SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
• CASO CLINICO:
• 77 años de edad, el hombre es admitido en el hospital después de sufrir una fractura de cadera. Tiene
antecedentes médicos de EPOC, HTA, DLP, dolor de espalda crónico y pérdida de la audición. Antes de la
cirugía, recibe midazolam para la agitación y la morfina para el control del dolor. Se somete a un
anestésico general para su reparación de fractura, requiriendo altas dosis de fentanilo para el control del
dolor.
• Postoperatoriamente, tiene una mala mecánica pulmonar y es llevado a UCI; intubado y ventilado
mecánicamente. En el día 1 postoperatorio, es destetado y se somete a un ensayo de respiración
espontánea. Mientras que él aparece despierto intermitentemente, él no obedece órdenes y sólo
intermitentemente hace el contacto visual. El paciente se deja entubado debido a su estado mental
alterado.
• El delirio es un problema común en pacientes críticamente enfermos, pero sólo recientemente se ha
reconocido como una entidad seria asociada con resultados clínicos importantes, incluyendo el aumento
de los días de ventilación mecánica, la duración de la estancia hospitalaria, el costo de la atención, el
deterioro cognitivo a largo plazo, Institucionalización y mortalidad.
• Esta revisión explorará los factores de riesgo para el delirio de UCI, herramientas para su diagnóstico,
estrategias preventivas y sus potenciales tratamientos
DEFINICION DE DELIRIO
• El delirio se define como una capacidad reducida para dirigir,
enfocar, mantener y cambiar la atención. Esto se acompaña de un
cambio en la cognición, en forma de déficit de memoria,
desorientación o trastornos de la percepción.
• Es importante destacar que la falta de atención y el cambio en la
cognición no pueden ser explicados por un trastorno
neurocognitivo basal (por ejemplo, demencia) o un nivel
gravemente reducido de excitación (por ejemplo, administración
sedante y coma).
• La alteración en el estado mental debe ser un cambio agudo
desde la línea de base y fluctuar a lo largo del día, pero puede
ocurrir además de la enfermedad basal (por ejemplo, delirium
superpuesto a demencia y delirio después del accidente
cerebrovascular).
INCIDENCIA
• La incidencia de delirio varía ampliamente dependiendo de la población de pacientes examinada y
del método de diagnóstico (por ejemplo, evaluación psiquiátrica vs. herramienta de detección de
enfermeras):
1. Se ha informado que ocurre en el 16 al 89% de los pacientes hospitalizados, incluyendo hasta el
45% de los pacientes de la unidad de cuidados postanestesia y el 50% de los pacientes
postoperatorios en el hospital.
1. El delirio puede presentarse con tres subtipos motores hiperactivos, hipoactivos y mixtos, que
pueden tener diferentes pronósticos. Los dos tipos más comunes de delirio, tal como se
estudian en la UCI médica, se mezclaron en el 54,9% el hipoactivo en el 43,5% de los pacientes
delirantes.
1. Delirio hipoactivo se caracteriza por una disminución de la capacidad mental, letargia y
disminución del movimiento. Se encuentra más comúnmente en los ancianos, con más de 65
años de edad, siendo un factor de riesgo independiente.
2. Normalmente requiere un screening activo con herramientas de evaluación del delirio para
diagnosticar, ya que a menudo es menos evidente clínicamente que la inquietud y el
comportamiento agitado del delirio hiperactivo. En un estudio de pacientes ingresados ​​en la
UCI después de los procedimientos electivos, los pacientes que sufrieron delirio hipoactivo
habían aumentado la mortalidad a los 6 meses en comparación con los pacientes que sufrían
otros subtipos de delirio (32,0 frente a 8,7%, P = 0,04).
FACTORES DE RIESGO
• Los factores de riesgo conocidos para desarrollar delirium son numerosos y comúnmente separados: FACTORES DE RIESGO Y
FACTORES PRECIPITANTES (tabla 1).
• La edad avanzada y el deterioro cognitivo basal han sido consistentemente encontrados para aumentar el
riesgo de delirio en una variedad de entornos hospitalarios.
• Pacientes con una mayor carga de enfermedades comórbidas (especialmente las enfermedades
respiratorias) y la fragilidad parecen estar en mayor riesgo. Por lo tanto, los pacientes con menor reserva
cognitiva y física probablemente poseen disminución de la capacidad para mantener la normalidad del
cerebro funcionando en respuesta al estrés (por ejemplo, cirugía y enfermedad crítica) y, por lo tanto, están
en mayor riesgo de delirio.
• La sepsis, la ventilación mecánica prolongada o la cirugía mayor (en particular la abdominal compleja, la
fractura de cadera y la cirugía cardíaca), aumentará el riesgo de delirio. Se ha demostrado repetidamente
