SlideShare una empresa de Scribd logo
EN LO ÚNICO QUE
NOS PARECEMOS ES
EN QUE SOMOS
DIFERENTES
Ana Valentina Moreno Cárdenas
María José Patiño Silva
Ingrid Xiomary Rojas Castañeda
DESCRIPCIÓN
En algunas instituciones educativas se encuentra la
idea de que el cerebro promedio es el neurotipico, lo que
genera que, a pesar de la realización campañas y de la
divulgación del discurso de inclusión, se está tratando y
denominando al otro como “el diferente”, por no hacer
parte de lo que se ha categorizado en el rango del
promedio, es por ello, que se proponen ciertas
actividades para que las personas puedan llegar a
cuestionarse en torno a si ellos están en la perspectiva
de ser neurodiversos o neurotípicos y si será que la
tipicidad será eso ideal al todos debemos asemejarnos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Generar una reflexión en algunos docentes en formación, por medio de actividades que permitan
la concientización respecto al tema de la neurodiversidad con el fin de que ellos en su labor
docente lleven a cabo un proceso de verdadera inclusión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Lograr que los estudiantes de las licenciaturas conozcan sobre el término neurodiversidad.
• Permitir que los estudiantes se cuestionen a sí mismos respecto a su posición frente a la
neurodiversidad.
• Procurar que los docentes en formación adquieran una idea positiva de la neurodiversidad y la
pongan en práctica durante sus actividades.
• Generar una concientización en los estudiantes que les permita entender que todos tenemos
caracteristicas neurodiversas.
CATEGORÍAS DEL GLOSARIO
• NEURODIVERSO: Persona caracterizada por tener un sistema de comportamientos y
estructuras neuropsicológicas alternativas y diferentes (no necesariamente
problemáticas), al desarrollo “normal” y socialmente aceptado.
• NEUROTÍPICO: Persona caracterizada por tener un sistema de comportamientos y
estructuras neuropsicológicas acordes al desarrollo “normal” y socialmente aceptado.
• INCLUSIÓN: Responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias
individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad
para el enriquecimiento de la sociedad.
• EXCLUSIÓN: Resulta de las actitudes negativas de las personas al querer apartar a
otras por la falta de reconocimiento de la diversidad.
CAMPAÑA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Propósitos de que se va
enseñar
Propósito de que se va
evaluar
Propósito de que se espera
que se aprenda
PRIMER MOMENTO
1. ¿Sabes que es la neurodiversidad y la
neurotipicidad? Si la respuesta es
negativa ¿Que pensarias que significan
estos dos términos?
2. ¿Crees que existe un cerebro promedio o
ideal? si- no ¿porque?
Los participantes se expresen lo que saben sobre neurodiversidad y
neurotipicidad y general un cuestionamiento sobre si hay un cerebro
ideal.
SEGUNDO MOMENTO
3. ¿Qué piensas de él/ella?
4. ¿Cómo crees que estas personas se
relacionan con el mundo?
5. ¿Crees que tu y esas personas son
“normales”? y para ti ¿Que es “normal”?
6. ¿Que gusto tienes que nadie cercano a
ti comparte?
Las personas se cuestionen desde su auto reconocimiento y el
reconocimiento de los otros, además general el cuestionamiento de
lo que es “ normal”
TERCER MOMENTO
7. ¿Crees que eres neurotipico o
neurodiverso? y ¿por que?
8. ¿Qué piensas ahora sobre la
neurodiversidad?
9. Tu como maestro en formación
La charla generara en los participantes alguna
modificación de la mirada frente a neurodiversidad
y neurotipicidad, y después de ello como seria en
su labor docente.
RESULTADOS
CONTEXTO
La aplicación se lleva a cabo el día 19 de mayo
de 2017, con 10 estudiantes de la Licenciatura
en pedagogía infantil de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, que cursan
tercer, cuarto y quinto semestre, esto se realizó
en dos espacios, primero en la entrada y luego
