SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNO DE MEDICINA: GOMEZ HINOJOSA, Paúl
ASISTENTE: DR. SANTISTEBAN
Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83
 1961: 1er caso visto por el Dr. Kawasaki en un niño de 4 años.
 1962: Kawasaki comunicó la existencia de los primeros 7
enfermos con el nombre de “síndrome de la fiebre no
escarlata con descamación”, sin que tuviera reconocimiento.
 1967: La EK fue descrita por 1ra vez en Japón en por el Dr.
Tomisaku Kawasaki como “síndrome mucocutaneo
ganglionar”.
 1968: primera publicación de 50 casos (revista de
alergología), con el nombre de “síndrome mucocutaneo
ganglionar”.
 1970: se realizaron 10 necropsias, comprobándose las
secuelas coronarias (contrario a lo que el Dr. Kawasaki pensó
“enfermedad autolimitada y sin complicaciones”.
 1974: la EK se publica en lengua inglesa y se reconoce en el
resto del mundo.
 Es una enfermedad inflamatoria sistémica aguda de
etiología desconocida que se manifiesta con fiebre y
lesiones mucocutaneas, cuyo diagnóstico es
fundamentalmente clínico (no tiene prueba de
laboratorio confirmatoria ).
 Es una enfermedad que provoca una vasculitis
sistémica, con afectación predominante de arterias
de pequeño-mediano calibre (lesión arterias
coronarias ---> aneurismas: complicarse con
trombosis u obstrucción coronaria--> generar
isquemia miocárdica ---> infarto de miocardio,
incluso puede estar relacionado en la etiología de
algunos IAM en adultos jóvenes.
 La enfermedad de Kawasaki (KD) es una de
las vasculitis más comunes de la infancia.
 La incidencia de KD es mayor en los niños
que viven en el este de Asia o son de origen
asiático.
 La incidencia en los países subdesarrollados
es en gran parte desconocida.
 La enfermedad de Kawasaki es
notablemente más frecuente en JAPÓN
(250.000 casos de 1967-2008) con una
incidencia anual en niños < 5 años de
alrededor de 215 por cada 100.000
habitantes(2007- 2008), > en niños de 0 a 4
años (pico entre los 6 y 11 meses. Es más
frecuente en el invierno, con un pico más
pequeño en el verano.
 TAIWÁN y CHINA: incidencia anual en < 5 años fue de 69 x
100.000 hab. entre el 2003 y 2006.
 ESTADOS UNIDOS: La CDC estima una incidencia anual de
20 x 100.000 en niños <5 años. La incidencia anual fue alta
entre los asiáticos (30 x 100.000), afroamericanos (17 por
100.000), hispanos (16 x 100.000), y caucásicos (12 x
100.000).
 INGLATERRA: incidencia anual en < 5 años es 8 x 100.000
desde 1998 hasta 2003. > incidencia en niños de etnia
china.
 ISRAEL: incidencia anual 7 x 100.000 en 2000 y 2004.
 Los niños son afectados con > frecuencia que
las niñas.
 80- 90 % de los casos ocurren en < 5 años, y
poco común en < 6 meses y después de la
pubertad.
 En niños mayores hay retraso en el diagnóstico
y mayores tasas de enfermedad arterial
coronaria.
 Se han descrito < de 100 casos de EK clásico en
los adultos hasta el 2010.
 En Japón:10 veces más riesgo de EK para los
niños con un hermano afectado y 2 veces mayor
cuando tienen un padre previamente afectado.
 Se considera la principal causa de cardiopatía
adquirida en la infancia en los países
desarrollados.
La etiología
de la EK sigue siendo
desconocida.
FACTOR
INMUNOLOGICO
FACTOR
GENÉTICO
FACTOR
INFECCIOSO
Signos y síntomas propios de otras
enfermedades infecciosas; incidencia
estacional con brotes epidémicos
frecuentes; enfermedad propia de niños
pequeños, rara en los primeros meses de
