SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de
inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
DEFICIENCIA SELECTIVA DE INMUNOGLOBULINA A:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS HALLAZGOS DE
LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO PRECISO.
KENET RAÚL ZAMBRANO RODRÍGUEZ1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. –
La inmunoglobulina A (IgA) es el isotipo de
anticuerpo más abundante en los humanos y
fundamentalmente participa en la defensa contra
las infecciones y el desarrollo de la tolerancia
inmune en las mucosas. La deficiencia de IgA es la
inmunodeficiencia más frecuente en humanos,
pero comúnmente es asintomática y transitoria.
Para diagnosticarla, se cuantifica la concentra
ción de IgA en sangre y se evalúa la magnitud de
su disminución. De acuerdo con esta evaluación
se clasifica en deficiencia parcial (DPIgA) o
deficiencia total (DTIgA). Adicionalmente, si solo
se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de
otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o
subclases de inmunoglobulina G, entonces se
denomina como deficiencia selectiva de IgA
(DSIgA).
La deficiencia selectiva de IgA es de mayor
relevancia clínica y considerada un error innato
de la inmunidad, aunque su etiología aún es des-
conocida y clínicamente se asocia a infecciones
de los tractos respiratorio y gastrointestinal,
alergias y manifestaciones autoinmunes.
Palabras claves. –
Inmunoglobulina A (IgA); Deficiencia de IgA;
Inmunodeficiencia; Alergias; Autoinmunidad.
Introducción.-
La inmunodeficiencia más común en humanos es
la deficiencia de IgA (1), con una prevalencia
ampliamente variable en diferentes poblaciones
(2-4); puede ser asintomática o sintomática (5-7)
y suele ser incluso un hallazgo incidental durante
la cuantificación de las inmunoglobulinas séricas
(8-10). Para diagnosticarla, se cuantifica la
concentración de IgA en sangre y se evalúa la
magnitud de su disminución. De acuerdo con
esta evaluación se clasifica en deficiencia parcial
(DPIgA) o deficiencia total (DTIgA).
Adicionalmente, si solo se afectan los niveles de
IgA sin alteraciones de otras inmunoglobulinas
séricas como IgM e IgG o subclases de
inmunoglobulina G, entonces se denomina como
deficiencia selectiva de IgA (DSIgA). Para
diagnosticarla, se cuantifica la concentración de
IgA en sangre y se evalúa la magnitud de su
disminución. De acuerdo con esta evaluación se
clasifica en deficiencia parcial (DPIgA) o
pág. 2
KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de
inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
deficiencia total (DTIgA). Adicionalmente, si solo
se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de
otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o
subclases de inmunoglobulina G, entonces se
denomina como deficiencia selectiva de IgA
(DSIgA).
La deficiencia de IgA puede ser primaria y su
origen es desconocido, o secundaria que suele
deberse a infecciones o a el consumo de
ciertos medicamentos (10). En la mayor parte
de los casos esta deficiencia es reversible,
aunque la recuperación total de los niveles
séricos de IgA puede tardar meses o años (2).
Se ha reportado la asociación de infecciones
con una disminución drástica de los niveles de
IgA; sin embargo, no se demuestra una relación
causa-efecto, en cuanto no se reportan
dosificaciones antes de la infección, ni se hace un
seguimiento prospectivo de estos valores (3) (4).
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
La Sociedad Europea para las Inmunodeficiencias
(ESID) define la deficiencia selectiva de IgA como
una inmunodeficiencia primaria, caracterizada
por infecciones recurrentes, principalmente de
los tractos gastrointestinal y respiratorio, en
asociación con una mayor incidencia de
manifestaciones alérgicas y autoinmunes en
