SlideShare una empresa de Scribd logo
R2-2017 | Ginecologia 2 | 27 de junio de 2017
Diagnóstico de extensión, factores pronósticos y tratamiento de
hiperplasia endometrial y adenocarcinoma de endometrio.
BY: FRANCISCO J. ABREU R.
PÁGINA 1
Diagnostico por extension:
Siguiendo las directrices del Comité de la FIGO para Cáncer Ginecológico, reunido en 1988, se
recomienda que el cáncer de endometrio sea estadificado quirúrgicamente. Debe existir una
verificación histológica tanto del grado del tumor como de su extensión.
La clasificación quirúrgica del carcinoma de endometrio propuesta por la FIGO en 1988 ha sido
modificada recientemente en el 2009. Las principales novedades de esta nueva clasificación son la
unificación de los estadios antiguos IA y IB en el IA actual, la desaparición del estadio IIA, solo se
habla de estadio II si infiltra el estroma del cérvix, desaparece el lavado peritoneal como criterio de
estadificación (pero se sigue recomendando realizarlo) y, por último, se diferencia si la afectación
linfática es pélvica o paraaórtica. Estos cambios en la estadificación han mejorado la correlación de
los nuevos estadios con la supervivencia de las mujeres afectas de cáncer de endometrio. Para los
casos no operables se sigue aplicando los criterios clínicos según la clasificación FIGO de 1971
PÁGINA 2
El grado de diferenciación histológico en los casos de carcinoma de endometrio debería ser
clasificado, según las recomendaciones de la FIGO, tal como sigue:
1. Gl. Presencia de un 5% o menos de un patrón de crecimiento sólido no escamoso y no
morular.
2. G2. Entre el 6 y el 50% de un patrón de crecimiento sólido no escamoso y no morular.
3. G3. Más del 50% de un patrón de crecimiento sólido no escamoso y no morular.
Al igual que en el estadio de la enfermedad, existen ciertas reglas que han de seguirse en el grado
histológico:
1. Una atipia nuclear notable, inapropiada para el grado arquitectural, eleva el grado
histológico Gl y G2 un grado más.
2. En los adenocarcinomas serosos de células claras y en los de células escamosas, el grado
nuclear tiene preferencia en el grado histológico.
3. Los adenocarcinomas con diferenciación escamosa se clasifican según el grado nuclear del
componente glandular.
En un intento de conocer la extensión de la enfermedad antes de la cirugía se han estudiado distintos
métodos de diagnóstico por imagen para intentar evaluar el grado de invasión miometrial,
correlacionado con el grado de invasión extrauterina, la invasión cervical, importante a la hora de
planificar la cirugía, y la afectación ganglionar.
 La ecografía, que resulta útil para valorar el tamaño tumoral, la infiltración miometrial y del
estroma cervical, y también el estudio de los anejos.
 La resonancia magnética nuclear (RMN) es la prueba más utilizada, ya que presenta una
buena sensibilidad para valorar la afectación miometrial y cervical, y puede valorar también
la presencia de adenopatías patológicas pélvicas y/o paraaórticas. Como todas las pruebas de
imagen, tiene sus limitaciones, pero es la que presenta un mayor rendimiento a pesar de su
coste elevado.
PÁGINA 3
 La tomografía axial computarizada (TAC) no es útil para valorar la afectación miometrial,
pero sí para la detección de enfermedad extrapélvica (retroperitoneal, visceral y peritoneal),
por ello debe ser utilizada en el estudio de extensión en el cáncer de endometrio tipo II
(serosopapilar y de células claras), ya que tiene un patrón de extensión similar al ovario.
FACTORES PRONÓSTICOS El pronóstico en el cáncer de endometrio depende tanto de los hallazgos
durante la cirugía como durante el estudio patológico. La supervivencia, pues, dependerá de en qué
estadio sea diagnosticada la enfermedad.
Existen otros factores clínicos y/o histológicos, puestos en evidencia en estudios retrospectivos
multivariables, que influyen en el pronóstico de la enfermedad:
1. Tipo histológico.
2. Invasión miometrial.
3. Grado histológico de la tumoración.
4. Afectación cervical.