la vida (cuando existe aun inmunidad
materna transferida) y en niños mayores
y adultos, posiblemente por adquisición
de inmunidad.
Respuesta inmunológica aumentada
en un paciente genéticamente
susceptible, desencadenada por un
posible agente infeccioso.
> frecuencia en poblaciones
asiáticas y asiático-americanos y
entre miembros de la familia de
un caso índice.
Variantes o polimorfismos de
genes:
El inositol 1,4,5-trifosfato 3-
quinasa C (ITPKC) en el
cromosoma 19q13.2 ITPKC actúa
como un regulador negativo de la
activación de las células T, que
incluye la transcripción de
interleucina 2 (IL-2).
Respuesta inmunológica - Daño del vaso sanguíneo parece ser el
resultado de la infiltración de células inflamatorias en los tejidos
vasculares (destrucción de células endoteliales, lámina elástica, y
células del músculo liso). La destrucción de elastina, fibras de colágeno
y pérdida de integridad estructural de la pared arterial conduce a la
dilatación y formación de aneurismas.
Células inflamatorias que infiltran las arterias coronarias puede incluir
neutrófilos, células T (especialmente células T CD8), eosinófilos, células
plasmáticas (particularmente productoras de IgA), y / o macrófagos.
Los complejos inmunes a veces se detectan en la sangre periférica,
pero no se observó formación de depósitos en los tejidos afectados.
FORMA COMPLETA-
CLÁSICA
FORMA
INCOMPLETA
SÍNTOMAS
ASOCIADOS
HALLAZGOS DE
LABORATORIO
FORMA COMPLETA-CLÁSICA
Fiebre: síntoma más consistente , niveles elevados de citoquinas proinflamatorias (TNF,
IL-6). La fiebre por lo general se mantiene por encima de 38,5 º C durante la mayor
parte de la enfermedad. Considerar el Dx. De EK en todos los niños con fiebre
prolongada inexplicada ≥ cinco días.
Conjuntivitis (90%): conjuntivitis no exudativa bilateral. Puede encontrarse también
fotofobia y uveítis anterior.
Mucositis: labios rojos, fisurados y una lengua de fresa.
Rash: polimorfo, empieza como eritema perineal y descamación, seguido de lesiones
maculares, en tronco y las extremidades.
Cambios en las extremidades: última manifestación en aparecer. Edema-eritema de
manos y los pies. Descamación en forma de hoja que se inicia en la región periungueal
de las manos y los pies.
Linfadenopatía: linfadenopatía cervical es la característica menos consistente . tiende a
involucrar principalmente a los ganglios cervicales anteriores.
Caballero-Mora FJ, et al. Enfermedad de Kawasaki en 76 pacientes. Factores de riesgo de aparición de
aneurismas coronarios. An Pediatr (Barc). 2011. doi:10.1016/j.anpedi.2010.11.024
Gámez González LB y col. Enfermedad de Kawasaki, ¿una enfermedad exótica y rara?. Alergia, asma e
inmunología pediátricas, Vol. 21, Núm. 1, Enero-Abril 2012.
SINTOMAS
ASOCIADOS
SINTOMAS
ASOCIADOS
Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83
En la EK se pueden establecer 3 fases o estadios:
FASE AGUDA
FEBRIL: 1-2 SS
• Fiebre, inyección conjuntival, lesiones orofaríngeas, eritema
indurado de manos y pies, exantema, adenopatía cervical,
irritabilidad, anorexia, meningitis aséptica, diarrea, hepatitis.
FASE SUBAGUDA:
3-4 SS
•Cede la fiebre, exantema y adenopatía, puede persistir inyección conjuntival
e irritabilidad. Se inicia descamación furfurácea perineal y en dedos en
láminas, artritis/artralgias. En esta fase pueden observarse infartos de
miocardio o iniciarse las lesiones de aneurismas coronarios. Trombocitosis.
FASE DE
CONVALECENCIA:
5-8 SS