individuos mayores de cuatro años, con niveles
de IgA sérica menores de 7 mg/dL y con niveles
normales de IgG e IgM, y en quienes se hayan
descartado defectos relacionados con los
linfocitos T u otras causas de
hipogammaglobulinemia (5).
Aún es controvertido el punto de corte que
define la concentración patológica de IgA en
suero, puesto que el valor actual es el valor sérico
mínimo que puede detectarse en la mayoría de
los laboratorios.
Manifestaciones clínicas
La deficiencia selectiva de IgA es una enfermedad
clínicamente heterogénea y debido a que
muchos casos se han detectado entre
individuos sanos que acuden a donación de
sangre, se ha considerado que la mayoría de ellos
son asintomáticos, llevando probablemente a
un subregistro de los casos sintomáticos,
quienes normalmente no acuden a donar
sangre (1). En general, estos pacientes
desarrollan con mayor facilidad infecciones en
las vías respiratorias y en el intestino, así como
enfermedades alérgicas y autoinmunes (8). Los
principales hallazgos clínicos y la frecuencia de las
principales manifestaciones clínicas encontradas
en pacientes con DSIgA.
Diagnóstico diferencial
Inicialmente, deben considerarse para
evaluación de deficiencia selectiva de IgA los
siguientes pacientes: niños con otitis media
recurrente, sinusitis o neumonía; adultos con
sinusitis crónica e infecciones pulmonares
recurrentes; adultos con enfermedad celiaca,
infección gastrointestinal por Giardia lamblia y/o
fenómenos autoinmunes inexplicables y
recurrentes; pacientes con antecedentes
familiares de inmunodeficiencia común variable;
pág. 3
KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de
inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
individuos con antecedentes de reacción
anafiláctica a productos sanguíneos (1).
Adicionalmente, considerando que las alergias
son una de las principales manifestaciones
clínicas, planteamos la necesidad de sospechar
deficiencia selectiva de IgA en pacientes con
alergias múltiples y de difícil manejo. En la
consulta se sugiere indagar dentro de los
antecedentes familiares por casos de otros
errores innatos de la inmunidad o de
autoinmunidad. Sin embargo, para confirmar el
diagnóstico fenotípico y descartar una
inmunodeficiencia común variable debe
realizarse dosificación de inmunoglobulinas
séricas, preferiblemente por nefelometría, pues
tiene mayor sensibilidad (9). Debido a que varios
estudios han reportado que entre el 5-20 %
de los casos de deficiencia selectiva de IgA se
asocian a deficiencia de una o varias subclases de
IgG, se deberían cuantificar estas
inmunoglobulinas.
Por otra parte, debe evaluarse la determinación
de la respuesta a la vacunación, ya sea a
antígenos proteicos (difteria, tétanos) como
polisacáridos (neumococo), puesto que cualquier
anormalidad en este contexto excluiría el
diagnóstico de deficiencia selectiva de IgA (5).
Manejo clínico
Los individuos con diagnóstico de deficiencia
selectiva de IgA asintomáticos no necesitan un
tratamiento específico, solo manejo expectante
(3) y se recomienda una evaluación por
inmunología cada cuatro a seis meses (4). En
cuanto a los pacientes sintomáticos, estos deben
recibir manejo interdisciplinario por alergología,
reumatología, gastroenterología e infectología,
así como seguimiento al menos una vez al año de
los hallazgos clínicos e inmunológicos para
controlar la aparición de nuevas manifestaciones
asociadas y la evolución a inmunodeficiencia
común variable.
Respecto a la vacunación, los pacientes con
deficiencia selectiva de IgA responden
adecuadamente a todas las vacunas y,
particularmente, se recomienda la vacuna
contra Streptococcus pneumoniae y Haemophilus
influenzae tipo B. Con respecto a las vacunas
vivas, la vacuna oral contra la polio está
contraindicada debido al riesgo de-mostrado de
excreción prolongada del virus.
Además, se recomienda no administrar BCG y la
vacuna contra la fiebre amarilla. Las otras
vacunas vivas parecen ser seguras, pero deben
ser administradas con precaución (10).
Actualmente, no es posible el reemplazo de la IgA
en pacientes con deficiencia selectiva de IgA,
aunque sería interesante determinar si esta
terapia de reemplazo (ya sea por vía oral o
tópica) podría ser beneficiosa, considerando la
corta vida media de esta inmunoglobulina y la
tendencia de los pacientes de desarrollar
anticuerpos anti-IgA.
Conclusiones. –
Para un adecuado diagnóstico de la
deficiencia selectiva de IgA, se debe tener en
cuenta que los pacientes se caracterizan por
pág. 4
KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de
inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
infecciones recurrentes, de los tractos
gastrointestinal y respiratorio, en asociación
con manifestaciones alérgicas y autoinmunes
en individuos mayores de cuatro años, con
niveles de IgA sérica menores de 7 mg/dL y con
niveles normales de IgG e IgM, y en quienes se
hayan descartado defectos relacionados con los
linfocitos T u otras causas de
hipogammaglobulinemia.
Con respecto al manejo clínico, se deben
ajustar los esquemas de vacunación e
implementar profilaxis antibiótica en las
infecciones graves y recurrentes.
Adicionalmente, para mejorar el pronóstico, se
debe realizar una atención del paciente por un
equipo médico interdisciplinario y un
seguimiento continuo por un prolongado
periodo de tiempo.
Bibliografía. -
1. Yazdani R, Azizi G, Abolhassani H,
Aghamohammadi A. Selective IgA
deficiency: epidemiology, pathogenesis,
clinical phenotype, diagnosis, prognosis
and management. Scand J Immunol.
2017; 85(1):3-12.
2. Lu P, Ling B, Wang N, Hammarstrom L.
Study on immunoglobulin A deficiency
(IgAD) in Chinese Shanghai Blood Donors.
Zhongguo Shi Yan Xue Ye Xue Za Zhi.
2016; 24(4):1216-20.
3. Palmer DS, O’Toole J, Montreuil T, Scalia
V, Yi QL, Goldman M, et al. Screening of
Canadian blood services donors for severe
immunoglobulin A deficiency. Transfusion.
2010; 50(7):1524-31.
4. Chandran S, Khetan D, Chaudhary R, Misra
R, Aggarwal A. Low prevalence of IgA
deficiency in north Indian population.
Indian J Med Res. 2016;123(5):653-6
5. Latiff AH, Kerr MA. The clinical significance
of immunoglobulin A deficiency. Ann Clin
Biochem. 2017; 44(Pt 2):131-9.
6. Bezrodnik L, Di Giovanni D, Ginaca A,
Krasovec S, Menard D, Carbajal P, et
al. Evaluación clínica e inmunológica de
90 pacientes con deficiencia selectiva
de immunoglobulins A. Arch Argent
Pediatr. 2013; 101(5):375-81.
7. Yazdani R, Latif A, Tabassomi F,
Abolhassani H, Azizi G, Rezaei N, et al.
Clinical phenotype classification for
selective immunoglobulin A deficiency.
Expert Rev Clin Immunol.
2015:11(11)1245-54.
8. Shearer WT, Dunn E, Notarangelo LD,
Dvorak CC, Puck JM, Logan BR, et al. Es-
tablishing diagnostic criteria for severe
combined immunodeficiency disease
(SCID), leaky SCID, and Omenn syndrome:
The Primary Immune Deficiency
Treatment Consortium experience. J
Allergy Clin Immunol. 2014; 133(4):1092-
8.
9. Picard C, Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova
JL, Chatila T, Conley ME, et al. Primary
immunodeficiency diseases: an update on
pág. 5
KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de
inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
the classification from the International
Union of Immunological Societies
Expert Committee for Primary
Immunodeficiency 2015. J Clin Immunol.
2015; 35(8):696-726.
10. Esser M. IgA deficiency: facts and fallacies.
Curr Allergy Clin Im. 2015; 28(2):138-141.
pág. 6
KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de
inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso.
Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y DiagnósticaAlergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Cesar Martin Bozzola
 
