SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Desequilibrio Ácido - Base
INTERNO YEDESNEY CARMONA LINARES
INSTRUCTOR NO GRADUADO EN MEDICINA INTERNA
2
Mecanismos de regulación el equilibrio
Ácido – Base.
 Buffers o tampones.
 Ventilación alveolar.
 Liberación de HCO3- por el riñón.
 Cambio de iones entre compartimientos.
 Enzimas descarboxilasas.
3
Alteración Causa Compensación pCO2 HCO3
Acidosis
metabólica
Deplesión de HCO3 Aumento de la
ventilación
N o ↓ ↓↓
Alcalosis
metabólica
Retención de HCO3 Disminución de la
ventilación
N o ↑ ↑↑
Acidosis
respiratoria
Retención de CO2 Generación de ↑↑ N o ↑
Alcalosis
respiratoria
Eliminación excesiva de CO2 Consumo de HCO3 ↓↓ N o ↓
4
Valores de la Hemogasometría
Mediciones Valores
pH 7,35 – 7,45 U
pO2 85 – 100 mmHg
pCO2 35 – 45 mmHg
HCO3 22 – 26 mmol/L
SB 21 – 27 mEq/L
EB ± 3 mEq/L
5
Acidosis
Metabólica
ESTADO CARACTERIZADO
POR LA GANANCIA DE UN
ÁCIDO FUERTE O PÉRDIDA
DE UNA BASE.
6
Etiología - Clasificación
Con anión GAP normal Con anión GAP alto
• Diarreas.
• Insuficiencia renal.
• Ingestión de cloruros.
• Acidosis tubular renal.
• Compensación de alcalosis
respiratoria.
• Acidosis láctica.
• Cetoacidosis.
• Insuficiencia renal.
• Tóxicos.
7
Cuadro clínico
 Polipnea con respiraciones profundas (Kussmaul).
 Desorientación.
 Estupor.
 Náuseas y vómitos.
 Cefalea.
 Aliento cetónico (DM)
 Aliento urinoso (IRC)
8
Diagnóstico
 Principalmente se realiza por el cálculo de la
brecha aniónica que nos permite además
clasificarla.
BA= Na – (Cl + HCO3) = 12 ± 2 mEq/L
 Complementarios
+ - -
9
Complementarios
Patrón Hemogasométrico Patrón electrolítico
pH ↓ Na+ ↓
pCO2 ↓ Cl- Normal o ↑
SB ↓ K+ Normal o ↑
EB -
HCO3 ↓
10
Tratamiento
 Tratar los factores causales.
 Administración de Bicarbonato de sodio.
Ámpulas 4%/20 mL con 9,5 mEq
Ámpulas 8%/20 mL con 19 mEq
 El tratamiento se comienza si el pH < 7,20 U
11
 Si pH < 7,20 U → mEq de NaHCO3 = EB x 0,3 x kg
 Se usa la mitad de la dosis EV lento.
 Si pH < 7 U → mEq de NaHCO3 = EB x 0,6 x kg
 Se usa la totalidad de la dosis EV lento.
-
-
12
¿Qué hacer sin ionograma ni gasometría?
 Bicarbonato de sodio 4% a administrar = 7 mL x kg
13
Alcalosis
Metabólica
ESTADO DONDE SE GANA
UNA BASE FUERTE O SE
PIERDE UN ÁCIDO FUERTE O
SE GANA DE FORMA
EXÓGENA HCO3 POR LOS
LÍQUIDOS EXTRACELULARES
14
Etiología
 Vómitos.
 Aspiración gástrica.
 Síndrome de Cushing.
 Síndrome de leche y alcalinos.
 Iatrogenia.
15
Cuadro clínico
 Respiración superficial.
 Irritabilidad.
 Tetania.
 Fasciculaciones.
 Depresión mental y respiratoria.
16
Complementarios
Patrón Hemogasométrico Patrón electrolítico
pH ↑ Na+ Normal o ↑
pCO2 ↑ Cl- ↓
SB ↑ K+ ↓
EB +
HCO3 ↑
17
Tratamiento
 Si el pH es < de 7,60 U
 Golpe de agua: NaCl 0,9%.
 Tratar de corregir el factor causal.
 Corregir el hipocloremia e hipocaliemia.
 Si edema pulmonar o de miembros inferiores.
• Acetazolamida Tab 250 mg 250 mg EV c/ 6 h
Bb 500 mg
