SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo N° 2
La señora Juana murió durante el trabajo de parto
en un pequeño hospital distrital. El médico que la
atendió no dudó sobre las causas de la muerte:
un típico caso de hemorragia antes del parto
debido a una placenta previa. Una mujer en esta
condición sangra inevitablemente al final de la
gestación o antes del parto. El médico quedó
satisfecho con el diagnóstico, buscó el código
correspondiente en la Clasificación Internacional
de Enfermedades, codificó correctamente el caso
y lo archivó.
Un comité de obstetras que investigaba las causas
de las muertes maternas, se reunió y solicitó el
caso completo de la señora Juana y lo examinó,
de acuerdo con los modelos desarrollados por la
Federación Internacional de Ginecología y
Obstetricia. El comité concluyó que la muerte de
la señora Juana era evitable. Juzgó que si hubiera
habido sangre en cantidades adecuadas y si el
servicio hubiera estado equipado para atender
emergencias, la vida de la señora Juana se habría
salvado.
Más tarde un estudio poblacional financiado por la OMS
sobre las necesidades de salud materna en las
comunidades, mostró que la señora Juana estaba lejos
de ser una mujer saludable. Antes del embarazo ya
sufría de anemia crónica, causada por desnutrición y
parasitosis crónica. La señora Juana tampoco había
tenido acceso a ningún tipo de cuidado prenatal
durante el embarazo. También se descubrió que ésta
no era la primera vez que la señora Juana sangraba en
el embarazo. La investigación concluyó que la muerte
de la señora Juana obedecía a necesidades
insatisfechas de la comunidad en el área de salud
materna. El caso fue nuevamente cerrado.
El caso fue nuevamente cerrado. Pero no por mucho
tiempo; fue reabierto por una investigación
patrocinada por la Family Health International. Allí se
descubrió que la señora Juana tenía 39 años y había
tenido siete partos. Cinco de sus hijos están vivos.
Debido a su edad y al número de partos, la señora
Juana ya había expresado su deseo de no tener más
hijos. La señora Juana nunca tuvo acceso a información
ni a educación sobre planificación familiar. La
conclusión de este estudio fue que la señora Juana
habría muerto por la falta de acceso a la información
adecuada y oportuna.
Más tarde, un grupo de demógrafos que buscaba las
diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la
comunidad, agregó un nuevo elemento. La señora Juana
era un ama de casa analfabeta, su marido era un trabajador
rural de muy bajos recursos. Los científicos descubrieron
que la señora Juana tenía un riesgo relativo de morir cinco
veces superior al de una mujer de nivel socioeconómico
más alto de su país y 100 veces superior al de una mujer
del país industrializado más cercano. El estudio concluyó
que la verdadera causa de la muerte de la señora Juana era
su estatus socioeconómico y la poca valoración social de su
vida. Es decir, la señora Juana murió por causa de la
pobreza y la injusticia social.
Pero es poco frecuente en estos estudios, agregar las causas culturales.
La causa de que la señora Juana haya tenido siete partos no reside simplemente en su
desconocimiento de los métodos anticonceptivos, ya que muchas mujeres que los
conocen, incluyendo muchas adolescentes, no los utilizan. ¿Por qué? En gran
medida porque para la mayoría de las mujeres pobres tener hijos es la única
manera de ser socialmente valoradas, lo que significa que su estatus social como
mujer depende de su papel como madre, incluyendo en ello la valoración frente a
su compañero.
Una mujer como la señora Juana –ama de casa, analfabeta, responsable del cuidado
de una familia numerosa y de bajos recursos– difícilmente puede ejercer su
autonomía cuando se trata de decidir sobre el tamaño de su familia o el cuidado
de su propio cuerpo. Las inequidades sociales, de las cuales las de género son sólo
una parte, se acumularon en la historia de su vida, hasta llegar a la única etapa
irreversible de la vida: la muerte prematura. Si en cualquiera de los accesos al
camino que la llevaría a la muerte la señora Juana hubiera encontrado una salida,
muy probablemente hubiera salvado su vida, y sus hijos hoy contarían con una
madre.
¿Qué reflexiones le provocan el análisis del caso de la
señora Juana?
-Identifique en dicho caso cuáles son los determinantes
sociales que aumentan la inequidad en salud. Puede
recuperar en su análisis las dimensiones del campo de
la salud de la Unidad 1
-¿Cómo debería haberse obrado desde la perspectiva
ética para evitar esta muerte materna?
-Explique qué concepción de salud supone tendrían los
miembros del equipo de salud y la paciente.
-¿Qué podrían haber hecho los profesionales que la
atendieron?
Concepto
de salud
Equidad en
salud
Derecho a
la salud
Sistema de
salud en
Argentina
Niveles de
atención
médica
O.M.S.
La Organización Mundial de la Salud es la
autoridad directiva y coordinadora de la
acción sanitaria en el sistema de la
Organización de Naciones Unidas
O.M.S.
Cuando los diplomáticos se reunieron en San
Francisco para constituir las Naciones Unidas
en 1945, uno de los temas que debatieron fue
el establecimiento de una organización
mundial de la salud. La Constitución de la
OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948,
fecha que celebramos cada año como el Día
Mundial de la Salud.
O.M.S.
Los expertos de la OMS elaboran directrices y
normas sanitarias, y ayudan a los países a
abordar las cuestiones de salud pública.
La OMS también apoya y promueve las
investigaciones sanitarias.
Por mediación de la OMS, los gobiernos
pueden afrontar conjuntamente los
problemas sanitarios mundiales y mejorar el
bienestar de las personas.
O.M.S.
Cerca de 8000 expertos en salud pública, entre
ellos epidemiólogos, científicos, gestores,
administradores y otras personas de todo el
mundo trabajan para la OMS en 147 oficinas
en los países, seis oficinas regionales y la Sede
en Ginebra, Suiza.
La OMS está integrada por 192 Estados
miembros y dos Miembros Asociados, que se
reúnen cada año en Ginebra en el marco de la
Asamblea Mundial de la Salud con el fin de
establecer la política general de la
Organización, aprobar su presupuesto y, cada
cinco años, nombrar al Director General.
Derecho a la salud
El derecho a la salud significa que los gobiernos
deben crear las condiciones que permitan a
todas las personas vivir lo más
saludablemente posible. Esas condiciones
incluyen la disponibilidad garantizada de
servicios de salud, condiciones de trabajo
saludables y seguras, vivienda adecuada y
alimentos nutritivos. El derecho a la salud no
debe entenderse como el derecho a estar
sano.
Derecho a la salud
El derecho a la salud está consagrado en
tratados internacionales y regionales de
derechos humanos y en las constituciones de
países de todo el mundo.
El derecho a la salud abarca cuatro
elementos:
1 Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos,
bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.
2 Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles
a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:
• no discriminación;
• accesibilidad física;
• accesibilidad económica (asequibilidad);
• acceso a la información.
3 Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los
requisitos del género y el ciclo de vida.
4 Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados
desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
El derecho a la salud impone a los
Estados tres tipos de obligaciones:
• Respetar. Significa simplemente no inferir en el
disfrute del derecho a la salud (“no perjudicar”).
• Proteger. Significa adoptar medidas para impedir
que terceros (actores no estatales) interfieran en
el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo
regulando la actividad de los actores no
estatales).
• Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para
dar plena efectividad al derecho a la salud (por
ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas
presupuestarias apropiadas).
Entre esas medidas básicas figuran
las siguientes:
· servicios esenciales de atención primaria de la
salud
· alimentación esencial mínima que sea nutritiva
· saneamiento
· agua potable
· medicamentos esenciales
Derecho a la salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud publica
Salud publicaSalud publica
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
Jessica Gutierrez
 
Diapositivas de los derechos de l salud
Diapositivas de los derechos de l saludDiapositivas de los derechos de l salud
Diapositivas de los derechos de l salud
tania gabriela salas sanchez
 
Medicina individual y medicina social
Medicina individual y medicina social Medicina individual y medicina social
Medicina individual y medicina social
Alexandra Manrique
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
DR. CARLOS Azañero
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
Nilton J. Málaga
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
La planificación sanitaria
La planificación sanitariaLa planificación sanitaria
La planificación sanitaria
Anyj Jmv
 
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Manuel Perez
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
natorabet
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Axel Balderas
 
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoTema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Fundación Index
 
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedadPrincipales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Yoy Rangel
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
Rochy Montenegro
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
Karis Roman
 
Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutrición
jorge Hernandez
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 

La actualidad más candente (20)

Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Diapositivas de los derechos de l salud
Diapositivas de los derechos de l saludDiapositivas de los derechos de l salud
Diapositivas de los derechos de l salud
 
Medicina individual y medicina social
Medicina individual y medicina social Medicina individual y medicina social
Medicina individual y medicina social
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
La planificación sanitaria
La planificación sanitariaLa planificación sanitaria
La planificación sanitaria
 
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
Tema 1 - Entorno sanitario. Sistema Nacional de Salud.
 
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la saludNOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el ReformismoTema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
Tema 5: Los cuidados de Enfermería en la Edad Contemporánea: el Reformismo
 
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedadPrincipales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
 
Historia de la nutrición
Historia de la nutriciónHistoria de la nutrición
Historia de la nutrición
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 

Destacado

Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
Dino Pezo
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
Rodrigo A Restrepo G
 
La salud como derecho
La salud como derechoLa salud como derecho
La salud como derecho
Mauricio Ortiz
 
4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.
Juanantonioventura23
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
University of Miami
 
Derechos humanos y salud
Derechos humanos y saludDerechos humanos y salud
Derechos humanos y salud
Daniela Urzola
 
Derecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciönDerecho salud presentaciön
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
albertososa
 
Estado
EstadoEstado
Estado
albertososa
 
Sistema Salud Argentino
Sistema Salud ArgentinoSistema Salud Argentino
Sistema Salud Argentino
albertososa
 
art 11 Derecho a la vida
art 11 Derecho a la vidaart 11 Derecho a la vida
art 11 Derecho a la vida
anmuki99
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
quinteroyvillegas
 
Salud power point
Salud power pointSalud power point
Salud power point
carlosurbel
 
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE DEL CASO...
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE DEL CASO...PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE DEL CASO...
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE DEL CASO...
MAYCELO13
 
Derecho Procesal Constitucional frente a los instrumentos de protección de d...
 Derecho Procesal Constitucional frente a los instrumentos de protección de d... Derecho Procesal Constitucional frente a los instrumentos de protección de d...
Derecho Procesal Constitucional frente a los instrumentos de protección de d...
ENJ
 
Derecho a la Salud - Sesión 07
Derecho a la Salud - Sesión 07 Derecho a la Salud - Sesión 07
Derecho a la Salud - Sesión 07
Zack Rivasplata Horna
 
Sistemas de salud
Sistemas de salud Sistemas de salud
Sistemas de salud
vladimir castellanos
 
Derecho a la salud y APS
Derecho a la salud y APSDerecho a la salud y APS
Derecho a la salud y APS
vladimir castellanos
 
Protección constitucional del derecho al trabajo
Protección constitucional del derecho al trabajoProtección constitucional del derecho al trabajo
Protección constitucional del derecho al trabajo
Junior Lino Mera Carrasco
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresEl Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
Germán Niedfeld
 

Destacado (20)

Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
El Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHHEl Derecho A La Salud En Los DDHH
El Derecho A La Salud En Los DDHH
 
La salud como derecho
La salud como derechoLa salud como derecho
La salud como derecho
 
4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
 
Derechos humanos y salud
Derechos humanos y saludDerechos humanos y salud
Derechos humanos y salud
 
Derecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciönDerecho salud presentaciön
Derecho salud presentaciön
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Sistema Salud Argentino
Sistema Salud ArgentinoSistema Salud Argentino
Sistema Salud Argentino
 
art 11 Derecho a la vida
art 11 Derecho a la vidaart 11 Derecho a la vida
art 11 Derecho a la vida
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Salud power point
Salud power pointSalud power point
Salud power point
 
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE DEL CASO...
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE DEL CASO...PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE DEL CASO...
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE DEL CASO...
 
Derecho Procesal Constitucional frente a los instrumentos de protección de d...
 Derecho Procesal Constitucional frente a los instrumentos de protección de d... Derecho Procesal Constitucional frente a los instrumentos de protección de d...
Derecho Procesal Constitucional frente a los instrumentos de protección de d...
 
Derecho a la Salud - Sesión 07
Derecho a la Salud - Sesión 07 Derecho a la Salud - Sesión 07
Derecho a la Salud - Sesión 07
 
Sistemas de salud
Sistemas de salud Sistemas de salud
Sistemas de salud
 
Derecho a la salud y APS
Derecho a la salud y APSDerecho a la salud y APS
Derecho a la salud y APS
 
Protección constitucional del derecho al trabajo
Protección constitucional del derecho al trabajoProtección constitucional del derecho al trabajo
Protección constitucional del derecho al trabajo
 
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los PrestadoresEl Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
El Derecho A La Salud Y El Incumplimiento De Los Prestadores
 

Similar a Derecho a la salud

Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
Guido Arce
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
Guido Arce
 
Clase 2 Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto. El Aborto terapeútico.
Clase 2 Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto. El Aborto terapeútico.Clase 2 Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto. El Aborto terapeútico.
Clase 2 Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto. El Aborto terapeútico.
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al abortoAspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
FernandoHuamanihuaro
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivos
Alida_
 
Estado actual de la salud global
Estado actual de la salud globalEstado actual de la salud global
Estado actual de la salud global
javithink
 
PPT UNIDAD 1 LEGISLACION EN SALUD.pptx
PPT UNIDAD 1 LEGISLACION EN SALUD.pptxPPT UNIDAD 1 LEGISLACION EN SALUD.pptx
PPT UNIDAD 1 LEGISLACION EN SALUD.pptx
Eugenia Smirna Gonzalez Diaz
 
3 Aborto.docx
3 Aborto.docx3 Aborto.docx
3 Aborto.docx
valeryguzman5
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
Paola Lagos
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
Paola Lagos
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
Paola Lagos
 
Unnuevodesafioenlaatenciondelaadolescente consejeriapostaborto
Unnuevodesafioenlaatenciondelaadolescente consejeriapostabortoUnnuevodesafioenlaatenciondelaadolescente consejeriapostaborto
Unnuevodesafioenlaatenciondelaadolescente consejeriapostaborto
saludmujeres
 
Beneficios sociales de la contracepcion
Beneficios sociales de la contracepcion Beneficios sociales de la contracepcion
Beneficios sociales de la contracepcion
aruizserra
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
carobio73
 
Qué es la OPS?
Qué es la OPS?Qué es la OPS?
Qué es la OPS?
Elizabeth Coraline
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
elijo
 
Síndrome pos
Síndrome posSíndrome pos
Síndrome pos
katheperexx
 
Síndrome pos
Síndrome posSíndrome pos
Síndrome pos
katheperexx
 
Gehiago bizi, hobeki bizi
Gehiago bizi, hobeki biziGehiago bizi, hobeki bizi
Gehiago bizi, hobeki bizi
iazpiro1
 

Similar a Derecho a la salud (20)

Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
Clase 2 Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto. El Aborto terapeútico.
Clase 2 Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto. El Aborto terapeútico.Clase 2 Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto. El Aborto terapeútico.
Clase 2 Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto. El Aborto terapeútico.
 
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al abortoAspectos médicos y éticos relacionados al aborto
Aspectos médicos y éticos relacionados al aborto
 
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdfGuia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
Guia_de_metodos_anticonceptivos.pdf
 
Guia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivosGuia de metodos_anticonceptivos
Guia de metodos_anticonceptivos
 
Estado actual de la salud global
Estado actual de la salud globalEstado actual de la salud global
Estado actual de la salud global
 
PPT UNIDAD 1 LEGISLACION EN SALUD.pptx
PPT UNIDAD 1 LEGISLACION EN SALUD.pptxPPT UNIDAD 1 LEGISLACION EN SALUD.pptx
PPT UNIDAD 1 LEGISLACION EN SALUD.pptx
 
3 Aborto.docx
3 Aborto.docx3 Aborto.docx
3 Aborto.docx
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
 
Violencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeresViolencia en contra de las mujeres
Violencia en contra de las mujeres
 
Unnuevodesafioenlaatenciondelaadolescente consejeriapostaborto
Unnuevodesafioenlaatenciondelaadolescente consejeriapostabortoUnnuevodesafioenlaatenciondelaadolescente consejeriapostaborto
Unnuevodesafioenlaatenciondelaadolescente consejeriapostaborto
 
Beneficios sociales de la contracepcion
Beneficios sociales de la contracepcion Beneficios sociales de la contracepcion
Beneficios sociales de la contracepcion
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
Qué es la OPS?
Qué es la OPS?Qué es la OPS?
Qué es la OPS?
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
Síndrome pos
Síndrome posSíndrome pos
Síndrome pos
 
Síndrome pos
Síndrome posSíndrome pos
Síndrome pos
 
Gehiago bizi, hobeki bizi
Gehiago bizi, hobeki biziGehiago bizi, hobeki bizi
Gehiago bizi, hobeki bizi
 

Más de gharce

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
gharce
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
gharce
 
Equidad en salud
Equidad en saludEquidad en salud
Equidad en salud
gharce
 
Equidad en salud
Equidad en saludEquidad en salud
Equidad en salud
gharce
 
examen respiratorio
examen respiratorioexamen respiratorio
examen respiratorio
gharce
 
Venas del cuello
Venas del cuelloVenas del cuello
Venas del cuello
gharce
 
Vasos del cuello
Vasos del cuelloVasos del cuello
Vasos del cuello
gharce
 
Práctico músculos mmss
Práctico músculos mmssPráctico músculos mmss
Práctico músculos mmss
gharce
 
Clase músculos de mano
Clase músculos de manoClase músculos de mano
Clase músculos de mano
gharce
 
Presionarterialjazz
PresionarterialjazzPresionarterialjazz
Presionarterialjazz
gharce
 
Presionarterial
Presionarterial Presionarterial
Presionarterial
gharce
 
Focoscardiacos
Focoscardiacos Focoscardiacos
Focoscardiacos
gharce
 
Electro normal
Electro normalElectro normal
Electro normal
gharce
 
Pie
PiePie
Pie
gharce
 
Anatomiaraquis
Anatomiaraquis Anatomiaraquis
Anatomiaraquis
gharce
 
Huesosdelapelvi
HuesosdelapelviHuesosdelapelvi
Huesosdelapelvi
gharce
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
gharce
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
gharce
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
gharce
 
Torax unidad 2
Torax unidad 2Torax unidad 2
Torax unidad 2
gharce
 

Más de gharce (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Transportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celularTransportes a través de membrana celular
Transportes a través de membrana celular
 
Equidad en salud
Equidad en saludEquidad en salud
Equidad en salud
 
Equidad en salud
Equidad en saludEquidad en salud
Equidad en salud
 
examen respiratorio
examen respiratorioexamen respiratorio
examen respiratorio
 
Venas del cuello
Venas del cuelloVenas del cuello
Venas del cuello
 
Vasos del cuello
Vasos del cuelloVasos del cuello
Vasos del cuello
 
Práctico músculos mmss
Práctico músculos mmssPráctico músculos mmss
Práctico músculos mmss
 
Clase músculos de mano
Clase músculos de manoClase músculos de mano
Clase músculos de mano
 
Presionarterialjazz
PresionarterialjazzPresionarterialjazz
Presionarterialjazz
 
Presionarterial
Presionarterial Presionarterial
Presionarterial
 
Focoscardiacos
Focoscardiacos Focoscardiacos
Focoscardiacos
 
Electro normal
Electro normalElectro normal
Electro normal
 
Pie
PiePie
Pie
 
Anatomiaraquis
Anatomiaraquis Anatomiaraquis
Anatomiaraquis
 
Huesosdelapelvi
HuesosdelapelviHuesosdelapelvi
Huesosdelapelvi
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Torax unidad 2
Torax unidad 2Torax unidad 2
Torax unidad 2
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Derecho a la salud

  • 1.
  • 2. Trabajo N° 2 La señora Juana murió durante el trabajo de parto en un pequeño hospital distrital. El médico que la atendió no dudó sobre las causas de la muerte: un típico caso de hemorragia antes del parto debido a una placenta previa. Una mujer en esta condición sangra inevitablemente al final de la gestación o antes del parto. El médico quedó satisfecho con el diagnóstico, buscó el código correspondiente en la Clasificación Internacional de Enfermedades, codificó correctamente el caso y lo archivó.
  • 3. Un comité de obstetras que investigaba las causas de las muertes maternas, se reunió y solicitó el caso completo de la señora Juana y lo examinó, de acuerdo con los modelos desarrollados por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. El comité concluyó que la muerte de la señora Juana era evitable. Juzgó que si hubiera habido sangre en cantidades adecuadas y si el servicio hubiera estado equipado para atender emergencias, la vida de la señora Juana se habría salvado.
  • 4. Más tarde un estudio poblacional financiado por la OMS sobre las necesidades de salud materna en las comunidades, mostró que la señora Juana estaba lejos de ser una mujer saludable. Antes del embarazo ya sufría de anemia crónica, causada por desnutrición y parasitosis crónica. La señora Juana tampoco había tenido acceso a ningún tipo de cuidado prenatal durante el embarazo. También se descubrió que ésta no era la primera vez que la señora Juana sangraba en el embarazo. La investigación concluyó que la muerte de la señora Juana obedecía a necesidades insatisfechas de la comunidad en el área de salud materna. El caso fue nuevamente cerrado.
  • 5. El caso fue nuevamente cerrado. Pero no por mucho tiempo; fue reabierto por una investigación patrocinada por la Family Health International. Allí se descubrió que la señora Juana tenía 39 años y había tenido siete partos. Cinco de sus hijos están vivos. Debido a su edad y al número de partos, la señora Juana ya había expresado su deseo de no tener más hijos. La señora Juana nunca tuvo acceso a información ni a educación sobre planificación familiar. La conclusión de este estudio fue que la señora Juana habría muerto por la falta de acceso a la información adecuada y oportuna.
  • 6. Más tarde, un grupo de demógrafos que buscaba las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la comunidad, agregó un nuevo elemento. La señora Juana era un ama de casa analfabeta, su marido era un trabajador rural de muy bajos recursos. Los científicos descubrieron que la señora Juana tenía un riesgo relativo de morir cinco veces superior al de una mujer de nivel socioeconómico más alto de su país y 100 veces superior al de una mujer del país industrializado más cercano. El estudio concluyó que la verdadera causa de la muerte de la señora Juana era su estatus socioeconómico y la poca valoración social de su vida. Es decir, la señora Juana murió por causa de la pobreza y la injusticia social.
  • 7. Pero es poco frecuente en estos estudios, agregar las causas culturales. La causa de que la señora Juana haya tenido siete partos no reside simplemente en su desconocimiento de los métodos anticonceptivos, ya que muchas mujeres que los conocen, incluyendo muchas adolescentes, no los utilizan. ¿Por qué? En gran medida porque para la mayoría de las mujeres pobres tener hijos es la única manera de ser socialmente valoradas, lo que significa que su estatus social como mujer depende de su papel como madre, incluyendo en ello la valoración frente a su compañero. Una mujer como la señora Juana –ama de casa, analfabeta, responsable del cuidado de una familia numerosa y de bajos recursos– difícilmente puede ejercer su autonomía cuando se trata de decidir sobre el tamaño de su familia o el cuidado de su propio cuerpo. Las inequidades sociales, de las cuales las de género son sólo una parte, se acumularon en la historia de su vida, hasta llegar a la única etapa irreversible de la vida: la muerte prematura. Si en cualquiera de los accesos al camino que la llevaría a la muerte la señora Juana hubiera encontrado una salida, muy probablemente hubiera salvado su vida, y sus hijos hoy contarían con una madre.
  • 8. ¿Qué reflexiones le provocan el análisis del caso de la señora Juana? -Identifique en dicho caso cuáles son los determinantes sociales que aumentan la inequidad en salud. Puede recuperar en su análisis las dimensiones del campo de la salud de la Unidad 1 -¿Cómo debería haberse obrado desde la perspectiva ética para evitar esta muerte materna? -Explique qué concepción de salud supone tendrían los miembros del equipo de salud y la paciente. -¿Qué podrían haber hecho los profesionales que la atendieron?
  • 9. Concepto de salud Equidad en salud Derecho a la salud Sistema de salud en Argentina Niveles de atención médica
  • 10. O.M.S. La Organización Mundial de la Salud es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de la Organización de Naciones Unidas
  • 11. O.M.S. Cuando los diplomáticos se reunieron en San Francisco para constituir las Naciones Unidas en 1945, uno de los temas que debatieron fue el establecimiento de una organización mundial de la salud. La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que celebramos cada año como el Día Mundial de la Salud.
  • 12. O.M.S. Los expertos de la OMS elaboran directrices y normas sanitarias, y ayudan a los países a abordar las cuestiones de salud pública. La OMS también apoya y promueve las investigaciones sanitarias. Por mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las personas.
  • 13. O.M.S. Cerca de 8000 expertos en salud pública, entre ellos epidemiólogos, científicos, gestores, administradores y otras personas de todo el mundo trabajan para la OMS en 147 oficinas en los países, seis oficinas regionales y la Sede en Ginebra, Suiza.
  • 14. La OMS está integrada por 192 Estados miembros y dos Miembros Asociados, que se reúnen cada año en Ginebra en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud con el fin de establecer la política general de la Organización, aprobar su presupuesto y, cada cinco años, nombrar al Director General.
  • 15.
  • 16. Derecho a la salud El derecho a la salud significa que los gobiernos deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludables y seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano.
  • 17. Derecho a la salud El derecho a la salud está consagrado en tratados internacionales y regionales de derechos humanos y en las constituciones de países de todo el mundo.
  • 18. El derecho a la salud abarca cuatro elementos: 1 Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud. 2 Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos. La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas: • no discriminación; • accesibilidad física; • accesibilidad económica (asequibilidad); • acceso a la información. 3 Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. 4 Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El derecho a la salud impone a los Estados tres tipos de obligaciones: • Respetar. Significa simplemente no inferir en el disfrute del derecho a la salud (“no perjudicar”). • Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no estatales) interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo regulando la actividad de los actores no estatales). • Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas).
  • 22. Entre esas medidas básicas figuran las siguientes: · servicios esenciales de atención primaria de la salud · alimentación esencial mínima que sea nutritiva · saneamiento · agua potable · medicamentos esenciales