en uno de los salones de la sede de postgrados.
Esto debido a que fue difícil lograr reunirlos a
todos al mismo tiempo en un mismo espacio
ANALISIS-CONCLUSIONES
PRIMER MOMENTO:
• Los términos de neurodiversidad y neurotipicidad son desconocidos por los docentes
en formación, esto se pudo evidenciar en las respuestas que dieron los entrevistados.
A pesar de que algunos se acercaron en algo a la respuesta, esto solo se dio por
suposiciones, ya que algunos expresaban lo que les acontecia la palabra, pero no
tenían certeza de lo que decían.
•
• La mayoría de los entrevistados niegan la existencia de un cerebro promedio o ideal,
argumentando que todas las personas somos diferentes y por ende un cerebro igual
impediría esa diferencia.
ANALISIS-CONCLUSIONES
SEGUNDO MOMENTO:
• Con las preguntas referentes a las imágenes, se evidencio que los entrevistados se guiaban mucho
por las apariencias físicas y temían en algunas ocasiones hablar de las particularidades más
notorias (aunque esto no pasó en todos los casos). Esto se puede afirmar por declaraciones como “es
un niño normal”, “es un niño muy pícaro, vea esa cara”, “es un niño feliz”, “es un niño que no se va a
poner relacionar con el mundo como lo hacemos los demás, porque ya está limitado al estar en silla
de ruedas”
• En cuanto al propio reflejo, fue notorio que a todos los participantes les costó hablar sobre sí mismos,
esto manifestaría el poco autor reconocimiento que tienen muchos. En el momento de verse
reflejados, unos solo se miraban y sonreían, mirando a los demás, como si la persona del espejo fuera
un desconocido. Otros respondian muy rápido, pero con palabras que no expresaban nada en sí
mismas, como “hermosura” o “divina”. Esto para ganar tiempo y poder decir algo sobre sí mismas.
ANALISIS-CONCLUSIONES
TERCER MOMENTO:
• Durante la charla y la lectura de los volantes los participantes de la actividad se mostraron
interesados en el tema, hacían preguntas y de igual manera daban sus opiniones respecto al
mismo. La charla dejó en muchos la sensación de que las diferencias son importantes y
necesarias, además de que estas no son impedimento para el aprendizaje y que por el contrario
dentro del aula se debe trabajar a partir de las potencialidades de los niños.
• Luego de la charla y frente a la pregunta de si creían que eran neurotipicos o neurodiversos,
la mayoría respondió que se consideraban neurotipicos, porque tienen muchas similitudes en
la forma de pensar, de actuar, de sentir con otros, pero no desconocían, que a pesar de eso
tienen otras características que los diferencian por completo. Por otro lado hubieron unos pocos
que no sabían bien en qué lado situarse, pero finalmente era por las mismas razones que
anteriormente se dieron.
ANALISIS-CONCLUSIONES
TERCER MOMENTO:
• Frente a la última pregunta, la cual era más enfocada a su labor docente, (ya sea como
practicantes o como futuros docentes profesionales), se vio notoriamente que los participantes
de la entrevista complejizaron la idea que tenían previamente respecto al tema en cuestión, y
afortunadamente se dio un cambio positivo ya que daban respuestas muy favorecedoras a la
diferencia y a ver las particularidades de los estudiantes o en general de las personas como un
factor enriquecedor y portador de potencialidades.
• En cuanto a la inclusión estaba propuesta como consecuencia de la aceptacion de la
neurodiversidad, y se ve que los compañeros lo nombran al dar respuestas a que harian ellos
de su labor docentes, en el discurso que ellos manejan no tocan el tema de escuelas especiales
sino una escuela para todas las personas.
Recuerda en lo único que nos parecemos es en que somos diferentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Creatividad pa1 2015
Creatividad pa1 2015Creatividad pa1 2015
Creatividad pa1 2015
Universidad de Oviedo
 