• Las manifestaciones clínicas desaparecen y los reactantes de fase
aguda y el resto de las alteraciones de laboratorio se normalizan.
Los aneurismas pueden resolverse o persistir y dejar una disfunción
cardiaca o presentar infartos de miocardio.
Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83
El diagnóstico de la enfermedad es fundamentalmente clínico.
Existen casos que no cumplen todos los criterios y en los que posteriormente se encuentran
alteraciones cardiológicas, por esta razón se admite también como enfermedad de Kawasaki los casos
que cumplen solo cuatro criterios pero hay presencia de aneurismas en la ecocardiografía.
Alfonso Delgado Rubio. Enfermedad de Kawasaki. Protocolos diagnósticos y
terapéuticos en pediatría
Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83
Se deben
considerar como
formas
incompletas de la
enfermedad
aquellos casos con
fiebre de ≥ 5 días
asociada a 2 o 3
de los criterios
clínicos, y
hallazgos de
laboratorio.
HALLAZGOS DE LABORATORIO
Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83
- Desde el primer informe de la globulina inmune intravenosa (IgIV) en pacientes
con EK en 1983.
- Dosis: monodosis de 2 g / kg IgIV, el cual se administra en forma de infusión
única de 8 a 12 horas.
- Momento de la terapia: La eficacia de la terapia de IVIG se establece mejor en
los pacientes tratados dentro de los primeros 7 a 10 días de la enfermedad.
- Efecto: resolución más rápida de la fiebre, la normalización de las pruebas de
laboratorio de inflamación aguda, y un menor riesgo de anormalidades CA.
- Se considera fracaso terapéutico de la gammaglobulina la persistencia de la
fiebre y de los reactantes elevados ≥ 36 h después de la infusión. Alrededor
del 10-20% de los enfermos no responden clínica ni analíticamente a la primera
dosis y en estos casos se aconseja repetir una segunda dosis (incluso 3ra dosis)
de gammaglobulina a 2 g/kg.
INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA
Dosis de 80-100mg/kg/dia en 4 dosis hasta 48-72 horas que cae la
fiebre, luego continuar con dosis de 3 -5 mg/kg/día, y se mantiene
1-2 meses hasta que la cifra de plaquetas y la ecocardiografía son
normales. En aquellos pacientes con lesión coronaria permanente,
la profilaxis es indefinidamente.
En niños con alergia a la aspirina o con riesgo de desarrollar
síndrome de Reye, el clopidrogel puede ser un sustituto potencial
(dosis máxima 1 mg/kg/d hasta 75 mg/día).
ASPIRINA
La enfermedad de Kawasaki actualmente es la primera
causa de cardiopatías adquiridas en los países desarrollados,
y supera a la lesión cardiaca de origen reumatico.
Se ha encontrado en la fase aguda insuficiencia mitral en el
1,1% de los casos, insuficiencia aortica en el 0,2%,
pericarditis en el 16% y miocarditis en el 38%.
En esta fase temprana el enfermo puede entrar en shock
cardiogénico bien por infarto de miocardio, bien por
miocarditis aguda.
La lesión coronaria se presenta en el 20-30% de los enfermos
no tratados y en alrededor del 4% de los tratados.
Kawasaki 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido
7.  Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido7.  Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido
7. Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido
CFUK 22
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Anemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativasAnemias hiporegenerativas
Anemias hiporegenerativas
 
Sindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenitaSindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenita
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de KawasakiSesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
embolia de pulmón, ¿alta precoz desde Urgencias?
 
Charla talla baja
Charla talla bajaCharla talla baja
Charla talla baja
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia Acercamiento dx de anemia
Acercamiento dx de anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
7. Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido
7.  Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido7.  Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido
7. Enfermedad Hemorrágica del Recien Nacido
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas CianoticasCardiopatias Congenitas Cianoticas
Cardiopatias Congenitas Cianoticas
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 

Destacado (9)

Sindrome de kawasaki 1
Sindrome de kawasaki 1Sindrome de kawasaki 1
Sindrome de kawasaki 1
 
Enf kawasaki
Enf kawasakiEnf kawasaki
Enf kawasaki
 
Derma expo
Derma expoDerma expo
Derma expo
 
Enfermedad kawasaki
Enfermedad kawasakiEnfermedad kawasaki
Enfermedad kawasaki
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 

Similar a Kawasaki 2

Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]
quimera
 

Similar a Kawasaki 2 (20)

Enfermedad de kawasaki UP med
Enfermedad de kawasaki UP medEnfermedad de kawasaki UP med
Enfermedad de kawasaki UP med
 
Enfermedad de kawasaki estado actual
Enfermedad de kawasaki estado actualEnfermedad de kawasaki estado actual
Enfermedad de kawasaki estado actual
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptxENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
ENFERMEDAD DE KAWASAKI.pptx
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Enf kawasaki
Enf kawasakiEnf kawasaki
Enf kawasaki
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Enfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasakiEnfermedades de kawasaki
Enfermedades de kawasaki
 
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]
 
Fiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjbFiebre reumatica sjb
Fiebre reumatica sjb
 
Rubeola infectologia
Rubeola infectologiaRubeola infectologia
Rubeola infectologia
 
Enfermedad de still
Enfermedad de stillEnfermedad de still
Enfermedad de still
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
 
Kawasaki 2.2
Kawasaki 2.2Kawasaki 2.2
Kawasaki 2.2
 
Caso clinico reumatolgia
Caso clinico reumatolgiaCaso clinico reumatolgia
Caso clinico reumatolgia
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264Examen pediatria 20264
Examen pediatria 20264
 
Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264Cur11493 examen pediatria_20264
Cur11493 examen pediatria_20264
 
