SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma
          de México
                                     Campo 4
   Facultad de Estudios Superiores
             Cuautitlán


            L.C. Argenis   Iván      Mejía
            Chavarría.



                       FEBRERO    2012.
Las cuentas de balance y de
resultados ¿Qué registran? ¿Cuál es
           su propósito?
Las cuentas de balance y de
resultados tienen como propósito
             registrar

        VALORES REALES
Es decir, aquéllos que afectan al

           *ACTIVO
           *PASIVO
           *CAPITAL

         De la empresa
Existen operaciones que al
efectuarse, no afectan ninguno de
   los 3 elementos del Balance

Pero debido a ciertas contingencias
     se pueden presentar con
 posterioridad a la fecha en que se
         hayan celebrado.
El problema es “saber en qué
      cuentas deben anotarse”

   Ya que como se dijo no afectan
  valores de Balance o Resultados.

 Cabria entonces pensar que no es
necesario registrar estas operaciones
         en la contabilidad
Precisamente por que estas
     operaciones tienen carácter
 distintivo de estar sujetas a ciertas
   contingencias que no es posible
determinar anticipadamente, es por
ello que se establecen como cuentas
               de orden
Definición
          CUENTAS DE ORDEN
    Son aquellas que sirven para el
    registro de operaciones que no
       afectan, el activo, pasivo o
capital, pero de las que es necesario
 llevar con fines de recordatorio, de
      control o bien, para anotar
     situaciones contingentes que
   pueden presentarse en el futuro.
OTRAS DEFINICIONES
 Por su naturaleza solamente tienen
  aplicación en los casos específicos
    que a continuación se indican:
   • Para registrar valores ajenos
• Para registrar valores contingentes
• Para el registro de operaciones con
    fines de control o simplemente
        con fines de recordatorio
MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE
               ORDEN
 * Una de sus características es que
     invariablemente debemos
  establecerlas en grupos de 2, es
  decir siempre habrá una cuenta
deudora para una cuenta acreedora.
Establecidas las cuentas bajo este
 principio su movimiento puede
      presentar 2 aspectos:

    1. Movimiento directo
    2. Movimiento cruzado
1. Movimiento directo
   Es el movimiento que afecta a
          cuentas de orden.
      1. Movimiento cruzado
En este tipo de movimiento se afecta
 una cuenta de orden y una cuenta
    de Balance o de Resultados.
1. Movimiento directo
   Es el movimiento que afecta a
          cuentas de orden.
      1. Movimiento cruzado
En este tipo de movimiento se afecta
 una cuenta de orden y una cuenta
    de Balance o de Resultados.
NOMBRE DE LAS CUENTAS DE
        ORDEN

    * Que sea correcto
    * Que sea preciso
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE
              ORDEN
  A) Desde el punto de vista de la
  naturaleza de las operaciones que
              registran:
       • Cuentas de orden de Activo
       • Cuentas de orden de Pasivo
 • Cuentas de orden de Resultados Deudoras
• Cuentas de orden de Resultados Acreedoras
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE
               ORDEN
   B) Desde el punto de vista de la
finalidad para la que fueron creadas
    • Cuentas de orden de Valores ajenos
 • Cuentas de orden de Valores contingentes
  • Cuentas de orden de valores de registro
PRESENTACIÓN EN EL BALANCE DE
    LAS CUENTAS DE ORDEN

  Atendiendo a la naturaleza de las cuentas de
orden, se acepta que su saldo sea presentado al
 pie del balance, es decir, después de las sumas
           de Activo, Pasivo y Capital.
APLICACIÓN DE LAS CUENTAS DE
           ORDEN
APLICACIÓN DE LAS CUENTAS DE
           ORDEN
APLICACIÓN DE LAS CUENTAS DE
           ORDEN
EJERCICIO 1
El comitente “A” remite al comisionista “B” mercancías por valor de $10,000,000 con
      instrucciones de venderlas con un recargo del 25%sobre el precio de costo.
 El comisionista informa a su comitente haber efectuado las siguientes operaciones:

     1. El 30% de las mercancías recibidas las realizó al contado en $3,750,000
2.   Vendió a crédito, por la suma de $2,500,000, el 20% de las mercancías recibidas.
      3. Sobre las ventas a crédito, efectuó cobros a clientes que importaban
                                       $1,500,000.
     4. Efectuó diversos gastos de almacenaje, conservación y propaganda que
                                  importaron $150,000.
                5. Las comisiones convenidas fueron las siguientes:
         Sobre las ventas contado, el 4% y sobre las ventas a crédito el 3%

