SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVULSIONES
FEBRILES
Felipe Mercado
Interno de Medicina
Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren
INTRODUCCION
 DEFINICION:
Criterios CF:
1. Convulsión asoc. A Tº >38.5ºC
2. Paciente <5 años.
3. Sin Inflamación/infección SNC.
4. Sin alteraciones metabólicas agudas que puedan provocar
convulsiones.
5. Sin historia previa de CaF previas.
 2-4% al menos una CF antes de los 5 años  Tipo de
convulsión más frecuente infancia temprana.
Definición
 Epidemiologia:
 2-4% ocurre entre <5años
 Incidencia pico entre 12 – 18meses
 25% de los eventos ocurre cuando la Tº 38-39ºC
 CF debería ser considerado un diagnostico de exclusión
en niños mayores >5años
 1.6:1 H:M
CLASIFICACION
CLASIFICACION
SIMPLES COMPLEJAS RECURRENTES PLUS
Edad 1mes – 5 años 1mes – 5 años
> 1 crisis febril
>5 años,
asociado a
convulsiones
tonico-clonicas
afebriles +
antecedente de
crisis febril
Duración <15 minutos >15 minutos
Tipo crisis Generalizada Focal
DSM Normal
Normal o
anormal
Examen
neurológico
Normal
Normal o
anormal
Historia fliar + +
Historia fliar
epilepsia
- +
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Etiología Desconocida.
Factores de Riesgo:
Asociaciones
 Fiebre:
 El valor mas alto de fiebre, mas que la velocidad maxima en la que se
eleva la temperatura, es el factor determinante que incrementa el
riesgo
 FT. Inducidos por fiebre (IL 1, IL6) son proconvulsivantes en pctes
susceptibles (Dep. etapa desarrollo cerebral/Susc. Genética).
 Ciertos canales iónicos sensibles a Tº podrían generar act. Neuronal
sincronizada asoc. A fiebre.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
 Infecciones:
 Inf. Virales/bacterianas asoc.
 Virus: Influenza, parainfluenza, ADV. VRS, rotavirus.
 HHV6: nivel maximo de fiebre: 39.5ºC. 36% entre 12-15m. Alta asoc.
CFc/recurrencia/EP (1, 2)
 Inmunizaciones:
 El riesgo varia dependiendo de la preparación de la vacuna y la edad
en la cual fue administrada la vacuna
 DPT: Día inmunización (RR: 5.7)
 MMR: 8-14 días post-inmunización (RR: 2.8)
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
FACTORES PREDISPONENTES:
 Susceptibilidad a CF asoc. A alteraciones NT. Evento primario o
secundario Ej: Disminución GABA LCR en CF (3)
 Insuf. Hierro tendría rol: niveles Ferritina <30 mcg/L en pctes. CF vs
Fiebre sin CVS (65% vs 32%) (5)
 Susceptibilidad Genética:
 Importantes en expresión CF y post.
 Desarrollo Epilepsia. 10-20% padres/hnos pctes con CF han tenido o
tendrán CF. Asoc.
 Con mutaciones en diferentes locus genes. Transmisión autosómica
dominante.
 Mayoría casos no se identifica genes susceptibles.(6, 7)
 Formas no hereditarias: Ej: Polimorfismo gen canal de sodio (8)
CLINICA
 CFS
 Más frecuentes.
 <15m y no recurren dentro de 24hrs.
 Crisis generalizadas son generalmente clónicas, pero pueden ser tónicas y
atónicas.
 Compromiso músculos faciales y respiratorios.
 CFC
 Menos frecuentes.
 >15m o recurren dentro de 24hrs.
 10% CF son prolongadas.
 5% CF tiene caract. Focales.
 Una CFC no nec. Determina CF post. Serán complejas.
 Estudio: P. c/1ra CF, las >10m (18%) se asoc. A RDSM y edad temprana
presentación  10m sería criterio más apropiado para CFC que 15m (9)
CLINICA
 Algunos pctes debutan con Status Epiléptico (CVS continuas o
intermitentes sin recuperación conciencia y que dura 30min o
más)
 Pistas de que la CV ha terminado:
 Ojos cerrados
 Respiraciones profundas
 > de niños tienen su 1er CF durante 1er día de enfermedad
(Puede ser 1ra manifestación de que el niño esta enfermo)
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
 Meningitis/Encefalitis:
 Hasta 40% (> a < edad) con CVS como manifestación inicial de
meningitis NO presentan SG meníngeos.
 Muy bajo % DG meningitis bacteriana durante evaluación de rutina
del LCF.
 Cuando única indicación PL es la Convulsión: <1% Meningitis, <50%
es bacteriana (10)
 EP Febril > prob. Meningitis Bacteriana que con CVS < duración.
 En un estudio de 95 niños con EP Febril 11 tenían meningitis
bacteriana (11.6%).
 Meningitis debe de ser considerado entre los diagnosticos
probables en todo niño con presunto EP Febril
DIAGNOSTICO Y
EVALUACION
DIAGNOSTICO Y
EVALUACION
 PUNCION LUMBAR (PL)
Recomendación PL Academia Americana Pediatría (AAP):