5. Afectación de los anexos.
6. Imagen por RMN en el cáncer de endometrio.
7. Citología del líquido peritoneal positiva para células malignas.
8. Invasión del espacio linfovascular (ELV)
9. . • Afectación de los ganglios linfáticos, pélvicos y/o paraaórticos.
En los últimos años se han realizado estudios sobre la utilidad de ciertas mutaciones, sobreexpresión
de ciertos genes o proteínas mutadas como factores de pronóstico en el cáncer de endometrio.
Tipo histológico
El adenocarcinoma endometrioide es el tipo histológico más frecuente y con mejor pronóstico, ya
que los otros dos tipos clínicamente importantes, es decir, el carcinoma de endometrio seroso papilar
o el de células claras, suelen presentarse con metástasis extrauterinas hasta en un 72% de los casos
en el momento del diagnóstico. Las tasas de supervivencia del tipo seroso papilar y de células claras
son inferiores a las del tipo endometrioide para los mismos estadios de la enfermedad: del 36 al 40%
para los estadios I y II, y cercanas al 0% en los estadios III y IV.
Invasión miometrial
Es un importante factor de pronóstico de la enfermedad, ya que la invasión profunda del miometrio
es el factor que mejor predice la diseminación por vía hematógena.
Grado de diferenciación tumoral
Es uno de los mejores indicadores de la extensión de la enfermedad a los ganglios linfáticos
retroperitoneales, conjuntamente con la invasión del miometrio. A su vez, es uno de los factores
independientes de supervivencia, con valores que van del 87% para el Gl, al 75% para el G2 y al 58%
para el G3.
PÁGINA 4
Invasión cervical o anexial
Su presencia confiere mayor riesgo de afectación ganglionar y ambas influyen en la clasificación de
extensión de la enfermedad.
Invasión del espacio linfovascular
También se ha descrito como un factor de mal pronóstico en el cáncer de endometrio. El riesgo de
presentar una recidiva de la enfermedad es del 35% cuando existe invasión del ELV.
TRATAMIENTO
El tratamiento del adenocarcinoma de endometrio es básicamente quirúrgico. Como vimos con
anterioridad, la clasificación de la FIGO es anatomoquirúrgica, lo que implica una exploración
completa de la cavidad abdominal durante la cirugía para establecer la extensión de la enfermedad y
la necesidad de tratamiento complementario o no.
Tratamiento quirúrgico:
La evaluación preoperatoria debe incluir una historia clínica completa para identificar enfermedades
asociadas que puedan dificultar la cirugía: diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, etc. A su
vez, debe realizarse una exploración física.
Para el estudio quirúrgico de la enfermedad, se recomienda realizar los siguientes actos durante la
cirugía:
1. Laparotomía media infraumbilicaly/o supraumbilical.
2. Lavados peritoneales para citología.
3. Histerectomía total abdominal con salpingooforectomía bilateral.
4. Estudio linfático retroperitoneal pélvico y/o paraaórtico (linfadenectomía) en los casos de riesgo
de afectación linfática: invasión igual o superior al 50% del miometrio (estudios recientes
reflejan una mayor correlación con la profundidad de invasión del miometrio en valor
absoluto,invasión del ELV, grado histológico 3, tumoración mayor de 2 cm, afectación cervical y
tipo histológico diferente al adenocarcinoma endometrioide. Estos factores deben conocerse a
la hora de realizar la intervención quirúrgica, bien mediante la biopsia previa o mediante un
examen peroperatorio de la pieza.
La laparoscopia asociada o no a la cirugía vaginal ha demostrado tener un papel destacado en el
tratamiento del cáncer de endometrio en estadio inicial con una supervivencia similar a la
cirugía abierta, y una disminución en la morbilidad y de la estancia hospitalaria respecto a la
misma.
Radioterapia:
El tratamiento de elección para pacientes sin contraindicación quirúrgica en el carcinoma de
endometrio es la cirugía, como ya hemos expuesto. La necesidad de un tratamiento coadyuvante
depende del estadio de la enfermedad.