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Kawasaki 2

  • 1. INTERNO DE MEDICINA: GOMEZ HINOJOSA, Paúl ASISTENTE: DR. SANTISTEBAN
  • 2. Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83
  • 3.  1961: 1er caso visto por el Dr. Kawasaki en un niño de 4 años.  1962: Kawasaki comunicó la existencia de los primeros 7 enfermos con el nombre de “síndrome de la fiebre no escarlata con descamación”, sin que tuviera reconocimiento.  1967: La EK fue descrita por 1ra vez en Japón en por el Dr. Tomisaku Kawasaki como “síndrome mucocutaneo ganglionar”.  1968: primera publicación de 50 casos (revista de alergología), con el nombre de “síndrome mucocutaneo ganglionar”.  1970: se realizaron 10 necropsias, comprobándose las secuelas coronarias (contrario a lo que el Dr. Kawasaki pensó “enfermedad autolimitada y sin complicaciones”.  1974: la EK se publica en lengua inglesa y se reconoce en el resto del mundo.
  • 4.  Es una enfermedad inflamatoria sistémica aguda de etiología desconocida que se manifiesta con fiebre y lesiones mucocutaneas, cuyo diagnóstico es fundamentalmente clínico (no tiene prueba de laboratorio confirmatoria ).  Es una enfermedad que provoca una vasculitis sistémica, con afectación predominante de arterias de pequeño-mediano calibre (lesión arterias coronarias ---> aneurismas: complicarse con trombosis u obstrucción coronaria--> generar isquemia miocárdica ---> infarto de miocardio, incluso puede estar relacionado en la etiología de algunos IAM en adultos jóvenes.
  • 5.  La enfermedad de Kawasaki (KD) es una de las vasculitis más comunes de la infancia.  La incidencia de KD es mayor en los niños que viven en el este de Asia o son de origen asiático.  La incidencia en los países subdesarrollados es en gran parte desconocida.  La enfermedad de Kawasaki es notablemente más frecuente en JAPÓN (250.000 casos de 1967-2008) con una incidencia anual en niños < 5 años de alrededor de 215 por cada 100.000 habitantes(2007- 2008), > en niños de 0 a 4 años (pico entre los 6 y 11 meses. Es más frecuente en el invierno, con un pico más pequeño en el verano.
  • 6.  TAIWÁN y CHINA: incidencia anual en < 5 años fue de 69 x 100.000 hab. entre el 2003 y 2006.  ESTADOS UNIDOS: La CDC estima una incidencia anual de 20 x 100.000 en niños <5 años. La incidencia anual fue alta entre los asiáticos (30 x 100.000), afroamericanos (17 por 100.000), hispanos (16 x 100.000), y caucásicos (12 x 100.000).  INGLATERRA: incidencia anual en < 5 años es 8 x 100.000 desde 1998 hasta 2003. > incidencia en niños de etnia china.  ISRAEL: incidencia anual 7 x 100.000 en 2000 y 2004.
  • 7.  Los niños son afectados con > frecuencia que las niñas.  80- 90 % de los casos ocurren en < 5 años, y poco común en < 6 meses y después de la pubertad.  En niños mayores hay retraso en el diagnóstico y mayores tasas de enfermedad arterial coronaria.  Se han descrito < de 100 casos de EK clásico en los adultos hasta el 2010.  En Japón:10 veces más riesgo de EK para los niños con un hermano afectado y 2 veces mayor cuando tienen un padre previamente afectado.  Se considera la principal causa de cardiopatía adquirida en la infancia en los países desarrollados.
  • 8. La etiología de la EK sigue siendo desconocida. FACTOR INMUNOLOGICO FACTOR GENÉTICO FACTOR INFECCIOSO Signos y síntomas propios de otras enfermedades infecciosas; incidencia estacional con brotes epidémicos frecuentes; enfermedad propia de niños pequeños, rara en los primeros meses de la vida (cuando existe aun inmunidad materna transferida) y en niños mayores y adultos, posiblemente por adquisición de inmunidad. Respuesta inmunológica aumentada en un paciente genéticamente susceptible, desencadenada por un posible agente infeccioso. > frecuencia en poblaciones asiáticas y asiático-americanos y entre miembros de la familia de un caso índice. Variantes o polimorfismos de genes: El inositol 1,4,5-trifosfato 3- quinasa C (ITPKC) en el cromosoma 19q13.2 ITPKC actúa como un regulador negativo de la activación de las células T, que incluye la transcripción de interleucina 2 (IL-2). Respuesta inmunológica - Daño del vaso sanguíneo parece ser el resultado de la infiltración de células inflamatorias en los tejidos vasculares (destrucción de células endoteliales, lámina elástica, y células del músculo liso). La destrucción de elastina, fibras de colágeno y pérdida de integridad estructural de la pared arterial conduce a la dilatación y formación de aneurismas. Células inflamatorias que infiltran las arterias coronarias puede incluir neutrófilos, células T (especialmente células T CD8), eosinófilos, células plasmáticas (particularmente productoras de IgA), y / o macrófagos. Los complejos inmunes a veces se detectan en la sangre periférica, pero no se observó formación de depósitos en los tejidos afectados.