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
Sesión biológicos en poliposis nasosinusalSesión biológicos en poliposis nasosinusal
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
Juan Carlos Ivancevich
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGADEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
jenesvka
 
Epidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxiaEpidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxia
Juan Carlos Ivancevich
 
Hipersensibilidad al trigo
Hipersensibilidad al trigoHipersensibilidad al trigo
Hipersensibilidad al trigo
Juan Carlos Ivancevich
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
Kenya Marburg
 
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgGDeficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
GemySantana
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Hipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevoHipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevo
Juan Carlos Ivancevich
 
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Cesar Martin Bozzola
 
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
Cesar Martin Bozzola
 
Pruebas de exposición controlada Dra. Ana Calle Nov. 2018
Pruebas de exposición controlada Dra. Ana Calle Nov. 2018Pruebas de exposición controlada Dra. Ana Calle Nov. 2018
Pruebas de exposición controlada Dra. Ana Calle Nov. 2018
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Cesar Martin Bozzola
 
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAICAbordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Juan Carlos Ivancevich
 
Nuevos Tratamientos en Alergia Alimentaria
Nuevos Tratamientos en Alergia AlimentariaNuevos Tratamientos en Alergia Alimentaria
Nuevos Tratamientos en Alergia Alimentaria
Cesar Martin Bozzola
 
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAICAlergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Articulo científico
Articulo científicoArticulo científico
Articulo científico
 
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y DiagnósticaAlergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
Alergia Alimentaria - Introducción Clínica y Diagnóstica
 
Guías GUIMA y GEMA
Guías GUIMA y GEMAGuías GUIMA y GEMA
Guías GUIMA y GEMA
 
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
Sesión biológicos en poliposis nasosinusalSesión biológicos en poliposis nasosinusal
Sesión biológicos en poliposis nasosinusal
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
 
Aspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis BroncopulmonarAspergilosis Broncopulmonar
Aspergilosis Broncopulmonar
 
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGADEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
 
Epidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxiaEpidemiología de la anafilaxia
Epidemiología de la anafilaxia
 
Hipersensibilidad al trigo
Hipersensibilidad al trigoHipersensibilidad al trigo
Hipersensibilidad al trigo
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
 
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgGDeficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
 
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentariaAbordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
Abordaje diagnóstico de la alergia alimentaria
 
Hipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevoHipersensibilidad al huevo
Hipersensibilidad al huevo
 
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
Inmunoterapia en alergia a alimentos: realidad o utopía?
 
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
Alergia Alimentaria ¿qué hay después del diagnóstico correcto y la evitación ...
 
Pruebas de exposición controlada Dra. Ana Calle Nov. 2018
Pruebas de exposición controlada Dra. Ana Calle Nov. 2018Pruebas de exposición controlada Dra. Ana Calle Nov. 2018
Pruebas de exposición controlada Dra. Ana Calle Nov. 2018
 
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
Alergia alimentaria ¿Qué tiene el pediatra a su alcance para el diagnóstico?
 
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAICAbordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
Abordaje del paciente con síndrome de alergia oral - Sesión Académica del CRAIC
 
Nuevos Tratamientos en Alergia Alimentaria
Nuevos Tratamientos en Alergia AlimentariaNuevos Tratamientos en Alergia Alimentaria
Nuevos Tratamientos en Alergia Alimentaria
 
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAICAlergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
Alergia a alimentos no mediada por IgE - Sesión Académica del CRAIC
 

Similar a DEFICIENCIA SELECTIVA DE INMUNOGLOBULINA

Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina ADeficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
TonyAlexanderReyesLp
 
