SlideShare una empresa de Scribd logo
1 | I N M U N O L O G Í A
RECEPTORES PARA DERIVADOS DEL C3
CR1 – CR2 – CR3
Autor: Milagro Andreina Carreño Álvarez
INTRODUCCIÓN
El sistema de complemento tiene como
objetivo la lisis celular, además de que las
proteínas del complemento y los
fragmentos generados durante la
activación de este, participan en los
procesos de inflamación, opsonización
microbiana, procesamiento de
inmunocomplejos y regulación de la
respuesta inmune, y sus efectos biológicos
están mediados por la interacción de sus
productos de activación con receptores
celulares específicos.
La activación del sistema del
complemento conduce a la proteólisis
(degradación de proteínas ya sea mediante
enzimas específicas, o por la digestión
intracelular) del componente C3, lo que
genera en consecuencia el fragmento C3b.
El C3 es el principal constituyente del SC
y el que está en mayor concentración. Su
activación es la etapa clave en el proceso
de activación del SC, y se produce por
hidrólisis espontanea o por escisión
proteolítica por la C3 convertasa.
La vía de la lectina es una variante de la
ruta clásica que se activa sin la necesidad
de la presencia de los anticuerpos, es aquí
donde se da la activación del componente
C3. Y la actividad opsonizante de C4b es
mucho menor que la expresada por el C3b.
El reconocimiento de estos componentes
está mediado por cuatro clases de
receptores denominados CR1, CR2, CR3 y
CR4, cuyas características se detallará a
continuación.
2 | I N M U N O L O G Í A
El sistema del complemento es un punto
importante en el potencial defensivo
disponible del sistema inmune. La lisis
celular, la opsonización de
microorganismos, la solubilidad, el
aclaramiento de inmunocomplejos y la
inflamación, son algunas de sus funciones
más importantes. La activación del
complemento que está en relación directa
con el grado de lesión de los tejidos
afectados, es un fenómeno biológico que
se produce en muchas enfermedades. La
medición de los fragmentos o complejos
que se generan durante la cascada de
activación, es muy útil para valorar la
actividad de estas. (Tabla 1).
Componente Actividad
biológica
C1 Estabiliza los
inmunocomplejos
C2 Vasodilatación,
incrementa la
permeabilidad vascular.
C3a Anafilotoxina
C3b Opsonización,
activación linfocitaria.
C4a Anafilotoxina
C4b Neutralización de virus
Tabla 1. Actividades biológicas de los
componentes del complemento
Receptor de complemento tipo
1 (CD35)
El receptor CR1 tiene afinidad por C3b y
una amplia distribución celular. El 90 % de
estos receptores se encuentra sobre los
eritrocitos, por la superioridad en número
de esta población. Las funciones de CR1
varían según la célula que lo expresa. En
los eritrocitos, estos receptores forman
agrupamientos que facilitan la captación
de inmunocomplejos recubiertos por C3b,
que son transportados por el torrente
sanguíneo hacia el hígado, donde las
células del sistema fagocítico
mononuclear que expresan receptores Fc,
CR1 y CR3 captan y fagocitan los
inmunocomplejos liberados por los
eritrocitos, sin que estos queden dañados.
También CR1 puede actuar como cofactor
del factor I en la conversión de C3b en
iC3b y C3d, ya que, aunque estos
fragmentos no son ligandos del CR1, el
inmunocomplejo se disocia de los
eritrocitos, pero se vuelve a unir por medio
de otra de las moléculas de C3b que lo
opsonizan.
Este proceso de asociación-disociación
hace que los inmunocomplejos reduzcan
su tamaño y pierdan potencial
3 | I N M U N O L O G Í A
inflamatorio, ya que los fragmentos iC3b y
C3d no son capaces de proseguir la
activación.
Otra función del complemento en el
metabolismo de los inmunocomplejos, es
mediante la acción del C3bque se deposita
en ellos y bloquea las interacciones Fc-Fc,
lo que evita la formación de grandes
agregados y solubiliza los ya formados. En
los neutrófilos y monocitos, el CR1 media
la fagocitosis de partículas o
microorganismos opsonizados con C3b.
Receptor de complemento tipo
2 (CD21)
El receptor CR2 se expresa en los
linfocitos B y se une al fragmento de
degradación C3d. Su función es servir de
cofactor al factor I en la degradación de
iC3b y tiene propiedades
inmunorreguladoras.
Cuando un linfocito B reconoce un
antígeno opsonizado por fragmentos
derivados de C3b, el proceso de
reconocimiento está mediado por el
receptor B, y potenciado por la activación
simultanea del CR2 en el linfocito B. El
CR2 permite a las células dendríticas