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Janeleen Rodriguez
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
recuperandolainfancia
 
Autoretrato metafórico
Autoretrato metafóricoAutoretrato metafórico
Autoretrato metafórico
Janeleen Rodriguez
 
Freire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del EducadorFreire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educador
x xxx
 
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
janeleen
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
María Verónica Sejas
 
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
Rafael
 
Modulos etica (primer semestre) (1)
Modulos etica (primer semestre) (1)Modulos etica (primer semestre) (1)
Modulos etica (primer semestre) (1)
Andres Alonso
 
Actividaes emocionales secundaria
Actividaes emocionales secundariaActividaes emocionales secundaria
Actividaes emocionales secundaria
Jessy Clemente
 
Ojos que no ven corazon que no siente
Ojos que no ven corazon que no sienteOjos que no ven corazon que no siente
Ojos que no ven corazon que no siente
Jennifer Brito
 
Montoya javier. investigación pensamiento crítico
Montoya javier. investigación pensamiento críticoMontoya javier. investigación pensamiento crítico
Montoya javier. investigación pensamiento crítico
Alma Maité Barajas Cárdenas
 
Discusiones y acuerdos de equipo
Discusiones y acuerdos de equipoDiscusiones y acuerdos de equipo
Discusiones y acuerdos de equipo
María Isabel Morán
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
MAPG701018
 
Programa anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrhPrograma anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrh
Nancy Ale Tapia
 
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH    20163º unidad de aprendizaje de PFyRH    2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
Victor Manuel Castillo Delgado
 
La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema" La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema"
María Elena Haramboure
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (19)

Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
 
Creatividad pa1 2015
Creatividad pa1 2015Creatividad pa1 2015
Creatividad pa1 2015
 
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Autoretrato metafórico
Autoretrato metafóricoAutoretrato metafórico
Autoretrato metafórico
 
Freire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del EducadorFreire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educador
 
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
Proyecto miradas de juventud .autoretratos colectivos.
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa2013 guia pedagogia de la diferencia programa
2013 guia pedagogia de la diferencia programa
 
Modulos etica (primer semestre) (1)
Modulos etica (primer semestre) (1)Modulos etica (primer semestre) (1)
Modulos etica (primer semestre) (1)
 
Actividaes emocionales secundaria
Actividaes emocionales secundariaActividaes emocionales secundaria
Actividaes emocionales secundaria
 
Ojos que no ven corazon que no siente
Ojos que no ven corazon que no sienteOjos que no ven corazon que no siente
Ojos que no ven corazon que no siente
 
Montoya javier. investigación pensamiento crítico
Montoya javier. investigación pensamiento críticoMontoya javier. investigación pensamiento crítico
Montoya javier. investigación pensamiento crítico
 
Discusiones y acuerdos de equipo
Discusiones y acuerdos de equipoDiscusiones y acuerdos de equipo
Discusiones y acuerdos de equipo
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Programa anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrhPrograma anual 2016_pfrh
Programa anual 2016_pfrh
 
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH    20163º unidad de aprendizaje de PFyRH    2016
3º unidad de aprendizaje de PFyRH 2016
 
La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema" La Construcción del "Alumno Problema"
La Construcción del "Alumno Problema"
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 

Similar a Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes

Karen Liliana Contreras Romero (Anexo).pdf
Karen Liliana Contreras Romero (Anexo).pdfKaren Liliana Contreras Romero (Anexo).pdf
Karen Liliana Contreras Romero (Anexo).pdf
AngelGuardian5
 
Aprendizaje lento Educación inclusiva...
Aprendizaje lento Educación inclusiva...Aprendizaje lento Educación inclusiva...
Aprendizaje lento Educación inclusiva...
MariaLuisaLetelierCa
 
NEUROMITOS EN EDUCACIÓN, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD.pptx
NEUROMITOS EN EDUCACIÓN, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD.pptxNEUROMITOS EN EDUCACIÓN, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD.pptx
NEUROMITOS EN EDUCACIÓN, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD.pptx
majofagallardo
 
Unidad 1 todos los trabajos.
Unidad 1 todos los trabajos.Unidad 1 todos los trabajos.
Unidad 1 todos los trabajos.
Karla Vidal
 
1
11
Psicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materiaPsicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materia
VAMESC
 
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOSFundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Celestina Rios Moena
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
MiaSologuren
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
sandra Monica garcia alzate
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
sandra Monica garcia alzate
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
Javier Sanchez
 
Aprendizaje lento
Aprendizaje lentoAprendizaje lento
Aprendizaje lento
Pamela Barría
 
Como Podemos Evaluar A Un Alumno Que
Como Podemos Evaluar A Un Alumno QueComo Podemos Evaluar A Un Alumno Que
Como Podemos Evaluar A Un Alumno Que
alex_cas_114
 