Articulo Patología Inmuno GABRIEL ENRIQUE GILER REYES
Articulo Patología Inmuno GABRIEL ENRIQUE GILER REYESArticulo Patología Inmuno GABRIEL ENRIQUE GILER REYES
Articulo Patología Inmuno GABRIEL ENRIQUE GILER REYES
Gabriel Giler
 
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
JudithMolinaZambrano
 
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina ADeficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
SharonGarca7
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
StevenSoledispa2
 
Proyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcialProyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcial
jenesvka
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Henry Quijano Murgueytio
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
JokastaGarcia
 
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CallePruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Cesar Galvan Calle
 
Presentacion clc
Presentacion clcPresentacion clc
Presentacion clcmsso12
 
20130712 - Actualización en Inmunología
20130712 - Actualización en Inmunología20130712 - Actualización en Inmunología
20130712 - Actualización en InmunologíaJuan Aldave
 
NEFROPATíA POR IgA, Enfermedad de BERGER O HEMATURIA RENAL IDIOPATICA
NEFROPATíA POR IgA, Enfermedad de BERGER O HEMATURIA RENAL IDIOPATICA NEFROPATíA POR IgA, Enfermedad de BERGER O HEMATURIA RENAL IDIOPATICA
NEFROPATíA POR IgA, Enfermedad de BERGER O HEMATURIA RENAL IDIOPATICA
Luis Chavez Ortega
 
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtiposPatologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Nathaly Macias Espinoza
 
Nefropatía Por IgA Enfermedad de BERGER O Hematuria Renal Idiopatíca
Nefropatía  Por IgA Enfermedad de BERGER O Hematuria Renal Idiopatíca  Nefropatía  Por IgA Enfermedad de BERGER O Hematuria Renal Idiopatíca
Nefropatía Por IgA Enfermedad de BERGER O Hematuria Renal Idiopatíca
Luis Chavez Ortega
 
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac AgammaglobulinemiaInmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac AgammaglobulinemiaDiana Alvarado
 
Subclases de ig g
Subclases de ig gSubclases de ig g
Subclases de ig g
aragornsking
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
ErickLapo
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
GaloNogales
 

Similar a DEFICIENCIA SELECTIVA DE INMUNOGLOBULINA (20)

Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina ADeficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
 
Articulo Patología Inmuno GABRIEL ENRIQUE GILER REYES
Articulo Patología Inmuno GABRIEL ENRIQUE GILER REYESArticulo Patología Inmuno GABRIEL ENRIQUE GILER REYES
Articulo Patología Inmuno GABRIEL ENRIQUE GILER REYES
 
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
 
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina ADeficiencia selectiva de inmunoglobulina A
Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
 
Proyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcialProyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcial
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
 
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván CallePruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
Pruebas de apoyo al diagnóstico en alergología - Dr. César Galván Calle
 
Presentacion clc
Presentacion clcPresentacion clc
Presentacion clc
 
20130712 - Actualización en Inmunología
20130712 - Actualización en Inmunología20130712 - Actualización en Inmunología
20130712 - Actualización en Inmunología
 
NEFROPATíA POR IgA, Enfermedad de BERGER O HEMATURIA RENAL IDIOPATICA
NEFROPATíA POR IgA, Enfermedad de BERGER O HEMATURIA RENAL IDIOPATICA NEFROPATíA POR IgA, Enfermedad de BERGER O HEMATURIA RENAL IDIOPATICA
NEFROPATíA POR IgA, Enfermedad de BERGER O HEMATURIA RENAL IDIOPATICA
 
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
 
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtiposPatologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
 
Nefropatía Por IgA Enfermedad de BERGER O Hematuria Renal Idiopatíca
Nefropatía  Por IgA Enfermedad de BERGER O Hematuria Renal Idiopatíca  Nefropatía  Por IgA Enfermedad de BERGER O Hematuria Renal Idiopatíca
Nefropatía Por IgA Enfermedad de BERGER O Hematuria Renal Idiopatíca
 
