, técnica pues usa herramientas concretas como la técnica de muestreo; y arte pues las herramientas aprendidas serán aplicadas por cada ejecutivo de manera diferente. En el arte, está la visión y misión de una empresa. La visión es el resultado de los sueños en acción. Muchos buenos negocios partieron con una visión: desde la creación de Microsoft por parte de Bill Gates, hasta la perseverancia de Akio Morita que sacó adelante el Walkman de Sony, mirando a los afroamericanos de los barrios pobres de Nueva York como se ponían la radio el sus hombros.
  • 12.  Hemos pasado de un mercado de demanda a un mercado de oferta.  Ruptura del status quo.  Desregulación-Liberalización-Globalización de los mercados.  Los clientes :  Se vuelven más exigentes.  No todos son iguales.  Mejor conocimiento de los productos.  Más facilidad de acceso a la oferta.  ¿Menor fidelidad?  Incrementan las alianzas estratégicas.  Productos/Servicios:  Aumento de servicios y mix de oferta.  Sensaciones y emociones más allá del producto.
  • 13.  Evolución de las tecnologías de información (TIC). Nuevo tratamiento de la información: aumento de la tendencia de análisis de Base de Datos y de eficacia de ratio de acción-resultado . Ejemplo: www.dx.com, www.amazon.com , www.ebay.com  Nuevos canales de distribución.  Sobre la competencia:  Fuerte incremento.  Competencia profesionalizada.  Profesionalización de las redes comerciales.  Los productos servicios bien diferenciados y de calidad son menos vulnerables.
  • 14. 1. El cliente: Objetivo Nº 1. 2. Garantía de éxito : La calidad y el servicio. 3. Un reto: superar a la competencia. 4. Optimizar los recursos humanos (PERSONAS) 5. Optimizar los recursos materiales y los procesos. 6. Optimizar las relaciones con los clientes. Conforme a este escenario…¿qué debemos hacer?
  • 15. Necesidades deseos y demandas Productos servicios Intercambio transacciones relaciones Mercados Valor satisfacción calidad Proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, precio comunicación y distribución de ideas bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como de la organización. El marketing es: intercambio
  • 16. MARKETING es un proceso social y de gestión a través del cual los distintos grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor para otros. Es la parte de la gestión comercial dedicada a: 1. ANTICIPAR 2. IDENTIFICAR 3. SATISFACER las necesidades y deseos del consumidor de manera rentable para la empresa. The British Institute of Marketing Philip Kotler
  • 17. La administración de Marketing es el proceso de planear y ejecutar la concepción, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios; para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones. AMA-American Marketing Association
  • 18. es el proceso de planificación y ejecución… de la concepción, fijación del precio, la promoción y la distribución de… ideas, bienes y servicios… para crear intercambios… que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones. Análisis, planificación, organización, ejecución y control Las variables controlables de Marketing (el Marketing Mix) Los “productos” El objeto del Marketing Beneficio para las partes.
  • 19. Diferencias entre Marketing y Venta Venta – El interés se centra en el producto. – Primero el producto, después se busca como venderlo. – Se orientan al volumen de ventas. – Existe planeación a corto plazo, en términos de productos y mercados actuales. – Se insiste en cerrar la venta con el consumidor. Marketing – El interés se centra en el deseo y necesidades del consumidor. – Primero se determinan las necesidades/deseos, luego se diseña el producto. – Se orientan a las utilidades. – Existe planeación a largo plazo, en términos de nuevos productos, mercados y crecimiento futuro. – Se insiste en los deseos del consumidor y cómo satisfacerlos. El marketing no debe ser otra cosa que la preocupación permanente por las necesidades, deseos e intereses de grupos e individuos y la constante búsqueda de soluciones a esas carencias.
  • 20. NECESIDADES DEMANDA MARKETING Orienta Canaliza Identifica Estimula Forma en que se expresa la voluntad de satisfacer una necesidad, de acuerdo con las características personales del individuo, factores culturales y ambientales y estímulos de Marketing “El MARKETING no crea necesidades, estas son propias del ser humano. El Mktg. trata de influenciar la demanda presentando su producto como atractivo, costeable y fácilmente disponible.” Formulación expresada de un deseo, que está condicionada por los recursos disponibles del individuo o entidad demandante, y por los estímulos de marketing recibidos Sensación de carencia de algo, un estado fisiológico o psicológico, que es común a todos los seres humanos, con independencia de factores étnicos o culturales
  • 21. COMO CONCLUSIÓN: Nuestros clientes no compran productos ni servicios, compran satisfactores de necesidades y deseos. Identificar las necesidades, deseos y demandas de clientes y prospectos individuales y satisfacerlas a través de la construcción de relaciones personales duraderas en el tiempo, en beneficio mutuo y de manera rentable, es la razón de ser del Marketing.
  • 22. LO QUE EL MARKETING NO DEBE SER  La oferta es considerada atractiva por si misma.  La ignorancia del cliente y su falta de motivación son las barreras del triunfo.  Las investigaciones del mercado y del consumidor no tengan un rol primordial.  Marketing es definido como Promoción.  La mejor gente de marketing es aquella que sabe mucho acerca sólo de su producto.  Una buena estrategia es todo lo que uno realmente necesita.  Uno puede asumir que no hay competencia genérica (sustitutos). LO QUE EL MARKETING DEBE SER • Dependencia crítica de la investigación: quién es y qué hace el consumidor. • Una predilección por la segmentación. • Marketing abarca numerosas dimensiones. • La conceptualización correcta de lo que constituye la competencia. • La organización entera responde al consumidor.
  • 23. Quedé la clase del viernes 4 de agosto
  • 24. 1. Implementar la filosofía de marketing en toda la organización. 2. Analizar mercados: económico, legal, político, tecnológico, social y cultural. 3. Fijar objetivos de marketing. 4. Seleccionar mercados metas. 5. Tomar decisiones de posicionamiento. 6. Tomar decisiones de producto, de precios, de distribución. 9. Tomar decisiones de promoción o comunicación comercial: vendedores de terreno, publicidad, promoción de ventas, merchandising, relaciones públicas y publicidad gratuita. 10. Tomar decisiones de marketing internacional. 11. Organizar la gerencia. 12. Implementar los planes de marketing y 13. Controlar el cumplimiento de los planes.
  • 25. El Marketing es un proceso que consiste en conocer las necesidades de nuestros consumidores para crear un producto o servicio que satisfaga las necesidades de esos consumidores de mejor manera que la competencia. Con lo anterior podemos inferir que…
  • 26. - Deseos - Costos - Valor - Satisfacción - Intercambio - Productos - Oferta / Demanda -Clientevs.usuario
  • 27. NECESIDAD: es el estado de carencia de algo, ya sea a nivel básico, social o superior. DESEO : es el anhelo de los satisfactores específicos para las necesidades.
  • 28. DEMANDA: es la capacidad de comprar los productos deseados. PRODUCTOS: cualquier cosa que se ofrece y tiene la capacidad de satisfacer las necesidades. SATISFACTOR: combinación de producto y servicio que tiene la capacidad de satisfacer las necesidades y deseos.
  • 29. VALOR: beneficio que un producto tiene en cuanto a su capacidad de satisfacer las necesidades. COSTO: apreciación económica del bien. SATISFACCION: atenuar un estado de carencia. INTERCAMBIO: el acto de obtener un producto deseado ofreciendo algo a cambio. TRANSACCIONES: el comercio de valores entre dos partes.
  • 30. RELACIONES: el establecimiento permanente de transacciones, a bajo costo y tiempo. MERCADO: son todos los clientes actuales y potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo.
  • 31. 1. ORIENTACION HACIA LA PRODUCCION. 2. ORIENTACION HACIA EL PRODUCTO. 3. ORIENTACION HACIA LA VENTA. 4. ORIENTACION HACIA EL MARKETING. 5. ORIENTACION SOCIAL. 6. ORIENTACION HACIA LA COMPETENCIA. 7. ORIENTACION AL MARKETING HOLÍSTICO
  • 32. 1.- ORIENTACION A LA PRODUCCION • Afirma que los consumidores favorecerán aquellos productos que estén ampliamente disponibles y tengan bajo costo. • Los gerentes orientados por este concepto, direccionan la producción hacia el logro de una gran eficiencia y cobertura de mercado. Importa producir masivamente y a bajo costo. 2.- ORIENTACION HACIA EL PRODUCTO • Este concepto sostiene que los consumidores favorecerán aquellos productos que ofrezcan la mejor calidad o rendimiento. • Los directivos canalizan su energía a la producción de buenos productos y a mejorarlos a través del tiempo. • Interesa la calidad.
  • 33. 3.- ORIENTACION A LAS VENTAS • Fabrica un producto y después convence a los clientes para que lo compren. • Desea modificar la demanda del consumidor para que se adapte a la oferta potencial de su producto • Supuesto: los consumidores necesitan ser persuadidos. 4.- ORIENTACION AL MARKETING • Consiste en determinar las necesidades y deseos de los mercados meta y entregar los satisfactores deseados de forma eficaz y eficiente => - Produce lo que venderás en lugar de vender lo que produces. - Ama al Cliente, no tu producto.
  • 34. 5.- ORIENTACION SOCIAL • Este concepto afirma que la labor de las organizaciones es determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta y entregarles los satisfactores deseados, incrementando el bienestar del consumidor y de la sociedad. • Busca equilibrar tres intereses: - las necesidades del cliente - las utilidades de la empresa - el interés público 6.- ORIENTACION A LA COMPETENCIA • Pone énfasis en que la organización debe procurar identificar las necesidades de sus mercados meta y satisfacerlas en forma más eficaz y eficiente que sus competidores. • No tan sólo hay que atender a los clientes, también hay que preocuparse de lo que hacen los competidores.
  • 35. 7. MARKETING HOLISTICO Esta filosofía se fundamenta en la conjunción de tres factores, 1. La orientación al consumidor, 2. La orientación al competidor y 3. La coordinación interfuncional para el logro de la rentabilidad a largo plazo. 77.1.- Orientación al consumidor – Del mercado en masa a la persona. – Compromiso con el consumidor. – Creación de valor para el consumidor. – Cuidado con el medio ambiente. – Comprensión de las necesidades del consumidor. – Medición del grado de satisfacción del consumidor.