1. Ante SG meníngeos, ST o clínica compatible con Meningitis o
infección SNC.
2. Lactantes 6-12 meses con Eª inmunizaciones HI/SP indeterminado.
3. Pcte. Con TTO ATB reciente (ATBs pueden enmascarar SG y ST
meningitis)
*Si PL  Hemocultivo/Glicemia (aumento rendimiento)
DIAGNOSTICO Y
EVALUACION
 Considerar PL además:
 CVS en 2do día fiebre.
 Sospecha infección SNC por clínica/examen.
 Status Epiléptico.
 Pleocitosis LCR: SG infección hasta demostrar lo contrario  Indicación mayor
estudio/TTO ATB Empírico.
 OTROS:
1. Hemograma
2. EL
3. Calcio pl
4. Urea y Creatinina
 Vómitos, diarrea, alteraciones ingesta o deshidratación/edema al EF (11)
*Hidratación agresiva con fluidos hipotónicos deben ser evitados
DIAGNOSTICO Y
EVALUACION
 NEUROIMAGENES
 TAC/RNM no nec. En CFS (11, 12, 13)
 Baja incidencia patología Intracraneal en CFC (14, 15)
 Neuroimagenes urgencia: Examen neurología alterado persistente, > si
CVS caract. Focales o SG/ST HIC.
 EEG
 No es necesario, > en niño neurologicamente sano con CFS.
 Mayor probabilidad hallazgos: CVS > duración, CVS con caract. Focales.
 EEG alterado se asociaría a > desarrollo epilepsia (No base decisiones
terapéuticas) (16)
 El tiempo optimo para la toma del EEG no esta definido. 72 hrs?
DIAGNOSTICO Y
EVALUACION
TRATAMIENTO
 Consideraciones generales:
1. Convulsiones continuas >5 minutos  Requieren TTO.
2. ABC continuo en pctes. con convulsiones activas.
3. Drogas.
Aministración
Drogas
Antiepilépticas
• EV si es
posible.
LORAZEPAM
(0.05-0.1
mg/kg)
• Inicio con
BDZ acción
corta
REPETIR
DOSIS ante
persistencia
Convulsión.
• Persistencia
es rara.
FENITOINA
15-20 mg/kg)
EV.
Evaluación Vía
respiratoria,
considerar IOT.
Acceso EV no
disponible/TTO:
DIAZEPAM rectal
(0.5 mg/kg)
Luego
Tratamiento
Fiebre
PRONOSTICO
 Favorable.
 Asociación con muerte súbita  Gran estudio poblacional: Muy
baja asociación, mortalidad en CF restringida a CFC.
 Riesgo aumentado por: Alteraciones neurológicas preexistentes,
desarrollo epilepsia posterior.
 CF Recurrentes:
 Riesgo general recurrencia 30-35%.
 Factor principal recurrencia: Edad primera convulsión.
 Según grupo estario: Desde 50-65% en <1 año 1ra crisis, hasta 20%
niños mayores (22)
PRONOSTICO
 Otros determinantes recurrencia:
1. Edad temprana de inicio.
2. Antec. CF familiares 1º.
3. Bajo grado fiebre con CVS.
4. Tiempo breve entre inicio fiebre e inicio convulsión.
R. Recurrencia  4 FT = >70%, 1 FT = <20%.
Características complejas NO asoc. A R. Recurrencia. (20, 23, 24)
PRONOSTICO
 Secuelas Neurológicas:
 Incluyendo déficit neurológico, deterioro intelectual, alteraciones
comportamiento, son raros post-CF.
 Casos déficit = Alt. Neurológicas previas, desarrollo CAF.
 Nuevos déficit: Sólo en CVS complejas o de larga duración.
 Estatus Epiléptico Febril (EEF)
 Duración >30m.
 Mientras > duración crisis < posibilidad remisión sin TTO.
 Requiere TTO. Con drogas antiepilépticas como otros pctes con EE,
luego diminuir grado fiebre.
PRONOSTICO
 Desarrollo Epilepsia:
 Epilepsia es más frecuente en pctes. con CF que en población
general. (25)
 CVS: 1 – 2%
 CVC: 5 – 10%
 3 FTR identificados en desarrollo Epilepsia:
1. Convulsiones focales.
2. Convulsiones prolongadas.
3. Episodios recurrentes en 24 horas.
 Riesgo: 2% sin FTR, 6-8% 1 FTR, 17-22% 2 FTR y 49% 3 FTR.
 Mayor R, Epilepsia 1ros 5 años (disminución con el tiempo) (26)
BIBLIOGRAFIA
 Marvin A. Fishman MD, douglas R. Nordi, Jr. MD, April F. Eichler, MD, MPH. Febrile Seizures.
UpToDate Nov. 2012.
 Michelle D. Blumstein MD, Marla J. Friedman, DO. Childhood Seizures. Emerg Med Clin N Am
2007; 25: 1061-1086.
1. Hall CB, Long CE, Schabel KC, et al. Human herpes virus-6 infection in children. A prospective
tudy of complications and reactivation. N Engl J Med 1994; 331:432.
2. Epstein LG, Shinnar S, Hesdorffer DC, et al. Human Herpes virus 6 and 7 in febrile status
epilepticus: the FEBSTAT study. Epilepsia 2012; 53: 1481.
3. Loscher W, Rating D, Siemes H. GABA in cerebrospinal fluid of children with febrile
convulsions. Epilepsia 1981; 22: 697.
4. Kawakami Y, Fukunaga Y, Kuwabara K, et al. Clinical and inmunological significance of
neopterin measurement in cerebrospinal fluid in patients with febrile convulsiones. Brain Dev
1999; 21: 458.
