SlideShare una empresa de Scribd logo
DESEQUILIBRIOS
HIDROELECTROLITICOS:
SODIO
Tutora: Dra. Sacco:
Geriatra
Ponente: Dra. Taveras, R1
M.I.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
GENERALIDADES
Catión mas abundante del
organismo (135-145mEq/L)
Es el electrolito que indica el
volumen de agua corporal.
SODIO
70% 30%
Del Na corporal
total existe en
forma libre.
esta en forma
fija hueso,
cartílago y
tejido conectivo
El 97% de este esta
en el LEC.
3% LIC.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
GENERALIDADES
Los riñones son los
órganos
reguladores del
metabolismo del
sodio.
Normalmente el adulto ingiere 150mEq/L Na
diario en la dieta diaria.
1. Riñón excreta 140 mEq.
2. Piel y sudor 5 mEq.
3. Heces 5 mEq
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
GENERALIDADES
Se presenta una relación inversa entre la
concentración de sodio plasmático y el
volumen de agua corporal.
Hiponatremia = aumento de agua
corporal.
Hipernatremia = disminución de agua.
La hipernatremia siempre se asocia a
hipertonicidad.
La hiponatremia puede estar con una
tonicidad normal, o baja.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
TRASTORNOS DE LA
CONCENTRACIÓN DE SODIO
La hiponatremia y la hipernatremia son
principalmente trastornos del equilibrio hídrico o
de la distribución de agua.
Por lo tanto cuerpo está diseñado para soportar
tanto la falta como el exceso de agua con
adaptaciones al control renal del agua y el
mecanismo de la sed.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
DIAGNÓSTICO
El primer paso: Confirmar una verdadera hiponatremia, midiendo:
1. La osmolaridad sérica (normal 290 +/- 10 mgOsm/kg de H2O)
2. La osmolaridad urinaria
3. Sodio urinario
Osmolaridad= ([Na] x 2) + Nivel de glicemia/18 + Urea /6
Otra formula para Calcular Na urinario= (mOsm/Kg= (Na+K) x 2 +
Urea/6
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
DIAGNÓSTICO: CAUSAS
Hiponatremia real: disminución de la concentración de Na sérica acompañada de
disminución de la osmolaridad.
1. Vómitos intensos
2. Obstrucción intestinal
3. Diarrea severa
Pseudohiponatremia: disminución de la concentración de Na sérica acompañada de Normo
o hiperosmolaridad.
1. Hiperglicemia
2. Hiperlipidemia
3. Manitol hipertónica
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
HIPONATREMIA
Definición: concentración de Na+ < 135
mEq/l.
Para mantener su valor normal, la ingesta de
agua debe equilibrarse con un volumen igual
de excreción de ésta.
Cualquier proceso que limite la eliminación
de agua o expande su volumen en relación
al Na+, puede causar una disminución de su
concentración.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
1. Seudohiponatremia: fenómeno de laboratorio, un alto contenido en proteínas
y lípidos expande la porción no acuosa de la muestra de plasma.
2. Hiponatremia hiperosmolar: un soluto osmóticamente activo distinto al Na+,
ocupa el LEC y llevando agua al interior de éste y diluye el Na (Hiperglicemia)
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
La expansión del espacio que rodea al contenido de Na+ se puede dar por:
Induce una caída del sodio de 1,6 mEq/l a
2,4 mEq/l por cada 100 mg/dl de glucosa
Síndrome tras la resección transuretral de la próstata: hiponatremia
transitoria
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
Por
la irrigación de la
vejiga
Causand
o
Absorción de
solutos dentro del
LEC, como glicina,
manitol o sorbitol
SECRECIÓN «APROPIADA» DE ADH
Control renal del agua
Se produce con una
disminución del volumen
circulante efectivo:
1. Se estimula la sed
2. Se retiene agua
Protegiendo la volemia en
detrimento del estado de
osmolaridad.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
En función de la valoración asociada del estado de LEC.
Se subdivide en:
Hiponatremia
hipovolémica
hiponatremia
hipervolémica
SECRECIÓN «INAPROPIADA» DE
ADH
Caracterizada por la activación de los mecanismos de conservación de agua
a pesar de la ausencia de estímulos osmóticos o relacionados con el
volumen.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
El
(SIADH).
Producido
por
Liberación no fisiológica de vasopresina a partir de la
neurohipófisis.
Causas:
1. Meningitis
2. Encefalitis
3. Psicosis aguda
4. Tuberculosis
5. tumores malignos
SIADH: DIAGNOSTICO
1. Hiponatremia hipoosmótica.
2. Osmolalidad de la orina > 100 mOsm/l.
3. Euvolemia.
4. Ausencia de afecciones que estimulen la
secreción de vasopresina
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
RESUMEN DE CAUSAS DE
HIPONATREMIA
Si Na urinario >20 mEq/l
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
Diuresis
osmótica
Nefropatías
perdedoras de
sal
Diuréticos
Acidosis
tubular distal
Insuficiencia
suprarrenal
DIAGNÓSTICO DE HIPONATREMIA
Presentación clínica
Principalmente neurológicos, su gravedad depende de:
1. La magnitud del descenso del Na
2. La rapidez de esta disminución.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
náuseas y malestar
cefalea, letargo, confusión y obnubilación.
estupor, convulsiones y coma
DIAGNÓSTICO DE HIPONATREMIA
Pruebas diagnósticas
a) la osmolalidad plasmática: para descartar: seudohiponatremia y la
hiponatremia hiperosmolar.
b) la osmolalidad en orina: apropiada a la hipoosmolalidad consiste
en la excreción de una orina extremadamente diluida
c) la [Na+] en orina: añade la corroboración analítica a la valoración