6. Rembolso en efectivo a su comitente, mediante giro bancario, el producto neto de
    las ventas y de los cobros efectuados, o sea, una vez descontados los gastos y
                                     comisiones.
EJERCICIO 2
Una empresa asegura contra incendios el valor de sus mercancías en existencia en el
             almacén, las cuales estima en la cantidad de $10,000,000.
              Liquida por concepto de la prima, la suma de $100,000.
 Posteriormente, y dentro de la vigencia del contrato de seguro, ocurre un incendio
 en los almacenes del comerciante, ocasionándole una pérdida de $4,000,000, que
    corresponden al valor de las mercancías dañadas o destruidas por el fuego.
  El asegurado presenta su reclamación a la compañía de seguros por $4,000,000
                          importe de los riesgos sufridos.
   La compañìa de seguros, previas investigaciones correspondientes, acepta la
                      reclamación solamente por $3,000,000
EJERCICIO 3
 1. Al presentar el ejercicio la empresa “A,B,C” compra muebles y máquinas para su
                          oficina por la cantidad de $10,000,000.
2. La depreciación estimada para efectos contables se considera en un 15% del valor
                 de los bienes depreciables, y para efectos fiscales , 10%.
  3.Al final del ejercicio de 2005, se calcula tanto la depreciación contable como la
                                    depreciación fiscal
   4. En el mes de junio de 2006 vende diversos muebles y máquinas de oficina en
               $2,000,000, que era el mismo valor que tenía en los libros.
     5. Al finalizar el año 2006, calcula nuevamente el importe de la depreciación
  contable y la depreciación fiscal, de acuerdo con los porcentajes empleados en el
                                          año 2005.
Cuentas de orden 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pagoCalculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pago
rommel_malgua
 
Tasas equivalentes
Tasas equivalentesTasas equivalentes
Tasas equivalentes
ABBEY0106
 
Cuentas de resultados
Cuentas de resultadosCuentas de resultados
Cuentas de resultados
Anita Hc
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de orden
prado9993
 
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
fre89
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
yadhii_perez24
 
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financierosAnalisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Saul Bejar
 
Estados financieros basicos
Estados financieros basicosEstados financieros basicos
Estados financieros basicos
Luz Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Técnica Contable y definición de cuentas
Técnica Contable y definición de cuentasTécnica Contable y definición de cuentas
Técnica Contable y definición de cuentas
 
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZASSISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
SISTEMA CONTABLE DE PÓLIZAS
 
Estado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonioEstado de cambio del patrimonio
Estado de cambio del patrimonio
 
Estado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo EfectivoEstado de Flujo Efectivo
Estado de Flujo Efectivo
 
Calculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pagoCalculo del número de períodos de pago
Calculo del número de períodos de pago
 
Tasas equivalentes
Tasas equivalentesTasas equivalentes
Tasas equivalentes
 
Principios de contabilidad
Principios de contabilidadPrincipios de contabilidad
Principios de contabilidad
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
 
Anualidades
AnualidadesAnualidades
Anualidades
 
Cuentas de resultados
Cuentas de resultadosCuentas de resultados
Cuentas de resultados
 
Los estados financieros
Los estados financierosLos estados financieros
Los estados financieros
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de orden
 
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
Rol de pagos_y_sus_beneficios_sociales[1]
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
 
Gestión financiera de corto plazo
Gestión financiera de corto plazoGestión financiera de corto plazo
Gestión financiera de corto plazo
 
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financierosAnalisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
 
Estados financieros basicos
Estados financieros basicosEstados financieros basicos
Estados financieros basicos
 
cuentas de orden.ppt
cuentas de orden.pptcuentas de orden.ppt
cuentas de orden.ppt
 
Entidad económica
Entidad económicaEntidad económica
Entidad económica
 
03 cooperativismo en méxico y el mundo
03 cooperativismo en méxico y el mundo03 cooperativismo en méxico y el mundo
03 cooperativismo en méxico y el mundo
 

Destacado

Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
ContabilidadP-302014
 
Las cuentas unidad 3
Las cuentas   unidad 3Las cuentas   unidad 3
Las cuentas unidad 3
sotello76
 
Clasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contablesClasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contables
gabodeo
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
Isaias Toledo
 
Alegria Casas, Colombia Vi Biau 2008
Alegria Casas, Colombia Vi Biau 2008Alegria Casas, Colombia Vi Biau 2008
Alegria Casas, Colombia Vi Biau 2008
GeneroUrban
 

Destacado (20)

Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
 
Cuentas de orden
Cuentas de  ordenCuentas de  orden
Cuentas de orden
 
Cuentasdeorden
CuentasdeordenCuentasdeorden
Cuentasdeorden
 
Seguros contratados y cuentas de orden cristian
Seguros contratados y cuentas de orden cristianSeguros contratados y cuentas de orden cristian
Seguros contratados y cuentas de orden cristian
 
