SlideShare una empresa de Scribd logo
DPPNI
(abrupto placentae)
Ruth Silva
6to año
Concepto
Separacion total o parcial de la
planceta de su sitio normal de
insercion en el utero, después
de las 20 semanas gestacion y
antes del parto.
Incidencia
Segunda causa de hemorragia en el tercer trimestre
Se produce en el 0.5- 1.5% de todos los embarazos
Generalmente. Aparece en la segunda mitad de
gestación, a partir de la semana 28.
Etiología-Factores de Riesgo
 SHE
 RPM
 Traumatismo abdominal
 Déficit de Folato
 Malformaciones y tumores del útero
 Drogas: Tabaco, cocaína.
 Iatrogenia
 Alteraciones genéticas
 >edad
 >paridad
 DPP
 Polihigramnios
Patogenia
Rotura de los vasos maternos en la decidua basal
Hemorragias separación de la
decidua y de la placenta hematoma
retroplacentaria.
PATOGENIA
Hipoxia y la activacion de via de coagulacion
trombina hipertonia y contracciones uterinas
Lesión del endotelio Endotelina y TXA2
vasoconstricción hipoxia local
hipoxia fetal.
Patogenia
 Separación total
 Separación parcial
Clinica
Hemorragia externa el
80%
(Rojo oscuro, no
coagula) escasa-
abundante
Hemorragia
oculta 20% -
asintomatica
Dolor abdominal-
lumbar 66%
Mal estado
general
Sintomatología
Dolor
abdominal
SFA
Hemorragia
Examen fisico
Hipertonia uterina
taquisistolia
Tacto Vaginal: Cuello
uterino parcialmente
dilatado, polo inferior de
la cavidad amniótica a
gran tensión, si las
membranas están
integras.
Perdida del bienestar fetal:
DIP II, bradicardia,
reducción de la
variabilidad
Útero de couvelaire
 Extravasación de sangre en el miometrío
 Atonía uterina
 Afectar trompas, ligamentos anchos
Diagnostico
 Clínico
 Ecográfico 20- 40%
Ecografía
trans-abdominal
Los hallazgos ecográficos de DDP dependerán de la localización
y el tamaño del hematoma y del intervalo desde la hemorragia
aguda.
Hemorragia aguda: hipercoico o isoecoico con relación a la
placenta. Su resolución son hipoecocicas.
Sin embargo los hematomas retroplacentaria son agudos pueden
ser difíciles de reconocer porque disecan la placenta o el
miometrio y son similares en ecogenicidad a la placenta.
Complicaciones
Maternas:
 Shock hipovolémico
 IRA
 CID
Fetales:
 Hipoxia
 Muerte Fetal
 prematuridad
Tratamiento
El DPPNI se considera una urgencia obstétrica
que puede requerir la finalización inmediata de
la gestación. El grado de urgencia y la vía de
finalización de la gestación dependerán del
estado materno y fetal.
Medidas Generales
1. Hospitalizar
2. Iniciar la monitorización
continua (PA, FC, FCF,
Dinámica Uterina)
3. Cateterizar dos vías venosas
periféricas
4. Control hematológico
5. Control de diuresis
6. Pruebas cruzadas
7. Administración de sangre y
derivados
Tratamiento
Exámenes de laboratorio completos: HC + plaquetas
(trombocitopenia), tiempos de coagulación (prolongados
pt,ptt) fibrinógeno , Dímero D , Creatinina, Urea.
Administración de sangre, concentrado de hematíes,
Ringer Lactato, plasma fresco congelado, crioprecipitados,
concentrado de plaquetas, etc… según las necesidades
para mantener el hematocrito (alrededor del 30%) y la
diuresis (alrededor de 30ml/H, al menos de 10ml/h) y otras
constantes
Conducta Medica:
Antes de las 35 sem, hemorragia escasa, cuadro
clínico leve y monitoreo fetal normal
Conducta Expectante
Madre hemodinamicamente inestable o
monitoreo fetal anormal Interrupción
del embarazo (cesárea segmentaria)
Óbito fetal: Parto por vía vaginal
La practica de la cesárea cuando el feto esta
muerto esta indicada:
1. Cuando la hemorragia es muy intensa y no se
consigue controlar con el tratamiento medico
2. Cuando existen condiciones obstétricas que
lo aconsejan, como por ejemplo la DCP
3. Feto vivo a termino: Interrupción del
embarazo (cesárea segmentaria)
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMOINSERTA.pptx

Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
lesliens12
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Migle Devides
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
Alumnos Ricardo Palma
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
Francisco Mujica
 
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
Marbel Ailee
 
Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]
Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]
Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]
Natali Calderon
 
Trombofilia y embrarazo
Trombofilia y embrarazoTrombofilia y embrarazo
Trombofilia y embrarazo
pdgiganti
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidica
Andreina Gonzalez
 

Similar a DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMOINSERTA.pptx (20)

Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
Patologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo dPatologias del embarazo en el embarazo d
Patologias del embarazo en el embarazo d
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305Cur11493 9c caso_clinico_20305
Cur11493 9c caso_clinico_20305
 
Hemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestreHemorragias del tercer trimestre
Hemorragias del tercer trimestre
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinsertaDesprendimiento premauto de placenta normoinserta
Desprendimiento premauto de placenta normoinserta
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
 
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
HIPERTENCION INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
 
Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]
Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]
Desprendimiento%20 prematuro%20%20de%20placenta%20normoinserta[1]
 
Hemorragias del tercer trimestre.pptx
Hemorragias del tercer trimestre.pptxHemorragias del tercer trimestre.pptx
Hemorragias del tercer trimestre.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Trombofilia y embrarazo
Trombofilia y embrarazoTrombofilia y embrarazo
Trombofilia y embrarazo
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidica
 

Último

Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 

DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA NORMOINSERTA.pptx

  • 2. Concepto Separacion total o parcial de la planceta de su sitio normal de insercion en el utero, después de las 20 semanas gestacion y antes del parto.
  • 3. Incidencia Segunda causa de hemorragia en el tercer trimestre Se produce en el 0.5- 1.5% de todos los embarazos Generalmente. Aparece en la segunda mitad de gestación, a partir de la semana 28.
  • 4. Etiología-Factores de Riesgo  SHE  RPM  Traumatismo abdominal  Déficit de Folato  Malformaciones y tumores del útero  Drogas: Tabaco, cocaína.  Iatrogenia  Alteraciones genéticas  >edad  >paridad  DPP  Polihigramnios
  • 5. Patogenia Rotura de los vasos maternos en la decidua basal Hemorragias separación de la decidua y de la placenta hematoma retroplacentaria.
  • 6. PATOGENIA Hipoxia y la activacion de via de coagulacion trombina hipertonia y contracciones uterinas Lesión del endotelio Endotelina y TXA2 vasoconstricción hipoxia local hipoxia fetal.
  • 7.
  • 9. Clinica Hemorragia externa el 80% (Rojo oscuro, no coagula) escasa- abundante Hemorragia oculta 20% - asintomatica Dolor abdominal- lumbar 66% Mal estado general Sintomatología Dolor abdominal SFA Hemorragia
  • 10. Examen fisico Hipertonia uterina taquisistolia Tacto Vaginal: Cuello uterino parcialmente dilatado, polo inferior de la cavidad amniótica a gran tensión, si las membranas están integras. Perdida del bienestar fetal: DIP II, bradicardia, reducción de la variabilidad
  • 11.
  • 12. Útero de couvelaire  Extravasación de sangre en el miometrío  Atonía uterina  Afectar trompas, ligamentos anchos
  • 13.
  • 15. Ecografía trans-abdominal Los hallazgos ecográficos de DDP dependerán de la localización y el tamaño del hematoma y del intervalo desde la hemorragia aguda. Hemorragia aguda: hipercoico o isoecoico con relación a la placenta. Su resolución son hipoecocicas. Sin embargo los hematomas retroplacentaria son agudos pueden ser difíciles de reconocer porque disecan la placenta o el miometrio y son similares en ecogenicidad a la placenta.
  • 16.
  • 17. Complicaciones Maternas:  Shock hipovolémico  IRA  CID Fetales:  Hipoxia  Muerte Fetal  prematuridad
  • 18. Tratamiento El DPPNI se considera una urgencia obstétrica que puede requerir la finalización inmediata de la gestación. El grado de urgencia y la vía de finalización de la gestación dependerán del estado materno y fetal.
  • 19. Medidas Generales 1. Hospitalizar 2. Iniciar la monitorización continua (PA, FC, FCF, Dinámica Uterina) 3. Cateterizar dos vías venosas periféricas 4. Control hematológico 5. Control de diuresis 6. Pruebas cruzadas 7. Administración de sangre y derivados
  • 20. Tratamiento Exámenes de laboratorio completos: HC + plaquetas (trombocitopenia), tiempos de coagulación (prolongados pt,ptt) fibrinógeno , Dímero D , Creatinina, Urea. Administración de sangre, concentrado de hematíes, Ringer Lactato, plasma fresco congelado, crioprecipitados, concentrado de plaquetas, etc… según las necesidades para mantener el hematocrito (alrededor del 30%) y la diuresis (alrededor de 30ml/H, al menos de 10ml/h) y otras constantes
  • 21. Conducta Medica: Antes de las 35 sem, hemorragia escasa, cuadro clínico leve y monitoreo fetal normal Conducta Expectante Madre hemodinamicamente inestable o monitoreo fetal anormal Interrupción del embarazo (cesárea segmentaria)
  • 22. Óbito fetal: Parto por vía vaginal La practica de la cesárea cuando el feto esta muerto esta indicada: 1. Cuando la hemorragia es muy intensa y no se consigue controlar con el tratamiento medico 2. Cuando existen condiciones obstétricas que lo aconsejan, como por ejemplo la DCP 3. Feto vivo a termino: Interrupción del embarazo (cesárea segmentaria)