clínica del volumen circulante efectivo
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
TRATAMIENTO Velocidad de corrección
En la hiponatremia crónica,
la velocidad de corrección
objetivo no debe superar los
8 mEq/l en 24 h.
mielinólisis pontina central.
1. Se restringe la ingesta de
agua
2. Facilitando la diuresis
3. Corregir el trastorno
primario
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
Formula: Déficit en mEq= 0,6 x Peso x (135-[Na])
La mitad del déficit calculado: primeras 12 h y el resto según
controles cada 6 horas
TRATAMIENTO
1. En la hiponatremia sintomática, debe
corregirse con precaución.
2. Un aumento objetivo: 4-6 mEq/l en
las primeras 4-6 h suele bastar.
3. Solución salina hipertónico en bolos
de 100 ml (hasta 3 dosis, según
necesidad)
4. diuréticos del asa
5. Solutos en la dieta
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
TRATAMIENTO
1. Hiponatremia hipovolémica: solución salina isotónica para restablecer
el volumen intravascular.
2. Hiponatremia hipervolémica: tratar la afección subyacente.
3. SIADH: estricción del agua y corrección de cualquier factor que
contribuya
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
Restricción de agua:
1. Si (Na+ en orina + K+ en orina)/Na+ en suero: < 0,5, se restringirá a 1 l/día.
2. Si Na en orina + K+ en orina)/Na+ en suero se encuentra entre 0,5 y 1, se restringirá
a 500 ml/día.
3. Si (Na+ en orina + K+ en orina)/ Na+ en suero es > 1, el paciente tiene un
aclaramiento de agua libre renal negativo y cualquier cantidad de agua administrada
puede quedar retenida.
HIPERNATREMIA
Se define como una Na+ en plasma > 145 mEq/l y
representa un estado de hiperosmolalidad.
Causas:
1. Aumento de Na+ primario
2. Déficit de agua
Suele estimular la sed y la excreción de una orina
concentrada al máximo.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
HIPERNATREMIA
Hipernatremia debida a pérdida de agua: Se
produce con un exceso de pérdidas de electrólitos
para aumentar el Sodio.
Pérdida no renal de agua:
1. Evaporación a través de la piel y de las vías
respiratorias
2. A través del tubo digestivo: La diarrea, causa
digestiva más frecuente de hipernatremia.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
HIPERNATREMIA
Pérdida renal de agua.
Diuresis osmótica:
1. glucosuria
2. alimentos de gran osmolaridad.
3. aumento de la generación de urea por catabolismo acelerado de
alimentos ricos en proteínas.
Diabetes insípida:
1. Central: insuficiencia de la secreción de vasopresina
2. Nefrogênica: resistencia a las acciones de la vasopresina
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
GANANCIA DE SODIO
1. Infusión de bicarbonato de sodio.
2. Ingestión de alimentos hipertónicos.
3. Ingestión de agua de mar.
4. Hiperaldosteronismo primario (aldosterona produce retencion de
Na+).
5. Enemas hipertónicos.
6. Diálisis con soluciones hipertónicas
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
CAUSAS DE HIPERNATREMIA
Si Na urinario <20 mEq/l
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
Síndrome
Nefrótico
Cirrosis
Insuficiencia
cardiaca
congestiva
DIAGNÓSTICO
Presentación clínica
provoca la contracción de las células del cerebro cuando se trasvasa
el agua para atenuar la elevación de la osmolalidad del LEC.
1. Estado mental alterado
2. debilidad
3. irritabilidad neuromuscular
4. deficiencias neurológicas focales
5. coma o convulsiones.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
DIAGNÓSTICO
Hipernatremia crónica: menos sintomática,
como resultado de mecanismos adaptativos
diseñados para proteger el volumen celular
Las DIC y DIN suelen presentarse con
complicaciones de poliuria y sed.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
La osmolalidad de la orina y la
respuesta al acetato de
desmopresina
La respuesta renal apropiada a la
hipernatremia es un volumen
pequeño de orina concentrada
(osmolalidad de la orina > 800
mOsm/l).
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
TRATAMIENTO
Velocidad de corrección: una corrección agresiva de la hipernatremia
sintomática puede ser peligrosa.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS
HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
convulsiones o de lesión neurológica
permanente.
los niveles de [Na+ reducirse más de
10-12 (mEq/l)/día.
En la hipernatremia crónica El Sodio debe reducirse a una velocidad más moderada
(entre 5 y 8 [mEq/l]/día).
Déficit de agua= 0,6 x peso Kg x [(Na actual /145)-1]
Ejemplo = 0,6 x 65 kg x (150/145) – 1
= 39 x 1.03 – 1
= 40.3 – 1
= 39.3 A esto se le agregan las perdida diarias que son de 1000-1500 ml/dia
TRATAMIENTO
Intervención
El motivo principal del tratamiento es la administración de agua,
preferiblemente por vía oral o por una sonda nasogástrica.
Puede administrarse por vía I.V. solución glucosada al 5 % o solución
salina 1/4 normal.
El déficit de agua libre debe siempre calcularse
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
TRATAMIENTO
Tratamientos específicos para la causa subyacente
Hipernatremia hipovolémica: las soluciones que contienen Na como
la Solución salino al 0,45 %, pueden usarse para reponer el LEC y para
compensar el déficit de agua.
Se utilizarán únicamente fluidos hipotónicos:
Agua pura
Glucosado al 5%
Cloruro sódico al 0.2% y 0.45%.
MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx

1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptxEmilinColina
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptDeidGavino
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioArturo Mora C
 
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxtrastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxJulyLagos1
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)VikDark
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfAlexandraChavez41
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos Icirugia
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.pptCamiloMelneczuk1
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosJose Luis Charles
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxalonso450567
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
Presentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioPresentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioWilmer Córdova
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxKevinMoneg
 

Similar a DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx (20)

Expo
ExpoExpo
Expo
 
1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx1_4963336538801832592.pptx
1_4963336538801832592.pptx
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptxtrastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
trastornos hidrolectrolticos Na y K.pptx
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
 
14041
1404114041
14041
 
Cap19pp[1]
Cap19pp[1]Cap19pp[1]
Cap19pp[1]
 
07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt07- Metabolismo del agua Na.ppt
07- Metabolismo del agua Na.ppt
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Presentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisioPresentacion seminario fisio
Presentacion seminario fisio
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 

Más de MariaTaveras13

Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptxBordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptxMariaTaveras13
 
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxGUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxMariaTaveras13
 
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptxGUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptxMariaTaveras13
 
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptxEnfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptxMariaTaveras13
 
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptxMariaTaveras13
 
Trastornos de las Absorcion.pptx
Trastornos de las Absorcion.pptxTrastornos de las Absorcion.pptx
Trastornos de las Absorcion.pptxMariaTaveras13
 
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptxTIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptxMariaTaveras13
 
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptxGOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptxMariaTaveras13
 
Sindrome Metabolico.pptx
Sindrome Metabolico.pptxSindrome Metabolico.pptx
Sindrome Metabolico.pptxMariaTaveras13
 
Hemorragia del tubo Digestivo.pptx
Hemorragia del tubo Digestivo.pptxHemorragia del tubo Digestivo.pptx
Hemorragia del tubo Digestivo.pptxMariaTaveras13
 
Artritis Reumatoide.pptx
Artritis Reumatoide.pptxArtritis Reumatoide.pptx
Artritis Reumatoide.pptxMariaTaveras13
 
SINDROME CARDIORRENAL.pptx
SINDROME CARDIORRENAL.pptxSINDROME CARDIORRENAL.pptx
SINDROME CARDIORRENAL.pptxMariaTaveras13
 
LESION RENAL AGUDA.pptx
LESION RENAL AGUDA.pptxLESION RENAL AGUDA.pptx
LESION RENAL AGUDA.pptxMariaTaveras13
 
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptxSoluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptxMariaTaveras13
 
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptxINSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptxMariaTaveras13
 

Más de MariaTaveras13 (20)

Elevacion del st.pptx
Elevacion del st.pptxElevacion del st.pptx
Elevacion del st.pptx
 
NEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptxNEUMONIA.pptx
NEUMONIA.pptx
 
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptxBordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
Bordaje de Sangrados Gastrointestinales en la Emergencia.pptx
 
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptxGUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
GUÍAS CLÍNICAS ANTICOAGULACION.pptx
 
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptxGUIA GOLD PARA EPOC.pptx
GUIA GOLD PARA EPOC.pptx
 
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptxEnfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
Enfermedad intestinal Inflamatoria.pptx
 
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINDROMES EXTRAPIRAMIDALES.pptx
 
Trastornos de las Absorcion.pptx
Trastornos de las Absorcion.pptxTrastornos de las Absorcion.pptx
Trastornos de las Absorcion.pptx
 
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptxTIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA.pptx
 
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptxGOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
GOTA Y PSEUDOGOTA.pptx
 
Sindrome Metabolico.pptx
Sindrome Metabolico.pptxSindrome Metabolico.pptx
Sindrome Metabolico.pptx
 
Hemorragia del tubo Digestivo.pptx
Hemorragia del tubo Digestivo.pptxHemorragia del tubo Digestivo.pptx
Hemorragia del tubo Digestivo.pptx
 
Artritis Reumatoide.pptx
Artritis Reumatoide.pptxArtritis Reumatoide.pptx
Artritis Reumatoide.pptx
 
SINDROME CARDIORRENAL.pptx
SINDROME CARDIORRENAL.pptxSINDROME CARDIORRENAL.pptx
SINDROME CARDIORRENAL.pptx
 
LESION RENAL AGUDA.pptx
LESION RENAL AGUDA.pptxLESION RENAL AGUDA.pptx
LESION RENAL AGUDA.pptx
 
MUERTE CEREBRAL.pptx
MUERTE CEREBRAL.pptxMUERTE CEREBRAL.pptx
MUERTE CEREBRAL.pptx
 
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptxSoluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
 
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptxINSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
INSUFICIENCIA ADRENAL 2.pptx
 
JNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptxJNC8 LISTO.pptx
JNC8 LISTO.pptx
 
PIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptxPIELONEFRITIS.pptx
PIELONEFRITIS.pptx
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS.pptx

  • 1. DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLITICOS: SODIO Tutora: Dra. Sacco: Geriatra Ponente: Dra. Taveras, R1 M.I. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 2. GENERALIDADES Catión mas abundante del organismo (135-145mEq/L) Es el electrolito que indica el volumen de agua corporal. SODIO 70% 30% Del Na corporal total existe en forma libre. esta en forma fija hueso, cartílago y tejido conectivo El 97% de este esta en el LEC. 3% LIC. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 3. GENERALIDADES Los riñones son los órganos reguladores del metabolismo del sodio. Normalmente el adulto ingiere 150mEq/L Na diario en la dieta diaria. 1. Riñón excreta 140 mEq. 2. Piel y sudor 5 mEq. 3. Heces 5 mEq MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 4. GENERALIDADES Se presenta una relación inversa entre la concentración de sodio plasmático y el volumen de agua corporal. Hiponatremia = aumento de agua corporal. Hipernatremia = disminución de agua. La hipernatremia siempre se asocia a hipertonicidad. La hiponatremia puede estar con una tonicidad normal, o baja. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 5. TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO La hiponatremia y la hipernatremia son principalmente trastornos del equilibrio hídrico o de la distribución de agua. Por lo tanto cuerpo está diseñado para soportar tanto la falta como el exceso de agua con adaptaciones al control renal del agua y el mecanismo de la sed. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 6. DIAGNÓSTICO El primer paso: Confirmar una verdadera hiponatremia, midiendo: 1. La osmolaridad sérica (normal 290 +/- 10 mgOsm/kg de H2O) 2. La osmolaridad urinaria 3. Sodio urinario Osmolaridad= ([Na] x 2) + Nivel de glicemia/18 + Urea /6 Otra formula para Calcular Na urinario= (mOsm/Kg= (Na+K) x 2 + Urea/6 MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 7. DIAGNÓSTICO: CAUSAS Hiponatremia real: disminución de la concentración de Na sérica acompañada de disminución de la osmolaridad. 1. Vómitos intensos 2. Obstrucción intestinal 3. Diarrea severa Pseudohiponatremia: disminución de la concentración de Na sérica acompañada de Normo o hiperosmolaridad. 1. Hiperglicemia 2. Hiperlipidemia 3. Manitol hipertónica MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 8. HIPONATREMIA Definición: concentración de Na+ < 135 mEq/l. Para mantener su valor normal, la ingesta de agua debe equilibrarse con un volumen igual de excreción de ésta. Cualquier proceso que limite la eliminación de agua o expande su volumen en relación al Na+, puede causar una disminución de su concentración. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 9. 1. Seudohiponatremia: fenómeno de laboratorio, un alto contenido en proteínas y lípidos expande la porción no acuosa de la muestra de plasma. 2. Hiponatremia hiperosmolar: un soluto osmóticamente activo distinto al Na+, ocupa el LEC y llevando agua al interior de éste y diluye el Na (Hiperglicemia) MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO La expansión del espacio que rodea al contenido de Na+ se puede dar por: Induce una caída del sodio de 1,6 mEq/l a 2,4 mEq/l por cada 100 mg/dl de glucosa
  • 10. Síndrome tras la resección transuretral de la próstata: hiponatremia transitoria MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO Por la irrigación de la vejiga Causand o Absorción de solutos dentro del LEC, como glicina, manitol o sorbitol
  • 11. SECRECIÓN «APROPIADA» DE ADH Control renal del agua Se produce con una disminución del volumen circulante efectivo: 1. Se estimula la sed 2. Se retiene agua Protegiendo la volemia en detrimento del estado de osmolaridad. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO En función de la valoración asociada del estado de LEC. Se subdivide en: Hiponatremia hipovolémica hiponatremia hipervolémica
  • 12. SECRECIÓN «INAPROPIADA» DE ADH Caracterizada por la activación de los mecanismos de conservación de agua a pesar de la ausencia de estímulos osmóticos o relacionados con el volumen. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO El (SIADH). Producido por Liberación no fisiológica de vasopresina a partir de la neurohipófisis. Causas: 1. Meningitis 2. Encefalitis 3. Psicosis aguda 4. Tuberculosis 5. tumores malignos
  • 13. SIADH: DIAGNOSTICO 1. Hiponatremia hipoosmótica. 2. Osmolalidad de la orina > 100 mOsm/l. 3. Euvolemia. 4. Ausencia de afecciones que estimulen la secreción de vasopresina MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 14. RESUMEN DE CAUSAS DE HIPONATREMIA Si Na urinario >20 mEq/l MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO Diuresis osmótica Nefropatías perdedoras de sal Diuréticos Acidosis tubular distal Insuficiencia suprarrenal
  • 15. DIAGNÓSTICO DE HIPONATREMIA Presentación clínica Principalmente neurológicos, su gravedad depende de: 1. La magnitud del descenso del Na 2. La rapidez de esta disminución. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO náuseas y malestar cefalea, letargo, confusión y obnubilación. estupor, convulsiones y coma
