SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis en anestesia: Embolismo
aéreo (EA)
Juan Sebastian Múnera Orrego
Residente anestesia CES
Contenido
• Definición
• Epidemiologia
• Causas
• Fisiopatología
• Caso clínico
• Conclusiones
Definición
• Evento infrecuente pero potencialmente fatal
en el que se da entrada de aire al torrente
circulatorio
– EA venoso, aire entra a circuito venoso, pasa por
AD y VD hasta alojarse en circulación pulmonar
– EA arterial, aire viaja por sistema arterial hasta
enclavarse y producir isquemia si no hay adecuada
circulación colateral
Epidemiología
• Primeros reportes se dan en siglo XIX tanto
para cx pediátrica como en adultos
• Los síntomas inespecíficos y la dificultad para
establecer diagnostico han hecho que no se
conozca realmente la incidencia
– Subregistro
Epidemiología
• En colocación de CVC se ha estimado una
ocurrencia entre 0,2-1%, teniendo en cuenta
que el tratamiento puede ser poco útil con
burbujas de aire mayores a 50 ml
– Datos controversiales, series reportan que durante
inserción CVC datos tan variables como 1:47 a
1:3000
– Se presenta en 0,13% de CVC independiente de
técnica según Vasc Interv Radiol 2001
Epidemiología
• En bypass coronario ocurre entre 0,003-
0,007% con un 50% de pacientes teniendo
severos eventos adversos
• Craneotomía sentado tiene alto riesgo y se ha
visto que complicaciones de EA pueden variar
entre 10-80% (prono-sentado)
Causas
• Para que se produzca EA debe ocurrir alguna
de las siguientes condiciones
– Comunicación directa entre la vasculatura y una
fuente de gas
– La aparición de un gradiente de presión que
favorezca la entrada de aire a la circulación aun
mas que el sangrado a través de un vaso
Causas
• Teoría de la presión negativa
– Mas observada en cx de ORL y neurocx
• Herida que se realiza por encima del nivel del corazón
(posición Fowler, semisentado o sentado) en que la
distancia de la herida al corazón sea mayor que la PVC
favorecerá la aparición de un gradiente de presión que
predisponga a EA
Causas
Fisiopatología
• Se describe principalmente el mecanismo
venoso
• El efecto del aire dependerá de la cantidad del
mismo y si excede o no la capacidad de filtrar
microburbujas y eliminarlas a través de
intercambio gaseoso
Fisiopatología
• Exceder esta capacidad filtro genera condición
patológica
– Infusiones mayores de 0,3 ml/kg/min se asocian
con perdida de la compensación pulmonar
Fisiopatología
• 1,5 ml/kg/min de aire infiltrados se asocian
con bradicardia extrema e inestabilidad
hemodinámica
• Dosis letal en humanos
– 3-5 ml//kg
– 300-500 ml introducidos a una tasa de 100 ml/sg
• Esta ultima se alcanza por un catéter 14 a con un
gradiente tan pequeño como 5 cmH2O
Fisiopatología
• Entradas de cantidades patológicas de aire
generan alteraciones directas en el
intercambio gaseoso, mecanismos de embolia
venosa, paso de aire a la circulación izquierda,
fenómenos embólicos arteriales
Fisiopatología
Fisiopatología
• Embolismo aéreo cerebral
Caso clínico
• Hombre 36 años
– Dx Tumor de fosa posterior
– Programado para resección de tumor fosa
posterior en prono
– Monitoria CVC (PVC), línea arteria, sonda vesical,
ASA básico
Caso clínico
• Inducción convencional sin complicaciones,
posicionamiento en semiFowler
• 5 minutos después de la craneotomía
presenta desaturación, disminución del CO2
• Corrige parcialmente con cambios en
parámetro hemodinámico, se sospecha mala
posición de TOT por prono, continua la cx
Caso clínico
• 10 minutos después reaparece hipoxemia e
hipocapnia sostenida además la PVC pasa
súbitamente de 10 a 22 cmH2O
• Se sospecha embolismo aéreo, se suspende
procedimiento qx , se aspira a través de línea
distal del CVC obteniéndose retorno de 12 cc
de aire
Caso clínico
• Paciente desarrolla hipotensión, TV que se
sostienen durante 2 minutos para luego
presentar ausencia de PA y asistolia
• Se reposiciona paciente, se realiza ALS en
quirófano
• Fallece después de 30 minutos de maniobras
Diagnostico en cx
• Leve
– HipoCO2, HipoO2
• Moderado
– Hipotensión, HTP, cambios en ST, P pulmonares,
distensión venosa pulmonar
• Severo
– Falla cardiaca derecha o izquierda, colapso
cardiovascular
Diagnostico fuera de cx
• Leve
– Alteración del estado mental
• Moderado
– Signos de isquemia cerebral
• Severo
– Dolor torácico y colapso
Diagnósticos diferenciales
Eco en EA
• En el escenario de EA la ETE tiene la capacidad
de detectar volúmenes tan pequeños como
0,02 ml/kg de aire inyectados a través de dosis
única
• Ante sospecha y disponibilidad no dudar en
solicitarla
Herramientas diagnosticas
Manejo
• Solicitar ayuda
• Prevenir cualquier nuevo fenómeno de
inyección o aspiración de aire
• O2 al 100% suspender y evitar N2O
• Posicionar al paciente en trendelemburg y si
es posible DLI
• PEEP?
Manejo
• Aspirar CVC si esta presente
– No esta indicado un CVC de novo
• Mantener hidratado al paciente
• Masaje cardiaco
• Adrenalina para soporte hemodinámico
– Bolo 25-100 ugr
– Infusión 3 mg en 50 ml SSN a 5 cc hora
• O2 hiperbárico
Para llevar a la casa
• Sospechar siempre
• Prevenir siempre
• Las posiciones son responsabilidad EXCLUSIVA
del anestesiólogo
• Cuidado en la inserción de CVC, apnea al
puncionar
• No despreciar HipoCO2
Para llevar a la casa
Para llevar a la casa
• Solicitar ayuda temprana
• Ante sospecha temprana solicite inundar el
campo quirúrgico
• Adquiera consciencia situacional actúe rápido,
claro y tranquilo
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebralanestesiologia
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
Guia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificilGuia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificil
Leonardo050593
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoLaus Zaky
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralramolina22
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
Oscar Quispe
 