Como Podemos Evaluar A Un Alumno Que
Como Podemos Evaluar A Un Alumno QueComo Podemos Evaluar A Un Alumno Que
Como Podemos Evaluar A Un Alumno Que
alex_cas_114
 
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdfEstilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Laura Cabrera Garcete
 
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdfResumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
pilpalmer
 
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
Servando Javier Mora Prado
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario  investigación como estrategia pedagógicaMemorias seminario  investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
Jose Genaro
 

Similar a Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes (20)

Karen Liliana Contreras Romero (Anexo).pdf
Karen Liliana Contreras Romero (Anexo).pdfKaren Liliana Contreras Romero (Anexo).pdf
Karen Liliana Contreras Romero (Anexo).pdf
 
Aprendizaje lento Educación inclusiva...
Aprendizaje lento Educación inclusiva...Aprendizaje lento Educación inclusiva...
Aprendizaje lento Educación inclusiva...
 
NEUROMITOS EN EDUCACIÓN, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD.pptx
NEUROMITOS EN EDUCACIÓN, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD.pptxNEUROMITOS EN EDUCACIÓN, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD.pptx
NEUROMITOS EN EDUCACIÓN, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y CREATIVIDAD.pptx
 
Unidad 1 todos los trabajos.
Unidad 1 todos los trabajos.Unidad 1 todos los trabajos.
Unidad 1 todos los trabajos.
 
1
11
1
 
Psicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materiaPsicología+presentación+materia
Psicología+presentación+materia
 
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
Bases psicológicas del aprendizaje unidad 2
 
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOSFundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
Fundamento de andrgogia ULTIMITO UNAP IQUITOS
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Segunda parte
Segunda parte Segunda parte
Segunda parte
 
Aprendizaje lento
Aprendizaje lentoAprendizaje lento
Aprendizaje lento
 
Como Podemos Evaluar A Un Alumno Que
Como Podemos Evaluar A Un Alumno QueComo Podemos Evaluar A Un Alumno Que
Como Podemos Evaluar A Un Alumno Que
 
Como Podemos Evaluar A Un Alumno Que
Como Podemos Evaluar A Un Alumno QueComo Podemos Evaluar A Un Alumno Que
Como Podemos Evaluar A Un Alumno Que
 
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdfEstilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
 
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdfResumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
Resumen Predominancia funcional e IIMM.pdf
 
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
186 actividades-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario  investigación como estrategia pedagógicaMemorias seminario  investigación como estrategia pedagógica
Memorias seminario investigación como estrategia pedagógica
 

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia

¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Unidad didáctica - Dan, el niño zorro
Unidad didáctica - Dan, el niño zorroUnidad didáctica - Dan, el niño zorro
Unidad didáctica - Dan, el niño zorro
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Dan, el niño zorro
Dan, el niño zorroDan, el niño zorro
El oso que no lo era
El oso que no lo eraEl oso que no lo era
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda VargasTexto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar" Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de ColombiaIndagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
texto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peñatexto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peña
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo? ¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Ser o tener que ser
Ser o tener que serSer o tener que ser
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusivaTexto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
La semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferenciaLa semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferencia
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Guía didáctica
Guía didáctica Guía didáctica
Emociones y lenguaje en educacion y politica
Emociones y lenguaje en educacion y politica Emociones y lenguaje en educacion y politica
Emociones y lenguaje en educacion y politica
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
De la in-diferencia a la en-deeferencia
De la in-diferencia a la en-deeferenciaDe la in-diferencia a la en-deeferencia
De la in-diferencia a la en-deeferencia
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia (20)

¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?
 
Unidad didáctica - Dan, el niño zorro
Unidad didáctica - Dan, el niño zorroUnidad didáctica - Dan, el niño zorro
Unidad didáctica - Dan, el niño zorro
 
Dan, el niño zorro
Dan, el niño zorroDan, el niño zorro
Dan, el niño zorro
 
El oso que no lo era
El oso que no lo eraEl oso que no lo era
El oso que no lo era
 
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda VargasTexto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
 
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar" Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
 
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
¿Realmente te reconoces así mismo para poder reconocer al otro tal cual es?
 