La radioterapia como tratamiento único del cáncer de endometrio se reserva a aquellas pacientes
que presentan contraindicaciones absolutas para el tratamiento quirúrgico, por lo que el
resultado es bastante pobre, debido principalmente al mal estado de estas pacientes.
PÁGINA 5
En estadios iniciales grado 1 y 2 no es tan eficaz la radioterapia, mientras que en estadios
avanzados (III o IV). En estos casos, se utiliza la radioterapia postoperatoria para evitar la
recidiva de la enfermedad en los ganglios retroperitoneales, con radiación pélvica y paraaórtica,
o en la cavidad peritoneal, con radiación holoabdominal.
Quimioterapia:
El tratamiento con quimioterapia se emplea actualmente en los casos con alto riesgo de recidiva,
en estadios avanzados y en los cánceres de endometrio tipo II (serosopapilar y de células claras).
El esquema terapéutico más empleado es el carboplatino (cuatro ciclos), conjuntamente con el
paclitaxel. Como alternativa se pueden utilizar la adriamicina y el cisplatino.
Tratamiento hormonal:
El tratamiento hormonal se basa en la dependencia hormonal del cáncer de endometrio, Se
recomienda la utilización de 200 mg de acetato de medroxiprogesterona diarios a aquellas
pacientes a las que no se puede realizar otro tipo de tratamiento, particularmente a aquellas en
las que los receptores hormonales son positivos. Si existe una respuesta tumoral objetiva, el
tratamiento debe continuarse indefinidamente.
Tratamiento según estadio de la FIGO:
 Estadios iniciales (I y II):
 Pacientes con invasión miometrial 50%, grado histológico G3, factores de riesgo
de afectación linfática, tipos histológicos seroso o de células claras o si no se
conocen los factores de riesgo ganglionar: histerectomía total con anexectomía
bilateral y linfadenectomía pélvica (paraaórtica si existen ganglios pélvicos
positivos). Será necesaria la terapia adyuvante con radioterapia y/o
quimioterapia según el estadio y el tipo histológico.
 Pacientes con afectación cervical, histerectomía total con anexectomía bilateral
y linfadenectomía pélvica (paraaórtica si existen ganglios pélvicos positivos). Se
deberá realizar radioterapia postoperatoria.
 Estadios avanzados (III y IV):
 Pacientes con afectación linfática pélvica: histerectomía total con anexectomía
bilateral y linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Radioterapia pélvica
postoperatoria y/o quimioterapia.
 Pacientes con afectación linfática paraaórtica: histerectomía total con
anexectomía bilateral y linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Radioterapia
pélvica con extensión del campo a la cadena paraaórtica y/o quimioterapia.
 Pacientes con metástasis intraperitoneales o a distancia: histerectomía total
con anexectomía bilateral y linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Radioterapia
holoabdominal o poliquimioterapia, dependiendo de los casos.
PROFILAXIS La prevención de la obesidad actuaría de forma importante en la disminución de casos
de cáncer de endometrio, ya que es una de las principales causas de predominancia de los estrógenos
sobre la progesterona. La toma de contraceptivos hormonales orales durante más de 12 meses protege
contra la aparición del cáncer de endometrio, y esta protección perdura al menos 10 años después de
haberlos dejado. Otra manera de prevención es la detección y el tratamiento de las lesiones
preneoplásicas antes de su malignización, en este caso, la hiperplasia atípica de endometrio o
neoplasia intraepitelial del endometrio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVACacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVA
gsa14solano
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
Fernando Moreno
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
Arii Márquez
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
Biología molecular del cacu
Biología molecular del cacuBiología molecular del cacu
Biología molecular del cacu
gsa14solano
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
Adolfogtz
 
Cancer de ovario Ca 125
Cancer de ovario Ca 125Cancer de ovario Ca 125
Cancer de ovario Ca 125
lobotomias
 
Ca. endometrio
Ca. endometrioCa. endometrio
Ca. endometrio
maynor ponce
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Oscar Velasco
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
Sabri Dom
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
guesta366e6c
 
Sesion iecan gil
Sesion iecan gilSesion iecan gil
Sesion iecan gil
gsa14solano
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
asterixis25
 
Cáncer ovario
Cáncer ovarioCáncer ovario
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
David Prestegui
 
CANCER DE ENDOMETRIO
CANCER DE ENDOMETRIOCANCER DE ENDOMETRIO
CANCER DE ENDOMETRIO
Alumnos Ricardo Palma
 
Cancer de ovario
Cancer de ovario Cancer de ovario
Cancer de ovario
Teresa Martínez
 
Prueba 1 tumores borderline ovario
Prueba 1 tumores borderline ovarioPrueba 1 tumores borderline ovario
Prueba 1 tumores borderline ovario
agescude
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
Sara Moreno Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Cacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVACacu estadio III Y IVA
Cacu estadio III Y IVA
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Biología molecular del cacu
Biología molecular del cacuBiología molecular del cacu
Biología molecular del cacu
 
Carcinoma endometrial
Carcinoma endometrialCarcinoma endometrial
Carcinoma endometrial
 
Cancer de ovario Ca 125
Cancer de ovario Ca 125Cancer de ovario Ca 125
Cancer de ovario Ca 125
 
Ca. endometrio
Ca. endometrioCa. endometrio
Ca. endometrio
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Sesion iecan gil
Sesion iecan gilSesion iecan gil
Sesion iecan gil
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Cáncer ovario
Cáncer ovarioCáncer ovario
Cáncer ovario
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
CANCER DE ENDOMETRIO
CANCER DE ENDOMETRIOCANCER DE ENDOMETRIO
CANCER DE ENDOMETRIO
 
Cancer de ovario
Cancer de ovario Cancer de ovario
Cancer de ovario
 
Prueba 1 tumores borderline ovario
Prueba 1 tumores borderline ovarioPrueba 1 tumores borderline ovario
Prueba 1 tumores borderline ovario
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
 

Similar a Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasia endometrial y adenocarcinoma de endometrio.

Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
Eliana Muñoz
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Mocte Salaiza
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Mocte Salaiza
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Frank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Angel Montoya
 
Cancer endomerio
Cancer endomerio Cancer endomerio
Cancer endomerio
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
MarinaYanapamayhua
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Belén López Escalona
 
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
KarenHst1
 
Revista Botica número 15
Revista Botica número 15Revista Botica número 15
Revista Botica número 15
Revista médica Botica
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
lolakrauz
 
Cancer de estomago
Cancer de estomagoCancer de estomago
Cancer de estomago
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdfPATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
YazmaniHenryHerreraM
 
Cancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRSCancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRS
Alejandra Ruidias
 
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO.pptxCANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
IgnacioCorzo1
 
Cancer de mama tesis (1)
Cancer de mama tesis (1)Cancer de mama tesis (1)
Cancer de mama tesis (1)
エンジェル エンシェル
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
fabiana de vito
 
Cancer mama1
Cancer mama1Cancer mama1
Cancer mama1
andreacarvajal36
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
Mia Levy
 

Similar a Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasia endometrial y adenocarcinoma de endometrio. (20)

Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
 
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
Hiperplasia%20endometrial%20y%20c%e1ncer%20de%20endometrio%20 2007
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Cancer endomerio
Cancer endomerio Cancer endomerio
Cancer endomerio
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
 
Revista Botica número 15
Revista Botica número 15Revista Botica número 15
Revista Botica número 15
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
 
Cancer de estomago
Cancer de estomagoCancer de estomago
Cancer de estomago
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
 
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdfPATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
PATOLOGÍA DE ENDOMETRIO CUSO VIP_.pdf
 
Cancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRSCancer de endometrio.ABRS
Cancer de endometrio.ABRS
 
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO.pptxCANCER DE ENDOMETRIO.pptx
CANCER DE ENDOMETRIO.pptx
 
Cancer de mama tesis (1)
Cancer de mama tesis (1)Cancer de mama tesis (1)
Cancer de mama tesis (1)
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
Cancer mama1
Cancer mama1Cancer mama1
Cancer mama1
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 

Más de Francisco Abreu

Las contracciones uterinas
Las contracciones uterinasLas contracciones uterinas
Las contracciones uterinas
Francisco Abreu
 
El Colera
 El Colera El Colera
El Colera
Francisco Abreu
 
Ginecólogia y obstetricia
Ginecólogia y obstetriciaGinecólogia y obstetricia
Ginecólogia y obstetricia
Francisco Abreu
 
Ca de cérvix
Ca de cérvixCa de cérvix
Ca de cérvix
Francisco Abreu
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologia
Francisco Abreu
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Francisco Abreu
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
Francisco Abreu
 
Material patología infecciosa
Material  patología infecciosaMaterial  patología infecciosa
Material patología infecciosa
Francisco Abreu
 
Infecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorioInfecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorio
Francisco Abreu
 
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Francisco Abreu
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
Francisco Abreu
 
Recien nacido normal neonatologia
Recien nacido normal neonatologiaRecien nacido normal neonatologia
Recien nacido normal neonatologia
Francisco Abreu
 
Infecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorioInfecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorio
Francisco Abreu
 

Más de Francisco Abreu (13)

Las contracciones uterinas
Las contracciones uterinasLas contracciones uterinas
Las contracciones uterinas
 
El Colera
 El Colera El Colera
El Colera
 
Ginecólogia y obstetricia
Ginecólogia y obstetriciaGinecólogia y obstetricia
Ginecólogia y obstetricia
 
Ca de cérvix
Ca de cérvixCa de cérvix
Ca de cérvix
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologia
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Material patología infecciosa
Material  patología infecciosaMaterial  patología infecciosa
Material patología infecciosa
 
Infecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorioInfecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorio
 
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Recien nacido normal neonatologia
Recien nacido normal neonatologiaRecien nacido normal neonatologia
Recien nacido normal neonatologia
 
Infecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorioInfecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorio
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasia endometrial y adenocarcinoma de endometrio.

  • 1. R2-2017 | Ginecologia 2 | 27 de junio de 2017 Diagnóstico de extensión, factores pronósticos y tratamiento de hiperplasia endometrial y adenocarcinoma de endometrio. BY: FRANCISCO J. ABREU R.
  • 2. PÁGINA 1 Diagnostico por extension: Siguiendo las directrices del Comité de la FIGO para Cáncer Ginecológico, reunido en 1988, se recomienda que el cáncer de endometrio sea estadificado quirúrgicamente. Debe existir una verificación histológica tanto del grado del tumor como de su extensión. La clasificación quirúrgica del carcinoma de endometrio propuesta por la FIGO en 1988 ha sido modificada recientemente en el 2009. Las principales novedades de esta nueva clasificación son la unificación de los estadios antiguos IA y IB en el IA actual, la desaparición del estadio IIA, solo se habla de estadio II si infiltra el estroma del cérvix, desaparece el lavado peritoneal como criterio de estadificación (pero se sigue recomendando realizarlo) y, por último, se diferencia si la afectación linfática es pélvica o paraaórtica. Estos cambios en la estadificación han mejorado la correlación de los nuevos estadios con la supervivencia de las mujeres afectas de cáncer de endometrio. Para los casos no operables se sigue aplicando los criterios clínicos según la clasificación FIGO de 1971
  • 3. PÁGINA 2 El grado de diferenciación histológico en los casos de carcinoma de endometrio debería ser clasificado, según las recomendaciones de la FIGO, tal como sigue: 1. Gl. Presencia de un 5% o menos de un patrón de crecimiento sólido no escamoso y no morular. 2. G2. Entre el 6 y el 50% de un patrón de crecimiento sólido no escamoso y no morular. 3. G3. Más del 50% de un patrón de crecimiento sólido no escamoso y no morular. Al igual que en el estadio de la enfermedad, existen ciertas reglas que han de seguirse en el grado histológico: 1. Una atipia nuclear notable, inapropiada para el grado arquitectural, eleva el grado histológico Gl y G2 un grado más. 2. En los adenocarcinomas serosos de células claras y en los de células escamosas, el grado nuclear tiene preferencia en el grado histológico. 3. Los adenocarcinomas con diferenciación escamosa se clasifican según el grado nuclear del componente glandular. En un intento de conocer la extensión de la enfermedad antes de la cirugía se han estudiado distintos métodos de diagnóstico por imagen para intentar evaluar el grado de invasión miometrial, correlacionado con el grado de invasión extrauterina, la invasión cervical, importante a la hora de planificar la cirugía, y la afectación ganglionar.  La ecografía, que resulta útil para valorar el tamaño tumoral, la infiltración miometrial y del estroma cervical, y también el estudio de los anejos.  La resonancia magnética nuclear (RMN) es la prueba más utilizada, ya que presenta una buena sensibilidad para valorar la afectación miometrial y cervical, y puede valorar también la presencia de adenopatías patológicas pélvicas y/o paraaórticas. Como todas las pruebas de imagen, tiene sus limitaciones, pero es la que presenta un mayor rendimiento a pesar de su coste elevado.
  • 4. PÁGINA 3  La tomografía axial computarizada (TAC) no es útil para valorar la afectación miometrial, pero sí para la detección de enfermedad extrapélvica (retroperitoneal, visceral y peritoneal), por ello debe ser utilizada en el estudio de extensión en el cáncer de endometrio tipo II (serosopapilar y de células claras), ya que tiene un patrón de extensión similar al ovario. FACTORES PRONÓSTICOS El pronóstico en el cáncer de endometrio depende tanto de los hallazgos durante la cirugía como durante el estudio patológico. La supervivencia, pues, dependerá de en qué estadio sea diagnosticada la enfermedad. Existen otros factores clínicos y/o histológicos, puestos en evidencia en estudios retrospectivos multivariables, que influyen en el pronóstico de la enfermedad: 1. Tipo histológico. 2. Invasión miometrial. 3. Grado histológico de la tumoración. 4. Afectación cervical. 5. Afectación de los anexos. 6. Imagen por RMN en el cáncer de endometrio. 7. Citología del líquido peritoneal positiva para células malignas. 8. Invasión del espacio linfovascular (ELV) 9. . • Afectación de los ganglios linfáticos, pélvicos y/o paraaórticos. En los últimos años se han realizado estudios sobre la utilidad de ciertas mutaciones, sobreexpresión de ciertos genes o proteínas mutadas como factores de pronóstico en el cáncer de endometrio. Tipo histológico El adenocarcinoma endometrioide es el tipo histológico más frecuente y con mejor pronóstico, ya que los otros dos tipos clínicamente importantes, es decir, el carcinoma de endometrio seroso papilar o el de células claras, suelen presentarse con metástasis extrauterinas hasta en un 72% de los casos en el momento del diagnóstico. Las tasas de supervivencia del tipo seroso papilar y de células claras son inferiores a las del tipo endometrioide para los mismos estadios de la enfermedad: del 36 al 40% para los estadios I y II, y cercanas al 0% en los estadios III y IV. Invasión miometrial Es un importante factor de pronóstico de la enfermedad, ya que la invasión profunda del miometrio es el factor que mejor predice la diseminación por vía hematógena. Grado de diferenciación tumoral Es uno de los mejores indicadores de la extensión de la enfermedad a los ganglios linfáticos retroperitoneales, conjuntamente con la invasión del miometrio. A su vez, es uno de los factores independientes de supervivencia, con valores que van del 87% para el Gl, al 75% para el G2 y al 58% para el G3.
  • 5. PÁGINA 4 Invasión cervical o anexial Su presencia confiere mayor riesgo de afectación ganglionar y ambas influyen en la clasificación de extensión de la enfermedad. Invasión del espacio linfovascular También se ha descrito como un factor de mal pronóstico en el cáncer de endometrio. El riesgo de presentar una recidiva de la enfermedad es del 35% cuando existe invasión del ELV. TRATAMIENTO El tratamiento del adenocarcinoma de endometrio es básicamente quirúrgico. Como vimos con anterioridad, la clasificación de la FIGO es anatomoquirúrgica, lo que implica una exploración completa de la cavidad abdominal durante la cirugía para establecer la extensión de la enfermedad y la necesidad de tratamiento complementario o no. Tratamiento quirúrgico: La evaluación preoperatoria debe incluir una historia clínica completa para identificar enfermedades asociadas que puedan dificultar la cirugía: diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria, etc. A su vez, debe realizarse una exploración física. Para el estudio quirúrgico de la enfermedad, se recomienda realizar los siguientes actos durante la cirugía: 1. Laparotomía media infraumbilicaly/o supraumbilical. 2. Lavados peritoneales para citología. 3. Histerectomía total abdominal con salpingooforectomía bilateral. 4. Estudio linfático retroperitoneal pélvico y/o paraaórtico (linfadenectomía) en los casos de riesgo de afectación linfática: invasión igual o superior al 50% del miometrio (estudios recientes reflejan una mayor correlación con la profundidad de invasión del miometrio en valor absoluto,invasión del ELV, grado histológico 3, tumoración mayor de 2 cm, afectación cervical y tipo histológico diferente al adenocarcinoma endometrioide. Estos factores deben conocerse a la hora de realizar la intervención quirúrgica, bien mediante la biopsia previa o mediante un examen peroperatorio de la pieza. La laparoscopia asociada o no a la cirugía vaginal ha demostrado tener un papel destacado en el tratamiento del cáncer de endometrio en estadio inicial con una supervivencia similar a la cirugía abierta, y una disminución en la morbilidad y de la estancia hospitalaria respecto a la misma. Radioterapia: El tratamiento de elección para pacientes sin contraindicación quirúrgica en el carcinoma de endometrio es la cirugía, como ya hemos expuesto. La necesidad de un tratamiento coadyuvante depende del estadio de la enfermedad. La radioterapia como tratamiento único del cáncer de endometrio se reserva a aquellas pacientes que presentan contraindicaciones absolutas para el tratamiento quirúrgico, por lo que el resultado es bastante pobre, debido principalmente al mal estado de estas pacientes.
  • 6. PÁGINA 5 En estadios iniciales grado 1 y 2 no es tan eficaz la radioterapia, mientras que en estadios avanzados (III o IV). En estos casos, se utiliza la radioterapia postoperatoria para evitar la recidiva de la enfermedad en los ganglios retroperitoneales, con radiación pélvica y paraaórtica, o en la cavidad peritoneal, con radiación holoabdominal. Quimioterapia: El tratamiento con quimioterapia se emplea actualmente en los casos con alto riesgo de recidiva, en estadios avanzados y en los cánceres de endometrio tipo II (serosopapilar y de células claras). El esquema terapéutico más empleado es el carboplatino (cuatro ciclos), conjuntamente con el paclitaxel. Como alternativa se pueden utilizar la adriamicina y el cisplatino. Tratamiento hormonal: El tratamiento hormonal se basa en la dependencia hormonal del cáncer de endometrio, Se recomienda la utilización de 200 mg de acetato de medroxiprogesterona diarios a aquellas pacientes a las que no se puede realizar otro tipo de tratamiento, particularmente a aquellas en las que los receptores hormonales son positivos. Si existe una respuesta tumoral objetiva, el tratamiento debe continuarse indefinidamente. Tratamiento según estadio de la FIGO:  Estadios iniciales (I y II):  Pacientes con invasión miometrial 50%, grado histológico G3, factores de riesgo de afectación linfática, tipos histológicos seroso o de células claras o si no se conocen los factores de riesgo ganglionar: histerectomía total con anexectomía bilateral y linfadenectomía pélvica (paraaórtica si existen ganglios pélvicos positivos). Será necesaria la terapia adyuvante con radioterapia y/o quimioterapia según el estadio y el tipo histológico.  Pacientes con afectación cervical, histerectomía total con anexectomía bilateral y linfadenectomía pélvica (paraaórtica si existen ganglios pélvicos positivos). Se deberá realizar radioterapia postoperatoria.  Estadios avanzados (III y IV):  Pacientes con afectación linfática pélvica: histerectomía total con anexectomía bilateral y linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Radioterapia pélvica postoperatoria y/o quimioterapia.  Pacientes con afectación linfática paraaórtica: histerectomía total con anexectomía bilateral y linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Radioterapia pélvica con extensión del campo a la cadena paraaórtica y/o quimioterapia.  Pacientes con metástasis intraperitoneales o a distancia: histerectomía total con anexectomía bilateral y linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Radioterapia holoabdominal o poliquimioterapia, dependiendo de los casos. PROFILAXIS La prevención de la obesidad actuaría de forma importante en la disminución de casos de cáncer de endometrio, ya que es una de las principales causas de predominancia de los estrógenos sobre la progesterona. La toma de contraceptivos hormonales orales durante más de 12 meses protege contra la aparición del cáncer de endometrio, y esta protección perdura al menos 10 años después de haberlos dejado. Otra manera de prevención es la detección y el tratamiento de las lesiones preneoplásicas antes de su malignización, en este caso, la hiperplasia atípica de endometrio o neoplasia intraepitelial del endometrio.