La actualidad más candente (20)

425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma CerebralAnestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
Anestesia Para CirugíA De Aneurisma Cerebral
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Guia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificilGuia das via aerea dificil
Guia das via aerea dificil
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Anestesia en Otorrino
Anestesia en OtorrinoAnestesia en Otorrino
Anestesia en Otorrino
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Capnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologiaCapnografia anestesiologia
Capnografia anestesiologia
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 

Similar a Crisis en anestesia embolismo aereo

388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf
388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf
388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf
ssuser6efe35
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonarNaiara Alonso Vilches
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
Tania Moreno
 
Baro volutrauma
Baro volutraumaBaro volutrauma
Baro volutrauma
madelin Guerra
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
AndreaCastillo277
 
Tromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar finalTromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar final
alejandro barrientos
 
CLASE EDEMA AGUDO PULMON.pptx (1).pptx
CLASE EDEMA AGUDO PULMON.pptx (1).pptxCLASE EDEMA AGUDO PULMON.pptx (1).pptx
CLASE EDEMA AGUDO PULMON.pptx (1).pptx
CHRISTYANARTUROBORRA
 
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptxPOSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
IMSS
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
Ostanrocu
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
eddynoy velasquez
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
DanielAldaz4
 
Epoc
EpocEpoc
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallotKicho Perez
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
ColegioCorazondeJesu
 

Similar a Crisis en anestesia embolismo aereo (20)

EAP.pptx
EAP.pptxEAP.pptx
EAP.pptx
 
388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf
388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf
388-Presentación Electrónica Educativa-548-1-10-20190124.pdf
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC
 
Baro volutrauma
Baro volutraumaBaro volutrauma
Baro volutrauma
 
Edema Pulmonar
Edema PulmonarEdema Pulmonar
Edema Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar finalTromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar final
 
CLASE EDEMA AGUDO PULMON.pptx (1).pptx
CLASE EDEMA AGUDO PULMON.pptx (1).pptxCLASE EDEMA AGUDO PULMON.pptx (1).pptx
CLASE EDEMA AGUDO PULMON.pptx (1).pptx
 
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptxPOSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
POSICIONES Y NEUROMONITOREO.pptx
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICAtromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
tromboembolismo pulmonaR DE FORMA PRACTICA
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
Tromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkkTromboembolismo pulmonar okkkk
Tromboembolismo pulmonar okkkk
 
EXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptxEXPO CIRUGIA .pptx
EXPO CIRUGIA .pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
2.EPOC-AgfrgddnjhhfffvngrytttyuuSMA .pdf
 

Crisis en anestesia embolismo aereo

  • 1. Crisis en anestesia: Embolismo aéreo (EA) Juan Sebastian Múnera Orrego Residente anestesia CES
  • 2. Contenido • Definición • Epidemiologia • Causas • Fisiopatología • Caso clínico • Conclusiones
  • 3. Definición • Evento infrecuente pero potencialmente fatal en el que se da entrada de aire al torrente circulatorio – EA venoso, aire entra a circuito venoso, pasa por AD y VD hasta alojarse en circulación pulmonar – EA arterial, aire viaja por sistema arterial hasta enclavarse y producir isquemia si no hay adecuada circulación colateral
  • 4. Epidemiología • Primeros reportes se dan en siglo XIX tanto para cx pediátrica como en adultos • Los síntomas inespecíficos y la dificultad para establecer diagnostico han hecho que no se conozca realmente la incidencia – Subregistro
  • 5. Epidemiología • En colocación de CVC se ha estimado una ocurrencia entre 0,2-1%, teniendo en cuenta que el tratamiento puede ser poco útil con burbujas de aire mayores a 50 ml – Datos controversiales, series reportan que durante inserción CVC datos tan variables como 1:47 a 1:3000 – Se presenta en 0,13% de CVC independiente de técnica según Vasc Interv Radiol 2001
  • 6. Epidemiología • En bypass coronario ocurre entre 0,003- 0,007% con un 50% de pacientes teniendo severos eventos adversos • Craneotomía sentado tiene alto riesgo y se ha visto que complicaciones de EA pueden variar entre 10-80% (prono-sentado)
  • 7. Causas • Para que se produzca EA debe ocurrir alguna de las siguientes condiciones – Comunicación directa entre la vasculatura y una fuente de gas – La aparición de un gradiente de presión que favorezca la entrada de aire a la circulación aun mas que el sangrado a través de un vaso
  • 8. Causas • Teoría de la presión negativa – Mas observada en cx de ORL y neurocx • Herida que se realiza por encima del nivel del corazón (posición Fowler, semisentado o sentado) en que la distancia de la herida al corazón sea mayor que la PVC favorecerá la aparición de un gradiente de presión que predisponga a EA
  • 10. Fisiopatología • Se describe principalmente el mecanismo venoso • El efecto del aire dependerá de la cantidad del mismo y si excede o no la capacidad de filtrar microburbujas y eliminarlas a través de intercambio gaseoso
  • 11. Fisiopatología • Exceder esta capacidad filtro genera condición patológica – Infusiones mayores de 0,3 ml/kg/min se asocian con perdida de la compensación pulmonar
  • 12. Fisiopatología • 1,5 ml/kg/min de aire infiltrados se asocian con bradicardia extrema e inestabilidad hemodinámica • Dosis letal en humanos – 3-5 ml//kg – 300-500 ml introducidos a una tasa de 100 ml/sg • Esta ultima se alcanza por un catéter 14 a con un gradiente tan pequeño como 5 cmH2O
  • 13. Fisiopatología • Entradas de cantidades patológicas de aire generan alteraciones directas en el intercambio gaseoso, mecanismos de embolia venosa, paso de aire a la circulación izquierda, fenómenos embólicos arteriales
  • 16. Caso clínico • Hombre 36 años – Dx Tumor de fosa posterior – Programado para resección de tumor fosa posterior en prono – Monitoria CVC (PVC), línea arteria, sonda vesical, ASA básico
  • 17. Caso clínico • Inducción convencional sin complicaciones, posicionamiento en semiFowler • 5 minutos después de la craneotomía presenta desaturación, disminución del CO2 • Corrige parcialmente con cambios en parámetro hemodinámico, se sospecha mala posición de TOT por prono, continua la cx
  • 18. Caso clínico • 10 minutos después reaparece hipoxemia e hipocapnia sostenida además la PVC pasa súbitamente de 10 a 22 cmH2O • Se sospecha embolismo aéreo, se suspende procedimiento qx , se aspira a través de línea distal del CVC obteniéndose retorno de 12 cc de aire
  • 19. Caso clínico • Paciente desarrolla hipotensión, TV que se sostienen durante 2 minutos para luego presentar ausencia de PA y asistolia • Se reposiciona paciente, se realiza ALS en quirófano • Fallece después de 30 minutos de maniobras
  • 20. Diagnostico en cx • Leve – HipoCO2, HipoO2 • Moderado – Hipotensión, HTP, cambios en ST, P pulmonares, distensión venosa pulmonar • Severo – Falla cardiaca derecha o izquierda, colapso cardiovascular
  • 21. Diagnostico fuera de cx • Leve – Alteración del estado mental • Moderado – Signos de isquemia cerebral • Severo – Dolor torácico y colapso
  • 23. Eco en EA • En el escenario de EA la ETE tiene la capacidad de detectar volúmenes tan pequeños como 0,02 ml/kg de aire inyectados a través de dosis única • Ante sospecha y disponibilidad no dudar en solicitarla
  • 25. Manejo • Solicitar ayuda • Prevenir cualquier nuevo fenómeno de inyección o aspiración de aire • O2 al 100% suspender y evitar N2O • Posicionar al paciente en trendelemburg y si es posible DLI • PEEP?
  • 26. Manejo • Aspirar CVC si esta presente – No esta indicado un CVC de novo • Mantener hidratado al paciente • Masaje cardiaco • Adrenalina para soporte hemodinámico – Bolo 25-100 ugr – Infusión 3 mg en 50 ml SSN a 5 cc hora • O2 hiperbárico
  • 27. Para llevar a la casa • Sospechar siempre • Prevenir siempre • Las posiciones son responsabilidad EXCLUSIVA del anestesiólogo • Cuidado en la inserción de CVC, apnea al puncionar • No despreciar HipoCO2
  • 28. Para llevar a la casa
  • 29. Para llevar a la casa • Solicitar ayuda temprana • Ante sospecha temprana solicite inundar el campo quirúrgico • Adquiera consciencia situacional actúe rápido, claro y tranquilo