SlideShare una empresa de Scribd logo
Luisa Fernanda Pineda Ortiz
20142155025
De la in-diferencia a la en-diferencia.
En nuestro contexto actual es muy común escuchar debates en torno a la inclusión
de personas con discapacidad y lo retos que esto conlleva, desde adecuación
infraestructural hasta capacitaciones en todo tipo de estrategias para podernos
comunicar. El análisis de la discapacidad en relación a la exclusión, debe partir en
mi opinión, develando y analizando la forma como representamos a las otras
personas, a lo otro y posteriormente como esa representación posibilita una relación
con los otros que a determina y justifica un tipo de trato u otro.
Un análisis grosso modo nos permite evidenciar como la sociedad a lo largo de la
historia se ha constituido a partir de individuos que en un primer momento se
agrupan por compartir un determinado territorio, posteriormente ese “vivir juntos”
posibilita la creación y permanencia de prácticas ligadas a sentidos específicos que
se convierten en tradición a través de las distintas instituciones de poder que
reproducen la cultura (como la familia, la escuela, etc.). En esta relación tiene
importancia central el lenguaje, siendo el vehículo privilegiado de la cultura y por
ende la característica fundamental que diferencia al hombre de los animales.
Ahora bien, el lenguaje ha surgido muchísimo tiempo atrás de la necesidad del
trabajo en grupo, lo cual señala la importancia de los otros individuos en la persona
individual (aunque en dicho momento la diferencia del Yo de los otros no existía)
situándolo como ser de manada. Posteriormente esta relación con los otros cambió
drásticamente cuando la distinción (conciencia) del Yo se hizo evidente y se separó
de la naturaleza y de los otros. Una vez hecha esta distinción, el sujeto empieza a
tener conciencia de sí y de su posición con respecto a los otros lo cual llevo a la
reflexión: soy esclavo, soy un noble, soy hombre libre… Posteriormente con la
Modernidad, el ser humano es el centro de la vida y de todo lo existente y es este
el contexto que permanece y que se ha desarrollado hasta nuestros días teniendo
como modelo económico (e ideológico) el capitalismo.
Es en la Modernidad cuando temas como la Libertad y la Igualdad empiezan a ser
temas concernientes a todos los hombres por nacer hombres y sobretodo hombres
pensantes, sujetos «cogito ergo sum», “pienso, por lo tanto soy” que aceptan unas
normas de convivencia para todos iguales. Esta declaración es la que permite que
hoy en día podamos hablar de exclusión, inclusión, diferencia, igualdad... Esta es la
base que nos permite ahora pensarnos en el presente y analizar, el problema central
que es como culturalmente la representación Yo se construye permanentemente
partir de la negación de lo otro y por ende, negando su diferencia, imposibilitado el
reconocimiento, la aceptación y por ende la convivencia. Aunque paradójicamente
esa relación con los otros es el reflejo de la propia relación consigo mismo, osea,
fruto de esa auto-negación.
En el momento que se hizo conciencia del propio ser, partió a la par el análisis de
ese otro que no soy, para lo cual utilizamos el pensamiento y la representación como
modo clasificatorio mental que nos permite acceder al mundo. Mucho ha cambiado
de la representación de “instrumentos que hablan” como planteaba Aristóteles sobre
los esclavos griegos, al día de hoy que el hecho de pensar en la esclavitud es algo
descabellado (aunque sucede muy a menudo).
La representación ha cambiado tan drásticamente desde el aborigen que veía un
árbol y dibujaba un tronco con ramas y hojas que hoy se sabe que el concepto
detrás de dicho dibujo podía tener miles de significados distintos según el contexto
en el que se encuentre, por ende, el sujeto no sólo reproduce mecánicamente el
mundo sino que en dicha representación se ve involucrada la historia cultural de la
sociedad en la que se inscribe en un momento histórico determinado con múltiples
experiencias y saberes que impiden la universalización de una representación, ya
que toda representación contiene un significado inserto en un marco de sentido.
Es acá, donde las instituciones cumplen un papel fundamental ya que su función
es insertar al sujeto en las dinámicas culturales existentes que trabajando como
marco de sentido a la representación que el bebé, niño, adolescente y adulto hace
de los otros y las cosas que lo rodean. En nuestro contexto actual de capitalismo y
su correspondiente ideológico el Neoliberalismo, la cultura se ha visto permeada por
una irremediable competencia hacia el individualismo y la cosificación del sujeto,
convirtiendo así al sujeto en cosas que satisfacen mis necesidades. La
competencia, el “sé el mejor”” ”sr el primero de todos”, se constituye bajo la negación
de otro ya que para que yo pueda ganar hay alguien que tiene que perder. En una
estructura piramidal social ¿cómo puede existir la igualdad? Y aunque fuera una
igualdad en derechos, ¿qué son los derechos más que una ruleta de azar que
beneficia en algunos casos en la medida en que se posea dinero?
Así la auto-representación se convierte en una propia jaula, una alienación (que
proviene del griego “Alias” que significa ser otro, salir de sí) que impone al ser una
forma de ser establecida y cuidadosamente perfeccionada para poder “ser el mejor”,
muchísimas características entre ellas ser blanco, heterosexual, con una carrera
profesional, clase media-alta, sin ningún tipo de enfermedad, con familia
nuclear…en fin, un hombre “N O R M A L”, sabiendo que muy poca gente encaja en
dicho perfil, estas ideas están tan ancladas en nuestro ser y en nuestra cultura y tan
permanentemente reforzadas por las instituciones, la sociedad, los medios, qo de
un grupo de poder que identificarla es el primer paso.
Lo normal y lo anormal no son categorías ingenuas, sino que son producto de un
sistema de poder establecido en un momento histórico que se ha utilizado para
dominar y controlar, antes al anormal se le encerraba en una cárcel o manicomio,
hoy en día la normalidad impone patrones de consumo que si bien se eligen
libremente, están condicionados socialmente a tal punto que el acceso a ciertas
cosas te genera ser aceptado o rechazado en determinados grupos.
Por ello, la exclusión no sólo se enfoca a la población con discapacidad física o
cognitiva, sino que está presente constantemente como la base de la construcción
de la propia identidad, por ello esa representación de lo otro (que se realiza por
medio del lenguaje) constantemente busca la negación del otro como el extraño, el
que asusta porque pone en duda mi superioridad. La representación del otro se
convierte en una forma de dominar y controlar al otro, limitando sus posibilidades
de ser y hacer. La auto-representación se vuelve tan distorsionada y frustrada que
la negación de lo que se es para “lograr ser lo que debería ser para ser normal”, que
la mentira y el miedo impide reflexionar a fondo la propia práctica y comprender que
la diferencia no es ajena ni exterior, la diferencia está en mí así como en los otros.
Ahora bien, en el momento en que se separa los otros y se conceptualizan como
extraños, como deficientes, como enfermos, como necesitados… la característica
principal es la incompletud, ejemplo de esto encontramos en la ciencia de la
Antropología que representa al otro como un ejemplo de museo, pero no como una
cultura valida como alternativa, se consideraban en un principio culturas atrasadas,
incompletas, salvajes…como dice Skliar “la etnografía siempre la hace el
dominante”
Los sujetos hoy, cosificados, enajenados de su esencia, vistos en términos de
utilidad y eficiencia, la solución está en la familia y la escuela en un primera
instancia. En un primer momento el niño debe comprender la auto-aceptación de su
diferencia y su particularidad, puesto que como menciona Maturana “el niño que no
se acepta y respeta a sí mismo no tiene espacio de reflexión porque está en la
continua negación de sí y en la búsqueda ansiosa de lo que no es ni puede ser”.
Así, la labor del maestro y del padre es comprender lo único e individual que hay en
cada niño pero que a su vez pueda reconocer la semejanza y originalidad de los
otros, no imponiendo una forma de ser a los otros sino aceptando su forma única
de expresar su identidad.
En la escuela se ha generado una disputa muy distinta frente a la cual el maestro
decide, Maturana enfatiza diciendo “La situación y preocupaciones de los
estudiantes de hoy han cambiado. Hoy los estudiantes se encuentran en el dilema
de escoger entre lo que de ellos se pide, que es prepararse para competir en un
mercado profesional, y el impulso de su empatía social que los lleva a desear
cambiar un orden político cultural generador de excesivas desigualdades que traen
pobreza y sufrimiento material y espiritual. “Dicha decisiónimplica una posiciónética
y por ende política. Debemos buscar una educación que permita el paso de la
indiferencia (considerar que la diferencia es ajena a mi) para entrar en la diferencia
que en sí es lo que nos define, lo que nos hace ser.
Bibliografía
 MATURANA, H. (2008). Emociones y lenguaje en educación y política. 1st
ed. Santiago de Chile: J.C.Sáez.
 SKLIAR, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera ahí?. 1st ed. Buenos Aires: Miño
y Dávila.
 FOUCAULT, M. and Frost, E. (2010). Las palabras y las cosas. 1st ed.
México: Siglo XXI.
 LUKÁCS, G. (1985). Historia y conciencia de clase. 1st ed. Madrid: Sarpe.
 HEIDEGGER, M. (1958). La época de la imagendel mundo. 1st ed. Santiago
de Chile: Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda VargasTexto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
texto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peñatexto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peña
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Unidad Didactica NEES
Unidad Didactica NEESUnidad Didactica NEES
Unidad Didactica NEES
Erika Paola Quintero
 
Libro de r.humanas
Libro de r.humanasLibro de r.humanas
Libro de r.humanas
Sebasttianacosta
 
Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Mariana Medina
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIALUnidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Arleys San Martín Bolívar
 
Autoestima PFRH
Autoestima PFRHAutoestima PFRH
Autoestima PFRH
Jhonny Chambi T
 
Segundo persona
Segundo persona  Segundo persona
Segundo persona
Noni Gus
 
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad  desde teoría vinculosConcepcion subjetividad  desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
Elaine de Vargas
 
1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona
Jorge Arizpe Dodero
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
Marly Rodriguez
 
Modulos etica (primer semestre) (1)
Modulos etica (primer semestre) (1)Modulos etica (primer semestre) (1)
Modulos etica (primer semestre) (1)Andres Alonso
 
Ser individual y ser social
Ser individual y ser socialSer individual y ser social
Ser individual y ser social
Nancy Perez
 
Religion informe de planificación (1)
Religion informe de planificación (1)Religion informe de planificación (1)
Religion informe de planificación (1)ivansanfrisco
 
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular de persona familia rrhh 2015Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Familia y escuela encuentros y desencuentros
Familia y escuela encuentros y desencuentrosFamilia y escuela encuentros y desencuentros
Familia y escuela encuentros y desencuentrosFrancisco Barea Durán
 

La actualidad más candente (20)

Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda VargasTexto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
 
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
 
texto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peñatexto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peña
 
Unidad Didactica NEES
Unidad Didactica NEESUnidad Didactica NEES
Unidad Didactica NEES
 
Libro de r.humanas
Libro de r.humanasLibro de r.humanas
Libro de r.humanas
 
Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIALUnidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
Unidad 1 LA PERSONA, SER SOCIAL
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
Autoestima PFRH
Autoestima PFRHAutoestima PFRH
Autoestima PFRH
 
Segundo persona
Segundo persona  Segundo persona
Segundo persona
 
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad  desde teoría vinculosConcepcion subjetividad  desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
 
1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona1. presentacion y dimensiones de la persona
1. presentacion y dimensiones de la persona
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
 
Modulos etica (primer semestre) (1)
Modulos etica (primer semestre) (1)Modulos etica (primer semestre) (1)
Modulos etica (primer semestre) (1)
 
Ser individual y ser social
Ser individual y ser socialSer individual y ser social
Ser individual y ser social
 
Religion informe de planificación (1)
Religion informe de planificación (1)Religion informe de planificación (1)
Religion informe de planificación (1)
 
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular de persona familia rrhh 2015Malla curricular de persona familia rrhh 2015
Malla curricular de persona familia rrhh 2015
 
Identidad y alteridad
Identidad y alteridadIdentidad y alteridad
Identidad y alteridad
 
Familia y escuela encuentros y desencuentros
Familia y escuela encuentros y desencuentrosFamilia y escuela encuentros y desencuentros
Familia y escuela encuentros y desencuentros
 

Similar a De la in-diferencia a la en-deeferencia

Power intercultural
Power interculturalPower intercultural
Power intercultural
marinaisas
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
salomongaray
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
salomongaray
 
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralLectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralMónica Cecilia Flórez Crisién
 
Conferencia con fernando savater
Conferencia con fernando savaterConferencia con fernando savater
Conferencia con fernando savaterJaime Moreno
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lecturamayos85
 
Presentación Bolton
Presentación BoltonPresentación Bolton
Presentación BoltonMSSI
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
maria ester rivas
 
La identidad, Creación o repetición.
La identidad, Creación o repetición.La identidad, Creación o repetición.
La identidad, Creación o repetición.
Mo Ma
 
Freire
FreireFreire
Freire
janetglass
 
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
Santiago Chambi
 
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6  tema 1 Conceptos GeneralesExpo equipo 6  tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Iz Mt Cheli
 

Similar a De la in-diferencia a la en-deeferencia (20)

Power intercultural
Power interculturalPower intercultural
Power intercultural
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
 
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moralLectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
Lectura 2. el_valor_de_la_norma_y_su_relacion_con_la_etica_y_la_moral
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Conferencia con fernando savater
Conferencia con fernando savaterConferencia con fernando savater
Conferencia con fernando savater
 
Antropologia 2
Antropologia 2Antropologia 2
Antropologia 2
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Presentación Bolton
Presentación BoltonPresentación Bolton
Presentación Bolton
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
La identidad, Creación o repetición.
La identidad, Creación o repetición.La identidad, Creación o repetición.
La identidad, Creación o repetición.
 
cultura y sociedad
cultura y sociedadcultura y sociedad
cultura y sociedad
 
Freire
FreireFreire
Freire
 
Estereotipos 100628191310-phpapp01
Estereotipos 100628191310-phpapp01Estereotipos 100628191310-phpapp01
Estereotipos 100628191310-phpapp01
 
Adolescencia Y Violencia
Adolescencia Y ViolenciaAdolescencia Y Violencia
Adolescencia Y Violencia
 
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
 
Estereotipos 100628191310-phpapp01
Estereotipos 100628191310-phpapp01Estereotipos 100628191310-phpapp01
Estereotipos 100628191310-phpapp01
 
Expo equipo 6 tema 1
Expo equipo 6  tema 1Expo equipo 6  tema 1
Expo equipo 6 tema 1
 
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6  tema 1 Conceptos GeneralesExpo equipo 6  tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
 
10
1010
10
 

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia

¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar" Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Texto argumentativo por Dayanna Garzon
Texto argumentativo por Dayanna Garzon Texto argumentativo por Dayanna Garzon
Texto argumentativo por Dayanna Garzon
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Ser o tener que ser
Ser o tener que serSer o tener que ser
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusivaTexto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
La semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferenciaLa semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferencia
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTESCampaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Guía didáctica
Guía didáctica Guía didáctica
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
La educación como una oportunidad
La educación como una oportunidad La educación como una oportunidad
La educación como una oportunidad
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Educación especial
Educación especial Educación especial

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia (19)

¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?
 
Dan, el niño zorro
Dan, el niño zorroDan, el niño zorro
Dan, el niño zorro
 
El oso que no lo era
El oso que no lo eraEl oso que no lo era
El oso que no lo era
 
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar" Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
 
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de ColombiaIndagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
 
Texto argumentativo por Dayanna Garzon
Texto argumentativo por Dayanna Garzon Texto argumentativo por Dayanna Garzon
Texto argumentativo por Dayanna Garzon
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
 
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
 
Ser o tener que ser
Ser o tener que serSer o tener que ser
Ser o tener que ser
 
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusivaTexto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
 
La semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferenciaLa semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferencia
 
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
 
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTESCampaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
 
Guía didáctica
Guía didáctica Guía didáctica
Guía didáctica
 
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
 
La educación como una oportunidad
La educación como una oportunidad La educación como una oportunidad
La educación como una oportunidad
 
Educación especial
Educación especial Educación especial
Educación especial
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