  • 36. 7.2.- Orientación a la competencia – La empresa responde rápidamente a las acciones de la competencia. – Los objetivos pretenden conseguir ventajas competitivas. – La empresa dispone de la información relativa a la competencia. 7.3.- Coordinación interfuncional – Todas las funciones tienen contacto con el consumidor. – Los departamentos comparten información. – Todas las funciones contribuyen a crear valor para el consumidor. – Los recursos se distribuyen entre las unidades de negocios.
  • 37. No todos los ejecutivos lo tienen claro. El marketing no lo hace tan sólo un departamento de marketing, sino que toda la organización. El dueño de un restaurante podrá ofrecer los mejores platos a sus clientes, e incluso recibirlos en la puerta y estrecharles la mano con una sonrisa, pero que pasa si los mozos se demoran 30-40 minutos en atenderlo … adiós cliente. Cualquiera que falle al atender a nuestro cliente, podrá hacer fracasar los mejores esfuerzos de los demás. EN MARKETING, TODOS EN LA ORGANIZACIÓN SON IMPORTANTES
  • 38. No se preocupe que mañana mismo lo llamo… Si un concesionario automotriz no me consigue los repuestos del auto que compré hace una año, no está satisfaciendo mis necesidades como consumidor del auto que me vendió. Si mando un mail a una dirección web de atención al cliente que aparece en un envase y nadie me responde, no están satisfaciendo de manera adecuada mis necesidades como cliente.
  • 39. Esto es no entender al consumidor, es no entender el marketing, es pensar en el corto plazo y, a la larga, perder un cliente y, seguramente, varios potenciales clientes más, pues las malas noticias se comunican con más rapidez que las buenas. UN CLIENTE INSATISFECHO ES EL MEJOR REGALO QUE LE HACEMOS A LA COMPETENCIA
  • 40. David Packard presidente de Hewlett-Packard decía que: “el marketing es demasiado importante como para dejarlo sólo en manos del departamento de marketing”. Hoy en día, una empresa verdaderamente orientada al cliente, es imposible decir quién pertenece al departamento de marketing. Cada persona en la empresa debe tomar decisiones considerando el impacto que ésta tendrá en el consumidor. EN MARKETING, TODOS EN LA ORGANIZACIÓN SON IMPORTANTES
  • 41.
  • 42. Los objetivos del marketing estratégico son el análisis continuo y sistemático de las necesidades del mercado y el diseño y desarrollo de productos o servicios, con unas características tales que les diferencien de sus principales competidores, y aseguren a la empresa una ventaja competitiva sostenible.
  • 43. Objetivos del marketing estratégico: • Análisis de fortalezas y debilidades nuestras y de los competidores. • Análisis permanente del entorno, oportunidades amenazas. • Diferenciación de los competidores. • Búsqueda nuevas oportunidades. “Análisis Sistemático” de las necesidades del mercado y producción de satisfactores para grupos de consumidores.
  • 44. HORIZONTE DE ACCION  MEDIANO PLAZO.  LARGO PLAZO. SE APOYA EN  ELECCION DE MERCADOS.  DONDE LA EMPRESA DETENTA UNA VENTAJA COMPETITIVA. SU ACCION SE CENTRA EN  DETERMINAR EL GRADO DE ATRACTIVO DE LOS PRODUCTOS, MERCADOS Y SU COMPETITIVIDAD. LA FUNCION ESENCIAL  ES PRECISAR LA MISION DE LA EMPRESA.  DEFINIR SUS OBJETIVOS.  ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO.  CARTERA DE PRODUCTOS EQUILIBRADA.
  • 45. El papel del marketing operativo es la organización de la distribución y las estrategias de venta y comunicación para informar a los compradores potenciales, para promocionar las características distintivas del producto y al mismo tiempo reducir los costos de prospección de clientes.
  • 46. – Objetivos del marketing operativo: Se basa en medios tácticos basados en políticas y acciones de: – Producto – Precio – Distribución – Comunicación “Es la organización de estrategias de comunicación y ventas para dar a conocer , dar valor y cualidades distintivas respecto de los productos ofrecidos a los consumidores”.
  • 47. • CORTO PLAZO. • MEDIO PLAZO. • ES LA CLASICA GESTION COMERCIAL. • SE CENTRA EN UN OBJETIVO DE VENTAS. •SE APOYA EN MEDIOS TACTICOS: POLITICA DE PRODUCTOS, PRECIOS, DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN. • ALCANZAR CUOTAS DE MERCADO • EN PRESUPUESTOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS. • CREAR EL VOLUMEN DE NEGOCIOS UTILIZANDO LOS MEDIOS MAS EFICACES.
  • 48. Ambos enfoques son complementarios y deben ser administrados mediante la gestión de marketing. Proceso orientado a la satisfacción de las necesidades y deseos de los individuos y organizaciones, por la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades
  • 49. En este punto queda claro que el marketing no es solamente un conjunto de técnicas e instrumentos. Es una filosofía de orientación global de la empresa.