foliculares capturar y retener en su
superficie el antígeno opsonizado.
Receptor de complemento tipo
3 (Mac-1)
El receptor CR3 en conjunto con el
receptor CR4 pertenecen a la familia de las
integrinas, proteínas de adhesión
leucocitaria. Son importantes en la
fagocitosis de microorganismos
opsonizados con iC3b, y su ligando es
específico. Promueven la adhesión al
endotelio de neutrófilos (CR3) y
monocitos (CR4).
Mac-1 es un miembro de la familia de las
integrinas de receptores de superficie
celular.
4 | I N M U N O L O G Í A
Figura 1. Receptores de complemento
CR1 se compone de CCP dominios y se
expresa principalmente por las células
inmunes y eritrocitos. Aparte de ser
cofactor de FI, CR1 es también un receptor
del complemento que facilita la
eliminación del complejo inmune y la
fagocitosis. CR1 interactúa con C3b. CRIg
tiene una estructura de tipo
inmunoglobulina en su dominio de
reconocimiento C3b. CRIg se une a C3b e
iC3b y se expresa en macrófagos y células
de Kupffer. Las células inmunes también
expresan CR3 y CR4 que contienen
dominios de integrina que se unen a iC3b
(y C3d para CR3) en diferentes sitios de
unión en la molécula iC3b. CRIg, CR3 y
CR4 facilitan la fagocitosis y modulan el
estado de activación de las células. CR2 se
expresa principalmente en células B y
reconoce C3d utilizando los dos primeros
dominios CCP. Sirve como una molécula
coestimuladora para el receptor de células
B al unirse al patógeno opsonizado con
C3d. (Figura 1)
5 | I N M U N O L O G Í A
Degradación de C3 produce
C3b
Desde el punto de vista estructural C3 es
muy similar a C4, y como C4 contiene un
puente tioester oculto que se activa por
degradación de la molécula. Por ende, la
reacción que se produce cuando C3 se une
a C4b2a y es degradado. Después el
fragmento menor C3a es eliminado y el
puente tioester del fragmento C3b mas
grande queda expuesto y es susceptible al
ataque. Por consiguiente, algunos de los
fragmentos C3b se unen a la superficie del
patógeno alrededor de todos los sitios en
los que hay un complejo C4b2a activo.
Aunque cada molécula de C4b2a solo se
activa durante unos pocos minutos, puede
degradar hasta 1000 moléculas de C3,
muchas de las cuales se unen a la
superficie microbiana. De esta forma, el
número de moléculas de C3b depositadas
en la superficie en un sitio de fijación del
complemento es mucho mayor que el
número de moléculas de C4b.
CONCLUSIONES
El receptor CR1, o también conocido
como CD35, tiene ligandos reconocidos
como microorganismos opsonizados por
C3b, C4b, MBL y C1q. Teniendo una
distribución celular de eritrocitos,
linfocitos B, monocitos, neutrófilos,
eosinófilos, células dendríticas y células
foliculares dendríticas.
El receptor CR2, o también conocido
como CD21, tiene como ligando
reconocido el microorganismo opsonizado
por C3bi, C3d o C3dg. Tiene una
distribución celular de células B y células
foliculares dendríticas.
El receptor CR3, o también conocido
como CD11b/ CD18, Mac-1, tiene como
ligandos reconocidos los microorganismos
opsonizados por C3bi, ICAM-1,
fibrinógeno. Según su distribución celular
tiene a los monocitos, macrófagos,
neutrófilos, granulocitos, células
dendríticas, células NK y células
foliculares dendríticas.
6 | I N M U N O L O G Í A
REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA
Parham, P. (2006). Inmunologìa. Madrid:
Médica Panamericana.
Cruse, J., & Lewis, R. (2010). Atlas of
Immunology. New York: CRC Press.
Pareja, E. (2003). Inmunologia general.
Obtenido de
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno
/cap_16.htm
PubMed. (s.f.). Obtenido de Human follicular
dendritic cells express CR1, CR2, and
CR3 complement receptor antigens.:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
ed/2411809
PubMed. (s.f.). Obtenido de Structure and
biological activity of complement
receptors, CR1, CR2 CR3:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm
ed/3553369
Resino, S. (2009). EMEI. Obtenido de
http://epidemiologiamolecular.com/
sistema-complemento/
Suardiaz, J., Cruz, C., & Colina, A. (2004).
Laboratorio Clìnico. La Habana:
Ciencias Medicas. Obtenido de
Laboratorio clìnico:
file:///C:/Users/User/Downloads/33
6708256JvV520100929.pdf
Virella,G.(2007). Medical Immunology.
Obtenidode
https://books.google.com.ec/books?
id=mNx4CpEbHz4C&pg=PA107&dq=
cr1+cr2+cr3&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwjQ2rmwocPUAhWG8CYKHZWiDC
M4ChDoAQgiMAA#v=onepage&q=cr
1%20cr2%20cr3&f=false