  • 10. FORMA COMPLETA-CLÁSICA Fiebre: síntoma más consistente , niveles elevados de citoquinas proinflamatorias (TNF, IL-6). La fiebre por lo general se mantiene por encima de 38,5 º C durante la mayor parte de la enfermedad. Considerar el Dx. De EK en todos los niños con fiebre prolongada inexplicada ≥ cinco días. Conjuntivitis (90%): conjuntivitis no exudativa bilateral. Puede encontrarse también fotofobia y uveítis anterior. Mucositis: labios rojos, fisurados y una lengua de fresa. Rash: polimorfo, empieza como eritema perineal y descamación, seguido de lesiones maculares, en tronco y las extremidades. Cambios en las extremidades: última manifestación en aparecer. Edema-eritema de manos y los pies. Descamación en forma de hoja que se inicia en la región periungueal de las manos y los pies. Linfadenopatía: linfadenopatía cervical es la característica menos consistente . tiende a involucrar principalmente a los ganglios cervicales anteriores.
  • 11.
  • 12. Caballero-Mora FJ, et al. Enfermedad de Kawasaki en 76 pacientes. Factores de riesgo de aparición de aneurismas coronarios. An Pediatr (Barc). 2011. doi:10.1016/j.anpedi.2010.11.024
  • 13. Gámez González LB y col. Enfermedad de Kawasaki, ¿una enfermedad exótica y rara?. Alergia, asma e inmunología pediátricas, Vol. 21, Núm. 1, Enero-Abril 2012. SINTOMAS ASOCIADOS
  • 14. SINTOMAS ASOCIADOS Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83
  • 15. En la EK se pueden establecer 3 fases o estadios: FASE AGUDA FEBRIL: 1-2 SS • Fiebre, inyección conjuntival, lesiones orofaríngeas, eritema indurado de manos y pies, exantema, adenopatía cervical, irritabilidad, anorexia, meningitis aséptica, diarrea, hepatitis. FASE SUBAGUDA: 3-4 SS •Cede la fiebre, exantema y adenopatía, puede persistir inyección conjuntival e irritabilidad. Se inicia descamación furfurácea perineal y en dedos en láminas, artritis/artralgias. En esta fase pueden observarse infartos de miocardio o iniciarse las lesiones de aneurismas coronarios. Trombocitosis. FASE DE CONVALECENCIA: 5-8 SS • Las manifestaciones clínicas desaparecen y los reactantes de fase aguda y el resto de las alteraciones de laboratorio se normalizan. Los aneurismas pueden resolverse o persistir y dejar una disfunción cardiaca o presentar infartos de miocardio.
  • 16. Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83 El diagnóstico de la enfermedad es fundamentalmente clínico. Existen casos que no cumplen todos los criterios y en los que posteriormente se encuentran alteraciones cardiológicas, por esta razón se admite también como enfermedad de Kawasaki los casos que cumplen solo cuatro criterios pero hay presencia de aneurismas en la ecocardiografía.
  • 17. Alfonso Delgado Rubio. Enfermedad de Kawasaki. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
  • 18. Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83 Se deben considerar como formas incompletas de la enfermedad aquellos casos con fiebre de ≥ 5 días asociada a 2 o 3 de los criterios clínicos, y hallazgos de laboratorio.
  • 19.
  • 21. Del Castillo Martín F. Enfermedad de Kawasaki.Semin Fund Esp Reumatol. 2006;7:70-83
  • 22. - Desde el primer informe de la globulina inmune intravenosa (IgIV) en pacientes con EK en 1983. - Dosis: monodosis de 2 g / kg IgIV, el cual se administra en forma de infusión única de 8 a 12 horas. - Momento de la terapia: La eficacia de la terapia de IVIG se establece mejor en los pacientes tratados dentro de los primeros 7 a 10 días de la enfermedad. - Efecto: resolución más rápida de la fiebre, la normalización de las pruebas de laboratorio de inflamación aguda, y un menor riesgo de anormalidades CA. - Se considera fracaso terapéutico de la gammaglobulina la persistencia de la fiebre y de los reactantes elevados ≥ 36 h después de la infusión. Alrededor del 10-20% de los enfermos no responden clínica ni analíticamente a la primera dosis y en estos casos se aconseja repetir una segunda dosis (incluso 3ra dosis) de gammaglobulina a 2 g/kg. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA
  • 23. Dosis de 80-100mg/kg/dia en 4 dosis hasta 48-72 horas que cae la fiebre, luego continuar con dosis de 3 -5 mg/kg/día, y se mantiene 1-2 meses hasta que la cifra de plaquetas y la ecocardiografía son normales. En aquellos pacientes con lesión coronaria permanente, la profilaxis es indefinidamente. En niños con alergia a la aspirina o con riesgo de desarrollar síndrome de Reye, el clopidrogel puede ser un sustituto potencial (dosis máxima 1 mg/kg/d hasta 75 mg/día). ASPIRINA
  • 24.
  • 25. La enfermedad de Kawasaki actualmente es la primera causa de cardiopatías adquiridas en los países desarrollados, y supera a la lesión cardiaca de origen reumatico. Se ha encontrado en la fase aguda insuficiencia mitral en el 1,1% de los casos, insuficiencia aortica en el 0,2%, pericarditis en el 16% y miocarditis en el 38%. En esta fase temprana el enfermo puede entrar en shock cardiogénico bien por infarto de miocardio, bien por miocarditis aguda. La lesión coronaria se presenta en el 20-30% de los enfermos no tratados y en alrededor del 4% de los tratados.

Notas del editor

  1. Se inicia descamación furfurácea perineal y en dedos en láminas, artritis/artralgias. En esta fase pueden observarse infartos de miocardio o iniciarse las lesiones de aneurismas coronarios. En esta fase también se evidencia trombocitosis.