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac AgammaglobulinemiaInmuno Def Ac Agammaglobulinemia
Inmuno Def Ac Agammaglobulinemia
 
Subclases de ig g
Subclases de ig gSubclases de ig g
Subclases de ig g
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

DEFICIENCIA SELECTIVA DE INMUNOGLOBULINA

  • 1. pág. 1 KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. DEFICIENCIA SELECTIVA DE INMUNOGLOBULINA A: MANIFESTACIONES CLÍNICAS HALLAZGOS DE LABORATORIO Y DIAGNÓSTICO PRECISO. KENET RAÚL ZAMBRANO RODRÍGUEZ1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – La inmunoglobulina A (IgA) es el isotipo de anticuerpo más abundante en los humanos y fundamentalmente participa en la defensa contra las infecciones y el desarrollo de la tolerancia inmune en las mucosas. La deficiencia de IgA es la inmunodeficiencia más frecuente en humanos, pero comúnmente es asintomática y transitoria. Para diagnosticarla, se cuantifica la concentra ción de IgA en sangre y se evalúa la magnitud de su disminución. De acuerdo con esta evaluación se clasifica en deficiencia parcial (DPIgA) o deficiencia total (DTIgA). Adicionalmente, si solo se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o subclases de inmunoglobulina G, entonces se denomina como deficiencia selectiva de IgA (DSIgA). La deficiencia selectiva de IgA es de mayor relevancia clínica y considerada un error innato de la inmunidad, aunque su etiología aún es des- conocida y clínicamente se asocia a infecciones de los tractos respiratorio y gastrointestinal, alergias y manifestaciones autoinmunes. Palabras claves. – Inmunoglobulina A (IgA); Deficiencia de IgA; Inmunodeficiencia; Alergias; Autoinmunidad. Introducción.- La inmunodeficiencia más común en humanos es la deficiencia de IgA (1), con una prevalencia ampliamente variable en diferentes poblaciones (2-4); puede ser asintomática o sintomática (5-7) y suele ser incluso un hallazgo incidental durante la cuantificación de las inmunoglobulinas séricas (8-10). Para diagnosticarla, se cuantifica la concentración de IgA en sangre y se evalúa la magnitud de su disminución. De acuerdo con esta evaluación se clasifica en deficiencia parcial (DPIgA) o deficiencia total (DTIgA). Adicionalmente, si solo se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o subclases de inmunoglobulina G, entonces se denomina como deficiencia selectiva de IgA (DSIgA). Para diagnosticarla, se cuantifica la concentración de IgA en sangre y se evalúa la magnitud de su disminución. De acuerdo con esta evaluación se clasifica en deficiencia parcial (DPIgA) o
  • 2. pág. 2 KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. deficiencia total (DTIgA). Adicionalmente, si solo se afectan los niveles de IgA sin alteraciones de otras inmunoglobulinas séricas como IgM e IgG o subclases de inmunoglobulina G, entonces se denomina como deficiencia selectiva de IgA (DSIgA). La deficiencia de IgA puede ser primaria y su origen es desconocido, o secundaria que suele deberse a infecciones o a el consumo de ciertos medicamentos (10). En la mayor parte de los casos esta deficiencia es reversible, aunque la recuperación total de los niveles séricos de IgA puede tardar meses o años (2). Se ha reportado la asociación de infecciones con una disminución drástica de los niveles de IgA; sin embargo, no se demuestra una relación causa-efecto, en cuanto no se reportan dosificaciones antes de la infección, ni se hace un seguimiento prospectivo de estos valores (3) (4). Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A La Sociedad Europea para las Inmunodeficiencias (ESID) define la deficiencia selectiva de IgA como una inmunodeficiencia primaria, caracterizada por infecciones recurrentes, principalmente de los tractos gastrointestinal y respiratorio, en asociación con una mayor incidencia de manifestaciones alérgicas y autoinmunes en individuos mayores de cuatro años, con niveles de IgA sérica menores de 7 mg/dL y con niveles normales de IgG e IgM, y en quienes se hayan descartado defectos relacionados con los linfocitos T u otras causas de hipogammaglobulinemia (5). Aún es controvertido el punto de corte que define la concentración patológica de IgA en suero, puesto que el valor actual es el valor sérico mínimo que puede detectarse en la mayoría de los laboratorios. Manifestaciones clínicas La deficiencia selectiva de IgA es una enfermedad clínicamente heterogénea y debido a que muchos casos se han detectado entre individuos sanos que acuden a donación de sangre, se ha considerado que la mayoría de ellos son asintomáticos, llevando probablemente a un subregistro de los casos sintomáticos, quienes normalmente no acuden a donar sangre (1). En general, estos pacientes desarrollan con mayor facilidad infecciones en las vías respiratorias y en el intestino, así como enfermedades alérgicas y autoinmunes (8). Los principales hallazgos clínicos y la frecuencia de las principales manifestaciones clínicas encontradas en pacientes con DSIgA. Diagnóstico diferencial Inicialmente, deben considerarse para evaluación de deficiencia selectiva de IgA los siguientes pacientes: niños con otitis media recurrente, sinusitis o neumonía; adultos con sinusitis crónica e infecciones pulmonares recurrentes; adultos con enfermedad celiaca, infección gastrointestinal por Giardia lamblia y/o fenómenos autoinmunes inexplicables y recurrentes; pacientes con antecedentes familiares de inmunodeficiencia común variable;
  • 3. pág. 3 KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. individuos con antecedentes de reacción anafiláctica a productos sanguíneos (1). Adicionalmente, considerando que las alergias son una de las principales manifestaciones clínicas, planteamos la necesidad de sospechar deficiencia selectiva de IgA en pacientes con alergias múltiples y de difícil manejo. En la consulta se sugiere indagar dentro de los antecedentes familiares por casos de otros errores innatos de la inmunidad o de autoinmunidad. Sin embargo, para confirmar el diagnóstico fenotípico y descartar una inmunodeficiencia común variable debe realizarse dosificación de inmunoglobulinas séricas, preferiblemente por nefelometría, pues tiene mayor sensibilidad (9). Debido a que varios estudios han reportado que entre el 5-20 % de los casos de deficiencia selectiva de IgA se asocian a deficiencia de una o varias subclases de IgG, se deberían cuantificar estas inmunoglobulinas. Por otra parte, debe evaluarse la determinación de la respuesta a la vacunación, ya sea a antígenos proteicos (difteria, tétanos) como polisacáridos (neumococo), puesto que cualquier anormalidad en este contexto excluiría el diagnóstico de deficiencia selectiva de IgA (5). Manejo clínico Los individuos con diagnóstico de deficiencia selectiva de IgA asintomáticos no necesitan un tratamiento específico, solo manejo expectante (3) y se recomienda una evaluación por inmunología cada cuatro a seis meses (4). En cuanto a los pacientes sintomáticos, estos deben recibir manejo interdisciplinario por alergología, reumatología, gastroenterología e infectología, así como seguimiento al menos una vez al año de los hallazgos clínicos e inmunológicos para controlar la aparición de nuevas manifestaciones asociadas y la evolución a inmunodeficiencia común variable. Respecto a la vacunación, los pacientes con deficiencia selectiva de IgA responden adecuadamente a todas las vacunas y, particularmente, se recomienda la vacuna contra Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo B. Con respecto a las vacunas vivas, la vacuna oral contra la polio está contraindicada debido al riesgo de-mostrado de excreción prolongada del virus. Además, se recomienda no administrar BCG y la vacuna contra la fiebre amarilla. Las otras vacunas vivas parecen ser seguras, pero deben ser administradas con precaución (10). Actualmente, no es posible el reemplazo de la IgA en pacientes con deficiencia selectiva de IgA, aunque sería interesante determinar si esta terapia de reemplazo (ya sea por vía oral o tópica) podría ser beneficiosa, considerando la corta vida media de esta inmunoglobulina y la tendencia de los pacientes de desarrollar anticuerpos anti-IgA. Conclusiones. – Para un adecuado diagnóstico de la deficiencia selectiva de IgA, se debe tener en cuenta que los pacientes se caracterizan por
  • 4. pág. 4 KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. infecciones recurrentes, de los tractos gastrointestinal y respiratorio, en asociación con manifestaciones alérgicas y autoinmunes en individuos mayores de cuatro años, con niveles de IgA sérica menores de 7 mg/dL y con niveles normales de IgG e IgM, y en quienes se hayan descartado defectos relacionados con los linfocitos T u otras causas de hipogammaglobulinemia. Con respecto al manejo clínico, se deben ajustar los esquemas de vacunación e implementar profilaxis antibiótica en las infecciones graves y recurrentes. Adicionalmente, para mejorar el pronóstico, se debe realizar una atención del paciente por un equipo médico interdisciplinario y un seguimiento continuo por un prolongado periodo de tiempo. Bibliografía. - 1. Yazdani R, Azizi G, Abolhassani H, Aghamohammadi A. Selective IgA deficiency: epidemiology, pathogenesis, clinical phenotype, diagnosis, prognosis and management. Scand J Immunol. 2017; 85(1):3-12. 2. Lu P, Ling B, Wang N, Hammarstrom L. Study on immunoglobulin A deficiency (IgAD) in Chinese Shanghai Blood Donors. Zhongguo Shi Yan Xue Ye Xue Za Zhi. 2016; 24(4):1216-20. 3. Palmer DS, O’Toole J, Montreuil T, Scalia V, Yi QL, Goldman M, et al. Screening of Canadian blood services donors for severe immunoglobulin A deficiency. Transfusion. 2010; 50(7):1524-31. 4. Chandran S, Khetan D, Chaudhary R, Misra R, Aggarwal A. Low prevalence of IgA deficiency in north Indian population. Indian J Med Res. 2016;123(5):653-6 5. Latiff AH, Kerr MA. The clinical significance of immunoglobulin A deficiency. Ann Clin Biochem. 2017; 44(Pt 2):131-9. 6. Bezrodnik L, Di Giovanni D, Ginaca A, Krasovec S, Menard D, Carbajal P, et al. Evaluación clínica e inmunológica de 90 pacientes con deficiencia selectiva de immunoglobulins A. Arch Argent Pediatr. 2013; 101(5):375-81. 7. Yazdani R, Latif A, Tabassomi F, Abolhassani H, Azizi G, Rezaei N, et al. Clinical phenotype classification for selective immunoglobulin A deficiency. Expert Rev Clin Immunol. 2015:11(11)1245-54. 8. Shearer WT, Dunn E, Notarangelo LD, Dvorak CC, Puck JM, Logan BR, et al. Es- tablishing diagnostic criteria for severe combined immunodeficiency disease (SCID), leaky SCID, and Omenn syndrome: The Primary Immune Deficiency Treatment Consortium experience. J Allergy Clin Immunol. 2014; 133(4):1092- 8. 9. Picard C, Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova JL, Chatila T, Conley ME, et al. Primary immunodeficiency diseases: an update on
  • 5. pág. 5 KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. the classification from the International Union of Immunological Societies Expert Committee for Primary Immunodeficiency 2015. J Clin Immunol. 2015; 35(8):696-726. 10. Esser M. IgA deficiency: facts and fallacies. Curr Allergy Clin Im. 2015; 28(2):138-141.
  • 6. pág. 6 KENET RAÚLZAMBRANO RODRÍGUEZ, JorgeCañarteAlcívar; Deficiencia selectiva de inmunoglobulina A: manifestacionesclínicashallazgos de laboratorio y diagnóstico preciso. Catedra de Inmunología, Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.