SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE TIFOIDEA
ROTE: PEDIATRÍA
INTERNO: ALEXIS R. LEON
MELENDEZ
DEFINICIÓN
 Fiebre Entérica, denominada mas comúnmente Fiebre Tifoidea
 Enfermedad infectocontagiosa con compromiso sistémico y de origen
enteral
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
DEFINICIÓN
 Es una enfermedad general caracterizada por fiebre y dolor abdominal y
producida por la diseminación de S. typhi o S. paratyphi.
 Al principio se denominó fiebre tifoidea por su similitud clínica con el tifus.
 Sin embargo, a principios del siglo xix, la fiebre tifoidea se definió como una
enfermedad singular desde el punto de vista anatomopatológico y que se
distingue por la hipertrofia de las placas de Peyer y de los ganglios
linfáticos mesentéricos.
 Dada la localización anatómica de la infección, en 1869 se propuso el término
fiebre entérica para distinguir la fiebre tifoidea del tifus.
 Sin embargo, hoy en día se utilizan ambos términos de manera indistinta.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 19°Ed. 2015
EPIDEMIOLOGIA
Harrison, Principios de Medicina Interna, 19°Ed. 2015
EPIDEMIOLOGIA
 En 1989, en China y en el sureste asiático, aparecieron cepas de S. typhi
resistentes a múltiples fármacos (MDR, multidrug-resistant) y se han
diseminado de manera amplia; éstas contienen plásmidos que codifican la
resistencia al cloranfenicol, la ampicilina y el trimetoprim, antibióticos
usados desde hace mucho para el tratamiento de la fiebre intestinal o
entérica.
 Recientemente surgieron cepas de S. typhi y S. paratyphi que producen
lactamasas β de espectro extendido, principalmente en la India y Nepal.
Harrison, Principios de Medicina Interna, 19°Ed. 2015
EPIDEMIOLOGIA
 La resistencia a las quinolonas adquirida de forma cromosómica en S. Typhi
se ha descrito en varias partes de Asia y puede deberse al uso amplio e
indiscriminado de estos fármacos.
Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
ETIOLOGÍA
 Fiebre tifoidea
 Salmonella Typhi
 Fiebre paratfoidea
 Salmonella Paratyphi A
 Salmonella Paratyphi B (Schotmuelleri)
 Salmonella Paratyphi C (Hirscfeldi)
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
MODO DE TRANSMISIÓN
INGESTIÓN DE ALIMENTOS O AGUA CONTAMINADA POR HECES HUMANAS DE
PORTADORES O ENFERMOS
 Brotes por agua contaminada debido a saneamiento deficiente
 Transmisión fecal-oral directa por mala higiene personal
 Ingestión de alimentos
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
TRANSMISIÓN CONGÉNITA
 Por infección transplacentaria del feto de una madre con bacteremia
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
TRANSMISIÓN INTRAPARTO
 Por vía fecal-oral a partir de una madre portadora
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
PORTADOR CRÓNICO
 Individuo que excreta S. Typhi tres meses después de la infección o mas
tarde, suelen ser eliminadores al cabo de un año.
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
ETIOPATOGENIA
 Los experimentos con voluntarios humanos han establecido que la dosis
infecciosa es de unos 105-109 microorganismos.
Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
 Tras la ingestión se cree que las bacterias invaden el organismo a través de
la mucosa intestinal en el íleon terminal, posiblemente a través de células
especializadas que detectan antígenos, denominadas células M, situadas
sobre los tejidos linfoides asociados al intestino.
 S. Typhi atraviesa la mucosa intestinal tras adherirse a las microvellosidades
por un mecanismo intrincado en el que interviene la ondulación de la
membrana.
Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
 Después de atravesar la mucosa intestinal, S. Typhi entra en el sistema
linfoide mesentérico y después llega al torrente sanguíneo a través de los
linfáticos.
 Esta BACTERIEMIA INICIAL suele ser asintomática y los hemocultivos suelen
ser negativos en esta fase de la enfermedad.
Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
 La bacteria transmitida por la sangre se disemina por todo el organismo y se
cree que coloniza los órganos del sistema reticuloendotelial, donde puede
replicarse en el interior de los macrófagos.
 Después de un período de replicación bacteriana S. Typhi vuelve a
diseminarse por la sangre, provocando una BACTERIEMIA SECUNDARIA, lo
que coincide con la aparición de SÍNTOMAS CLÍNICOS y marca el final del
período de incubación
Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
DIAGNOSTICO
CLÍNICA
 Periodo de incubación 7-14 días (3 a30) dependiendo de la magnitud del
inoculo
 Las manifestaciones clínicas dependen de la edad
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
PRIMERA SEMANA
 Comienzo insidioso (2do a 3er día) fiebre, malestar, anorexia,
mialgias, cefalea, palidez, dolor abdominal.
 Diarrea (consistencia de puré) al inicio, luego estreñimiento
 Tos y epistaxis
 Letargia
 Fiebre: asciende en escalera, se hace continua y en una
semana llega a 40°C
 Nauseas y vómitos poco frecuentes. Sugieren complicación
(sobre todo si aparecen en el 2do o 3ra semana)
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
ESCOLAR Y ADOLESCENTE
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA
 Fiebre elevada, continua
 Mayor intensidad de fatiga, anorexia, tos
 Letargia, desorientación. Puede haber delirio y estupor
 Bradicardia relativa
 Hepatomegalia, esplenomegalia
 Distención abdominal con dolor difuso a la palpación
 Roseola tífica (en el 50% hacia el 7 a 10 día)
 Lengua saburral con la punta y/o bordes rojos
 Auscultación del torax: roncus y estertores dispersos
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS (<5AÑOS)
 En este grupo es rara la fiebre tifoidea
 Inicio leve (dificulta el diagnostico)
 Fiebre ligera
 Malestar
 Diarrea (mas frecuente)
 Signos y síntomas de vías respiratorias inferiores
 Puede haber clínica de sepsis
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
RECIÉN NACIDOS
 Inicio habitual en los 3 días siguientes al parto
 Vómitos, diarrea, distensión abdominal
 Temperatura variable que puede llegar a 40.5°C
 Convulsiones
 Hepatomegalia, ictericia, anorexia, perdida de peso muy llamativa
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
LABORATORIO
CULTIVO
 Hemocultivo:
 (+) en el 70 a 90% en la 1ra semana
 (+) en el 30 a 40% en la 3ra semana
 Mielocultivo:
 (+) en el 85 a 90% en la 1ra semana
 Coprocultivo:
 (+) en la 2da a 3ra semana (tomar en cuenta estado de portador)
 Urocultivo:
 (+) en la 2da semana
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
SEROLOGÍA
 Reacción de Widal: solicitar a partir de la 2da
semana
 Mide anticuerpos contra Ag. O y H
 Títulos O: 1/320 o mayor
 De valor limitado por que tiene muchos falsos (+)
y (-)
 Reacción de Luis Castañeda*, mayor a 90% a
partir del 5to día
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
*Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
HEMOGRAMA
 Anemia normocitica, normocromica
 Leucopenia en general no menor de 2500/mm
 Neutrofilia con desvió izquierdo
 Aneosinofilia
 Trombocitopenia
 Leucocitosis en abscesos piógenos (20000-25000/mm)
 VES aumentada
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
PROTEÍNA C REACTIVA
 Mayor a 40mg/dl
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
ELISA
 Para porinas especificas de S. Typhi
 Detecta IgG
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
OTROS EXÁMENES
 Pruebas de función hepática, FRECUENTEMENTE
ALTERADAS
 Proteinuria, frecuente
 Leucocitos y sangre en heces, frecuente
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
EN ETAPAS INICIALES
Se la conoce como la gran simuladora por lo que se debe diferenciar de
muchas entidades*
 Gastroenteritis
 Síndrome viral
 Bronquitis, Bronconeumonía
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
*Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
ESTADIOS POSTERIORES
 Sepsis por otros gérmenes
 Infecciones por microorganismos intracelulares: TB, brucelosis, tularemia,
leptospirosis, rikettsiosis, etc.
 Infecciones virales: mononucleosis, hepatitis anicterica
 Tumores malignos: leucemia, linfomas
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
COMPLICACIONES
 Hemorragia intestinal
 Perforación intestinal
 Miocarditis toxica
 Hepatitis y colecistitis
 Sepsis
 Pancreatitis
 Neumonía
 Neurológicas: meningitis, hipertensión
intracraneal, trombosis cerebral, ataxia
cerebelosa aguda, corea, afasia, sordera,
psicosis, mielitis transversa
 Necrosis mortal de la medula ósea
 Pielonefritis
 Síndrome nefrótico
 Parotiditis
 Orquitis
 Linfadenitis supurativa
 Osteomielitis
 Artritis séptica
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
 Imposibilidad de recibir terapia ambulatoria
 Estado tífico
 Sospecha de perforación y/o enterorragia
 Complicaciones
Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO GENERAL
 Si existen vómitos o diarrea se controlara el estado
hidroelectrolítico administrándose soluciones adecuadas
por VO y EV
 Se recomienda reposo hasta ceder la fiebre
 Dieta blanda rica en proteínas y se evitaran laxantes y
enemas por riesgo de desencadenar perforación intestinal
Texto de la catedra de Pediatría, UMSA 7ma Edición, 2016
TRATAMIENTO ESPECIFICO
 Cloranfenicol
 50mg/kg/dia VO o 75mg/kg/dia IV en 4 a 6 dosis
 No previene las complicaciones ni evita recaídas ni el estado de portador
 Cotrimoxazol
 50/10mg/kg/dia VO en 2 dosis
 Con estos fármacos debe ser por 14 días o 5 a 7 días mas después de la
desaparición de la fiebre
 Existen informes de tasas crecientes de resistencia
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
 Para el tratamiento ambulatorio y hospitalario de niños, con fiebre tifoidea (casos
aislados, casos fuera de brote epidémico o cuando el germen sea sensible con base
al patrón de susceptibilidad de S. typhi) se recomiendan los siguientes
antimicrobianos como fármacos de primera línea:
1. Ciprofloxacina:
 Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 7 días
2. Cefixima:
 Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 14 días
3. Cloranfenicol:
 Niños: 50 a 75 mg/kg/día VO c/6 h por 14 días (no exceder 3 g)
Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
Cuando no es posible utilizar los fármacos de primera línea las alternativas son:
1. Ampicilina:
 Niños: 50 a 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 14 días
2. Amoxicilina:
 Niños: 50 a 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 14 días
3. Trimetroprim – Sulfametoxazol:
 Niños: 4 a 10 mg/Kg/día (en base a trimetroprim) VO c/12 h por 14 días
CEPAS RESISTENTES
 Cefixima
 20mg/kg/dia VO en 2 dosis durante 8 días
 Cefotaxima
 100mg/kg/dia IV en 3-4 dosis
 Ceftriaxona
 50-100mg/kg/dia IV en 2 dosis por 5 días
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
FLUOROQUINOLONAS
 Ofloxacin
 15mg/kg/dia VO por 2 días
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
Las CEFALOSPORINAS de tercera generación están indicadas en los siguientes
casos:
 Falla al tratamiento ambulatorio inicial
 Resistencia a fármacos de primera línea
 Imposibilidad para administrar los antimicrobianos por vía oral
 Fiebre tifoidea complicada
 Recaída de la enfermedad
Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
Cefotaxima:
 Niños: 40 a 80 mg/Kg/día IV c/8 h por 14 a 21 días
Ceftriaxona:
 Niños: 50 a 75 mg/Kg/día IV o IM c/12 a 24 h por 14 a 21 días
Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
ERRADICACIÓN DEL ESTADO DE PORTADOR CICLO DE 4 A 6
SEMANAS (80% DE CURACIÓN)
Dosis altas de:
 Ampicilina o Amoxicilina + probenecid
 Cotrimoxazol
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
PARA EL TRATAMIENTO DE ERRADICACIÓN DEL ESTADO DE
PORTADOR
1. Ciprofloxacina:
 Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 28 días
2. Amoxicilina:
 Niños: 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 6 semanas
3. Trimetoprim – Sulfametoxazol (TMP/SMZ):
 Niños: 4 a 10 mg/Kg/día (TMP) VO c/12 h por 6 semanas
4. Ampicilina:
 Niños: 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 6 semanas
Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
EN CASOS DE SHOCK O TOXEMIA PROFUNDA
 Embotamiento, estupor
 Dexametasona
 Dosis inicial: 3mg/kg
 Luego: 1mg/kg cada 6 horas, por 48 horas
 No aumenta la incidencia de complicaciones si el tratamiento antibiótico es
adecuado
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
TRATAMIENTO DE SOSTÉN
 Reposo
 Alimentación completa
 Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico
 Ante hemorragia intensa y grave, TRANSFUSIÓN DE SANGRE
 Ante perforación intestinal, CIRUGÍA y antibióticos de amplio espectro
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
VACUNAS
PARENTERAL (GÉRMENES INACTIVADOS)
 Eficacia del 51 al 76%
 Para niños a partir de los 6 meses
 Dosis:
 2 dosis por VSC, separados por 4 semanas o mas
 Niños de 6 meses a 10 años: 0.25ml
 Niños de 10 años y mayores: 0.5ml
 Efectos adversos: fiebre, reacciones locales, cefalea
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
ORAL (GÉRMENES VIVOS ATENUADOS DE LA CEPA TY21A)
 Eficacia del 67 al 82%
 No se recomienda en menores de 6 años
 Contraindicaciones en personas son síndromes de inmunodeficiencia
 Dosis:
 4 capsulas (con revestimiento entérico) en días alternos
 Efectos adversos raros
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
VACUNA DEL POLISACÁRIDOS CAPSULAR VI
A partir de los 2 años
 Dosis: 1 dosis IM
 Dosis de recuerdo cada 2 años
Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
CRITERIOS DE ALTA
 Remisión de síntomas generales
 48 HORAS SIN FIEBRE
 Condiciones familiares que permitan completar el tratamiento en domicilio
Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
PREVENCIÓN
 Dotación de servicios básicos (agua potable y alcantarillado)
 Educación sanitaria a la población (manejo de alimentos)
 Implementación y refuerzo de las medidas básicas como LAVADO DE
MANOS antes y después de preparar los alimentos y comer
 Vacuna a mayores de 2 años: Typhi Vi vía SC/IM cada 4 años (no es rutinario)
Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
Gracias…
BIBLIOGRAFÍA
 Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
 Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
 Texto de la catedra de Pediatría, UMSA 7ma Edición, 2016
 Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja
Nacional de Salud.
 Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno
federal, Estados Unidos Mexicanos
 Harrison, Principios de Medicina Interna, 19°Ed. 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
SÍNDROME nefrotico.
SÍNDROME nefrotico.SÍNDROME nefrotico.
SÍNDROME nefrotico.
 

Similar a Fiebre tifoidea

Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaAlexis R. Leon Melendez
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaDORA RIVERA
 
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - HepatitisINFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - HepatitisBrunaCares
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasvintaulles
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfMiliFranco1
 
Fiebre tifoidea.pdf
Fiebre tifoidea.pdfFiebre tifoidea.pdf
Fiebre tifoidea.pdfJuan Feliz
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxJoseArmas30
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Toro Cedeño
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISPaúl Pacheco
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaJosEronidesOlayaVare
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxJoseSantiagoAvilaBaa
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperalEnfermera
 

Similar a Fiebre tifoidea (20)

Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
itu-190131171639.pdf
itu-190131171639.pdfitu-190131171639.pdf
itu-190131171639.pdf
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - HepatitisINFECTOLOGIA II - Hepatitis
INFECTOLOGIA II - Hepatitis
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
urgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalariasurgencias pediatricas hospitalarias
urgencias pediatricas hospitalarias
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Fiebre tifoidea.pdf
Fiebre tifoidea.pdfFiebre tifoidea.pdf
Fiebre tifoidea.pdf
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 
Enterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptxEnterocolitis necrotizante.pptx
Enterocolitis necrotizante.pptx
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSISDIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO TUBERCULOSIS
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 
Tifoidea
TifoideaTifoidea
Tifoidea
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Endometritis puerperal
Endometritis puerperalEndometritis puerperal
Endometritis puerperal
 

Último

Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Fiebre tifoidea

  • 2. DEFINICIÓN  Fiebre Entérica, denominada mas comúnmente Fiebre Tifoidea  Enfermedad infectocontagiosa con compromiso sistémico y de origen enteral Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 3. DEFINICIÓN  Es una enfermedad general caracterizada por fiebre y dolor abdominal y producida por la diseminación de S. typhi o S. paratyphi.  Al principio se denominó fiebre tifoidea por su similitud clínica con el tifus.  Sin embargo, a principios del siglo xix, la fiebre tifoidea se definió como una enfermedad singular desde el punto de vista anatomopatológico y que se distingue por la hipertrofia de las placas de Peyer y de los ganglios linfáticos mesentéricos.  Dada la localización anatómica de la infección, en 1869 se propuso el término fiebre entérica para distinguir la fiebre tifoidea del tifus.  Sin embargo, hoy en día se utilizan ambos términos de manera indistinta. Harrison, Principios de Medicina Interna, 19°Ed. 2015
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Harrison, Principios de Medicina Interna, 19°Ed. 2015
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  En 1989, en China y en el sureste asiático, aparecieron cepas de S. typhi resistentes a múltiples fármacos (MDR, multidrug-resistant) y se han diseminado de manera amplia; éstas contienen plásmidos que codifican la resistencia al cloranfenicol, la ampicilina y el trimetoprim, antibióticos usados desde hace mucho para el tratamiento de la fiebre intestinal o entérica.  Recientemente surgieron cepas de S. typhi y S. paratyphi que producen lactamasas β de espectro extendido, principalmente en la India y Nepal. Harrison, Principios de Medicina Interna, 19°Ed. 2015
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  La resistencia a las quinolonas adquirida de forma cromosómica en S. Typhi se ha descrito en varias partes de Asia y puede deberse al uso amplio e indiscriminado de estos fármacos. Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
  • 7. ETIOLOGÍA  Fiebre tifoidea  Salmonella Typhi  Fiebre paratfoidea  Salmonella Paratyphi A  Salmonella Paratyphi B (Schotmuelleri)  Salmonella Paratyphi C (Hirscfeldi) Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 9. INGESTIÓN DE ALIMENTOS O AGUA CONTAMINADA POR HECES HUMANAS DE PORTADORES O ENFERMOS  Brotes por agua contaminada debido a saneamiento deficiente  Transmisión fecal-oral directa por mala higiene personal  Ingestión de alimentos Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 10. TRANSMISIÓN CONGÉNITA  Por infección transplacentaria del feto de una madre con bacteremia Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 11. TRANSMISIÓN INTRAPARTO  Por vía fecal-oral a partir de una madre portadora Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 12. PORTADOR CRÓNICO  Individuo que excreta S. Typhi tres meses después de la infección o mas tarde, suelen ser eliminadores al cabo de un año. Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 14.  Los experimentos con voluntarios humanos han establecido que la dosis infecciosa es de unos 105-109 microorganismos. Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
  • 15.  Tras la ingestión se cree que las bacterias invaden el organismo a través de la mucosa intestinal en el íleon terminal, posiblemente a través de células especializadas que detectan antígenos, denominadas células M, situadas sobre los tejidos linfoides asociados al intestino.  S. Typhi atraviesa la mucosa intestinal tras adherirse a las microvellosidades por un mecanismo intrincado en el que interviene la ondulación de la membrana. Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
  • 16.  Después de atravesar la mucosa intestinal, S. Typhi entra en el sistema linfoide mesentérico y después llega al torrente sanguíneo a través de los linfáticos.  Esta BACTERIEMIA INICIAL suele ser asintomática y los hemocultivos suelen ser negativos en esta fase de la enfermedad. Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
  • 17.  La bacteria transmitida por la sangre se disemina por todo el organismo y se cree que coloniza los órganos del sistema reticuloendotelial, donde puede replicarse en el interior de los macrófagos.  Después de un período de replicación bacteriana S. Typhi vuelve a diseminarse por la sangre, provocando una BACTERIEMIA SECUNDARIA, lo que coincide con la aparición de SÍNTOMAS CLÍNICOS y marca el final del período de incubación Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
  • 19. CLÍNICA  Periodo de incubación 7-14 días (3 a30) dependiendo de la magnitud del inoculo  Las manifestaciones clínicas dependen de la edad Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 20. Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
  • 21. ESCOLAR Y ADOLESCENTE PRIMERA SEMANA  Comienzo insidioso (2do a 3er día) fiebre, malestar, anorexia, mialgias, cefalea, palidez, dolor abdominal.  Diarrea (consistencia de puré) al inicio, luego estreñimiento  Tos y epistaxis  Letargia  Fiebre: asciende en escalera, se hace continua y en una semana llega a 40°C  Nauseas y vómitos poco frecuentes. Sugieren complicación (sobre todo si aparecen en el 2do o 3ra semana) Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 22. ESCOLAR Y ADOLESCENTE SEGUNDA Y TERCERA SEMANA  Fiebre elevada, continua  Mayor intensidad de fatiga, anorexia, tos  Letargia, desorientación. Puede haber delirio y estupor  Bradicardia relativa  Hepatomegalia, esplenomegalia  Distención abdominal con dolor difuso a la palpación  Roseola tífica (en el 50% hacia el 7 a 10 día)  Lengua saburral con la punta y/o bordes rojos  Auscultación del torax: roncus y estertores dispersos Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 23. LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS (<5AÑOS)  En este grupo es rara la fiebre tifoidea  Inicio leve (dificulta el diagnostico)  Fiebre ligera  Malestar  Diarrea (mas frecuente)  Signos y síntomas de vías respiratorias inferiores  Puede haber clínica de sepsis Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 24. RECIÉN NACIDOS  Inicio habitual en los 3 días siguientes al parto  Vómitos, diarrea, distensión abdominal  Temperatura variable que puede llegar a 40.5°C  Convulsiones  Hepatomegalia, ictericia, anorexia, perdida de peso muy llamativa Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 26. CULTIVO  Hemocultivo:  (+) en el 70 a 90% en la 1ra semana  (+) en el 30 a 40% en la 3ra semana  Mielocultivo:  (+) en el 85 a 90% en la 1ra semana  Coprocultivo:  (+) en la 2da a 3ra semana (tomar en cuenta estado de portador)  Urocultivo:  (+) en la 2da semana Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 27. SEROLOGÍA  Reacción de Widal: solicitar a partir de la 2da semana  Mide anticuerpos contra Ag. O y H  Títulos O: 1/320 o mayor  De valor limitado por que tiene muchos falsos (+) y (-)  Reacción de Luis Castañeda*, mayor a 90% a partir del 5to día Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015 *Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
  • 28. HEMOGRAMA  Anemia normocitica, normocromica  Leucopenia en general no menor de 2500/mm  Neutrofilia con desvió izquierdo  Aneosinofilia  Trombocitopenia  Leucocitosis en abscesos piógenos (20000-25000/mm)  VES aumentada Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 29. PROTEÍNA C REACTIVA  Mayor a 40mg/dl Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 30. ELISA  Para porinas especificas de S. Typhi  Detecta IgG Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 31. OTROS EXÁMENES  Pruebas de función hepática, FRECUENTEMENTE ALTERADAS  Proteinuria, frecuente  Leucocitos y sangre en heces, frecuente Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 33. EN ETAPAS INICIALES Se la conoce como la gran simuladora por lo que se debe diferenciar de muchas entidades*  Gastroenteritis  Síndrome viral  Bronquitis, Bronconeumonía Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015 *Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
  • 34. ESTADIOS POSTERIORES  Sepsis por otros gérmenes  Infecciones por microorganismos intracelulares: TB, brucelosis, tularemia, leptospirosis, rikettsiosis, etc.  Infecciones virales: mononucleosis, hepatitis anicterica  Tumores malignos: leucemia, linfomas Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 36.  Hemorragia intestinal  Perforación intestinal  Miocarditis toxica  Hepatitis y colecistitis  Sepsis  Pancreatitis  Neumonía  Neurológicas: meningitis, hipertensión intracraneal, trombosis cerebral, ataxia cerebelosa aguda, corea, afasia, sordera, psicosis, mielitis transversa  Necrosis mortal de la medula ósea  Pielonefritis  Síndrome nefrótico  Parotiditis  Orquitis  Linfadenitis supurativa  Osteomielitis  Artritis séptica Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 38.  Imposibilidad de recibir terapia ambulatoria  Estado tífico  Sospecha de perforación y/o enterorragia  Complicaciones Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
  • 40. TRATAMIENTO GENERAL  Si existen vómitos o diarrea se controlara el estado hidroelectrolítico administrándose soluciones adecuadas por VO y EV  Se recomienda reposo hasta ceder la fiebre  Dieta blanda rica en proteínas y se evitaran laxantes y enemas por riesgo de desencadenar perforación intestinal Texto de la catedra de Pediatría, UMSA 7ma Edición, 2016
  • 41. TRATAMIENTO ESPECIFICO  Cloranfenicol  50mg/kg/dia VO o 75mg/kg/dia IV en 4 a 6 dosis  No previene las complicaciones ni evita recaídas ni el estado de portador  Cotrimoxazol  50/10mg/kg/dia VO en 2 dosis  Con estos fármacos debe ser por 14 días o 5 a 7 días mas después de la desaparición de la fiebre  Existen informes de tasas crecientes de resistencia Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 42.  Para el tratamiento ambulatorio y hospitalario de niños, con fiebre tifoidea (casos aislados, casos fuera de brote epidémico o cuando el germen sea sensible con base al patrón de susceptibilidad de S. typhi) se recomiendan los siguientes antimicrobianos como fármacos de primera línea: 1. Ciprofloxacina:  Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 7 días 2. Cefixima:  Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 14 días 3. Cloranfenicol:  Niños: 50 a 75 mg/kg/día VO c/6 h por 14 días (no exceder 3 g) Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
  • 43. Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos Cuando no es posible utilizar los fármacos de primera línea las alternativas son: 1. Ampicilina:  Niños: 50 a 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 14 días 2. Amoxicilina:  Niños: 50 a 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 14 días 3. Trimetroprim – Sulfametoxazol:  Niños: 4 a 10 mg/Kg/día (en base a trimetroprim) VO c/12 h por 14 días
  • 44. CEPAS RESISTENTES  Cefixima  20mg/kg/dia VO en 2 dosis durante 8 días  Cefotaxima  100mg/kg/dia IV en 3-4 dosis  Ceftriaxona  50-100mg/kg/dia IV en 2 dosis por 5 días Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 45. FLUOROQUINOLONAS  Ofloxacin  15mg/kg/dia VO por 2 días Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 46. Las CEFALOSPORINAS de tercera generación están indicadas en los siguientes casos:  Falla al tratamiento ambulatorio inicial  Resistencia a fármacos de primera línea  Imposibilidad para administrar los antimicrobianos por vía oral  Fiebre tifoidea complicada  Recaída de la enfermedad Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
  • 47. Cefotaxima:  Niños: 40 a 80 mg/Kg/día IV c/8 h por 14 a 21 días Ceftriaxona:  Niños: 50 a 75 mg/Kg/día IV o IM c/12 a 24 h por 14 a 21 días Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
  • 48. ERRADICACIÓN DEL ESTADO DE PORTADOR CICLO DE 4 A 6 SEMANAS (80% DE CURACIÓN) Dosis altas de:  Ampicilina o Amoxicilina + probenecid  Cotrimoxazol Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 49. PARA EL TRATAMIENTO DE ERRADICACIÓN DEL ESTADO DE PORTADOR 1. Ciprofloxacina:  Niños: 15 a 20 mg/Kg/día VO c/12 h por 28 días 2. Amoxicilina:  Niños: 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 6 semanas 3. Trimetoprim – Sulfametoxazol (TMP/SMZ):  Niños: 4 a 10 mg/Kg/día (TMP) VO c/12 h por 6 semanas 4. Ampicilina:  Niños: 100 mg/Kg/día VO c/6 h por 6 semanas Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos
  • 50. Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición
  • 51. EN CASOS DE SHOCK O TOXEMIA PROFUNDA  Embotamiento, estupor  Dexametasona  Dosis inicial: 3mg/kg  Luego: 1mg/kg cada 6 horas, por 48 horas  No aumenta la incidencia de complicaciones si el tratamiento antibiótico es adecuado Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 52. TRATAMIENTO DE SOSTÉN  Reposo  Alimentación completa  Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico  Ante hemorragia intensa y grave, TRANSFUSIÓN DE SANGRE  Ante perforación intestinal, CIRUGÍA y antibióticos de amplio espectro Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 54. PARENTERAL (GÉRMENES INACTIVADOS)  Eficacia del 51 al 76%  Para niños a partir de los 6 meses  Dosis:  2 dosis por VSC, separados por 4 semanas o mas  Niños de 6 meses a 10 años: 0.25ml  Niños de 10 años y mayores: 0.5ml  Efectos adversos: fiebre, reacciones locales, cefalea Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 55. ORAL (GÉRMENES VIVOS ATENUADOS DE LA CEPA TY21A)  Eficacia del 67 al 82%  No se recomienda en menores de 6 años  Contraindicaciones en personas son síndromes de inmunodeficiencia  Dosis:  4 capsulas (con revestimiento entérico) en días alternos  Efectos adversos raros Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 56. VACUNA DEL POLISACÁRIDOS CAPSULAR VI A partir de los 2 años  Dosis: 1 dosis IM  Dosis de recuerdo cada 2 años Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015
  • 58.  Remisión de síntomas generales  48 HORAS SIN FIEBRE  Condiciones familiares que permitan completar el tratamiento en domicilio Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
  • 60.  Dotación de servicios básicos (agua potable y alcantarillado)  Educación sanitaria a la población (manejo de alimentos)  Implementación y refuerzo de las medidas básicas como LAVADO DE MANOS antes y después de preparar los alimentos y comer  Vacuna a mayores de 2 años: Typhi Vi vía SC/IM cada 4 años (no es rutinario) Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.
  • 62. BIBLIOGRAFÍA  Protocolos de atención hospitalaria, Pediatría Tomo II, Hospital la Paz, 3ra Ed. 2015  Nelson, Tratado de Pediatría, 18va Edición  Texto de la catedra de Pediatría, UMSA 7ma Edición, 2016  Normas de diagnostico y tratamiento, servicio de pediatría, Hospital Materno Infantil, Caja Nacional de Salud.  Guía de Referencia Rápida, Diagnóstico y Tratamiento para la Fiebre Tifoidea, Gobierno federal, Estados Unidos Mexicanos  Harrison, Principios de Medicina Interna, 19°Ed. 2015