5. Daoud AS, Batieha A, Abu-Ekteish F, et al. Iron status: a posible risk factor for the first febrile
seizure. Epilepsia 2002; 43: 740.
6. Febrile Seizures, Nelson KB, Ellenberg JH. (Eds), Raven press, New York 1981.
7. Kira R, Ishizaki Y, Torisu H, et al. Genetic susceptibility to febrile Seizures: Case control
association studies. Brain Dev. 2010; 32:57.
8. Schalachter K, Gruber-Sedlmayr U, Stogman E, et al. A splice site variant in the sodium
channel gene SCN1A confer risk of febrile seizures. Neurology 2009; 72: 974.
BIBLIOGRAFIA
9. Hesdorffer DC, Benn EK, Bagiella E, et al. Distribution of febrile seizures duration and associations with development.
Ann Neurol 2011; 70:93.
10. Carroll E, Brookfield D. Lumbar puncture following febrile convulsion. Arch Dis Child 2002; 87: 238.
11. Subcommittee on febrile seizures, American Academy of Pediatrics. Neurodiagnostic evaluation of the child with a simple
febrile seizure. Pediatrics 2011; 127:389.
12. Sadler LG, Scheffer IE. Febrile seizures. BMJ 2007; 334:307.
13. Practice Parameter: The neurodiagnostic evaluation of the child with first febrile seizure. American Academy Of Pediatrics.
Provisional Committee on quality improvement, subcommittee of febrile seizures. Pediatrics 1196; 97:769.
14. Teng D, Dayan P, Tyler S, et al. Risk of intracranial pathologic conditions requering emergency intervention after a first
complex febrile seizure episode among children. Pediatrics 2006:117:304.
15. Kimia AA, Ben-Joshep E, Prabhu S, et al. Yield of emergent neuroimaging among children presentign with a first complex
febrile seizure. Pediatr Emerg Care 2012; 28:316.
16. Kanemura H, Mizorogi S, Aoyagi K, et al. EEG characteristics predict subsequent epilepsy in children with febrile seizure.
Brain Dev 2012; 34:302.
BIBLIOGRAFIA
17. Knudsen FU, Febrile seizures: Treatment and prognosis. Epilepsia 2000; 41:2.
18. Berg AT, Shinnar S. Complex Febrile Seizures. Epilepsia 1996; 37:126.
19. Vestergaard M, Pedersen MG, Ostergaard JR, et al. Death in children with febrile seizures: A
population-based cohort study. Lancet 2008; 372:457.
20. Berg AT, Shinnar S, Darefsky AS, et al. Predictors of recurrent febrile seizures. A prospective
cohort study. Arch Pediatr Adolesc Med 1197; 151;371.
21. Offringa M, Bossuyt PM, Lubsen J, et al. Risk factors for seizure recurrence in children with
febrile seizures: A pooled analysis of individual patient data from five studies. J Pediatr 1994;
124:574.
22. Frantzen E, Lennox- Butchathal M, Nygaard A. Longitudinal EEG and clinical Study of
children with febrile convulsions. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1968; 24:197.
23. Berg AT, Shinnar S, Hauser WA, et al. A prospective study of recurrent febrile seizures. N
Engl J Med 1192; 327:1122.
BIBLIOGRAFIA
17. Pavlidou E, Tzitiridou M, Kontopoulos E, Panteliadis CP. Wich
factor determine febrile seizure recurrence? A prospective study.
Brain Dev 2008; 30:7.
18. Nelson KB, Ellenberg JH. Predictors of epilepsy in children who
hace experienced febrile seizures. N Engl J Med 1979;
265:1029.
19. Neligan A, Bell GS, Giavasi C, et al. Long Term riisk of
developing epilepsy after febrile seizures: a prospective cohort
study. Neurology 2012; 78:1166.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
Eduardo Vergara
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
Alil
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Dr. Ronny Garzón León
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Roberto Coste
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Dra. Del Jesús
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febrilesROdo Madrid
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
Rigoberto Lozano
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
EBERTHD
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
ABRAHAMDEJESUSTELLOF
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudioConvulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudio
Mónica Díaz
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
robertoviloria_
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
NAZLY SIMAHAN
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesAdryLú Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
 
Convulsión febril
Convulsión febrilConvulsión febril
Convulsión febril
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Convulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudioConvulsión febril tratamiento y estudio
Convulsión febril tratamiento y estudio
 
Expo convulsiones febriles
Expo convulsiones febrilesExpo convulsiones febriles
Expo convulsiones febriles
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febriles
 

Destacado

Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Manejo del paciente neutropénico febril
Manejo del paciente neutropénico febrilManejo del paciente neutropénico febril
Manejo del paciente neutropénico febril
Cruz Roja Venezolana
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.David Estrada
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 

Destacado (10)

Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Manejo del paciente neutropénico febril
Manejo del paciente neutropénico febrilManejo del paciente neutropénico febril
Manejo del paciente neutropénico febril
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
 
lactante
lactante lactante
lactante
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 

Similar a Convulsion febril

Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
Anthony Bautista
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasDianita Luna
 
Kawasaki 2
Kawasaki 2Kawasaki 2
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Gabriela Velazquez
 
crisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria esocrisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria eso
JordyCabezas3
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
riobergonz2
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
helmerhuaniocachique1
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011DOCENCIA
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barreyatey
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
Oscar Malpartida-Tabuchi
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleOmar Aguilar
 
crisis febril.pdf
crisis febril.pdfcrisis febril.pdf
crisis febril.pdf
NauPantoja1
 
Episodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letalesEpisodios potencialmente letales
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 

Similar a Convulsion febril (20)

Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Kawasaki 2
Kawasaki 2Kawasaki 2
Kawasaki 2
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
crisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria esocrisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria eso
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
 
Seminario sfp
Seminario sfpSeminario sfp
Seminario sfp
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
crisis febril.pdf
crisis febril.pdfcrisis febril.pdf
crisis febril.pdf
 
Episodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letalesEpisodios potencialmente letales
Episodios potencialmente letales
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Convulsion febril

  • 1. CONVULSIONES FEBRILES Felipe Mercado Interno de Medicina Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren
  • 2. INTRODUCCION  DEFINICION: Criterios CF: 1. Convulsión asoc. A Tº >38.5ºC 2. Paciente <5 años. 3. Sin Inflamación/infección SNC. 4. Sin alteraciones metabólicas agudas que puedan provocar convulsiones. 5. Sin historia previa de CaF previas.  2-4% al menos una CF antes de los 5 años  Tipo de convulsión más frecuente infancia temprana.
  • 3. Definición  Epidemiologia:  2-4% ocurre entre <5años  Incidencia pico entre 12 – 18meses  25% de los eventos ocurre cuando la Tº 38-39ºC  CF debería ser considerado un diagnostico de exclusión en niños mayores >5años  1.6:1 H:M
  • 5. CLASIFICACION SIMPLES COMPLEJAS RECURRENTES PLUS Edad 1mes – 5 años 1mes – 5 años > 1 crisis febril >5 años, asociado a convulsiones tonico-clonicas afebriles + antecedente de crisis febril Duración <15 minutos >15 minutos Tipo crisis Generalizada Focal DSM Normal Normal o anormal Examen neurológico Normal Normal o anormal Historia fliar + + Historia fliar epilepsia - +
  • 6. ETIOLOGIA Y PATOGENIA Etiología Desconocida. Factores de Riesgo: Asociaciones  Fiebre:  El valor mas alto de fiebre, mas que la velocidad maxima en la que se eleva la temperatura, es el factor determinante que incrementa el riesgo  FT. Inducidos por fiebre (IL 1, IL6) son proconvulsivantes en pctes susceptibles (Dep. etapa desarrollo cerebral/Susc. Genética).  Ciertos canales iónicos sensibles a Tº podrían generar act. Neuronal sincronizada asoc. A fiebre.
  • 7. ETIOLOGIA Y PATOGENIA  Infecciones:  Inf. Virales/bacterianas asoc.  Virus: Influenza, parainfluenza, ADV. VRS, rotavirus.  HHV6: nivel maximo de fiebre: 39.5ºC. 36% entre 12-15m. Alta asoc. CFc/recurrencia/EP (1, 2)  Inmunizaciones:  El riesgo varia dependiendo de la preparación de la vacuna y la edad en la cual fue administrada la vacuna  DPT: Día inmunización (RR: 5.7)  MMR: 8-14 días post-inmunización (RR: 2.8)
  • 8.
  • 9. ETIOLOGIA Y PATOGENIA FACTORES PREDISPONENTES:  Susceptibilidad a CF asoc. A alteraciones NT. Evento primario o secundario Ej: Disminución GABA LCR en CF (3)  Insuf. Hierro tendría rol: niveles Ferritina <30 mcg/L en pctes. CF vs Fiebre sin CVS (65% vs 32%) (5)  Susceptibilidad Genética:  Importantes en expresión CF y post.  Desarrollo Epilepsia. 10-20% padres/hnos pctes con CF han tenido o tendrán CF. Asoc.  Con mutaciones en diferentes locus genes. Transmisión autosómica dominante.  Mayoría casos no se identifica genes susceptibles.(6, 7)  Formas no hereditarias: Ej: Polimorfismo gen canal de sodio (8)
  • 10.
  • 11. CLINICA  CFS  Más frecuentes.  <15m y no recurren dentro de 24hrs.  Crisis generalizadas son generalmente clónicas, pero pueden ser tónicas y atónicas.  Compromiso músculos faciales y respiratorios.  CFC  Menos frecuentes.  >15m o recurren dentro de 24hrs.  10% CF son prolongadas.  5% CF tiene caract. Focales.  Una CFC no nec. Determina CF post. Serán complejas.  Estudio: P. c/1ra CF, las >10m (18%) se asoc. A RDSM y edad temprana presentación  10m sería criterio más apropiado para CFC que 15m (9)
  • 12. CLINICA  Algunos pctes debutan con Status Epiléptico (CVS continuas o intermitentes sin recuperación conciencia y que dura 30min o más)  Pistas de que la CV ha terminado:  Ojos cerrados  Respiraciones profundas  > de niños tienen su 1er CF durante 1er día de enfermedad (Puede ser 1ra manifestación de que el niño esta enfermo)
  • 13. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Meningitis/Encefalitis:  Hasta 40% (> a < edad) con CVS como manifestación inicial de meningitis NO presentan SG meníngeos.  Muy bajo % DG meningitis bacteriana durante evaluación de rutina del LCF.  Cuando única indicación PL es la Convulsión: <1% Meningitis, <50% es bacteriana (10)  EP Febril > prob. Meningitis Bacteriana que con CVS < duración.  En un estudio de 95 niños con EP Febril 11 tenían meningitis bacteriana (11.6%).  Meningitis debe de ser considerado entre los diagnosticos probables en todo niño con presunto EP Febril
  • 15. DIAGNOSTICO Y EVALUACION  PUNCION LUMBAR (PL) Recomendación PL Academia Americana Pediatría (AAP): 1. Ante SG meníngeos, ST o clínica compatible con Meningitis o infección SNC. 2. Lactantes 6-12 meses con Eª inmunizaciones HI/SP indeterminado. 3. Pcte. Con TTO ATB reciente (ATBs pueden enmascarar SG y ST meningitis) *Si PL  Hemocultivo/Glicemia (aumento rendimiento)
  • 16. DIAGNOSTICO Y EVALUACION  Considerar PL además:  CVS en 2do día fiebre.  Sospecha infección SNC por clínica/examen.  Status Epiléptico.  Pleocitosis LCR: SG infección hasta demostrar lo contrario  Indicación mayor estudio/TTO ATB Empírico.  OTROS: 1. Hemograma 2. EL 3. Calcio pl 4. Urea y Creatinina  Vómitos, diarrea, alteraciones ingesta o deshidratación/edema al EF (11) *Hidratación agresiva con fluidos hipotónicos deben ser evitados
  • 17. DIAGNOSTICO Y EVALUACION  NEUROIMAGENES  TAC/RNM no nec. En CFS (11, 12, 13)  Baja incidencia patología Intracraneal en CFC (14, 15)  Neuroimagenes urgencia: Examen neurología alterado persistente, > si CVS caract. Focales o SG/ST HIC.  EEG  No es necesario, > en niño neurologicamente sano con CFS.  Mayor probabilidad hallazgos: CVS > duración, CVS con caract. Focales.  EEG alterado se asociaría a > desarrollo epilepsia (No base decisiones terapéuticas) (16)  El tiempo optimo para la toma del EEG no esta definido. 72 hrs?
  • 19. TRATAMIENTO  Consideraciones generales: 1. Convulsiones continuas >5 minutos  Requieren TTO. 2. ABC continuo en pctes. con convulsiones activas. 3. Drogas. Aministración Drogas Antiepilépticas • EV si es posible. LORAZEPAM (0.05-0.1 mg/kg) • Inicio con BDZ acción corta REPETIR DOSIS ante persistencia Convulsión. • Persistencia es rara. FENITOINA 15-20 mg/kg) EV. Evaluación Vía respiratoria, considerar IOT. Acceso EV no disponible/TTO: DIAZEPAM rectal (0.5 mg/kg) Luego Tratamiento Fiebre
  • 20.
  • 21. PRONOSTICO  Favorable.  Asociación con muerte súbita  Gran estudio poblacional: Muy baja asociación, mortalidad en CF restringida a CFC.  Riesgo aumentado por: Alteraciones neurológicas preexistentes, desarrollo epilepsia posterior.  CF Recurrentes:  Riesgo general recurrencia 30-35%.  Factor principal recurrencia: Edad primera convulsión.  Según grupo estario: Desde 50-65% en <1 año 1ra crisis, hasta 20% niños mayores (22)
  • 22. PRONOSTICO  Otros determinantes recurrencia: 1. Edad temprana de inicio. 2. Antec. CF familiares 1º. 3. Bajo grado fiebre con CVS. 4. Tiempo breve entre inicio fiebre e inicio convulsión. R. Recurrencia  4 FT = >70%, 1 FT = <20%. Características complejas NO asoc. A R. Recurrencia. (20, 23, 24)
  • 23. PRONOSTICO  Secuelas Neurológicas:  Incluyendo déficit neurológico, deterioro intelectual, alteraciones comportamiento, son raros post-CF.  Casos déficit = Alt. Neurológicas previas, desarrollo CAF.  Nuevos déficit: Sólo en CVS complejas o de larga duración.  Estatus Epiléptico Febril (EEF)  Duración >30m.  Mientras > duración crisis < posibilidad remisión sin TTO.  Requiere TTO. Con drogas antiepilépticas como otros pctes con EE, luego diminuir grado fiebre.
  • 24. PRONOSTICO  Desarrollo Epilepsia:  Epilepsia es más frecuente en pctes. con CF que en población general. (25)  CVS: 1 – 2%  CVC: 5 – 10%  3 FTR identificados en desarrollo Epilepsia: 1. Convulsiones focales. 2. Convulsiones prolongadas. 3. Episodios recurrentes en 24 horas.  Riesgo: 2% sin FTR, 6-8% 1 FTR, 17-22% 2 FTR y 49% 3 FTR.  Mayor R, Epilepsia 1ros 5 años (disminución con el tiempo) (26)
  • 25. BIBLIOGRAFIA  Marvin A. Fishman MD, douglas R. Nordi, Jr. MD, April F. Eichler, MD, MPH. Febrile Seizures. UpToDate Nov. 2012.  Michelle D. Blumstein MD, Marla J. Friedman, DO. Childhood Seizures. Emerg Med Clin N Am 2007; 25: 1061-1086. 1. Hall CB, Long CE, Schabel KC, et al. Human herpes virus-6 infection in children. A prospective tudy of complications and reactivation. N Engl J Med 1994; 331:432. 2. Epstein LG, Shinnar S, Hesdorffer DC, et al. Human Herpes virus 6 and 7 in febrile status epilepticus: the FEBSTAT study. Epilepsia 2012; 53: 1481. 3. Loscher W, Rating D, Siemes H. GABA in cerebrospinal fluid of children with febrile convulsions. Epilepsia 1981; 22: 697. 4. Kawakami Y, Fukunaga Y, Kuwabara K, et al. Clinical and inmunological significance of neopterin measurement in cerebrospinal fluid in patients with febrile convulsiones. Brain Dev 1999; 21: 458. 5. Daoud AS, Batieha A, Abu-Ekteish F, et al. Iron status: a posible risk factor for the first febrile seizure. Epilepsia 2002; 43: 740. 6. Febrile Seizures, Nelson KB, Ellenberg JH. (Eds), Raven press, New York 1981. 7. Kira R, Ishizaki Y, Torisu H, et al. Genetic susceptibility to febrile Seizures: Case control association studies. Brain Dev. 2010; 32:57. 8. Schalachter K, Gruber-Sedlmayr U, Stogman E, et al. A splice site variant in the sodium channel gene SCN1A confer risk of febrile seizures. Neurology 2009; 72: 974.
  • 26. BIBLIOGRAFIA 9. Hesdorffer DC, Benn EK, Bagiella E, et al. Distribution of febrile seizures duration and associations with development. Ann Neurol 2011; 70:93. 10. Carroll E, Brookfield D. Lumbar puncture following febrile convulsion. Arch Dis Child 2002; 87: 238. 11. Subcommittee on febrile seizures, American Academy of Pediatrics. Neurodiagnostic evaluation of the child with a simple febrile seizure. Pediatrics 2011; 127:389. 12. Sadler LG, Scheffer IE. Febrile seizures. BMJ 2007; 334:307. 13. Practice Parameter: The neurodiagnostic evaluation of the child with first febrile seizure. American Academy Of Pediatrics. Provisional Committee on quality improvement, subcommittee of febrile seizures. Pediatrics 1196; 97:769. 14. Teng D, Dayan P, Tyler S, et al. Risk of intracranial pathologic conditions requering emergency intervention after a first complex febrile seizure episode among children. Pediatrics 2006:117:304. 15. Kimia AA, Ben-Joshep E, Prabhu S, et al. Yield of emergent neuroimaging among children presentign with a first complex febrile seizure. Pediatr Emerg Care 2012; 28:316. 16. Kanemura H, Mizorogi S, Aoyagi K, et al. EEG characteristics predict subsequent epilepsy in children with febrile seizure. Brain Dev 2012; 34:302.
  • 27. BIBLIOGRAFIA 17. Knudsen FU, Febrile seizures: Treatment and prognosis. Epilepsia 2000; 41:2. 18. Berg AT, Shinnar S. Complex Febrile Seizures. Epilepsia 1996; 37:126. 19. Vestergaard M, Pedersen MG, Ostergaard JR, et al. Death in children with febrile seizures: A population-based cohort study. Lancet 2008; 372:457. 20. Berg AT, Shinnar S, Darefsky AS, et al. Predictors of recurrent febrile seizures. A prospective cohort study. Arch Pediatr Adolesc Med 1197; 151;371. 21. Offringa M, Bossuyt PM, Lubsen J, et al. Risk factors for seizure recurrence in children with febrile seizures: A pooled analysis of individual patient data from five studies. J Pediatr 1994; 124:574. 22. Frantzen E, Lennox- Butchathal M, Nygaard A. Longitudinal EEG and clinical Study of children with febrile convulsions. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1968; 24:197. 23. Berg AT, Shinnar S, Hauser WA, et al. A prospective study of recurrent febrile seizures. N Engl J Med 1192; 327:1122.
  • 28. BIBLIOGRAFIA 17. Pavlidou E, Tzitiridou M, Kontopoulos E, Panteliadis CP. Wich factor determine febrile seizure recurrence? A prospective study. Brain Dev 2008; 30:7. 18. Nelson KB, Ellenberg JH. Predictors of epilepsy in children who hace experienced febrile seizures. N Engl J Med 1979; 265:1029. 19. Neligan A, Bell GS, Giavasi C, et al. Long Term riisk of developing epilepsy after febrile seizures: a prospective cohort study. Neurology 2012; 78:1166.

Notas del editor

  1. *Ningún virus asoc especialmente a CF complejas o riesgo desarrollo epilepsia posterior. 1:Hall CB, Long CE, Schnabel KC, et al. Human herpesvirus-6 infection in children. A prospective study of complications and reactivation. N Engl J Med 1994; 331:432. 2: Epstein LG, Shinnar S, Hesdorffer DC, et al. Human herpesvirus 6 and 7 in febrile status epilepticus: the FEBSTAT study. Epilepsia 2012; 53:1481. *Cierta asociación inmunizaciones y alteraciones DSM pues ambos se producen en la infancia temprana.
  2. 3: Löscher W, Rating D, Siemes H. GABA in cerebrospinal fluid of children with febrile convulsions. Epilepsia 1981; 22:697. Kawakami Y, Fukunaga Y, Kuwabara K, et al. Clinical and immunological significance of neopterin measurement in cerebrospinal fluid in patients with febrile convulsions. Brain Dev 1999; 21:458. 5:Daoud AS, Batieha A, Abu-Ekteish F, et al. Iron status: a possible risk factor for the first febrile seizure. Epilepsia 2002; 43:740. 6: Febrile Seizures, Nelson KB, Ellenberg JH. (Eds), Raven Press, New York 1981. 7: Kira R, Ishizaki Y, Torisu H, et al. Genetic susceptibility to febrile seizures: case-control association studies. Brain Dev 2010; 32:57. 8: Schlachter K, Gruber-Sedlmayr U, Stogmann E, et al. A splice site variant in the sodium channel gene SCN1A confers risk of febrile seizures. Neurology 2009; 72:974. *Long arm of chromosome 8q13-21 (FEB1) [19], chromosome 19p (FEB2) [20,21], chromosome 2q23-24 (FEB3) [22], chromosome 5q14-15 (FEB4) [23,24], chromosome 6q22-q24 (FEB5) [25], chromosome 6q16.3-22.31 [26], chromosome 21q22 [27], and perhaps chromosome 18p11.2 [28].
  3. CFS puede ser post. Una CFC, pero mayoría CFC parte compleja. 9: Hesdorffer DC, Benn EK, Bagiella E, et al. Distribution of febrile seizure duration and associations with development. Ann Neurol 2011; 70:93.
  4. 10: Carroll W, Brookfield D. Lumbar puncture following febrile convulsion. Arch Dis Child 2002; 87:238.
  5. 11:Subcommittee on Febrile Seizures, American Academy of Pediatrics. Neurodiagnostic evaluation of the child with a simple febrile seizure. Pediatrics 2011; 127:389.
  6. 12: Sadleir LG, Scheffer IE. Febrile seizures. BMJ 2007; 334:307. 13: Practice parameter: the neurodiagnostic evaluation of the child with a first simple febrile seizure. American Academy of Pediatrics. Provisional Committee on Quality Improvement, Subcommittee on Febrile Seizures. Pediatrics 1996; 97:769. 14: Teng D, Dayan P, Tyler S, et al. Risk of intracranial pathologic conditions requiring emergency intervention after a first complex febrile seizure episode among children. Pediatrics 2006; 117:304. 15: Kimia AA, Ben-Joseph E, Prabhu S, et al. Yield of emergent neuroimaging among children presenting with a first complex febrile seizure. Pediatr Emerg Care 2012; 28:316. 16: Kanemura H, Mizorogi S, Aoyagi K, et al. EEG characteristics predict subsequent epilepsy in children with febrile seizure. Brain Dev 2012; 34:302.
  7. Dosis rectal no produce depresión respiratoria. 17: Knudsen FU. Febrile seizures: treatment and prognosis. Epilepsia 2000; 41:2. 18: Berg AT, Shinnar S. Complex febrile seizures. Epilepsia 1996; 37:126. 19: Vestergaard M, Pedersen MG, Ostergaard JR, et al. Death in children with febrile seizures: a population-based cohort study. Lancet 2008; 372:457. 20: Berg AT, Shinnar S, Darefsky AS, et al. Predictors of recurrent febrile seizures. A prospective cohort study. Arch Pediatr Adolesc Med 1997; 151:371. 21: Offringa M, Bossuyt PM, Lubsen J, et al. Risk factors for seizure recurrence in children with febrile seizures: a pooled analysis of individual patient data from five studies. J Pediatr 1994; 124:574. 22:Frantzen E, Lennox-Buchthal M, Nygaard A. Longitudinal EEG and clinical study of children with febrile convulsions. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1968; 24:197.
  8. 22: Frantzen E, Lennox-Buchthal M, Nygaard A. Longitudinal EEG and clinical study of children with febrile convulsions. Electroencephalogr Clin Neurophysiol 1968; 24:197.
  9. 20: Berg AT, Shinnar S, Darefsky AS, et al. Predictors of recurrent febrile seizures. A prospective cohort study. Arch Pediatr Adolesc Med 1997; 151:371. 23: Berg AT, Shinnar S, Hauser WA, et al. A prospective study of recurrent febrile seizures. N Engl J Med 1992; 327:1122. 24: Pavlidou E, Tzitiridou M, Kontopoulos E, Panteliadis CP. Which factors determine febrile seizure recurrence? A prospective study. Brain Dev 2008; 30:7.
  10. 25: Nelson KB, Ellenberg JH. Predictors of epilepsy in children who have experienced febrile seizures. N Engl J Med 1976; 295:1029. 26: Neligan A, Bell GS, Giavasi C, et al. Long-term risk of developing epilepsy after febrile seizures: a prospective cohort study. Neurology 2012; 78:1166.