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
Grupos de Estudio de Medicina
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
Gina's Jewelry
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
Joel Estevan Santos Santana
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
FlornellaML
 
La insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismoLa insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismo
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
mail ma yee
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Michelle Quezada
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
Fredy RS Gutierrez
 
Migración y recirculación de linfocitos T
Migración y recirculación de linfocitos TMigración y recirculación de linfocitos T
Migración y recirculación de linfocitos T
Caro Quelal Echeverría
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Neumonía por Mycoplasma
Neumonía por MycoplasmaNeumonía por Mycoplasma
Neumonía por Mycoplasma
Francisco Fanjul Losa
 

La actualidad más candente (20)

Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
 
Estafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococosEstafilococos y estreptococos
Estafilococos y estreptococos
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
Proteína C-Reactiva: capaz de aglutinar y opsonizar bacterias, así como acti...
 
La insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismoLa insulina y sus funciones en el metabolismo
La insulina y sus funciones en el metabolismo
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
Factor De Necrosis Tumoral (Fnt)
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Migración y recirculación de linfocitos T
Migración y recirculación de linfocitos TMigración y recirculación de linfocitos T
Migración y recirculación de linfocitos T
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENESSTREPTOCOCCUS PYOGENES
STREPTOCOCCUS PYOGENES
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Neumonía por Mycoplasma
Neumonía por MycoplasmaNeumonía por Mycoplasma
Neumonía por Mycoplasma
 

Similar a RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3

CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALESCR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
Galo Stalin Nogales Mena
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
JOALINE LISBETH MACIAS
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Lesly Jazmin Romero Dominnguez
 
Cr1 cr2 cr3 receptores para los fragmentos c3 activados
Cr1 cr2 cr3 receptores para los fragmentos c3 activadosCr1 cr2 cr3 receptores para los fragmentos c3 activados
Cr1 cr2 cr3 receptores para los fragmentos c3 activados
ANMOCAMA
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
selina0310
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Sistema de-complemento
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complemento
Jesus Camacho
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
FernandaVergara27
 
sístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxsístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptx
Boris808453
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
Aldo Ramírez Hernández
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
Sergio Morales
 
El complemento
El complementoEl complemento
El complemento
Bryan Urrea
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
AlyOvalle
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre m
Alma Martinez
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Articulo bcr
Articulo bcrArticulo bcr
Articulo bcr
Josselyn Casanova
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
EMJeanCarlosSC
 
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
U1.6 - Sistema del Complemento.pptxU1.6 - Sistema del Complemento.pptx
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
CamilaPFuentes
 

Similar a RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3 (20)

CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALESCR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 
Cr1 cr2 cr3 receptores para los fragmentos c3 activados
Cr1 cr2 cr3 receptores para los fragmentos c3 activadosCr1 cr2 cr3 receptores para los fragmentos c3 activados
Cr1 cr2 cr3 receptores para los fragmentos c3 activados
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Sistema de-complemento
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complemento
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
 
sístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxsístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptx
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
 
El complemento
El complementoEl complemento
El complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre m
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Articulo bcr
Articulo bcrArticulo bcr
Articulo bcr
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
 
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
U1.6 - Sistema del Complemento.pptxU1.6 - Sistema del Complemento.pptx
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3

