SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMAS PARA EL CRITERIOS DE
ADMISIÓN
1. Se tomaran las medidas
antropométricas a todo niño(a)
menor de 5 años
2. Evaluará el estado nutricional de los
niños(as) desnutridos y decidirá su
ingreso.
3. Tratará con prioridad las patologías
asociadas que amenazan la vida del
niño(a)
• Hipoglicemia
• Choque Séptico
• Insuficiencia Cardíaca
• Carencia Vitamina A
• Deshidratación
• Hipotermia
• Anemia.
• Parasitosis
• Dermatitis
PROCEDIMIENTO
• Tomar la talla
• Determinar si presenta algunos de los siguientes criterios:
• - Peso talla <de 70% (ver anexo 1) ó
• - Edema bilateral (ver anexo 2)
PROCEDIMIENTO PARA LECTURA
DEL PESO/TALLA
• Iíndice peso/talla = (peso real/peso medio de referencia) x 100
• Ejemplo: un niño de 80.5 cm que pesa 9.6 kg. El peso medio obtenido en las tablas
de Referencia indica 10.9 kg para 80.5 cm.
El índice peso / talla de este niño expresado en porcentaje de la mediana es:
PRESCRIBIR LAS PRUEBAS DE
LABORATORIO
NECESARIAS, (VER ANEXO 3)
Prueba
Glicemia < 54 mg/dL (3
mol) es indicativo de Hipoglucemia
Frotis de Sangre Periférica o gota gruesa La presencia del parásito de paludismo es
indicativo de infección
Hemoglobina o Hematocrito Una hemoglobina 4.0 g/1 o hematocrito <
12% son indicativos de anemia muy grave
Examen de la muestra de orina La presencia de bacterias en el microscopio (o
> 10 leucocitos e gran aumento) es
sugestivo de infección
Examen de heces con el microscopio La presencia de fagocitados o trofozoitos es
indicativo de amebiasis
Radiografía de tórax La Neumonía produce menos opacidad
pulmonar en niños severamente desnutridos
Prueba cutánea de la tuberculosis
Prueba de Escaso o Nulo Valor
Proteínas Séricas
NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE
URGENCIA (FASE I)
1. Evaluará el grado de deshidratación del niño(a) para aplicar un tratamiento
adecuado.
Clasificará como deshidratado a todo niño(a) con historia de diarrea, vómito, fiebre y
disminución de la diuresis o que presente Inquieto e Irritable Ojos hundidos, Bebe
ávidamente con sed, Signo del pliegue cutáneo
2. Hidratarán por vía intravenosa y por sonda naso gástrica, simultáneamente a todo
niño(a) severamente desnutrido con deshidratación grave
3. Debe diferenciar un choque séptico de una deshidratación grave en los niños(as)
severamente desnutridos
PROCEDIMIENTO PARA EL
TRATAMIENTO DE URGENCIA (FASE I)
1. Administrar Litrosol modificado o Resomal 10ml. por kg./peso por hora en las
primeras dos horas, En las siguientes 10 horas administrar 5-10ml. por kg./peso
por hora.
2. Evaluar al niño(a) cada hora y al haber mejoría de los signos de deshidratación
iniciarle dieta líquida en pequeñas cantidades a intervalos de dos a tres horas.
3. Al desaparecer los signos de deshidratación continuar reponiendo pérdidas
30-60ml en menores de 9 meses y de 60-90ml mayores.
• Si el niño(a) no mejora después del tratamiento IV y sigue faltando el pulso
radial, hay que suponer que el niño(a) tiene choque séptico que se tratará
según norma
MANEJO DE URGENCIA DE UN
PACIENTE DESNUTRIDO SEVERO
CON DESHIDRATACIÓN GRAVE O
CHOQUE
En ambos esquemas de hidratación vigilar por signos de sobre hidratación:
• Edema palpebral.
• Aumento de frecuencia cardiaca.
• Dificultad respiratoria.
• Vena yugular externa dilatada.
COMPARACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS
DE DESHIDRATACION Y CHOQUE SÉPTICO EN UN NIÑO
DESNUTRIDO AGUDO SEVERO
Signos y síntomas
clínicos
Deshidratación grave Choque séptico
incipiente
Choque séptico
manifiesto
Diarrea acuosa Si Si o no Si o no
Pulso débil o ausente Si si Si
Sed Bebe mal o no puede
beber
No No
Ojos hundidos si No No
Frialdad de manos y
pies
si Si Si
Sinos y síntomas
clínicos
Deshidratación grave Choque séptico
incipiente
Choque séptico
manifiesto
Diuresis No Si No
Estado mental Letárgico Apático Letárgico
Hipotermia No Si o no Si o no
Hipoglicemia A veces A veces A veces
Dificultad para respirar Si/no Si/no Si
Venas superficiales y del
cuero cabelludo
dilatadas
No No Si
CHOQUE SÉPTICO INCIPIENTE:
• Empezar tratamiento antibiótico de amplio espectro (cloranfenicol (v.o 50-
100 mg/kg c/6h, I.V 100 mg/kg c/4h ampicilina I.V 100-200 mg/kg c/4-6 h).
• Mantener el niño(a) caliente para prevenir o tratar la hipotermia.
• No lavar ni bañar al niño(a).
• Alimentar al niño(a)
CHOQUE SÉPTICO MANIFIESTO
• Aplicar el esquema No. 1 de rehidratación y aplicar todos los Procedimientos
de choque incipiente
• Si no mejora con la segunda ronda de líquidos IV, administrar plasma o sangre
a 10 ml/Kg dosis en un período no menor de 3 horas.
• Tan pronto como el pulso radial se recupere y el niño(a) recobre la conciencia
se continuará la rehidratación por vía oral o por SNG.
• Continuar los líquidos de mantenimiento a razón de 5 ml/kg./hora, con las
soluciones ya descritas
• Si existen signos de insuficiencia hepática, Púrpura, Ictericia, Hepatomegalia
dolorosa; administrar una sola dosis de vitamina K por vía endovenosa.
FALLO CARDIACO CONGESTIVO
NORMAS
• Identificar signos de rehidratación rápida que pueda provocar IC
• Por medio de FR
Menor de 2 meses --- 60/respiraciones x min
2 meses-12 meses---- 50/respiraciones x min
Mayor de 12 meses—mas de 40/respiraciones x min
Pulso rápido
Dilatación venas yugulares
Miembros fríos
Cianosis de uñas y lengua
HIPOTERMIA.
• Utilizar calentadores disponibles en las salas
• Hipotermia si la temperatura axilar se encuentra en < 36 °C.
• Las hipotermias serán tratadas por hipoglicemia al mismo tiempo
• Si el niño(a) está consciente------10ml/kg peso de glucosa o sacarosa al 10% V.O.
• Si el niño(a) esta letárgico, inconsciente o presenta convulsiones I.V. 5ml/kg/peso
de glucosa al 10% seguido de 10 ml/kg de glucosa o sacarosa al 10% por S.N.G. e
iniciar F-75.
TRATAMIENTO DE LAS
INFECCIONES
sin signos manifiestos de
infección y sin complicaciones
indicar: Trimetropin sulfa V.O.
4mg/Kg/dosis cada 12 horas o
Amoxicilina 20 a 40 mg/Kg/día
cada 8 horas de 7 a 10 días.
Los niños(as) con choque
séptico, hipoglicemia,
hipotermia, infecciones
cutáneas, respiratorias o de las
vías urinarias indicar: Penicilina
más Amino glucósidos
Penicilinas:
- Penicilina Cristalina 100,000
a 200,000 UI x Kg de peso/día
cada 6 horas por 10 días.
Aminoglucósidos:
- Amikacina 15 mg/kg x día IM
o IV dividido cada 12 horas x
10 días.
PARASITOSIS
Identificar por clínica,
laboratorio y ultrasonido
según disponibilidad, el tipo y
localización de la infección
parasitaria.
Ascariasis responsable de
oclusión o suboclusión
intestinal indicar piperazina
75 mg/Kg/24 horas por 2
días.
Uncinariasis indicar
mebendazol 500mg vo una
sola dosis
En menores de 1 año
según
criterio médico.
Amebiasis aguda indicar
Metronidazol
30 ó 40 mg/K/g/día V.O.
diluido en 3 dosis
por diez días.
CARENCIA DE VITAMINA A
• Niños(as) desnutridos el riesgo de
padecer problemas de la vista como
pérdida de la visión nocturna,
xeroftalmia, ojos secos y cerrados,
opacidad de la córnea.
I.- Niños de 6
meses a 11 meses
29 días: 100.000 U
V.O. c/24 horas por
2 dosis; repetir
100.000U1 a los
15 días.
II.- Niños mayores
de un año:
200.000UI V.O.
c/24 horas por 2
dosis; repetir
200.000U1 a los
15 días.
III.- Anotar las
dosis y fechas de
administración en
la tarjeta del niño.
DERMATITIS
En caso de dermatitis
por hongos:
- Aplicar nistatina o
clotrimazol en crema
dos veces al día
durante dos semanas.
En otras zonas
afectadas aplicar óxido
de zinc dos veces al
día hasta curación de
las lesiones.
Aplicar paños o
compresas de KMn04
al 1 % diluido durante
10 a 15 días; también
se puede aplicar yodo
al 1 % en lesiones, si
no son muy extensas.
ANEMIA
• Casi todos los niños desnutridos padecen de anemia por lo que deben recibir
suplementos de Hierro y Ácido Fólico
• Durante la fase inicial o de urgencia no administrar Hierro en el paciente
desnutrido hasta la segunda fase del tratamiento pues tiene efectos tóxicos y
puede reducir la resistencia a las infecciones
• Administrar Ácido Fólico5mg. dosis única
TRATAMIENTO DE
RECUPERACIÓN (FASE
II)
NORMA PROCEDIMIENTO
Criterios de salida de la fase I:
• Disminución de los edemas.
• El niño(a) recupera el apetito.
a) Administración asistida de alimentos.
b) Control de ingesta y excretas en cada
turno.
c) Peso diario.
d) Mantener abrigado y limpio al paciente.
Comenzar con una dieta líquida que
provea alrededor de 75 Cal, 1 gramo de
proteína por 100 ml durante 1 a 7 días.
TRATAMIENTO DIETÉTICO
En los niños(as) mayores de 6 meses
Se usara papilla, a los > de 1 año
plato familiar
Administrar una dieta
líquida por vía oral que provea 100 Cal/
Kg./día y 2.8 gr de proteína por 100 mi
más alimentación blanda (1 a 2 papillas)
hasta alcanzar 200
Cal/Kg/día….. administrar c/4 horas/ DIA
Dar Hierro elemental 6 mg/Kg/día en
2 tomas durante 3 meses.
Si administra F-75 o F-100 como
dieta líquida no dar Ácido Fólico
TRATAMIENTO DE
RECUPERACIÓN (FASE
III)
NORMA PROCEDIMIENTO
La Trabajadora Social, Psicóloga o personal de
salud conducirá un programa de rehabilitación
emocional y física
Elaborar un plan de estimulación en el Área
motora, coordinación, lenguaje y social.
Involucrar a los padres o acompañantes del niño(a)
en la estimulación del mismo.
Brindarán educación y orientación a los padres o
encargados del niño(a). Usarán diferentes técnicas de comunicación para
dar información sobre:
Lactancia materna
Vacunas
Diarreas SRO
Dieta básica
Desnutrición
Alimentación y manejo de alimentos
Parasitismo intestinal
Estimulación psicomotora del niño
Planificación familiar
CRITERIOS PARA EL EGRESO
• "El peso/talla es mayor o igual al 80% del peso a alcanzar durante una semana«
1. Estancia media < a 21 días.
2. Ganancia media meta entre 5-10g/Kg./día.
3. El niño(a) toma el plato familiar a Voluntad.
4. No tiene problema médicos de salud o sociales.
• Recuerde: Debe cumplir dos o más Criterios de egreso
• El personal médico al momento del alta referirá al paciente al Centro de Salud más
cercano a su hogar o al centro de recuperación nutricional si este existiere,
Llenar la hoja de referencia así:
a) Diagnóstico.
b) Tratamiento indicado.
c) Recomendaciones de manejo en el Centro de
Salud, el hogar y la Comunidad.
d) Necesidades de apoyo.
e) Citas de control, anotar peso y
talla al egreso.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosarangogranadosMD
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaManuel Meléndez
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoMi rincón de Medicina
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Margie Rodas
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoPaola Torres
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaBioCritic
 
Desequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacion
Desequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacionDesequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacion
Desequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacionJavier Arenas
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasanestesiahsb
 

La actualidad más candente (20)

erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatosFisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
Fisiología de líquidos y electrolitos en neonatos
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Desequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacion
Desequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacionDesequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacion
Desequilibrio hidroelectrolitico enfocado a pediatría, plan de hIdratacion
 
Fisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemadurasFisiopatologia quemaduras
Fisiopatologia quemaduras
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 

Destacado

Lorenzo historia y evolucion de los antibioticos.ppt
Lorenzo historia y evolucion de los antibioticos.pptLorenzo historia y evolucion de los antibioticos.ppt
Lorenzo historia y evolucion de los antibioticos.pptMelisaL
 
Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.Manuelo Sandoval
 
Historia de los antibióticos
Historia de los antibióticosHistoria de los antibióticos
Historia de los antibióticosprofeguerrini
 
historia de los antibióticos
historia de los antibióticoshistoria de los antibióticos
historia de los antibióticosDiego Camargo
 

Destacado (9)

Lorenzo historia y evolucion de los antibioticos.ppt
Lorenzo historia y evolucion de los antibioticos.pptLorenzo historia y evolucion de los antibioticos.ppt
Lorenzo historia y evolucion de los antibioticos.ppt
 
Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.Introducción a antibióticos.
Introducción a antibióticos.
 
FARMACOCINETICA DE LOS ANTIMICROBIANOS
FARMACOCINETICA DE LOS ANTIMICROBIANOSFARMACOCINETICA DE LOS ANTIMICROBIANOS
FARMACOCINETICA DE LOS ANTIMICROBIANOS
 
Historia de los antibióticos
Historia de los antibióticosHistoria de los antibióticos
Historia de los antibióticos
 
historia de los antibióticos
historia de los antibióticoshistoria de los antibióticos
historia de los antibióticos
 
Desnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico caloricaDesnutricion proteico calorica
Desnutricion proteico calorica
 
ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS ANTIBIÓTICOS
ANTIBIÓTICOS
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 

Similar a Desnutricion protocolo

Similar a Desnutricion protocolo (20)

# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf# 24  LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
# 24 LA DESNUTRICION EN 10 PASOS (1).pdf
 
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx10 pasos (desnutridos)-1.pptx
10 pasos (desnutridos)-1.pptx
 
Dnt direct.2021
Dnt direct.2021Dnt direct.2021
Dnt direct.2021
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
 
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdfDESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
DESNUTRICION INFANTIL-1.pdf
 
Sales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase teraSales de rehidratacion oral clase tera
Sales de rehidratacion oral clase tera
 
DIABETES.ppt
DIABETES.pptDIABETES.ppt
DIABETES.ppt
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3Módulo B – clase 3
Módulo B – clase 3
 
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuadorDESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
DESNUTRICION crónica infantil datos ecuador
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
tratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutriciontratamiento de Desnutricion
tratamiento de Desnutricion
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptxdesnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
desnutricion en los pacientes pediatricos.pptx
 
Resumen3erparcialdepediatriaii aiepi-lahera-110626164537-phpapp02
Resumen3erparcialdepediatriaii aiepi-lahera-110626164537-phpapp02Resumen3erparcialdepediatriaii aiepi-lahera-110626164537-phpapp02
Resumen3erparcialdepediatriaii aiepi-lahera-110626164537-phpapp02
 

Más de Margie Rodas

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosMargie Rodas
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatalMargie Rodas
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuroMargie Rodas
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialMargie Rodas
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoMargie Rodas
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumMargie Rodas
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisMargie Rodas
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisMargie Rodas
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsMargie Rodas
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALMargie Rodas
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimientoMargie Rodas
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Margie Rodas
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMargie Rodas
 

Más de Margie Rodas (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Desnutricion protocolo

  • 1.
  • 2. NORMAS PARA EL CRITERIOS DE ADMISIÓN 1. Se tomaran las medidas antropométricas a todo niño(a) menor de 5 años 2. Evaluará el estado nutricional de los niños(as) desnutridos y decidirá su ingreso. 3. Tratará con prioridad las patologías asociadas que amenazan la vida del niño(a) • Hipoglicemia • Choque Séptico • Insuficiencia Cardíaca • Carencia Vitamina A • Deshidratación • Hipotermia • Anemia. • Parasitosis • Dermatitis
  • 3. PROCEDIMIENTO • Tomar la talla • Determinar si presenta algunos de los siguientes criterios: • - Peso talla <de 70% (ver anexo 1) ó • - Edema bilateral (ver anexo 2)
  • 4. PROCEDIMIENTO PARA LECTURA DEL PESO/TALLA • Iíndice peso/talla = (peso real/peso medio de referencia) x 100 • Ejemplo: un niño de 80.5 cm que pesa 9.6 kg. El peso medio obtenido en las tablas de Referencia indica 10.9 kg para 80.5 cm. El índice peso / talla de este niño expresado en porcentaje de la mediana es:
  • 5.
  • 6. PRESCRIBIR LAS PRUEBAS DE LABORATORIO NECESARIAS, (VER ANEXO 3) Prueba Glicemia < 54 mg/dL (3 mol) es indicativo de Hipoglucemia Frotis de Sangre Periférica o gota gruesa La presencia del parásito de paludismo es indicativo de infección Hemoglobina o Hematocrito Una hemoglobina 4.0 g/1 o hematocrito < 12% son indicativos de anemia muy grave Examen de la muestra de orina La presencia de bacterias en el microscopio (o > 10 leucocitos e gran aumento) es sugestivo de infección Examen de heces con el microscopio La presencia de fagocitados o trofozoitos es indicativo de amebiasis Radiografía de tórax La Neumonía produce menos opacidad pulmonar en niños severamente desnutridos Prueba cutánea de la tuberculosis Prueba de Escaso o Nulo Valor Proteínas Séricas
  • 7. NORMAS PARA EL TRATAMIENTO DE URGENCIA (FASE I) 1. Evaluará el grado de deshidratación del niño(a) para aplicar un tratamiento adecuado. Clasificará como deshidratado a todo niño(a) con historia de diarrea, vómito, fiebre y disminución de la diuresis o que presente Inquieto e Irritable Ojos hundidos, Bebe ávidamente con sed, Signo del pliegue cutáneo 2. Hidratarán por vía intravenosa y por sonda naso gástrica, simultáneamente a todo niño(a) severamente desnutrido con deshidratación grave 3. Debe diferenciar un choque séptico de una deshidratación grave en los niños(as) severamente desnutridos
  • 8. PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE URGENCIA (FASE I) 1. Administrar Litrosol modificado o Resomal 10ml. por kg./peso por hora en las primeras dos horas, En las siguientes 10 horas administrar 5-10ml. por kg./peso por hora. 2. Evaluar al niño(a) cada hora y al haber mejoría de los signos de deshidratación iniciarle dieta líquida en pequeñas cantidades a intervalos de dos a tres horas. 3. Al desaparecer los signos de deshidratación continuar reponiendo pérdidas 30-60ml en menores de 9 meses y de 60-90ml mayores.
  • 9. • Si el niño(a) no mejora después del tratamiento IV y sigue faltando el pulso radial, hay que suponer que el niño(a) tiene choque séptico que se tratará según norma
  • 10. MANEJO DE URGENCIA DE UN PACIENTE DESNUTRIDO SEVERO CON DESHIDRATACIÓN GRAVE O CHOQUE
  • 11.
  • 12. En ambos esquemas de hidratación vigilar por signos de sobre hidratación: • Edema palpebral. • Aumento de frecuencia cardiaca. • Dificultad respiratoria. • Vena yugular externa dilatada.
  • 13. COMPARACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS DE DESHIDRATACION Y CHOQUE SÉPTICO EN UN NIÑO DESNUTRIDO AGUDO SEVERO Signos y síntomas clínicos Deshidratación grave Choque séptico incipiente Choque séptico manifiesto Diarrea acuosa Si Si o no Si o no Pulso débil o ausente Si si Si Sed Bebe mal o no puede beber No No Ojos hundidos si No No Frialdad de manos y pies si Si Si
  • 14. Sinos y síntomas clínicos Deshidratación grave Choque séptico incipiente Choque séptico manifiesto Diuresis No Si No Estado mental Letárgico Apático Letárgico Hipotermia No Si o no Si o no Hipoglicemia A veces A veces A veces Dificultad para respirar Si/no Si/no Si Venas superficiales y del cuero cabelludo dilatadas No No Si
  • 15. CHOQUE SÉPTICO INCIPIENTE: • Empezar tratamiento antibiótico de amplio espectro (cloranfenicol (v.o 50- 100 mg/kg c/6h, I.V 100 mg/kg c/4h ampicilina I.V 100-200 mg/kg c/4-6 h). • Mantener el niño(a) caliente para prevenir o tratar la hipotermia. • No lavar ni bañar al niño(a). • Alimentar al niño(a)
  • 16. CHOQUE SÉPTICO MANIFIESTO • Aplicar el esquema No. 1 de rehidratación y aplicar todos los Procedimientos de choque incipiente • Si no mejora con la segunda ronda de líquidos IV, administrar plasma o sangre a 10 ml/Kg dosis en un período no menor de 3 horas. • Tan pronto como el pulso radial se recupere y el niño(a) recobre la conciencia se continuará la rehidratación por vía oral o por SNG.
  • 17. • Continuar los líquidos de mantenimiento a razón de 5 ml/kg./hora, con las soluciones ya descritas • Si existen signos de insuficiencia hepática, Púrpura, Ictericia, Hepatomegalia dolorosa; administrar una sola dosis de vitamina K por vía endovenosa.
  • 18. FALLO CARDIACO CONGESTIVO NORMAS • Identificar signos de rehidratación rápida que pueda provocar IC • Por medio de FR Menor de 2 meses --- 60/respiraciones x min 2 meses-12 meses---- 50/respiraciones x min Mayor de 12 meses—mas de 40/respiraciones x min Pulso rápido Dilatación venas yugulares Miembros fríos Cianosis de uñas y lengua
  • 19. HIPOTERMIA. • Utilizar calentadores disponibles en las salas • Hipotermia si la temperatura axilar se encuentra en < 36 °C. • Las hipotermias serán tratadas por hipoglicemia al mismo tiempo • Si el niño(a) está consciente------10ml/kg peso de glucosa o sacarosa al 10% V.O. • Si el niño(a) esta letárgico, inconsciente o presenta convulsiones I.V. 5ml/kg/peso de glucosa al 10% seguido de 10 ml/kg de glucosa o sacarosa al 10% por S.N.G. e iniciar F-75.
  • 20. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES sin signos manifiestos de infección y sin complicaciones indicar: Trimetropin sulfa V.O. 4mg/Kg/dosis cada 12 horas o Amoxicilina 20 a 40 mg/Kg/día cada 8 horas de 7 a 10 días. Los niños(as) con choque séptico, hipoglicemia, hipotermia, infecciones cutáneas, respiratorias o de las vías urinarias indicar: Penicilina más Amino glucósidos Penicilinas: - Penicilina Cristalina 100,000 a 200,000 UI x Kg de peso/día cada 6 horas por 10 días. Aminoglucósidos: - Amikacina 15 mg/kg x día IM o IV dividido cada 12 horas x 10 días.
  • 21. PARASITOSIS Identificar por clínica, laboratorio y ultrasonido según disponibilidad, el tipo y localización de la infección parasitaria. Ascariasis responsable de oclusión o suboclusión intestinal indicar piperazina 75 mg/Kg/24 horas por 2 días. Uncinariasis indicar mebendazol 500mg vo una sola dosis En menores de 1 año según criterio médico. Amebiasis aguda indicar Metronidazol 30 ó 40 mg/K/g/día V.O. diluido en 3 dosis por diez días.
  • 22. CARENCIA DE VITAMINA A • Niños(as) desnutridos el riesgo de padecer problemas de la vista como pérdida de la visión nocturna, xeroftalmia, ojos secos y cerrados, opacidad de la córnea. I.- Niños de 6 meses a 11 meses 29 días: 100.000 U V.O. c/24 horas por 2 dosis; repetir 100.000U1 a los 15 días. II.- Niños mayores de un año: 200.000UI V.O. c/24 horas por 2 dosis; repetir 200.000U1 a los 15 días. III.- Anotar las dosis y fechas de administración en la tarjeta del niño.
  • 23. DERMATITIS En caso de dermatitis por hongos: - Aplicar nistatina o clotrimazol en crema dos veces al día durante dos semanas. En otras zonas afectadas aplicar óxido de zinc dos veces al día hasta curación de las lesiones. Aplicar paños o compresas de KMn04 al 1 % diluido durante 10 a 15 días; también se puede aplicar yodo al 1 % en lesiones, si no son muy extensas.
  • 24. ANEMIA • Casi todos los niños desnutridos padecen de anemia por lo que deben recibir suplementos de Hierro y Ácido Fólico • Durante la fase inicial o de urgencia no administrar Hierro en el paciente desnutrido hasta la segunda fase del tratamiento pues tiene efectos tóxicos y puede reducir la resistencia a las infecciones • Administrar Ácido Fólico5mg. dosis única
  • 26. NORMA PROCEDIMIENTO Criterios de salida de la fase I: • Disminución de los edemas. • El niño(a) recupera el apetito. a) Administración asistida de alimentos. b) Control de ingesta y excretas en cada turno. c) Peso diario. d) Mantener abrigado y limpio al paciente. Comenzar con una dieta líquida que provea alrededor de 75 Cal, 1 gramo de proteína por 100 ml durante 1 a 7 días. TRATAMIENTO DIETÉTICO En los niños(as) mayores de 6 meses Se usara papilla, a los > de 1 año plato familiar Administrar una dieta líquida por vía oral que provea 100 Cal/ Kg./día y 2.8 gr de proteína por 100 mi más alimentación blanda (1 a 2 papillas) hasta alcanzar 200 Cal/Kg/día….. administrar c/4 horas/ DIA Dar Hierro elemental 6 mg/Kg/día en 2 tomas durante 3 meses. Si administra F-75 o F-100 como dieta líquida no dar Ácido Fólico
  • 28. NORMA PROCEDIMIENTO La Trabajadora Social, Psicóloga o personal de salud conducirá un programa de rehabilitación emocional y física Elaborar un plan de estimulación en el Área motora, coordinación, lenguaje y social. Involucrar a los padres o acompañantes del niño(a) en la estimulación del mismo. Brindarán educación y orientación a los padres o encargados del niño(a). Usarán diferentes técnicas de comunicación para dar información sobre: Lactancia materna Vacunas Diarreas SRO Dieta básica Desnutrición Alimentación y manejo de alimentos Parasitismo intestinal Estimulación psicomotora del niño Planificación familiar
  • 29. CRITERIOS PARA EL EGRESO • "El peso/talla es mayor o igual al 80% del peso a alcanzar durante una semana« 1. Estancia media < a 21 días. 2. Ganancia media meta entre 5-10g/Kg./día. 3. El niño(a) toma el plato familiar a Voluntad. 4. No tiene problema médicos de salud o sociales. • Recuerde: Debe cumplir dos o más Criterios de egreso
  • 30. • El personal médico al momento del alta referirá al paciente al Centro de Salud más cercano a su hogar o al centro de recuperación nutricional si este existiere, Llenar la hoja de referencia así: a) Diagnóstico. b) Tratamiento indicado. c) Recomendaciones de manejo en el Centro de Salud, el hogar y la Comunidad. d) Necesidades de apoyo. e) Citas de control, anotar peso y talla al egreso.