que aumentan el delirio, especialmente en el contexto postoperatorio, potencialmente debido a una mayor
respuesta al estrés y alteración de la neurotransmisión.
• Medicamentos se han asociado con delirio. Con respecto a los medicamentos sedantes y analgésicos, el uso
de lorazepam, midazolam, meperidina y morfina está más fuertemente asociado con un mayor riesgo de
delirio.
• La sedación con infusiones de benzodiazepina para ventilación mecánica, en particular, conlleva un mayor
riesgo de delirio en comparación con otros regímenes sedantes, al igual que los niveles profundos de
sedación en comparación con la sedación ligera. Además, los medicamentos con propiedades
anticolinérgicas (por ejemplo difenidramina , Prometazina y ciclobenzaprina) pueden precipitar el delirio.
• La administración de dopamina para el shock aumenta en gran medida las probabilidades de requerir
tratamiento para el delirio después del ajuste para los factores de gravedad de la enfermedad, aunque no se
realizó comparación directa con otros fármacos vasoactivos.
IDENTIFICACIÓN DEL DELIRIO EN LA
UCI
• El criterio definitivo para el diagnóstico de delirio es la evaluación por un psiquiatra
utilizando criterios DSM-5, lo que no es factible de forma rutinaria. Por lo tanto, se han
desarrollado y validado una serie de herramientas de detección para uso clínico por una
amplia gama de personal.
• Es importante destacar que se ha demostrado que la mayoría del delirio en la UCI no se
diagnostica sin usar una herramienta de cribado regular, y las guías actuales recomiendan la
detección sistemática de delirio en todos los pacientes de la UCI.
• Es importante destacar que un paciente debe despertar al llamado para evaluar el delirio .
Por lo tanto, una herramienta de excitación / sedación como la Agitación de Richmond-
Sedación Escala (RASS) debe ser utilizado junto con una herramienta de evaluación de
delirio.
• Existen siete instrumentos validados para evaluar el delirio en pacientes críticamente
enfermos (tabla 2) . De los cuales :
1. Evaluación de Confusión para la Unidad de Cuidados Intensivos (CAM-ICU).
2. Lista de Verificación de Delirium para Cuidados Intensivos (ICDSC) son los más estudiados.
Además, basándose en la evaluación de las propiedades psicométricas, la CAM-ICU y el ICDSC son los
instrumentos recomendados por la Sociedad Dolor, Agitación y Delirio de la Medicina de Cuidados
Críticos para el monitoreo del delirio en pacientes de la UCI
PREVENCION DE DELIRIUM
• Una gran parte de los pacientes en UCI
desarrollan delirio, especialmente aquellos
que están ventilados mecánicamente o que
tienen otros factores de riesgo al ingreso.
Aunque muchos de estos factores de riesgo
son a menudo no modificables por los
médicos, varias estrategias preventivas han
demostrado reducir la incidencia de delirio de
la UCI.
PROFILAXIS FARMACOLOGICA
• Se realizaron diferentes estudios con farmacos : Haloperidol,
estatinas, donezepilo(inh. Colinesterasa), Risperidona,
Dexametasona-etc .A pesar de los múltiples agentes
evaluados que cubren una variedad de las vías
fisiopatológicas, sigue habiendo una falta de profilácticos para
reducir el delirio.
• Además, muchos de estos medicamentos tienen efectos
secundarios significativos, en Antipsicóticos, que pueden
prolongar el intervalo QT, Sobredimensionamiento, o causar
síndrome neuroléptico maligno. Esta Subraya la necesidad de
medidas preventivas no farmacológicas Medidas para mejorar
el delirio.
ELECCIÓN DE SEDACIÓN PARA
VENTILACIÓN MECÁNICA
• El tipo de sedación utilizado en los pacientes con VM
en la UCI puede afectar las tasas de delirio.
• Actualmente las guias recomiendan realizar analgesia-
primera sedación seguida por medicamentos no-
benzodiazepínicos si es necesario para la sedación en
pacientes en VM en la UCI.
• Esto se basa en parte en pruebas que demuestran
mayor riesgo de delirio con regimenes de sedación
tradicional que implican infusiones continuas de
benzodiacepina y niveles más profundos de sedación
MOVILIDAD TEMPRANA
• La terapia física y ocupacional temprana en
pacientes intubados y en VM coordinados entre el
personal de enfermería, fisioterapeutas y
terapeutas respiratorios es factible, seguro y se ha
demostrado que reduce el delirio de la UCI.
• La terapia puede progresar desde el rango de
movimiento pasivo hasta el rango de movimiento
activo, el ejercicio en la cama, el estar sentado, el
estar de pie, caminar y la actividad de la vida
diaria dependiendo del nivel de sedación y las
habilidades físicas del paciente.
HIGIENE DEL SUEÑO
• El sueño fragmentado se ha asociado con
delirio, y Los estudios han evaluado formas de
mejorar la higiene del sueño (es decir,Hábitos
y prácticas conducentes al sueño)
proporcionando más ambientes favorables
para el sueño en la UCI.
DELIRIUM TRATAMIENTO
• La prevención del delirio es de suma
importancia porque el número de opciones de
tratamiento farmacológico basadas en la
evidencia es mínimo y las que existen tienen
limitaciones significativas. Por lo tanto, la
piedra angular del tratamiento del delirio es la
corrección de las condiciones médicas del
paciente que pueden estar contribuyendo al
delirio.
POSIBLES OPCIONES DE TRATAMIENTO
• A pesar de la abundancia de literatura y de
investigación sobre el delirio, sigue habiendo una
escasez de grandes ensayos controlados
aleatorios de tratamientos farmacológicos para el
delirio. La aproximación clínica al tratamiento
farmacológico a menudo incluye el uso de
antipsicóticos típicos (por ejemplo, haloperidol) y
atípicos (por ejemplo, olanzapina, quetiapina y
ziprasidona), pero las pruebas sobre su eficacia
son limitadas y contradictorias.
• .
ESTUDIOS
1. En un estudio piloto de 101 pacientes en UCI en riesgo de delirio, placebo versus haloperidol (5 mg) frente a
ziprasidona (40 mg) en dosis repetidas no demostró diferencias en los días libres de delirio entre los tres
grupos.
1. Otra evaluación del haloperidol (2,5 a 5 mgevery 8 H) versus olanzapina (5 mg diarios) no mostraron
diferencias en la duración del delirio en 73 pacientes de la UCI, aunque los pacientes que recibieron
haloperidol tuvieron más efectos extrapiramídicos.
1. Según la evidencia de que la neurotransmisión colinérgica dañada puede conducir al desarrollo de delirio,
rivastigmina (1,5 a 6 mg cada 12 h) se estudió como un complemento al haloperidol frente a una
combinación de placebo y haloperidol. Este estudio encontró no disminuye en la duración del delirio y hubo
una tendencia hacia el aumento de la mortalidad en el grupo de rivastigmina.
2. En un pequeño estudio piloto de pacientes con Agudo delirium preventing extubación traqueal, 20 pacientes
fueron asignados al azar a una infusión de dexmedetomidina (0,2 a 0,7 μg kg-1 h-1) o haloperidol (0,5 a 2 mg
/ h). Los pacientes que recibían dexmedetomidina tenían un tiempo más corto para la extubación (19,9
frente a 42,5 h; P = 0,016), la duración de la estancia en la UCI (1,5 vs. 6,5 días, P = 0,004) y menos
requerimiento de traqueotomía.
ALGORITMOS DE TRATAMIENTO
• En general, la evidencia no apoya un único enfoque
farmacológico efectivo para el tratamiento del delirio en la
UCI.
• Las opciones de tratamiento disponibles también tienen
efectos significativos. Los agentes antipsicóticos pueden
causar sedación, depresión respiratoria e intervalos QT
prolongados y pueden conducir a un síndrome de malignos
neurolépticos poco frecuente pero potencialmente mortal.
• En general, las medidas farmacológicas sólo deben ser
consideradas una vez que las estrategias no farmacológicas
han fracasado. Sintetizando la evidencia, recomendamos el
algoritmo de la figura 2, basado en el paquete ABCDEF de la
Society ofCritical Care Medicine, para la prevención del
delirio y el tratamiento en la UCI.
CONCLUSIONES
• El delirio se reconoce ahora como una manifestación clínica
común y grave de la disfunción aguda del órgano cerebral con
consecuencias a largo plazo. Este reconocimiento ha conducido a
la detección sistemática ya una mayor atención a la prevención.
Actualmente, los intensificadores lo evalúan rutinariamente, y
muchas UCI en todo el país están implementando estrategias
preventivas, como el paquete ABCDEF. Si bien este es un gran
problema en la UCU, es cada vez más reconocido a lo largo de la
edad de los pacientes hospitalizados y la polifarmacia empeora. La
prevención del delirio se convertirá en la responsabilidad de
muchos médicos que tendrán la capacidad de evitar factores
precipitantes. Estudios adicionales
• Son necesarios en los tratamientos efectivos, las diferencias entre
los subtipos motores y las consecuencias a largo plazo de
ICUdelirium.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015
Sergio Butman
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Hidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultosHidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultos
LuisAngarita15
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
POR UN FUTURO MEJOR
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
Hidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultosHidrocefalia en adultos
Hidrocefalia en adultos
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 

Similar a Delirium en uci

Abcdef bundle 2017
Abcdef bundle 2017Abcdef bundle 2017
Abcdef bundle 2017
Uci Grau
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
Uci Grau
 
13116129
1311612913116129
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Andres Calle
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
Sonia Montes De Oca Panclas
 
Delirium_UCI.ppt
Delirium_UCI.pptDelirium_UCI.ppt
Delirium_UCI.ppt
Alejandro Rossini
 
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Cami Vanegas Florez
 
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdfsindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
yamilethamador201
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptxComplicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Valery Escartín
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdfClase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
FabianaFernndez15
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9M Devia
 
EXPOSICION POST-HOSPITALIZACION Y POST UCI.pptx
EXPOSICION POST-HOSPITALIZACION Y POST UCI.pptxEXPOSICION POST-HOSPITALIZACION Y POST UCI.pptx
EXPOSICION POST-HOSPITALIZACION Y POST UCI.pptx
JoseJessFriasGomez
 
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptxFibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
CristianQuintoAlemn
 
Rehabilitación del accidente cerebrovascular
Rehabilitación del accidente cerebrovascularRehabilitación del accidente cerebrovascular
Rehabilitación del accidente cerebrovascular
Cati Huerta
 
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
pharmainsights.mx
 

Similar a Delirium en uci (20)

Abcdef bundle 2017
Abcdef bundle 2017Abcdef bundle 2017
Abcdef bundle 2017
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
 
13116129
1311612913116129
13116129
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Psicofarmacos analgésicos 2012
Psicofarmacos  analgésicos 2012Psicofarmacos  analgésicos 2012
Psicofarmacos analgésicos 2012
 
Delirium_UCI.ppt
Delirium_UCI.pptDelirium_UCI.ppt
Delirium_UCI.ppt
 
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
Alteraciones psicologicas-y-sensoriales-...
 
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdfsindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
sindromes geriatricos - expo de geriatria.pdf
 
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes claveUnidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
Unidad 6: Eficiencia en IC y EPOC. Mensajes clave
 
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptxComplicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
Complicaciones neurológicas postoperatorias.pptx
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (PPT).pptx.pptx
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdfClase 2 Evaluación preanestésica.pdf
Clase 2 Evaluación preanestésica.pdf
 
Seminario n° 9
Seminario n° 9Seminario n° 9
Seminario n° 9
 
EXPOSICION POST-HOSPITALIZACION Y POST UCI.pptx
EXPOSICION POST-HOSPITALIZACION Y POST UCI.pptxEXPOSICION POST-HOSPITALIZACION Y POST UCI.pptx
EXPOSICION POST-HOSPITALIZACION Y POST UCI.pptx
 
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptxFibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
Fibromialgia ABRIL 2024 presentación .pptx
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
 
Lc0247
Lc0247Lc0247
Lc0247
 
Rehabilitación del accidente cerebrovascular
Rehabilitación del accidente cerebrovascularRehabilitación del accidente cerebrovascular
Rehabilitación del accidente cerebrovascular
 
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
Tratamiento de EPOC Exacerbada v2
 

Más de Uci Grau

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
Uci Grau
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
Uci Grau
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Uci Grau
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Uci Grau
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
Uci Grau
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
Uci Grau
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Uci Grau
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
Uci Grau
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
Uci Grau
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
Uci Grau
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Uci Grau
 

Más de Uci Grau (20)

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Delirium en uci

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION • CASO CLINICO: • 77 años de edad, el hombre es admitido en el hospital después de sufrir una fractura de cadera. Tiene antecedentes médicos de EPOC, HTA, DLP, dolor de espalda crónico y pérdida de la audición. Antes de la cirugía, recibe midazolam para la agitación y la morfina para el control del dolor. Se somete a un anestésico general para su reparación de fractura, requiriendo altas dosis de fentanilo para el control del dolor. • Postoperatoriamente, tiene una mala mecánica pulmonar y es llevado a UCI; intubado y ventilado mecánicamente. En el día 1 postoperatorio, es destetado y se somete a un ensayo de respiración espontánea. Mientras que él aparece despierto intermitentemente, él no obedece órdenes y sólo intermitentemente hace el contacto visual. El paciente se deja entubado debido a su estado mental alterado. • El delirio es un problema común en pacientes críticamente enfermos, pero sólo recientemente se ha reconocido como una entidad seria asociada con resultados clínicos importantes, incluyendo el aumento de los días de ventilación mecánica, la duración de la estancia hospitalaria, el costo de la atención, el deterioro cognitivo a largo plazo, Institucionalización y mortalidad. • Esta revisión explorará los factores de riesgo para el delirio de UCI, herramientas para su diagnóstico, estrategias preventivas y sus potenciales tratamientos
  • 3. DEFINICION DE DELIRIO • El delirio se define como una capacidad reducida para dirigir, enfocar, mantener y cambiar la atención. Esto se acompaña de un cambio en la cognición, en forma de déficit de memoria, desorientación o trastornos de la percepción. • Es importante destacar que la falta de atención y el cambio en la cognición no pueden ser explicados por un trastorno neurocognitivo basal (por ejemplo, demencia) o un nivel gravemente reducido de excitación (por ejemplo, administración sedante y coma). • La alteración en el estado mental debe ser un cambio agudo desde la línea de base y fluctuar a lo largo del día, pero puede ocurrir además de la enfermedad basal (por ejemplo, delirium superpuesto a demencia y delirio después del accidente cerebrovascular).
  • 4. INCIDENCIA • La incidencia de delirio varía ampliamente dependiendo de la población de pacientes examinada y del método de diagnóstico (por ejemplo, evaluación psiquiátrica vs. herramienta de detección de enfermeras): 1. Se ha informado que ocurre en el 16 al 89% de los pacientes hospitalizados, incluyendo hasta el 45% de los pacientes de la unidad de cuidados postanestesia y el 50% de los pacientes postoperatorios en el hospital. 1. El delirio puede presentarse con tres subtipos motores hiperactivos, hipoactivos y mixtos, que pueden tener diferentes pronósticos. Los dos tipos más comunes de delirio, tal como se estudian en la UCI médica, se mezclaron en el 54,9% el hipoactivo en el 43,5% de los pacientes delirantes. 1. Delirio hipoactivo se caracteriza por una disminución de la capacidad mental, letargia y disminución del movimiento. Se encuentra más comúnmente en los ancianos, con más de 65 años de edad, siendo un factor de riesgo independiente. 2. Normalmente requiere un screening activo con herramientas de evaluación del delirio para diagnosticar, ya que a menudo es menos evidente clínicamente que la inquietud y el comportamiento agitado del delirio hiperactivo. En un estudio de pacientes ingresados ​​en la UCI después de los procedimientos electivos, los pacientes que sufrieron delirio hipoactivo habían aumentado la mortalidad a los 6 meses en comparación con los pacientes que sufrían otros subtipos de delirio (32,0 frente a 8,7%, P = 0,04).
  • 5. FACTORES DE RIESGO • Los factores de riesgo conocidos para desarrollar delirium son numerosos y comúnmente separados: FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PRECIPITANTES (tabla 1). • La edad avanzada y el deterioro cognitivo basal han sido consistentemente encontrados para aumentar el riesgo de delirio en una variedad de entornos hospitalarios. • Pacientes con una mayor carga de enfermedades comórbidas (especialmente las enfermedades respiratorias) y la fragilidad parecen estar en mayor riesgo. Por lo tanto, los pacientes con menor reserva cognitiva y física probablemente poseen disminución de la capacidad para mantener la normalidad del cerebro funcionando en respuesta al estrés (por ejemplo, cirugía y enfermedad crítica) y, por lo tanto, están en mayor riesgo de delirio. • La sepsis, la ventilación mecánica prolongada o la cirugía mayor (en particular la abdominal compleja, la fractura de cadera y la cirugía cardíaca), aumentará el riesgo de delirio. Se ha demostrado repetidamente que aumentan el delirio, especialmente en el contexto postoperatorio, potencialmente debido a una mayor respuesta al estrés y alteración de la neurotransmisión. • Medicamentos se han asociado con delirio. Con respecto a los medicamentos sedantes y analgésicos, el uso de lorazepam, midazolam, meperidina y morfina está más fuertemente asociado con un mayor riesgo de delirio. • La sedación con infusiones de benzodiazepina para ventilación mecánica, en particular, conlleva un mayor riesgo de delirio en comparación con otros regímenes sedantes, al igual que los niveles profundos de sedación en comparación con la sedación ligera. Además, los medicamentos con propiedades anticolinérgicas (por ejemplo difenidramina , Prometazina y ciclobenzaprina) pueden precipitar el delirio. • La administración de dopamina para el shock aumenta en gran medida las probabilidades de requerir tratamiento para el delirio después del ajuste para los factores de gravedad de la enfermedad, aunque no se realizó comparación directa con otros fármacos vasoactivos.
  • 6.
  • 7. IDENTIFICACIÓN DEL DELIRIO EN LA UCI • El criterio definitivo para el diagnóstico de delirio es la evaluación por un psiquiatra utilizando criterios DSM-5, lo que no es factible de forma rutinaria. Por lo tanto, se han desarrollado y validado una serie de herramientas de detección para uso clínico por una amplia gama de personal. • Es importante destacar que se ha demostrado que la mayoría del delirio en la UCI no se diagnostica sin usar una herramienta de cribado regular, y las guías actuales recomiendan la detección sistemática de delirio en todos los pacientes de la UCI. • Es importante destacar que un paciente debe despertar al llamado para evaluar el delirio . Por lo tanto, una herramienta de excitación / sedación como la Agitación de Richmond- Sedación Escala (RASS) debe ser utilizado junto con una herramienta de evaluación de delirio. • Existen siete instrumentos validados para evaluar el delirio en pacientes críticamente enfermos (tabla 2) . De los cuales : 1. Evaluación de Confusión para la Unidad de Cuidados Intensivos (CAM-ICU). 2. Lista de Verificación de Delirium para Cuidados Intensivos (ICDSC) son los más estudiados. Además, basándose en la evaluación de las propiedades psicométricas, la CAM-ICU y el ICDSC son los instrumentos recomendados por la Sociedad Dolor, Agitación y Delirio de la Medicina de Cuidados Críticos para el monitoreo del delirio en pacientes de la UCI
  • 8.
  • 9. PREVENCION DE DELIRIUM • Una gran parte de los pacientes en UCI desarrollan delirio, especialmente aquellos que están ventilados mecánicamente o que tienen otros factores de riesgo al ingreso. Aunque muchos de estos factores de riesgo son a menudo no modificables por los médicos, varias estrategias preventivas han demostrado reducir la incidencia de delirio de la UCI.
  • 10. PROFILAXIS FARMACOLOGICA • Se realizaron diferentes estudios con farmacos : Haloperidol, estatinas, donezepilo(inh. Colinesterasa), Risperidona, Dexametasona-etc .A pesar de los múltiples agentes evaluados que cubren una variedad de las vías fisiopatológicas, sigue habiendo una falta de profilácticos para reducir el delirio. • Además, muchos de estos medicamentos tienen efectos secundarios significativos, en Antipsicóticos, que pueden prolongar el intervalo QT, Sobredimensionamiento, o causar síndrome neuroléptico maligno. Esta Subraya la necesidad de medidas preventivas no farmacológicas Medidas para mejorar el delirio.
  • 11. ELECCIÓN DE SEDACIÓN PARA VENTILACIÓN MECÁNICA • El tipo de sedación utilizado en los pacientes con VM en la UCI puede afectar las tasas de delirio. • Actualmente las guias recomiendan realizar analgesia- primera sedación seguida por medicamentos no- benzodiazepínicos si es necesario para la sedación en pacientes en VM en la UCI. • Esto se basa en parte en pruebas que demuestran mayor riesgo de delirio con regimenes de sedación tradicional que implican infusiones continuas de benzodiacepina y niveles más profundos de sedación
  • 12. MOVILIDAD TEMPRANA • La terapia física y ocupacional temprana en pacientes intubados y en VM coordinados entre el personal de enfermería, fisioterapeutas y terapeutas respiratorios es factible, seguro y se ha demostrado que reduce el delirio de la UCI. • La terapia puede progresar desde el rango de movimiento pasivo hasta el rango de movimiento activo, el ejercicio en la cama, el estar sentado, el estar de pie, caminar y la actividad de la vida diaria dependiendo del nivel de sedación y las habilidades físicas del paciente.
  • 13. HIGIENE DEL SUEÑO • El sueño fragmentado se ha asociado con delirio, y Los estudios han evaluado formas de mejorar la higiene del sueño (es decir,Hábitos y prácticas conducentes al sueño) proporcionando más ambientes favorables para el sueño en la UCI.
  • 14. DELIRIUM TRATAMIENTO • La prevención del delirio es de suma importancia porque el número de opciones de tratamiento farmacológico basadas en la evidencia es mínimo y las que existen tienen limitaciones significativas. Por lo tanto, la piedra angular del tratamiento del delirio es la corrección de las condiciones médicas del paciente que pueden estar contribuyendo al delirio.
  • 15. POSIBLES OPCIONES DE TRATAMIENTO • A pesar de la abundancia de literatura y de investigación sobre el delirio, sigue habiendo una escasez de grandes ensayos controlados aleatorios de tratamientos farmacológicos para el delirio. La aproximación clínica al tratamiento farmacológico a menudo incluye el uso de antipsicóticos típicos (por ejemplo, haloperidol) y atípicos (por ejemplo, olanzapina, quetiapina y ziprasidona), pero las pruebas sobre su eficacia son limitadas y contradictorias. • .
  • 16. ESTUDIOS 1. En un estudio piloto de 101 pacientes en UCI en riesgo de delirio, placebo versus haloperidol (5 mg) frente a ziprasidona (40 mg) en dosis repetidas no demostró diferencias en los días libres de delirio entre los tres grupos. 1. Otra evaluación del haloperidol (2,5 a 5 mgevery 8 H) versus olanzapina (5 mg diarios) no mostraron diferencias en la duración del delirio en 73 pacientes de la UCI, aunque los pacientes que recibieron haloperidol tuvieron más efectos extrapiramídicos. 1. Según la evidencia de que la neurotransmisión colinérgica dañada puede conducir al desarrollo de delirio, rivastigmina (1,5 a 6 mg cada 12 h) se estudió como un complemento al haloperidol frente a una combinación de placebo y haloperidol. Este estudio encontró no disminuye en la duración del delirio y hubo una tendencia hacia el aumento de la mortalidad en el grupo de rivastigmina. 2. En un pequeño estudio piloto de pacientes con Agudo delirium preventing extubación traqueal, 20 pacientes fueron asignados al azar a una infusión de dexmedetomidina (0,2 a 0,7 μg kg-1 h-1) o haloperidol (0,5 a 2 mg / h). Los pacientes que recibían dexmedetomidina tenían un tiempo más corto para la extubación (19,9 frente a 42,5 h; P = 0,016), la duración de la estancia en la UCI (1,5 vs. 6,5 días, P = 0,004) y menos requerimiento de traqueotomía.
  • 17. ALGORITMOS DE TRATAMIENTO • En general, la evidencia no apoya un único enfoque farmacológico efectivo para el tratamiento del delirio en la UCI. • Las opciones de tratamiento disponibles también tienen efectos significativos. Los agentes antipsicóticos pueden causar sedación, depresión respiratoria e intervalos QT prolongados y pueden conducir a un síndrome de malignos neurolépticos poco frecuente pero potencialmente mortal. • En general, las medidas farmacológicas sólo deben ser consideradas una vez que las estrategias no farmacológicas han fracasado. Sintetizando la evidencia, recomendamos el algoritmo de la figura 2, basado en el paquete ABCDEF de la Society ofCritical Care Medicine, para la prevención del delirio y el tratamiento en la UCI.
  • 18.
  • 19. CONCLUSIONES • El delirio se reconoce ahora como una manifestación clínica común y grave de la disfunción aguda del órgano cerebral con consecuencias a largo plazo. Este reconocimiento ha conducido a la detección sistemática ya una mayor atención a la prevención. Actualmente, los intensificadores lo evalúan rutinariamente, y muchas UCI en todo el país están implementando estrategias preventivas, como el paquete ABCDEF. Si bien este es un gran problema en la UCU, es cada vez más reconocido a lo largo de la edad de los pacientes hospitalizados y la polifarmacia empeora. La prevención del delirio se convertirá en la responsabilidad de muchos médicos que tendrán la capacidad de evitar factores precipitantes. Estudios adicionales • Son necesarios en los tratamientos efectivos, las diferencias entre los subtipos motores y las consecuencias a largo plazo de ICUdelirium.