De la in-diferencia a la en-deeferencia

  • 1. Luisa Fernanda Pineda Ortiz 20142155025 De la in-diferencia a la en-diferencia. En nuestro contexto actual es muy común escuchar debates en torno a la inclusión de personas con discapacidad y lo retos que esto conlleva, desde adecuación infraestructural hasta capacitaciones en todo tipo de estrategias para podernos comunicar. El análisis de la discapacidad en relación a la exclusión, debe partir en mi opinión, develando y analizando la forma como representamos a las otras personas, a lo otro y posteriormente como esa representación posibilita una relación con los otros que a determina y justifica un tipo de trato u otro. Un análisis grosso modo nos permite evidenciar como la sociedad a lo largo de la historia se ha constituido a partir de individuos que en un primer momento se agrupan por compartir un determinado territorio, posteriormente ese “vivir juntos” posibilita la creación y permanencia de prácticas ligadas a sentidos específicos que se convierten en tradición a través de las distintas instituciones de poder que reproducen la cultura (como la familia, la escuela, etc.). En esta relación tiene importancia central el lenguaje, siendo el vehículo privilegiado de la cultura y por ende la característica fundamental que diferencia al hombre de los animales. Ahora bien, el lenguaje ha surgido muchísimo tiempo atrás de la necesidad del trabajo en grupo, lo cual señala la importancia de los otros individuos en la persona individual (aunque en dicho momento la diferencia del Yo de los otros no existía) situándolo como ser de manada. Posteriormente esta relación con los otros cambió drásticamente cuando la distinción (conciencia) del Yo se hizo evidente y se separó de la naturaleza y de los otros. Una vez hecha esta distinción, el sujeto empieza a tener conciencia de sí y de su posición con respecto a los otros lo cual llevo a la reflexión: soy esclavo, soy un noble, soy hombre libre… Posteriormente con la Modernidad, el ser humano es el centro de la vida y de todo lo existente y es este el contexto que permanece y que se ha desarrollado hasta nuestros días teniendo como modelo económico (e ideológico) el capitalismo. Es en la Modernidad cuando temas como la Libertad y la Igualdad empiezan a ser temas concernientes a todos los hombres por nacer hombres y sobretodo hombres pensantes, sujetos «cogito ergo sum», “pienso, por lo tanto soy” que aceptan unas normas de convivencia para todos iguales. Esta declaración es la que permite que hoy en día podamos hablar de exclusión, inclusión, diferencia, igualdad... Esta es la base que nos permite ahora pensarnos en el presente y analizar, el problema central que es como culturalmente la representación Yo se construye permanentemente partir de la negación de lo otro y por ende, negando su diferencia, imposibilitado el reconocimiento, la aceptación y por ende la convivencia. Aunque paradójicamente
  • 2. esa relación con los otros es el reflejo de la propia relación consigo mismo, osea, fruto de esa auto-negación. En el momento que se hizo conciencia del propio ser, partió a la par el análisis de ese otro que no soy, para lo cual utilizamos el pensamiento y la representación como modo clasificatorio mental que nos permite acceder al mundo. Mucho ha cambiado de la representación de “instrumentos que hablan” como planteaba Aristóteles sobre los esclavos griegos, al día de hoy que el hecho de pensar en la esclavitud es algo descabellado (aunque sucede muy a menudo). La representación ha cambiado tan drásticamente desde el aborigen que veía un árbol y dibujaba un tronco con ramas y hojas que hoy se sabe que el concepto detrás de dicho dibujo podía tener miles de significados distintos según el contexto en el que se encuentre, por ende, el sujeto no sólo reproduce mecánicamente el mundo sino que en dicha representación se ve involucrada la historia cultural de la sociedad en la que se inscribe en un momento histórico determinado con múltiples experiencias y saberes que impiden la universalización de una representación, ya que toda representación contiene un significado inserto en un marco de sentido. Es acá, donde las instituciones cumplen un papel fundamental ya que su función es insertar al sujeto en las dinámicas culturales existentes que trabajando como marco de sentido a la representación que el bebé, niño, adolescente y adulto hace de los otros y las cosas que lo rodean. En nuestro contexto actual de capitalismo y su correspondiente ideológico el Neoliberalismo, la cultura se ha visto permeada por una irremediable competencia hacia el individualismo y la cosificación del sujeto, convirtiendo así al sujeto en cosas que satisfacen mis necesidades. La competencia, el “sé el mejor”” ”sr el primero de todos”, se constituye bajo la negación de otro ya que para que yo pueda ganar hay alguien que tiene que perder. En una estructura piramidal social ¿cómo puede existir la igualdad? Y aunque fuera una igualdad en derechos, ¿qué son los derechos más que una ruleta de azar que beneficia en algunos casos en la medida en que se posea dinero? Así la auto-representación se convierte en una propia jaula, una alienación (que proviene del griego “Alias” que significa ser otro, salir de sí) que impone al ser una forma de ser establecida y cuidadosamente perfeccionada para poder “ser el mejor”, muchísimas características entre ellas ser blanco, heterosexual, con una carrera profesional, clase media-alta, sin ningún tipo de enfermedad, con familia nuclear…en fin, un hombre “N O R M A L”, sabiendo que muy poca gente encaja en dicho perfil, estas ideas están tan ancladas en nuestro ser y en nuestra cultura y tan permanentemente reforzadas por las instituciones, la sociedad, los medios, qo de un grupo de poder que identificarla es el primer paso. Lo normal y lo anormal no son categorías ingenuas, sino que son producto de un sistema de poder establecido en un momento histórico que se ha utilizado para dominar y controlar, antes al anormal se le encerraba en una cárcel o manicomio, hoy en día la normalidad impone patrones de consumo que si bien se eligen
  • 3. libremente, están condicionados socialmente a tal punto que el acceso a ciertas cosas te genera ser aceptado o rechazado en determinados grupos. Por ello, la exclusión no sólo se enfoca a la población con discapacidad física o cognitiva, sino que está presente constantemente como la base de la construcción de la propia identidad, por ello esa representación de lo otro (que se realiza por medio del lenguaje) constantemente busca la negación del otro como el extraño, el que asusta porque pone en duda mi superioridad. La representación del otro se convierte en una forma de dominar y controlar al otro, limitando sus posibilidades de ser y hacer. La auto-representación se vuelve tan distorsionada y frustrada que la negación de lo que se es para “lograr ser lo que debería ser para ser normal”, que la mentira y el miedo impide reflexionar a fondo la propia práctica y comprender que la diferencia no es ajena ni exterior, la diferencia está en mí así como en los otros. Ahora bien, en el momento en que se separa los otros y se conceptualizan como extraños, como deficientes, como enfermos, como necesitados… la característica principal es la incompletud, ejemplo de esto encontramos en la ciencia de la Antropología que representa al otro como un ejemplo de museo, pero no como una cultura valida como alternativa, se consideraban en un principio culturas atrasadas, incompletas, salvajes…como dice Skliar “la etnografía siempre la hace el dominante” Los sujetos hoy, cosificados, enajenados de su esencia, vistos en términos de utilidad y eficiencia, la solución está en la familia y la escuela en un primera instancia. En un primer momento el niño debe comprender la auto-aceptación de su diferencia y su particularidad, puesto que como menciona Maturana “el niño que no se acepta y respeta a sí mismo no tiene espacio de reflexión porque está en la continua negación de sí y en la búsqueda ansiosa de lo que no es ni puede ser”. Así, la labor del maestro y del padre es comprender lo único e individual que hay en cada niño pero que a su vez pueda reconocer la semejanza y originalidad de los otros, no imponiendo una forma de ser a los otros sino aceptando su forma única de expresar su identidad. En la escuela se ha generado una disputa muy distinta frente a la cual el maestro decide, Maturana enfatiza diciendo “La situación y preocupaciones de los estudiantes de hoy han cambiado. Hoy los estudiantes se encuentran en el dilema de escoger entre lo que de ellos se pide, que es prepararse para competir en un mercado profesional, y el impulso de su empatía social que los lleva a desear cambiar un orden político cultural generador de excesivas desigualdades que traen pobreza y sufrimiento material y espiritual. “Dicha decisiónimplica una posiciónética y por ende política. Debemos buscar una educación que permita el paso de la indiferencia (considerar que la diferencia es ajena a mi) para entrar en la diferencia que en sí es lo que nos define, lo que nos hace ser. Bibliografía
  • 4.  MATURANA, H. (2008). Emociones y lenguaje en educación y política. 1st ed. Santiago de Chile: J.C.Sáez.  SKLIAR, C. (2004). ¿Y si el otro no estuviera ahí?. 1st ed. Buenos Aires: Miño y Dávila.  FOUCAULT, M. and Frost, E. (2010). Las palabras y las cosas. 1st ed. México: Siglo XXI.  LUKÁCS, G. (1985). Historia y conciencia de clase. 1st ed. Madrid: Sarpe.  HEIDEGGER, M. (1958). La época de la imagendel mundo. 1st ed. Santiago de Chile: Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile.