SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
TIPO 1
Eunice Ruiz
DM clinica es un Sx
Otros tipos específicos y
diabetes gestacional
1,2
• de alteraciones metabólicas con
hiperglucemia inapropiada, que
produce una deficiencia absoluta o
relativa de insulina.
Posible que exista un defecto en
la acción de la insulina
(resistencia a la insulina).
• DM1(juvenil o diabetes mellitus
insulinodependiente [IDDM])
destruccion celulas β pancreas, como
consecuencia de algun proceso
autoinmune.
Estos pacientes estan propensos :
a padecer cetoacidosis y requieren del
reemplazo de insulina.
• forma mas prevalente
• trastorno heterogeneo
• se asocia con la resistencia a
la insulina en presencia de
una alteración relacionada
de la secreción
compensatoria de insulina.
La diabetes tipo 2 (antes llamada de la edad madura o diabetes
mellitus no insulinodependiente [NIDDM])
La incidencia:
Escandinavia y
el norte de Europa tienen
el mayor numero de casos
DM1 : mediacion
inmune en 95% de
los casos (tipo 1a)
e idiopatica en
menos de 5% de
los casos (tipo 1b).
Proceso
prolongado se
extiende a lo largo
de meses o años
se puede detectar
evidencia de una
respuesta inmune
mucho antes que la
hiperglucemia en
pacientes que a la
larga exhiben DM1.
trastorno
catabolico
ausencia de
insulina circulante,
↑ del glucagon
pancreatico
celulas β no
responden ante
ninguno de los
estimulos
insulinogenicos
conocidos.
• que siguen suministrando glucosa, aa y acidos grasos al torrente sanguineo a partir
de sus depositos respectivos de almacenamiento.
• las alteraciones en el metabolismo de las grasas → produccion y acumulacion de
cetonas.
Ausencia de insulina, los 3 tejidos blanco principales de la insulina (hepatico, muscular
y graso)
no dejan de captar los nutrientes absorbidos de manera adecuada
Esta persistencia posprandial
inapropiada del estado de ayuno
puede revertirse mediante la
administracion de insulina.
Diabetes autoinmune latente del adulto (LADA):
A menudo, los adultos de mayor edad presentan :
inicio más impreciso → a Dx errados y uso del
término LADA distinguir a estos pacientes.
DM1 cualquier edad
picos de incidencia
antes de la edad escolar
alrededor de la pubertad.
 inicio retengan : suficiente función de
células β como para evitar la cetosis
 presentan creciente dependencia de la
terapia con insulina a medida que
disminuye la masa de sus células β.
responde bien a terapias con hipoglucemiantes
orales y dieta saludable. Pero al cabo de unos
años su capacidad para producir insulina
finalmente es nula
• .
Autoinmunidad y diabetes tipo 1
anticuerpos
antiislotes (ICA)
anticuerpos
antiinsulínicos
(IAA)
contra el
transportador de
cinc 8 (ZnT8)
contra la tirosina
fosfatasa IA2
(ICA512)
anticuerpos contra
la descarboxilasa
del ácido
glutámico (GAD)
Al momento de su Dx, la
mayoría de los Px. que
padecen la DM1 tiene
anticuerpos circulantes frente
a las Pt de las células β
Estos anticuerpos autorreactivos :
 pueden detectar antes inicio
→hiperglucemia franca
 evidencia → proceso autoinmune →
prolongado
Una vez que estos pacientes
reciben Tx con insulina:
exhiben niveles ↓ de IAA,
incluyendo a sujetos no tienen
una etiología autoinmune para
su diabetes.
 Después del Dx común →
concentraciones de
anticuerpos ↓ con el
↑ en la duración de la
enfermedad.
• Aunque son de utilidad para el Dx y predicción de la DM1, los anticuerpos en contra
de las Pt de las célulasc β no provocan la destrucción de este tipo de célula de
manera directa.
• En el sistema inmune celular, los LT, infiltran a los islotes (un proceso denominado
insulitis) y destruyen las células β.
• Al momento del Dx, los islotes de los Px con DM1 se encuentran infiltrados con LT
tanto auxiliares como citotóxicos.
• →Por lo regular el timo elimina los LT autorreactivos durante el desarrollo, el sistema
inmune se vuelva tolerante a los autoantígenos.
• La diabetes tipo 1 es el resultado de una falla en estos procesos de autotolerancia
dentro del sistema inmune.
Diabetes tipo 1b:
Bajo el sistema de clasificación aceptado →
“Otros tipos específicos de diabetes”.
Incluidos Px → cetoacidosis diabética reincidente
intercalada con periodos de normoglucemia con el
tiempo, → a diabetes con insulinodeficiencia
permanente.
5% de los pacientes con las
caract. de la DM1 carece de
evidencia sérica de
autoinmunidad.
Algunos de :
individuos tiene haplotipos
HLA de alto riesgo posible
que presenten destrucción
células β por mediación de
LT en ausencia de niveles
mensurables de
autoanticuerpos conocidos.
Otros individuos en este
grupo tienen haplotipos
HLA de bajo riesgo y
parecen presentar una
causa no autoinmune para
la pérdida de la función de
las células β.
A este tipo de DM1 no autoinmune se le ha
llamado diabetes tipo 1b
A este trastorno, la diabetes con tendencia a la
cetosis , también se le conoce como diabetes tipo
1b
puede ser el resultado de efectos ambientales de
índole desconocida en combinación con defectos
genéticos de las células β.
Diabetes autoinmune y síndrome de la persona rígida:
los anticuerpos contra GAD, los
primeros que se identificaron en la
DM1, todavía son algunos de los más
útiles clínicamente.
•Las células β GAD65,
funciona como enzima
cataliza la síntesis de GABA
a partir del glutamato.
La GAD65 y lisoforma
relacionada, GAD67, se
encuentran en neuronas
inhibitorias que secretan
GABA
•síndrome de la persona
rígida, provocado por el
agotamiento de GABA en
el sistema nervioso central
y que se caracteriza por
una rigidez progresiva y
por espasmos musculares
fluctuantes
Algunos pacientes con
anticuerpos contra GAD
presentan trastorno
neurológico
•Los pocos sujetos que
padecen el sindrome por
lo general exhiben valores
mucho mas elevados de
anticuerpos contra GAD
que los pacientes tipicos
que solo padecen de
diabetes tipo 1.
Cerca de la mitad de los
pacientes con el Sx de la
persona rigida sufren de
diabetes tipo 1.
Genética de la diabetes tipo 1
 Los familiares de los pacientes con DM1 mayor riesgo de por
vida de padecer
 Hijos madre con DM1 tienen riesgo de 3%, riesgo para los
hijos de padres afectados es de 6%.
 Hermanos de los individuos afectados relaciona con # de
haplotipos del antigeno leucocitario humano que comparten
los hermanos el riesgo es de 6%
*si se comparten 2, Riesgo 12 y 25%.
*gemelos monocigoticos, la tasa concordancia alcanza 25 a
50%.
Los genes en el locus del complejo mayor de histocompatibilidad
(MHC) en el brazo corto del cromosoma 6 explican al menos la
mitad de la agregacion familiar de la diabetes tipo 1.
# Aunque un numero de
genes dentro del locus
MHC se ha vinculado con
el riesgo de padecer
diabetes tipo 1
los mas importantes son
los genes que codifican
las moleculas HLA clase
II, DQ y DR.
celulas presentadoras de
antigenos celulas
dendriticas macrofagos y
linfocitos B
utilizan las moleculas
clase II sobre sus
superficies celulares
para presentar antigenos
peptidicos a los linfocitos
T a traves del receptor de
esta
Los linfocitos T activados
por las celulas
presentadoras de
antigenos
llevan a cabo la
destruccion de las celulas
β que conduce a la
diabetes tipo 1.
Genética de la diabetes tipo 1
• Los haplotipos DR3 y DR4 son importantes factores de riesgo de susceptibilidad a la diabetes tipo 1.
• Hasta 95%
• Los individuos que expresan un alelo tanto DR3 como DR4 presentan el maximo riesgo para la diabetes
tipo 1 en Estados Unidos.
• Los genes DR de alto riesgo por lo general se encuentran en un desequilibrio de ligamiento con los genes
DQ que, por si mismos,confieren un riesgo elevado, en especial DQA1*0501, DQB1*0201 (unido con
DR3) y DQA1*0301, DQB1*0302 (unido con DR4).
• Los alelos DQ se asocian no solo con el riesgo para la diabetes tipo 1, sino tambien con la proteccion
dominante, a menudo en conexion con HLA-DR2.
• El mas protector de estos — DQA1*0102, DQB1*0602. Se presenta en mas de 20% de los individuos
estadounidenses, pero en menos de 1% de los ninos que sufren de diabetes tipo 1.
Genética de la diabetes tipo 1
Factores ambientales en la diabetes tipo 1
 (paperas, rubeola congenita, virus de
coxsackie B4),
 sustancias quimicas toxicas :vacor (un
raticida de nitrofenilurea)
 otras citotoxinas : cianuro de hidrogeno
proveniente de la tapioca o mandioca en
estado de descomposicion.
La mayoria de los
individuos no tiene
otros familiares que
padezcan
Los factores
ambientales asociados
con el aumento en el
riesgo Incluyen virus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia en enfermedades infecciosas 1ª parte: VIH
Anemia en enfermedades infecciosas 1ª parte: VIHAnemia en enfermedades infecciosas 1ª parte: VIH
Anemia en enfermedades infecciosas 1ª parte: VIH
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Luis Peraza MD
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica
CEPECAP TRUJILLO
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
DIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO 1.pptDIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
ShAyLG
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
CFUK 22
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
AndrsHernndez1
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
evelyn sagredo
 
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT) (2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Reneé Palacios
 
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADATratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Azusalud Azuqueca
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
xelaleph
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alonso Custodio
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
Adabeya Muñoz
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JetzabelAdileneCuadr1
 
Terapia blanco en cáncer
Terapia blanco en cáncerTerapia blanco en cáncer
Terapia blanco en cáncer
Jorge Hdz
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
José Luis Contreras Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Anemia en enfermedades infecciosas 1ª parte: VIH
Anemia en enfermedades infecciosas 1ª parte: VIHAnemia en enfermedades infecciosas 1ª parte: VIH
Anemia en enfermedades infecciosas 1ª parte: VIH
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolarCetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica5 Anemia microcítica
5 Anemia microcítica
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
DIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO 1.pptDIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
DIABETES MELLITUS TIPO 1.ppt
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT) (2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
(2014-06-17) Manejo de dislipemias (PPT)
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADATratamiento Diabetes tipo 2. ADA
Tratamiento Diabetes tipo 2. ADA
 
42. dislipidemias
42. dislipidemias42. dislipidemias
42. dislipidemias
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Dislipidemias en APS
Dislipidemias en APSDislipidemias en APS
Dislipidemias en APS
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Terapia blanco en cáncer
Terapia blanco en cáncerTerapia blanco en cáncer
Terapia blanco en cáncer
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 

Similar a Diabetes mellitus tipo 1

Dmt1
Dmt1 Dmt1
Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
DEW21
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
Jhon Carranza Pacheco
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Sergio ChOco
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptxDiabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptx
EmmanuelPeraltaMendo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
camaron36
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
JoseCarlosCerino
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Ebliz Isol Querales Arias
 
Diabetes mellitus copia
Diabetes mellitus   copiaDiabetes mellitus   copia
Diabetes mellitus copia
enriqueta jimenez cuadra
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
eddynoy velasquez
 
DIABETES MELLITUS QUE ES Y PORQUEexp.pptx
DIABETES MELLITUS QUE ES Y PORQUEexp.pptxDIABETES MELLITUS QUE ES Y PORQUEexp.pptx
DIABETES MELLITUS QUE ES Y PORQUEexp.pptx
lesslyguerra
 
Diabetes esm ipn
Diabetes esm ipnDiabetes esm ipn
Diabetes esm ipn
Jesus Mediba
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
hecttor14
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
hecttor14
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
hecttor14
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Gabriela Valenzuela
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
Marleen Novillo
 

Similar a Diabetes mellitus tipo 1 (20)

Dmt1
Dmt1 Dmt1
Dmt1
 
Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
 
Guias diabetes1
Guias diabetes1Guias diabetes1
Guias diabetes1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
(2019 5-30) diabetes mellitus (doc)
 
Diabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptxDiabetes mellitus.pptx
Diabetes mellitus.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptxhorizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
horizonte clínico diabetes mellitus tipo 1 y 2 .pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus copia
Diabetes mellitus   copiaDiabetes mellitus   copia
Diabetes mellitus copia
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
 
DIABETES MELLITUS QUE ES Y PORQUEexp.pptx
DIABETES MELLITUS QUE ES Y PORQUEexp.pptxDIABETES MELLITUS QUE ES Y PORQUEexp.pptx
DIABETES MELLITUS QUE ES Y PORQUEexp.pptx
 
Diabetes esm ipn
Diabetes esm ipnDiabetes esm ipn
Diabetes esm ipn
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 

Más de Euni Ruiz

Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 
Muerte fetal in utero
Muerte fetal in uteroMuerte fetal in utero
Muerte fetal in utero
Euni Ruiz
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
Euni Ruiz
 
Leiomiosarcoma mixoide de la glándula bartolino
Leiomiosarcoma mixoide de la glándula bartolinoLeiomiosarcoma mixoide de la glándula bartolino
Leiomiosarcoma mixoide de la glándula bartolino
Euni Ruiz
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Euni Ruiz
 
Anatomía del-hipotálamo-y-núcleos-hipotalámicos-embriogénesis-riego
Anatomía del-hipotálamo-y-núcleos-hipotalámicos-embriogénesis-riegoAnatomía del-hipotálamo-y-núcleos-hipotalámicos-embriogénesis-riego
Anatomía del-hipotálamo-y-núcleos-hipotalámicos-embriogénesis-riego
Euni Ruiz
 
Productosfitoterapicos 140328213813-phpapp02
Productosfitoterapicos 140328213813-phpapp02Productosfitoterapicos 140328213813-phpapp02
Productosfitoterapicos 140328213813-phpapp02
Euni Ruiz
 
Restosnefrogenos
RestosnefrogenosRestosnefrogenos
Restosnefrogenos
Euni Ruiz
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
Euni Ruiz
 
Otros tipos de diabetes y diabetes gestacional
Otros tipos de diabetes y diabetes gestacionalOtros tipos de diabetes y diabetes gestacional
Otros tipos de diabetes y diabetes gestacional
Euni Ruiz
 
Degeneracion macular senil
Degeneracion macular senilDegeneracion macular senil
Degeneracion macular senil
Euni Ruiz
 

Más de Euni Ruiz (11)

Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 
Muerte fetal in utero
Muerte fetal in uteroMuerte fetal in utero
Muerte fetal in utero
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolico Sindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Leiomiosarcoma mixoide de la glándula bartolino
Leiomiosarcoma mixoide de la glándula bartolinoLeiomiosarcoma mixoide de la glándula bartolino
Leiomiosarcoma mixoide de la glándula bartolino
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Anatomía del-hipotálamo-y-núcleos-hipotalámicos-embriogénesis-riego
Anatomía del-hipotálamo-y-núcleos-hipotalámicos-embriogénesis-riegoAnatomía del-hipotálamo-y-núcleos-hipotalámicos-embriogénesis-riego
Anatomía del-hipotálamo-y-núcleos-hipotalámicos-embriogénesis-riego
 
Productosfitoterapicos 140328213813-phpapp02
Productosfitoterapicos 140328213813-phpapp02Productosfitoterapicos 140328213813-phpapp02
Productosfitoterapicos 140328213813-phpapp02
 
Restosnefrogenos
RestosnefrogenosRestosnefrogenos
Restosnefrogenos
 
Glandula tiroides
Glandula tiroidesGlandula tiroides
Glandula tiroides
 
Otros tipos de diabetes y diabetes gestacional
Otros tipos de diabetes y diabetes gestacionalOtros tipos de diabetes y diabetes gestacional
Otros tipos de diabetes y diabetes gestacional
 
Degeneracion macular senil
Degeneracion macular senilDegeneracion macular senil
Degeneracion macular senil
 

Último

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Diabetes mellitus tipo 1

  • 2. DM clinica es un Sx Otros tipos específicos y diabetes gestacional 1,2 • de alteraciones metabólicas con hiperglucemia inapropiada, que produce una deficiencia absoluta o relativa de insulina. Posible que exista un defecto en la acción de la insulina (resistencia a la insulina). • DM1(juvenil o diabetes mellitus insulinodependiente [IDDM]) destruccion celulas β pancreas, como consecuencia de algun proceso autoinmune. Estos pacientes estan propensos : a padecer cetoacidosis y requieren del reemplazo de insulina.
  • 3. • forma mas prevalente • trastorno heterogeneo • se asocia con la resistencia a la insulina en presencia de una alteración relacionada de la secreción compensatoria de insulina. La diabetes tipo 2 (antes llamada de la edad madura o diabetes mellitus no insulinodependiente [NIDDM])
  • 4. La incidencia: Escandinavia y el norte de Europa tienen el mayor numero de casos DM1 : mediacion inmune en 95% de los casos (tipo 1a) e idiopatica en menos de 5% de los casos (tipo 1b). Proceso prolongado se extiende a lo largo de meses o años se puede detectar evidencia de una respuesta inmune mucho antes que la hiperglucemia en pacientes que a la larga exhiben DM1. trastorno catabolico ausencia de insulina circulante, ↑ del glucagon pancreatico celulas β no responden ante ninguno de los estimulos insulinogenicos conocidos.
  • 5. • que siguen suministrando glucosa, aa y acidos grasos al torrente sanguineo a partir de sus depositos respectivos de almacenamiento. • las alteraciones en el metabolismo de las grasas → produccion y acumulacion de cetonas. Ausencia de insulina, los 3 tejidos blanco principales de la insulina (hepatico, muscular y graso) no dejan de captar los nutrientes absorbidos de manera adecuada Esta persistencia posprandial inapropiada del estado de ayuno puede revertirse mediante la administracion de insulina.
  • 6. Diabetes autoinmune latente del adulto (LADA): A menudo, los adultos de mayor edad presentan : inicio más impreciso → a Dx errados y uso del término LADA distinguir a estos pacientes. DM1 cualquier edad picos de incidencia antes de la edad escolar alrededor de la pubertad.  inicio retengan : suficiente función de células β como para evitar la cetosis  presentan creciente dependencia de la terapia con insulina a medida que disminuye la masa de sus células β. responde bien a terapias con hipoglucemiantes orales y dieta saludable. Pero al cabo de unos años su capacidad para producir insulina finalmente es nula
  • 7. • . Autoinmunidad y diabetes tipo 1 anticuerpos antiislotes (ICA) anticuerpos antiinsulínicos (IAA) contra el transportador de cinc 8 (ZnT8) contra la tirosina fosfatasa IA2 (ICA512) anticuerpos contra la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) Al momento de su Dx, la mayoría de los Px. que padecen la DM1 tiene anticuerpos circulantes frente a las Pt de las células β Estos anticuerpos autorreactivos :  pueden detectar antes inicio →hiperglucemia franca  evidencia → proceso autoinmune → prolongado Una vez que estos pacientes reciben Tx con insulina: exhiben niveles ↓ de IAA, incluyendo a sujetos no tienen una etiología autoinmune para su diabetes.  Después del Dx común → concentraciones de anticuerpos ↓ con el ↑ en la duración de la enfermedad.
  • 8. • Aunque son de utilidad para el Dx y predicción de la DM1, los anticuerpos en contra de las Pt de las célulasc β no provocan la destrucción de este tipo de célula de manera directa. • En el sistema inmune celular, los LT, infiltran a los islotes (un proceso denominado insulitis) y destruyen las células β. • Al momento del Dx, los islotes de los Px con DM1 se encuentran infiltrados con LT tanto auxiliares como citotóxicos. • →Por lo regular el timo elimina los LT autorreactivos durante el desarrollo, el sistema inmune se vuelva tolerante a los autoantígenos. • La diabetes tipo 1 es el resultado de una falla en estos procesos de autotolerancia dentro del sistema inmune.
  • 9. Diabetes tipo 1b: Bajo el sistema de clasificación aceptado → “Otros tipos específicos de diabetes”. Incluidos Px → cetoacidosis diabética reincidente intercalada con periodos de normoglucemia con el tiempo, → a diabetes con insulinodeficiencia permanente. 5% de los pacientes con las caract. de la DM1 carece de evidencia sérica de autoinmunidad. Algunos de : individuos tiene haplotipos HLA de alto riesgo posible que presenten destrucción células β por mediación de LT en ausencia de niveles mensurables de autoanticuerpos conocidos. Otros individuos en este grupo tienen haplotipos HLA de bajo riesgo y parecen presentar una causa no autoinmune para la pérdida de la función de las células β. A este tipo de DM1 no autoinmune se le ha llamado diabetes tipo 1b A este trastorno, la diabetes con tendencia a la cetosis , también se le conoce como diabetes tipo 1b puede ser el resultado de efectos ambientales de índole desconocida en combinación con defectos genéticos de las células β.
  • 10. Diabetes autoinmune y síndrome de la persona rígida: los anticuerpos contra GAD, los primeros que se identificaron en la DM1, todavía son algunos de los más útiles clínicamente. •Las células β GAD65, funciona como enzima cataliza la síntesis de GABA a partir del glutamato. La GAD65 y lisoforma relacionada, GAD67, se encuentran en neuronas inhibitorias que secretan GABA •síndrome de la persona rígida, provocado por el agotamiento de GABA en el sistema nervioso central y que se caracteriza por una rigidez progresiva y por espasmos musculares fluctuantes Algunos pacientes con anticuerpos contra GAD presentan trastorno neurológico •Los pocos sujetos que padecen el sindrome por lo general exhiben valores mucho mas elevados de anticuerpos contra GAD que los pacientes tipicos que solo padecen de diabetes tipo 1. Cerca de la mitad de los pacientes con el Sx de la persona rigida sufren de diabetes tipo 1.
  • 11. Genética de la diabetes tipo 1  Los familiares de los pacientes con DM1 mayor riesgo de por vida de padecer  Hijos madre con DM1 tienen riesgo de 3%, riesgo para los hijos de padres afectados es de 6%.  Hermanos de los individuos afectados relaciona con # de haplotipos del antigeno leucocitario humano que comparten los hermanos el riesgo es de 6% *si se comparten 2, Riesgo 12 y 25%. *gemelos monocigoticos, la tasa concordancia alcanza 25 a 50%. Los genes en el locus del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en el brazo corto del cromosoma 6 explican al menos la mitad de la agregacion familiar de la diabetes tipo 1.
  • 12. # Aunque un numero de genes dentro del locus MHC se ha vinculado con el riesgo de padecer diabetes tipo 1 los mas importantes son los genes que codifican las moleculas HLA clase II, DQ y DR. celulas presentadoras de antigenos celulas dendriticas macrofagos y linfocitos B utilizan las moleculas clase II sobre sus superficies celulares para presentar antigenos peptidicos a los linfocitos T a traves del receptor de esta Los linfocitos T activados por las celulas presentadoras de antigenos llevan a cabo la destruccion de las celulas β que conduce a la diabetes tipo 1. Genética de la diabetes tipo 1
  • 13. • Los haplotipos DR3 y DR4 son importantes factores de riesgo de susceptibilidad a la diabetes tipo 1. • Hasta 95% • Los individuos que expresan un alelo tanto DR3 como DR4 presentan el maximo riesgo para la diabetes tipo 1 en Estados Unidos. • Los genes DR de alto riesgo por lo general se encuentran en un desequilibrio de ligamiento con los genes DQ que, por si mismos,confieren un riesgo elevado, en especial DQA1*0501, DQB1*0201 (unido con DR3) y DQA1*0301, DQB1*0302 (unido con DR4). • Los alelos DQ se asocian no solo con el riesgo para la diabetes tipo 1, sino tambien con la proteccion dominante, a menudo en conexion con HLA-DR2. • El mas protector de estos — DQA1*0102, DQB1*0602. Se presenta en mas de 20% de los individuos estadounidenses, pero en menos de 1% de los ninos que sufren de diabetes tipo 1. Genética de la diabetes tipo 1
  • 14. Factores ambientales en la diabetes tipo 1  (paperas, rubeola congenita, virus de coxsackie B4),  sustancias quimicas toxicas :vacor (un raticida de nitrofenilurea)  otras citotoxinas : cianuro de hidrogeno proveniente de la tapioca o mandioca en estado de descomposicion. La mayoria de los individuos no tiene otros familiares que padezcan Los factores ambientales asociados con el aumento en el riesgo Incluyen virus