 Si pérdidas gástricas incontrolables se usan bloqueadores H2.
18
 Cuando el pH > de 7,60 U
 Cloruro de amonio Ámpulas 20 mg con 83,5 mEq
mEq a administrar = EB x kg x 0,3 (mitad de dosis) en 12 – 24 h
+
 Dextrosa 5 %
19
Acidosis
Respiratoria
ESTADO EN EL QUE EXISTE
DISMINUCIÓN PRIMARIA DE
VENTILACIÓN PULMONAR
CON INCREMENTO DE LA
PCO2 QUE TIENE UNA
EVOLUCIÓN AGUDA O
CRÓNICA
20
Etiología - Clasificación
Con P(A-a)O2 Normal Con P(A-a)O2 Aumentada
• Sobredosis de medicamentos.
• Traumatismos.
• Infecciones.
• Edema cerebral.
• Mixedema.
• Neurotoxinas.
• Guillain Barré Strohl
• Mistenia.
• Epiglotitis.
• EPOC.
• Asma bronquial.
• Infecciones graves.
• Distress respiratorio agudo.
• Tromboembolismo pulmonar.
• Edema pulmonar
• Escoliosis.
21
Cuadro clínico
 Confusión mental.
 Coma.
 Convulsiones.
 Hiperreflexia.
 Papiledema.
 Taquicardia.
 Hipertensión arterial.
 Piel caliente.
 ↑ Gasto cardíaco.
 ↓ Resistencia venosa
periférica
22
Diagnóstico
 Se realiza mediante la clínica y los complementarios.
P(A – a) O2 = 150 – (PaCO2 x 0,8) – PaO2
23
Complementarios
Patrón Hemogasométrico Patrón electrolítico
pH ↓ Na+ Normal o ↑
pCO2 ↑ Cl- Disminuido
SB Normal o ↑ K+ Normal o ↑
EB Normal o +
24
Tratamiento
 Ventilación artificial.
 Solo se administrará HCO3 cuando el pH < 7 U y no se
disponga de ventilación mecánica.
25
Alcalosis
Respiratoria
ESTADO EN EL QUE
AUMENTA LA VENTILACIÓN
ALVEOLAR EN RELACIÓN
CON LA PRODUCCIÓN DE
CO2
26
Etiología - Clasificación
Con P(A-a)O2 Normal Con P(A-a)O2 Aumentada
• Trastornos del SNC.
• Gestación.
• Salicilatos.
• Catecolaminas.
• Altitud.
• Anemia grave.
• Ventilación mecánica
• Sepsis por Gram (-).
• Insuficiencia hepática.
• Enfermedad pulmonar
• Edema pulmonar.
• Tromboembolismo pulmonar.
• Asma bronquial.
• Neumonías.
27
Cuadro clínico
 Confusión.
 Lipotimia.
 Convulsiones.
 Parestesias.
 Calambres.
 Edema cerebral.
 Taquicardia.
 Opresión
torácica.
 Trastornos del
ritmo.
 Náuseas.
 Vómitos.
28
Diagnóstico
 Se realiza por la misma fórmula de la acidosis
metabólica lo que permite su clasificación.
29
Complementarios
Patrón Hemogasométrico Patrón electrolítico
pH ↑ Na+ Normal o ligeramente ↓
pCO2 ↓ Cl- Normal o ↑
SB Normal o ↓ K+ Normal o ligeramente ↓
EB Normal o -
30
Tratamiento
 Corregir la causa.
 Corregir la hipoxemia.
 Bolsa de nylon.
 Intubación y ventilación mecánica.
31
RESUMEN
Trastorno primario Respuesta compensatoria
Acidosis metabólica (↓HCO3) Alcalosis respiratoria (↓pCO2)
Alcalosis metabólica (↑HCO3) Acidosis respiratoria (↑pCO2)
Acidosis respiratoria (↑pCO2) Alcalosis metabólica (↑HCO3)
Alcalosis respiratoria (↓pCO2) Acidosis metabólica (↓HCO3)
32
Bibliografía
 Acidosis y Alcalosis Metabólica
• Temas de Medicina Interna Tomo 2 pág. 67 – 73
• Diagnóstico y tratamiento en medicina interna Tomo 1 pág. 257 - 261
 Acidosis y Alcalosis Respiratoria
• Temas de Medicina Interna Tomo 2 pág. 73 – 76
• Diagnóstico y tratamiento en medicina interna Tomo 1 pág. 261 - 264