  • 1. 1 | I N M U N O L O G Í A RECEPTORES PARA DERIVADOS DEL C3 CR1 – CR2 – CR3 Autor: Milagro Andreina Carreño Álvarez INTRODUCCIÓN El sistema de complemento tiene como objetivo la lisis celular, además de que las proteínas del complemento y los fragmentos generados durante la activación de este, participan en los procesos de inflamación, opsonización microbiana, procesamiento de inmunocomplejos y regulación de la respuesta inmune, y sus efectos biológicos están mediados por la interacción de sus productos de activación con receptores celulares específicos. La activación del sistema del complemento conduce a la proteólisis (degradación de proteínas ya sea mediante enzimas específicas, o por la digestión intracelular) del componente C3, lo que genera en consecuencia el fragmento C3b. El C3 es el principal constituyente del SC y el que está en mayor concentración. Su activación es la etapa clave en el proceso de activación del SC, y se produce por hidrólisis espontanea o por escisión proteolítica por la C3 convertasa. La vía de la lectina es una variante de la ruta clásica que se activa sin la necesidad de la presencia de los anticuerpos, es aquí donde se da la activación del componente C3. Y la actividad opsonizante de C4b es mucho menor que la expresada por el C3b. El reconocimiento de estos componentes está mediado por cuatro clases de receptores denominados CR1, CR2, CR3 y CR4, cuyas características se detallará a continuación.
  • 2. 2 | I N M U N O L O G Í A El sistema del complemento es un punto importante en el potencial defensivo disponible del sistema inmune. La lisis celular, la opsonización de microorganismos, la solubilidad, el aclaramiento de inmunocomplejos y la inflamación, son algunas de sus funciones más importantes. La activación del complemento que está en relación directa con el grado de lesión de los tejidos afectados, es un fenómeno biológico que se produce en muchas enfermedades. La medición de los fragmentos o complejos que se generan durante la cascada de activación, es muy útil para valorar la actividad de estas. (Tabla 1). Componente Actividad biológica C1 Estabiliza los inmunocomplejos C2 Vasodilatación, incrementa la permeabilidad vascular. C3a Anafilotoxina C3b Opsonización, activación linfocitaria. C4a Anafilotoxina C4b Neutralización de virus Tabla 1. Actividades biológicas de los componentes del complemento Receptor de complemento tipo 1 (CD35) El receptor CR1 tiene afinidad por C3b y una amplia distribución celular. El 90 % de estos receptores se encuentra sobre los eritrocitos, por la superioridad en número de esta población. Las funciones de CR1 varían según la célula que lo expresa. En los eritrocitos, estos receptores forman agrupamientos que facilitan la captación de inmunocomplejos recubiertos por C3b, que son transportados por el torrente sanguíneo hacia el hígado, donde las células del sistema fagocítico mononuclear que expresan receptores Fc, CR1 y CR3 captan y fagocitan los inmunocomplejos liberados por los eritrocitos, sin que estos queden dañados. También CR1 puede actuar como cofactor del factor I en la conversión de C3b en iC3b y C3d, ya que, aunque estos fragmentos no son ligandos del CR1, el inmunocomplejo se disocia de los eritrocitos, pero se vuelve a unir por medio de otra de las moléculas de C3b que lo opsonizan. Este proceso de asociación-disociación hace que los inmunocomplejos reduzcan su tamaño y pierdan potencial
  • 3. 3 | I N M U N O L O G Í A inflamatorio, ya que los fragmentos iC3b y C3d no son capaces de proseguir la activación. Otra función del complemento en el metabolismo de los inmunocomplejos, es mediante la acción del C3bque se deposita en ellos y bloquea las interacciones Fc-Fc, lo que evita la formación de grandes agregados y solubiliza los ya formados. En los neutrófilos y monocitos, el CR1 media la fagocitosis de partículas o microorganismos opsonizados con C3b. Receptor de complemento tipo 2 (CD21) El receptor CR2 se expresa en los linfocitos B y se une al fragmento de degradación C3d. Su función es servir de cofactor al factor I en la degradación de iC3b y tiene propiedades inmunorreguladoras. Cuando un linfocito B reconoce un antígeno opsonizado por fragmentos derivados de C3b, el proceso de reconocimiento está mediado por el receptor B, y potenciado por la activación simultanea del CR2 en el linfocito B. El CR2 permite a las células dendríticas foliculares capturar y retener en su superficie el antígeno opsonizado. Receptor de complemento tipo 3 (Mac-1) El receptor CR3 en conjunto con el receptor CR4 pertenecen a la familia de las integrinas, proteínas de adhesión leucocitaria. Son importantes en la fagocitosis de microorganismos opsonizados con iC3b, y su ligando es específico. Promueven la adhesión al endotelio de neutrófilos (CR3) y monocitos (CR4). Mac-1 es un miembro de la familia de las integrinas de receptores de superficie celular.