Proceso contable
Proceso contableProceso contable
Proceso contable
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 
Las cuentas unidad 3
Las cuentas   unidad 3Las cuentas   unidad 3
Las cuentas unidad 3
 
Documentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontadosDocumentos endosados o descontados
Documentos endosados o descontados
 
Descuentos, s 11,12,13,14,15
Descuentos, s 11,12,13,14,15Descuentos, s 11,12,13,14,15
Descuentos, s 11,12,13,14,15
 
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuosMercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
 
Clasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contablesClasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contables
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
 
CUENTAS DE ORDEN POR MIGUEL S. P.
CUENTAS DE ORDEN POR MIGUEL S. P.CUENTAS DE ORDEN POR MIGUEL S. P.
CUENTAS DE ORDEN POR MIGUEL S. P.
 
Cuentas de orden slide share
Cuentas de orden slide shareCuentas de orden slide share
Cuentas de orden slide share
 
Nomina s
Nomina sNomina s
Nomina s
 
Caso i ii - ii de la sociedad anónima
Caso i   ii - ii de la sociedad anónimaCaso i   ii - ii de la sociedad anónima
Caso i ii - ii de la sociedad anónima
 
Alegria Casas, Colombia Vi Biau 2008
Alegria Casas, Colombia Vi Biau 2008Alegria Casas, Colombia Vi Biau 2008
Alegria Casas, Colombia Vi Biau 2008
 
1.4 Gráfico Capital Inicial y Capital Contable
1.4 Gráfico Capital Inicial y Capital Contable1.4 Gráfico Capital Inicial y Capital Contable
1.4 Gráfico Capital Inicial y Capital Contable
 
Puc
PucPuc
Puc
 
Cuentas de oreden
Cuentas de oredenCuentas de oreden
Cuentas de oreden
 

Similar a Cuentas de orden 2012

Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHAAjustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
paulinap2
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
paulinap2
 
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Stella Oviedo
 

Similar a Cuentas de orden 2012 (20)

El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activoEl auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
El auditor debe poner mucha atención en este componente del activo
 
Cuentas de orden
Cuentas de ordenCuentas de orden
Cuentas de orden
 
CONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptxCONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptx
 
Materia 2do semestre
Materia 2do semestreMateria 2do semestre
Materia 2do semestre
 
Generalidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contableGeneralidades del ciclo contable
Generalidades del ciclo contable
 
Guia de contabilidad i
Guia de contabilidad iGuia de contabilidad i
Guia de contabilidad i
 
El ciclo contable
El ciclo contableEl ciclo contable
El ciclo contable
 
SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3SIC. Unidad 3
SIC. Unidad 3
 
CIERRE CONTABLE.pptx
CIERRE CONTABLE.pptxCIERRE CONTABLE.pptx
CIERRE CONTABLE.pptx
 
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdfasientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
asientos de ajustes Reg economicas asientos de ajustes Reg economicas.pdf
 
2015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 32015. SIC II. Unidad 3
2015. SIC II. Unidad 3
 
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
3 Registros contables 3.1 La cuenta y 3.5 La partida doble
 
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHAAjustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
Ajustes contables UCE FACULTAD DE FILOSOFIA.PAULINA CHACHA
 
Ajustes contables
Ajustes contablesAjustes contables
Ajustes contables
 
Ajus
AjusAjus
Ajus
 
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
Hoja de-trabajo-ajustes[1] muy bueno 2009
 
Contabilidad básica documento base
Contabilidad básica documento baseContabilidad básica documento base
Contabilidad básica documento base
 
Mas practica de asientos contables 2023.pptx
Mas practica de asientos contables 2023.pptxMas practica de asientos contables 2023.pptx
Mas practica de asientos contables 2023.pptx
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Hoja de trabajo ajustes
Hoja de trabajo ajustesHoja de trabajo ajustes
Hoja de trabajo ajustes
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Cuentas de orden 2012

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Campo 4 Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán L.C. Argenis Iván Mejía Chavarría. FEBRERO 2012.
  • 2. Las cuentas de balance y de resultados ¿Qué registran? ¿Cuál es su propósito?
  • 3. Las cuentas de balance y de resultados tienen como propósito registrar VALORES REALES
  • 4. Es decir, aquéllos que afectan al *ACTIVO *PASIVO *CAPITAL De la empresa
  • 5. Existen operaciones que al efectuarse, no afectan ninguno de los 3 elementos del Balance Pero debido a ciertas contingencias se pueden presentar con posterioridad a la fecha en que se hayan celebrado.
  • 6. El problema es “saber en qué cuentas deben anotarse” Ya que como se dijo no afectan valores de Balance o Resultados. Cabria entonces pensar que no es necesario registrar estas operaciones en la contabilidad
  • 7. Precisamente por que estas operaciones tienen carácter distintivo de estar sujetas a ciertas contingencias que no es posible determinar anticipadamente, es por ello que se establecen como cuentas de orden
  • 8. Definición CUENTAS DE ORDEN Son aquellas que sirven para el registro de operaciones que no afectan, el activo, pasivo o capital, pero de las que es necesario llevar con fines de recordatorio, de control o bien, para anotar situaciones contingentes que pueden presentarse en el futuro.
  • 9. OTRAS DEFINICIONES Por su naturaleza solamente tienen aplicación en los casos específicos que a continuación se indican: • Para registrar valores ajenos • Para registrar valores contingentes • Para el registro de operaciones con fines de control o simplemente con fines de recordatorio
  • 10. MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE ORDEN * Una de sus características es que invariablemente debemos establecerlas en grupos de 2, es decir siempre habrá una cuenta deudora para una cuenta acreedora.
  • 11. Establecidas las cuentas bajo este principio su movimiento puede presentar 2 aspectos: 1. Movimiento directo 2. Movimiento cruzado
  • 12. 1. Movimiento directo Es el movimiento que afecta a cuentas de orden. 1. Movimiento cruzado En este tipo de movimiento se afecta una cuenta de orden y una cuenta de Balance o de Resultados.
  • 13. 1. Movimiento directo Es el movimiento que afecta a cuentas de orden. 1. Movimiento cruzado En este tipo de movimiento se afecta una cuenta de orden y una cuenta de Balance o de Resultados.
  • 14. NOMBRE DE LAS CUENTAS DE ORDEN * Que sea correcto * Que sea preciso
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN A) Desde el punto de vista de la naturaleza de las operaciones que registran: • Cuentas de orden de Activo • Cuentas de orden de Pasivo • Cuentas de orden de Resultados Deudoras • Cuentas de orden de Resultados Acreedoras
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN B) Desde el punto de vista de la finalidad para la que fueron creadas • Cuentas de orden de Valores ajenos • Cuentas de orden de Valores contingentes • Cuentas de orden de valores de registro
  • 17. PRESENTACIÓN EN EL BALANCE DE LAS CUENTAS DE ORDEN Atendiendo a la naturaleza de las cuentas de orden, se acepta que su saldo sea presentado al pie del balance, es decir, después de las sumas de Activo, Pasivo y Capital.
  • 18. APLICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN
  • 19. APLICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN
  • 20. APLICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ORDEN
  • 21. EJERCICIO 1 El comitente “A” remite al comisionista “B” mercancías por valor de $10,000,000 con instrucciones de venderlas con un recargo del 25%sobre el precio de costo. El comisionista informa a su comitente haber efectuado las siguientes operaciones: 1. El 30% de las mercancías recibidas las realizó al contado en $3,750,000 2. Vendió a crédito, por la suma de $2,500,000, el 20% de las mercancías recibidas. 3. Sobre las ventas a crédito, efectuó cobros a clientes que importaban $1,500,000. 4. Efectuó diversos gastos de almacenaje, conservación y propaganda que importaron $150,000. 5. Las comisiones convenidas fueron las siguientes: Sobre las ventas contado, el 4% y sobre las ventas a crédito el 3% 6. Rembolso en efectivo a su comitente, mediante giro bancario, el producto neto de las ventas y de los cobros efectuados, o sea, una vez descontados los gastos y comisiones.
  • 22. EJERCICIO 2 Una empresa asegura contra incendios el valor de sus mercancías en existencia en el almacén, las cuales estima en la cantidad de $10,000,000. Liquida por concepto de la prima, la suma de $100,000. Posteriormente, y dentro de la vigencia del contrato de seguro, ocurre un incendio en los almacenes del comerciante, ocasionándole una pérdida de $4,000,000, que corresponden al valor de las mercancías dañadas o destruidas por el fuego. El asegurado presenta su reclamación a la compañía de seguros por $4,000,000 importe de los riesgos sufridos. La compañìa de seguros, previas investigaciones correspondientes, acepta la reclamación solamente por $3,000,000
  • 23. EJERCICIO 3 1. Al presentar el ejercicio la empresa “A,B,C” compra muebles y máquinas para su oficina por la cantidad de $10,000,000. 2. La depreciación estimada para efectos contables se considera en un 15% del valor de los bienes depreciables, y para efectos fiscales , 10%. 3.Al final del ejercicio de 2005, se calcula tanto la depreciación contable como la depreciación fiscal 4. En el mes de junio de 2006 vende diversos muebles y máquinas de oficina en $2,000,000, que era el mismo valor que tenía en los libros. 5. Al finalizar el año 2006, calcula nuevamente el importe de la depreciación contable y la depreciación fiscal, de acuerdo con los porcentajes empleados en el año 2005.