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de ColombiaIndagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
 
texto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peñatexto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peña
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
 
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo? ¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
¿Cómo Empezar A Ver A Los Demás Como Me Veo A Mi Mismo?
 
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
 
Ser o tener que ser
Ser o tener que serSer o tener que ser
Ser o tener que ser
 
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusivaTexto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
 
La semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferenciaLa semejanza y la diferencia
La semejanza y la diferencia
 
Guía didáctica
Guía didáctica Guía didáctica
Guía didáctica
 
Emociones y lenguaje en educacion y politica
Emociones y lenguaje en educacion y politica Emociones y lenguaje en educacion y politica
Emociones y lenguaje en educacion y politica
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
 
De la in-diferencia a la en-deeferencia
De la in-diferencia a la en-deeferenciaDe la in-diferencia a la en-deeferencia
De la in-diferencia a la en-deeferencia
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes

  • 1. EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES Ana Valentina Moreno Cárdenas María José Patiño Silva Ingrid Xiomary Rojas Castañeda
  • 2. DESCRIPCIÓN En algunas instituciones educativas se encuentra la idea de que el cerebro promedio es el neurotipico, lo que genera que, a pesar de la realización campañas y de la divulgación del discurso de inclusión, se está tratando y denominando al otro como “el diferente”, por no hacer parte de lo que se ha categorizado en el rango del promedio, es por ello, que se proponen ciertas actividades para que las personas puedan llegar a cuestionarse en torno a si ellos están en la perspectiva de ser neurodiversos o neurotípicos y si será que la tipicidad será eso ideal al todos debemos asemejarnos.
  • 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL • Generar una reflexión en algunos docentes en formación, por medio de actividades que permitan la concientización respecto al tema de la neurodiversidad con el fin de que ellos en su labor docente lleven a cabo un proceso de verdadera inclusión. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Lograr que los estudiantes de las licenciaturas conozcan sobre el término neurodiversidad. • Permitir que los estudiantes se cuestionen a sí mismos respecto a su posición frente a la neurodiversidad. • Procurar que los docentes en formación adquieran una idea positiva de la neurodiversidad y la pongan en práctica durante sus actividades. • Generar una concientización en los estudiantes que les permita entender que todos tenemos caracteristicas neurodiversas.
  • 4. CATEGORÍAS DEL GLOSARIO • NEURODIVERSO: Persona caracterizada por tener un sistema de comportamientos y estructuras neuropsicológicas alternativas y diferentes (no necesariamente problemáticas), al desarrollo “normal” y socialmente aceptado. • NEUROTÍPICO: Persona caracterizada por tener un sistema de comportamientos y estructuras neuropsicológicas acordes al desarrollo “normal” y socialmente aceptado. • INCLUSIÓN: Responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad. • EXCLUSIÓN: Resulta de las actitudes negativas de las personas al querer apartar a otras por la falta de reconocimiento de la diversidad.
  • 6. SECUENCIA DIDÁCTICA Propósitos de que se va enseñar Propósito de que se va evaluar Propósito de que se espera que se aprenda
  • 7. PRIMER MOMENTO 1. ¿Sabes que es la neurodiversidad y la neurotipicidad? Si la respuesta es negativa ¿Que pensarias que significan estos dos términos? 2. ¿Crees que existe un cerebro promedio o ideal? si- no ¿porque? Los participantes se expresen lo que saben sobre neurodiversidad y neurotipicidad y general un cuestionamiento sobre si hay un cerebro ideal.
  • 8. SEGUNDO MOMENTO 3. ¿Qué piensas de él/ella? 4. ¿Cómo crees que estas personas se relacionan con el mundo? 5. ¿Crees que tu y esas personas son “normales”? y para ti ¿Que es “normal”? 6. ¿Que gusto tienes que nadie cercano a ti comparte? Las personas se cuestionen desde su auto reconocimiento y el reconocimiento de los otros, además general el cuestionamiento de lo que es “ normal”
  • 9. TERCER MOMENTO 7. ¿Crees que eres neurotipico o neurodiverso? y ¿por que? 8. ¿Qué piensas ahora sobre la neurodiversidad? 9. Tu como maestro en formación La charla generara en los participantes alguna modificación de la mirada frente a neurodiversidad y neurotipicidad, y después de ello como seria en su labor docente.
  • 11. CONTEXTO La aplicación se lleva a cabo el día 19 de mayo de 2017, con 10 estudiantes de la Licenciatura en pedagogía infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que cursan tercer, cuarto y quinto semestre, esto se realizó en dos espacios, primero en la entrada y luego en uno de los salones de la sede de postgrados. Esto debido a que fue difícil lograr reunirlos a todos al mismo tiempo en un mismo espacio
  • 12. ANALISIS-CONCLUSIONES PRIMER MOMENTO: • Los términos de neurodiversidad y neurotipicidad son desconocidos por los docentes en formación, esto se pudo evidenciar en las respuestas que dieron los entrevistados. A pesar de que algunos se acercaron en algo a la respuesta, esto solo se dio por suposiciones, ya que algunos expresaban lo que les acontecia la palabra, pero no tenían certeza de lo que decían. • • La mayoría de los entrevistados niegan la existencia de un cerebro promedio o ideal, argumentando que todas las personas somos diferentes y por ende un cerebro igual impediría esa diferencia.
  • 13. ANALISIS-CONCLUSIONES SEGUNDO MOMENTO: • Con las preguntas referentes a las imágenes, se evidencio que los entrevistados se guiaban mucho por las apariencias físicas y temían en algunas ocasiones hablar de las particularidades más notorias (aunque esto no pasó en todos los casos). Esto se puede afirmar por declaraciones como “es un niño normal”, “es un niño muy pícaro, vea esa cara”, “es un niño feliz”, “es un niño que no se va a poner relacionar con el mundo como lo hacemos los demás, porque ya está limitado al estar en silla de ruedas” • En cuanto al propio reflejo, fue notorio que a todos los participantes les costó hablar sobre sí mismos, esto manifestaría el poco autor reconocimiento que tienen muchos. En el momento de verse reflejados, unos solo se miraban y sonreían, mirando a los demás, como si la persona del espejo fuera un desconocido. Otros respondian muy rápido, pero con palabras que no expresaban nada en sí mismas, como “hermosura” o “divina”. Esto para ganar tiempo y poder decir algo sobre sí mismas.
  • 14. ANALISIS-CONCLUSIONES TERCER MOMENTO: • Durante la charla y la lectura de los volantes los participantes de la actividad se mostraron interesados en el tema, hacían preguntas y de igual manera daban sus opiniones respecto al mismo. La charla dejó en muchos la sensación de que las diferencias son importantes y necesarias, además de que estas no son impedimento para el aprendizaje y que por el contrario dentro del aula se debe trabajar a partir de las potencialidades de los niños. • Luego de la charla y frente a la pregunta de si creían que eran neurotipicos o neurodiversos, la mayoría respondió que se consideraban neurotipicos, porque tienen muchas similitudes en la forma de pensar, de actuar, de sentir con otros, pero no desconocían, que a pesar de eso tienen otras características que los diferencian por completo. Por otro lado hubieron unos pocos que no sabían bien en qué lado situarse, pero finalmente era por las mismas razones que anteriormente se dieron.
  • 15. ANALISIS-CONCLUSIONES TERCER MOMENTO: • Frente a la última pregunta, la cual era más enfocada a su labor docente, (ya sea como practicantes o como futuros docentes profesionales), se vio notoriamente que los participantes de la entrevista complejizaron la idea que tenían previamente respecto al tema en cuestión, y afortunadamente se dio un cambio positivo ya que daban respuestas muy favorecedoras a la diferencia y a ver las particularidades de los estudiantes o en general de las personas como un factor enriquecedor y portador de potencialidades. • En cuanto a la inclusión estaba propuesta como consecuencia de la aceptacion de la neurodiversidad, y se ve que los compañeros lo nombran al dar respuestas a que harian ellos de su labor docentes, en el discurso que ellos manejan no tocan el tema de escuelas especiales sino una escuela para todas las personas.
  • 16. Recuerda en lo único que nos parecemos es en que somos diferentes.