  • 4. 4 | I N M U N O L O G Í A Figura 1. Receptores de complemento CR1 se compone de CCP dominios y se expresa principalmente por las células inmunes y eritrocitos. Aparte de ser cofactor de FI, CR1 es también un receptor del complemento que facilita la eliminación del complejo inmune y la fagocitosis. CR1 interactúa con C3b. CRIg tiene una estructura de tipo inmunoglobulina en su dominio de reconocimiento C3b. CRIg se une a C3b e iC3b y se expresa en macrófagos y células de Kupffer. Las células inmunes también expresan CR3 y CR4 que contienen dominios de integrina que se unen a iC3b (y C3d para CR3) en diferentes sitios de unión en la molécula iC3b. CRIg, CR3 y CR4 facilitan la fagocitosis y modulan el estado de activación de las células. CR2 se expresa principalmente en células B y reconoce C3d utilizando los dos primeros dominios CCP. Sirve como una molécula coestimuladora para el receptor de células B al unirse al patógeno opsonizado con C3d. (Figura 1)
  • 5. 5 | I N M U N O L O G Í A Degradación de C3 produce C3b Desde el punto de vista estructural C3 es muy similar a C4, y como C4 contiene un puente tioester oculto que se activa por degradación de la molécula. Por ende, la reacción que se produce cuando C3 se une a C4b2a y es degradado. Después el fragmento menor C3a es eliminado y el puente tioester del fragmento C3b mas grande queda expuesto y es susceptible al ataque. Por consiguiente, algunos de los fragmentos C3b se unen a la superficie del patógeno alrededor de todos los sitios en los que hay un complejo C4b2a activo. Aunque cada molécula de C4b2a solo se activa durante unos pocos minutos, puede degradar hasta 1000 moléculas de C3, muchas de las cuales se unen a la superficie microbiana. De esta forma, el número de moléculas de C3b depositadas en la superficie en un sitio de fijación del complemento es mucho mayor que el número de moléculas de C4b. CONCLUSIONES El receptor CR1, o también conocido como CD35, tiene ligandos reconocidos como microorganismos opsonizados por C3b, C4b, MBL y C1q. Teniendo una distribución celular de eritrocitos, linfocitos B, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, células dendríticas y células foliculares dendríticas. El receptor CR2, o también conocido como CD21, tiene como ligando reconocido el microorganismo opsonizado por C3bi, C3d o C3dg. Tiene una distribución celular de células B y células foliculares dendríticas. El receptor CR3, o también conocido como CD11b/ CD18, Mac-1, tiene como ligandos reconocidos los microorganismos opsonizados por C3bi, ICAM-1, fibrinógeno. Según su distribución celular tiene a los monocitos, macrófagos, neutrófilos, granulocitos, células dendríticas, células NK y células foliculares dendríticas.
  • 6. 6 | I N M U N O L O G Í A REFERENCIA BIBLIOGRÀFICA Parham, P. (2006). Inmunologìa. Madrid: Médica Panamericana. Cruse, J., & Lewis, R. (2010). Atlas of Immunology. New York: CRC Press. Pareja, E. (2003). Inmunologia general. Obtenido de https://www.ugr.es/~eianez/inmuno /cap_16.htm PubMed. (s.f.). Obtenido de Human follicular dendritic cells express CR1, CR2, and CR3 complement receptor antigens.: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/2411809 PubMed. (s.f.). Obtenido de Structure and biological activity of complement receptors, CR1, CR2 CR3: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubm ed/3553369 Resino, S. (2009). EMEI. Obtenido de http://epidemiologiamolecular.com/ sistema-complemento/ Suardiaz, J., Cruz, C., & Colina, A. (2004). Laboratorio Clìnico. La Habana: Ciencias Medicas. Obtenido de Laboratorio clìnico: file:///C:/Users/User/Downloads/33 6708256JvV520100929.pdf Virella,G.(2007). Medical Immunology. Obtenidode https://books.google.com.ec/books? id=mNx4CpEbHz4C&pg=PA107&dq= cr1+cr2+cr3&hl=es&sa=X&ved=0ahU KEwjQ2rmwocPUAhWG8CYKHZWiDC M4ChDoAQgiMAA#v=onepage&q=cr 1%20cr2%20cr3&f=false