Más contenido relacionado

Similar a Desequilibrio Ácido - Base.ppt

gaso.ppt
gaso.pptgaso.ppt
gaso.ppt
MelizaAyllon
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
Yolanda Siguas
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
FRANCOIS ROJAS
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido baseelysarita
 
GSA.pptx
GSA.pptxGSA.pptx
GSA.pptx
WilmerSanango1
 
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
AlejandroSalazar983215
 
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
ssuser2b5f85
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
ssuser9842b8
 
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.pptDesequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
enriquemoreno287777
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseIñaKy Cano
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
raul134141
 
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptxTema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
raul134141
 
Expo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtosExpo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtosmave1960
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido baseAngelCiau
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
WilliansBastidas
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
Daniel Arredondo
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
Erika Porras Llanos
 

Similar a Desequilibrio Ácido - Base.ppt (20)

Gasometría 1 ok
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 ok
 
gaso.ppt
gaso.pptgaso.ppt
gaso.ppt
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
GSA.pptx
GSA.pptxGSA.pptx
GSA.pptx
 
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptxTranstorno del Equilibrio Acidobase.pptx
Transtorno del Equilibrio Acidobase.pptx
 
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
 
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.pptDesequilibrio ácido básico conferencia.ppt
Desequilibrio ácido básico conferencia.ppt
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptxTema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
 
Expo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtosExpo urgencias transt mixtos
Expo urgencias transt mixtos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Desequilibrio Ácido - Base.ppt

  • 1. 1 Desequilibrio Ácido - Base INTERNO YEDESNEY CARMONA LINARES INSTRUCTOR NO GRADUADO EN MEDICINA INTERNA
  • 2. 2 Mecanismos de regulación el equilibrio Ácido – Base.  Buffers o tampones.  Ventilación alveolar.  Liberación de HCO3- por el riñón.  Cambio de iones entre compartimientos.  Enzimas descarboxilasas.
  • 3. 3 Alteración Causa Compensación pCO2 HCO3 Acidosis metabólica Deplesión de HCO3 Aumento de la ventilación N o ↓ ↓↓ Alcalosis metabólica Retención de HCO3 Disminución de la ventilación N o ↑ ↑↑ Acidosis respiratoria Retención de CO2 Generación de ↑↑ N o ↑ Alcalosis respiratoria Eliminación excesiva de CO2 Consumo de HCO3 ↓↓ N o ↓
  • 4. 4 Valores de la Hemogasometría Mediciones Valores pH 7,35 – 7,45 U pO2 85 – 100 mmHg pCO2 35 – 45 mmHg HCO3 22 – 26 mmol/L SB 21 – 27 mEq/L EB ± 3 mEq/L
  • 5. 5 Acidosis Metabólica ESTADO CARACTERIZADO POR LA GANANCIA DE UN ÁCIDO FUERTE O PÉRDIDA DE UNA BASE.
  • 6. 6 Etiología - Clasificación Con anión GAP normal Con anión GAP alto • Diarreas. • Insuficiencia renal. • Ingestión de cloruros. • Acidosis tubular renal. • Compensación de alcalosis respiratoria. • Acidosis láctica. • Cetoacidosis. • Insuficiencia renal. • Tóxicos.
  • 7. 7 Cuadro clínico  Polipnea con respiraciones profundas (Kussmaul).  Desorientación.  Estupor.  Náuseas y vómitos.  Cefalea.  Aliento cetónico (DM)  Aliento urinoso (IRC)
  • 8. 8 Diagnóstico  Principalmente se realiza por el cálculo de la brecha aniónica que nos permite además clasificarla. BA= Na – (Cl + HCO3) = 12 ± 2 mEq/L  Complementarios + - -
  • 9. 9 Complementarios Patrón Hemogasométrico Patrón electrolítico pH ↓ Na+ ↓ pCO2 ↓ Cl- Normal o ↑ SB ↓ K+ Normal o ↑ EB - HCO3 ↓
  • 10. 10 Tratamiento  Tratar los factores causales.  Administración de Bicarbonato de sodio. Ámpulas 4%/20 mL con 9,5 mEq Ámpulas 8%/20 mL con 19 mEq  El tratamiento se comienza si el pH < 7,20 U
  • 11. 11  Si pH < 7,20 U → mEq de NaHCO3 = EB x 0,3 x kg  Se usa la mitad de la dosis EV lento.  Si pH < 7 U → mEq de NaHCO3 = EB x 0,6 x kg  Se usa la totalidad de la dosis EV lento. - -
  • 12. 12 ¿Qué hacer sin ionograma ni gasometría?  Bicarbonato de sodio 4% a administrar = 7 mL x kg
  • 13. 13 Alcalosis Metabólica ESTADO DONDE SE GANA UNA BASE FUERTE O SE PIERDE UN ÁCIDO FUERTE O SE GANA DE FORMA EXÓGENA HCO3 POR LOS LÍQUIDOS EXTRACELULARES
  • 14. 14 Etiología  Vómitos.  Aspiración gástrica.  Síndrome de Cushing.  Síndrome de leche y alcalinos.  Iatrogenia.
  • 15. 15 Cuadro clínico  Respiración superficial.  Irritabilidad.  Tetania.  Fasciculaciones.  Depresión mental y respiratoria.
  • 16. 16 Complementarios Patrón Hemogasométrico Patrón electrolítico pH ↑ Na+ Normal o ↑ pCO2 ↑ Cl- ↓ SB ↑ K+ ↓ EB + HCO3 ↑
  • 17. 17 Tratamiento  Si el pH es < de 7,60 U  Golpe de agua: NaCl 0,9%.  Tratar de corregir el factor causal.  Corregir el hipocloremia e hipocaliemia.  Si edema pulmonar o de miembros inferiores. • Acetazolamida Tab 250 mg 250 mg EV c/ 6 h Bb 500 mg  Si pérdidas gástricas incontrolables se usan bloqueadores H2.
  • 18. 18  Cuando el pH > de 7,60 U  Cloruro de amonio Ámpulas 20 mg con 83,5 mEq mEq a administrar = EB x kg x 0,3 (mitad de dosis) en 12 – 24 h +  Dextrosa 5 %
  • 19. 19 Acidosis Respiratoria ESTADO EN EL QUE EXISTE DISMINUCIÓN PRIMARIA DE VENTILACIÓN PULMONAR CON INCREMENTO DE LA PCO2 QUE TIENE UNA EVOLUCIÓN AGUDA O CRÓNICA
  • 20. 20 Etiología - Clasificación Con P(A-a)O2 Normal Con P(A-a)O2 Aumentada • Sobredosis de medicamentos. • Traumatismos. • Infecciones. • Edema cerebral. • Mixedema. • Neurotoxinas. • Guillain Barré Strohl • Mistenia. • Epiglotitis. • EPOC. • Asma bronquial. • Infecciones graves. • Distress respiratorio agudo. • Tromboembolismo pulmonar. • Edema pulmonar • Escoliosis.
  • 21. 21 Cuadro clínico  Confusión mental.  Coma.  Convulsiones.  Hiperreflexia.  Papiledema.  Taquicardia.  Hipertensión arterial.  Piel caliente.  ↑ Gasto cardíaco.  ↓ Resistencia venosa periférica
  • 22. 22 Diagnóstico  Se realiza mediante la clínica y los complementarios. P(A – a) O2 = 150 – (PaCO2 x 0,8) – PaO2
  • 23. 23 Complementarios Patrón Hemogasométrico Patrón electrolítico pH ↓ Na+ Normal o ↑ pCO2 ↑ Cl- Disminuido SB Normal o ↑ K+ Normal o ↑ EB Normal o +
  • 24. 24 Tratamiento  Ventilación artificial.  Solo se administrará HCO3 cuando el pH < 7 U y no se disponga de ventilación mecánica.
  • 25. 25 Alcalosis Respiratoria ESTADO EN EL QUE AUMENTA LA VENTILACIÓN ALVEOLAR EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE CO2
  • 26. 26 Etiología - Clasificación Con P(A-a)O2 Normal Con P(A-a)O2 Aumentada • Trastornos del SNC. • Gestación. • Salicilatos. • Catecolaminas. • Altitud. • Anemia grave. • Ventilación mecánica • Sepsis por Gram (-). • Insuficiencia hepática. • Enfermedad pulmonar • Edema pulmonar. • Tromboembolismo pulmonar. • Asma bronquial. • Neumonías.
  • 27. 27 Cuadro clínico  Confusión.  Lipotimia.  Convulsiones.  Parestesias.  Calambres.  Edema cerebral.  Taquicardia.  Opresión torácica.  Trastornos del ritmo.  Náuseas.  Vómitos.
  • 28. 28 Diagnóstico  Se realiza por la misma fórmula de la acidosis metabólica lo que permite su clasificación.
  • 29. 29 Complementarios Patrón Hemogasométrico Patrón electrolítico pH ↑ Na+ Normal o ligeramente ↓ pCO2 ↓ Cl- Normal o ↑ SB Normal o ↓ K+ Normal o ligeramente ↓ EB Normal o -
  • 30. 30 Tratamiento  Corregir la causa.  Corregir la hipoxemia.  Bolsa de nylon.  Intubación y ventilación mecánica.
  • 31. 31 RESUMEN Trastorno primario Respuesta compensatoria Acidosis metabólica (↓HCO3) Alcalosis respiratoria (↓pCO2) Alcalosis metabólica (↑HCO3) Acidosis respiratoria (↑pCO2) Acidosis respiratoria (↑pCO2) Alcalosis metabólica (↑HCO3) Alcalosis respiratoria (↓pCO2) Acidosis metabólica (↓HCO3)
  • 32. 32 Bibliografía  Acidosis y Alcalosis Metabólica • Temas de Medicina Interna Tomo 2 pág. 67 – 73 • Diagnóstico y tratamiento en medicina interna Tomo 1 pág. 257 - 261  Acidosis y Alcalosis Respiratoria • Temas de Medicina Interna Tomo 2 pág. 73 – 76 • Diagnóstico y tratamiento en medicina interna Tomo 1 pág. 261 - 264