  • 16. DIAGNÓSTICO DE HIPONATREMIA Pruebas diagnósticas a) la osmolalidad plasmática: para descartar: seudohiponatremia y la hiponatremia hiperosmolar. b) la osmolalidad en orina: apropiada a la hipoosmolalidad consiste en la excreción de una orina extremadamente diluida c) la [Na+] en orina: añade la corroboración analítica a la valoración clínica del volumen circulante efectivo MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 17. TRATAMIENTO Velocidad de corrección En la hiponatremia crónica, la velocidad de corrección objetivo no debe superar los 8 mEq/l en 24 h. mielinólisis pontina central. 1. Se restringe la ingesta de agua 2. Facilitando la diuresis 3. Corregir el trastorno primario MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO Formula: Déficit en mEq= 0,6 x Peso x (135-[Na]) La mitad del déficit calculado: primeras 12 h y el resto según controles cada 6 horas
  • 18. TRATAMIENTO 1. En la hiponatremia sintomática, debe corregirse con precaución. 2. Un aumento objetivo: 4-6 mEq/l en las primeras 4-6 h suele bastar. 3. Solución salina hipertónico en bolos de 100 ml (hasta 3 dosis, según necesidad) 4. diuréticos del asa 5. Solutos en la dieta MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 19. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 20. TRATAMIENTO 1. Hiponatremia hipovolémica: solución salina isotónica para restablecer el volumen intravascular. 2. Hiponatremia hipervolémica: tratar la afección subyacente. 3. SIADH: estricción del agua y corrección de cualquier factor que contribuya MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO Restricción de agua: 1. Si (Na+ en orina + K+ en orina)/Na+ en suero: < 0,5, se restringirá a 1 l/día. 2. Si Na en orina + K+ en orina)/Na+ en suero se encuentra entre 0,5 y 1, se restringirá a 500 ml/día. 3. Si (Na+ en orina + K+ en orina)/ Na+ en suero es > 1, el paciente tiene un aclaramiento de agua libre renal negativo y cualquier cantidad de agua administrada puede quedar retenida.
  • 21. HIPERNATREMIA Se define como una Na+ en plasma > 145 mEq/l y representa un estado de hiperosmolalidad. Causas: 1. Aumento de Na+ primario 2. Déficit de agua Suele estimular la sed y la excreción de una orina concentrada al máximo. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 22. HIPERNATREMIA Hipernatremia debida a pérdida de agua: Se produce con un exceso de pérdidas de electrólitos para aumentar el Sodio. Pérdida no renal de agua: 1. Evaporación a través de la piel y de las vías respiratorias 2. A través del tubo digestivo: La diarrea, causa digestiva más frecuente de hipernatremia. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 23. HIPERNATREMIA Pérdida renal de agua. Diuresis osmótica: 1. glucosuria 2. alimentos de gran osmolaridad. 3. aumento de la generación de urea por catabolismo acelerado de alimentos ricos en proteínas. Diabetes insípida: 1. Central: insuficiencia de la secreción de vasopresina 2. Nefrogênica: resistencia a las acciones de la vasopresina MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 24. GANANCIA DE SODIO 1. Infusión de bicarbonato de sodio. 2. Ingestión de alimentos hipertónicos. 3. Ingestión de agua de mar. 4. Hiperaldosteronismo primario (aldosterona produce retencion de Na+). 5. Enemas hipertónicos. 6. Diálisis con soluciones hipertónicas MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 25. CAUSAS DE HIPERNATREMIA Si Na urinario <20 mEq/l MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO Síndrome Nefrótico Cirrosis Insuficiencia cardiaca congestiva
  • 26. DIAGNÓSTICO Presentación clínica provoca la contracción de las células del cerebro cuando se trasvasa el agua para atenuar la elevación de la osmolalidad del LEC. 1. Estado mental alterado 2. debilidad 3. irritabilidad neuromuscular 4. deficiencias neurológicas focales 5. coma o convulsiones. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 27. DIAGNÓSTICO Hipernatremia crónica: menos sintomática, como resultado de mecanismos adaptativos diseñados para proteger el volumen celular Las DIC y DIN suelen presentarse con complicaciones de poliuria y sed. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 28. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS La osmolalidad de la orina y la respuesta al acetato de desmopresina La respuesta renal apropiada a la hipernatremia es un volumen pequeño de orina concentrada (osmolalidad de la orina > 800 mOsm/l). MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 29. TRATAMIENTO Velocidad de corrección: una corrección agresiva de la hipernatremia sintomática puede ser peligrosa. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO convulsiones o de lesión neurológica permanente. los niveles de [Na+ reducirse más de 10-12 (mEq/l)/día. En la hipernatremia crónica El Sodio debe reducirse a una velocidad más moderada (entre 5 y 8 [mEq/l]/día). Déficit de agua= 0,6 x peso Kg x [(Na actual /145)-1] Ejemplo = 0,6 x 65 kg x (150/145) – 1 = 39 x 1.03 – 1 = 40.3 – 1 = 39.3 A esto se le agregan las perdida diarias que son de 1000-1500 ml/dia
  • 30. TRATAMIENTO Intervención El motivo principal del tratamiento es la administración de agua, preferiblemente por vía oral o por una sonda nasogástrica. Puede administrarse por vía I.V. solución glucosada al 5 % o solución salina 1/4 normal. El déficit de agua libre debe siempre calcularse MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
  • 31. TRATAMIENTO Tratamientos específicos para la causa subyacente Hipernatremia hipovolémica: las soluciones que contienen Na como la Solución salino al 0,45 %, pueden usarse para reponer el LEC y para compensar el déficit de agua. Se utilizarán únicamente fluidos hipotónicos: Agua pura Glucosado al 5% Cloruro sódico al 0.2% y 0.45%. MANUAL WASHINGTON DE TERAPÉUTICA MÉDICA 36 VA ED.: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS: TRASTORNOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO