SlideShare una empresa de Scribd logo
Las contracciones uterinas:
Producen:esta tiene funcionesespecíficasobre cadauno de lossegmentosyvana producir:
borramiento,dilatación,descensode producto,losmovimientosdel partossongraciasa estas.
Produce modificacionesal nivel del segmentouterinoinferior.Concadaunade las
contraccionesdel segmentouterinosuperiorestavaa producirestrechamiento,si el úterose
contrae todo al mismotiemponova a tenerningún efecto,las contraccionesuterinassiempre
tienenque iriniciadas anivel del fondodelúterodonde se vaa dispersarhacialasparedes
lateralesyluegohaciael segmentoinferior conla finalidad de expulsaral bebe.
El estrechamientoque se daenel segmentosuperiorse daporque se contrae las fibras
muscularesyestohace que disminuyalacapacidady cuandolos músculos se relajense queda
al nivel de donde estabacursandolacontracción.
En el segmentouterinoinferiorconcada contracciónse va dando unestrechamientode las
fibrasy esoproduce ladilataciónconcada contracción produce el borramientoluegoque se
relajanovuelve asu estadoposteriorsinoque continuaenlugardonde quedo.
Para el parto se necesitacontraccionesdensas,fuertesy difusas donde puede existirestasde
110 MMHG, estándadas por losmúsculosdel abdomenydiafragma.Enel alumbramientosale
la placentadonde unavezque estasale se necesitacerrarlas vasasespirales.
Factoresque afectanlas contraccionesuterinas:
1. Ritmodiario.
2. Actividadfísica.
3. Estrésemocional.
4. Coito.
Desarrollo:
1. Hay diferenciasdurante el díayla noche,lascontraccionesson másfuertesenla
noche por un conjuntode hormonas(melatonina,hormonadel estrés,cortisol y
oxitocina.)
2. Ejercicioaeróbicos noaumentael númerode contracciones,ni estarparada,solo
aumentalascontracciones enellael subirescalerasycaminar.
3. No se ha demostradoque el estrésemocional aumente lascontracciones.
4. Coitoaumentael númerode contraccionesperoluegode 1hora vuelve asu estado
normal (px por encimade 30 semanas).
Efectossobre el aparato cardiovascular:
AumentalaFC,HTA Y el gasto cardiaco.
1. Cuandola mujertiene contraccionesvaaversecreciónde adrenalinaynoradrenalina
y estosaumentanlapresión.
2. Por el cierre de losvasossanguíneosque hace esasangre que deberíade llegaraeste
órgano que se regresaa la venacava posterioryson aproximadamente 300ml de
sangre,aumentoenel retornovenoso,este aumentoaumentael gastocardiacoyel
gasto cardiacoaumentadoaumenta lapresión.
3. El úterohace presiónala venacava inferior.
Trabajo de parto o periodosdel parto:
Parto: esla expulsióndel producto del claustromaternoatravésde losgenitalesexternosa
una edadgestacional mayorde 20 semanasalgunosautoresrefieren22 semanas,pesomenor
o igual y unalongitudmenoroigual a 25 cm. (ojo creo que es mayor o igual paula por favor
verifícalo).
Aborto: si tiene 24 semanas400g es abortoindependientemente de laedadgestacional sino
cumple conloscriterios.
El parto se puede dividiren dos:
1. Cronológica:me dice que esun parto a términoque vadesde lasemana37 a 41.6.
pre-terminocuandovapordebajode la37 semanayse subdivideenprematuridad
extrema escuandoes entre las22-28 semanas,moderadaentre la 28 y las34
semanas,leve otardía entre las34 y la 36.6 semana.(casi siempre laprematuridad
extremaesincompatible conlavida.Post-terminocuandosobre pasalas42 semanas.
2. Parto eutasicoy distosico:eutasicoesaquel que estádentrode loslímitesfisiológicos,
pelvisadecuada,pesoypresentaciónadecuada.Distocicoescuandohayuna
alteraciónenlodichoanteriormente.
3. Otra clasificacióndel parto: espontaneoesaquel que se daporsi solocasi siempre un
parto distócicoderivade unespontaneoperoel distócicono.
4. El parto se asiste no se hace, lo que se hace esel parto por vía alta ósea cesárea.
Teoría del dolorde lascontracciones:
A. Fisicomecanicayneurológica:el crecimientodelúterovahacerfrenadoa partirde la
semana36 peroel productosigue creciente,desdeaquíse produce unestrechamiento
de las fibrasyesto produce laactivaciónde losreceptoresde prostaglandinasy
citosina(fase neuroendocrina).
B. Progesterona:al principiodelembarazolasmujeresmanejanconcentracionesde
progesteronaelevadasyluegoalamitaddisminuye ylosestrógenosaumenta.
C. Oxitocinayprostaglandinas.
D. Hormona liberadorade corticotrofina:que liberael cortisol yeste vaaumentarlas
contracciones.
Fenómenosdel trabajode parto:
A. Activo:produce modificacionesanivel del productoya nivel del segmentouterino
inferiorcomoson:contraccionesuterinas,pujos,contracciónde losmúsculos
abdominales.
B. Pasivos:sonel resultadode lospasivos:el descenso,el encajamiento,dilatación,
borramientoyrotación.
Trabajo de parto:
Es un procesofisiológicomediadoporlascontraccionesuterinasque conduce al parto
mediadoporlascontraccionesuterinas.
Inicia:cuandose da las contraccionesuterinaverdaderasycon unafrecuenciade 2-5,
intensidad30-60duraciónmenorde 30 seg. (paraser verdaderadebe cumplircontodoestos
criterios.)
Periodosdel trabajo de parto:
1. Dilatación
2. Expulsión
3. Alumbramiento
Como sé que la px está entrabajo de parto?
Se debe seguirestospasos:
1. Anamnesisde contracciones uterinas,expulsióndel tapónde mococervical ylíquido
amniótico.
2. Examenfísico:Tapónmucoso:es un tapónque estáconstituidoporuntejido
gelatinosoque ocluyeel orificiointerno,nolaexclusióndel mismodesde semanasa
horas antesde empezarlabordel trabajode parto.
3. Más de doscontraccionesse iniciael parto.
Tacto vaginal: cuandose le hace un parto vaginal enlasnulíparasestamanifiestanprimero
borramientoyluegodilatanmientrasque enlamultíparadilatayluegoborra.
Criteriosdiagnosticosdel trabajo de parto:
1. Contraccionesmayores o igual a 2 en 10 minutos.
2. Borramiento mayor al 80%.
3. Dilatación mayor a 2 cm.
Si se encuentran estosdatos positivoses indicativoque ha iniciadoel trabajo de
parto.
El trabajode partopuede durarde 16 a 21 horas.
Si la px dice que ha tenido5niñospor parto y el que viene estade vértice conbuen
tamañose le hace cesárea,la únicacontraindicacióndel partoesenlaplacentaprevia
oclusivatotal.
Se puede ponera realizarel trabajode parto:
Embarazo múltiple.
Macrosomia fetal.
DCP(desesperación).
El reposose necesitaguardardesde lafase activa.
Alimentaciónse debe suspenderapartirdesde lafase activa.
Posiciónse puede ponerenlaposiciónque elladesee peroporlogeneral eslitotomía.
Enemarectal aquí nose utilizaperoseríaloideal porque asíla px no se defecaenplenoparto.
Higiene:se debe de decirle que tiene que asearse,signosvitalesse tomanenlafase activa y
cada una hora,ta,temp,fryfc.La ta nodebe tomarse endecúbitosupino.
Si la px tiene roturade membranaporque hayriesgode infecciónporloque esmuy
importante lamediciónaquíde latemp.
Control de la dinámicauterinaregistrarcomovanlascontraccionescada 30 minutosylos
tactos vaginalesmáximosse debenhacer8.
By: ViannyOrtiz y Francisco Abreu.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
Sergio Bermudez
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
Ire-enfermeria Unach
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
Jhonatan Machaca
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
dianakstelblanco
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto
5meduchile
 
Parto
PartoParto
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
DanteVallesH
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Parto
PartoParto
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Cf Lara
 
Parto
PartoParto
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
Dennis Vásquez
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más común
Iozahandi Ortega
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Biomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y PartoBiomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y Parto
'Monse' Gimenez
 
Expo danna etapas del parto
Expo danna etapas del partoExpo danna etapas del parto
Expo danna etapas del parto
anasoath
 
EL PARTO
EL PARTOEL PARTO

La actualidad más candente (20)

16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
 
Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!Etapas del parto!!!
Etapas del parto!!!
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
Inducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del PartoInducción Y Conducción Del Parto
Inducción Y Conducción Del Parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Parto periodos
Parto periodosParto periodos
Parto periodos
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más común
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
 
Alumbramiento
AlumbramientoAlumbramiento
Alumbramiento
 
Biomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y PartoBiomecánica del Embarazo y Parto
Biomecánica del Embarazo y Parto
 
Expo danna etapas del parto
Expo danna etapas del partoExpo danna etapas del parto
Expo danna etapas del parto
 
EL PARTO
EL PARTOEL PARTO
EL PARTO
 

Similar a Las contracciones uterinas

Fichero obstetrico
Fichero obstetrico Fichero obstetrico
Fichero obstetrico
victorino66 palacios
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
Diana Iris Ticlla Loayza
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
Becky Luna
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Alonso Custodio
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
MUSUQKAWSAY
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
Mirian Perez Gonzalez
 
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTOEL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
Karenci Velastegui
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Clase n°4 parto
Clase n°4 partoClase n°4 parto
Clase n°4 parto
fotocopiasicelmaipu
 
Fases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de partoFases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de parto
sofia2810
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicacionesCuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
josephbernal6
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
AdairCruzVargas
 
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
joseluismendozamerid
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
StalinSalvatoreJAmez
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Yamileth843468
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
KatherineRosse2
 
Guia para obstetricia
Guia para obstetriciaGuia para obstetricia
Guia para obstetricia
Julio Cardona
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
gjj11
 

Similar a Las contracciones uterinas (20)

Fichero obstetrico
Fichero obstetrico Fichero obstetrico
Fichero obstetrico
 
11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
PARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptxPARTO EUTOCICO.pptx
PARTO EUTOCICO.pptx
 
Trabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocinaTrabajo de parto y oxitocina
Trabajo de parto y oxitocina
 
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTOEL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Clase n°4 parto
Clase n°4 partoClase n°4 parto
Clase n°4 parto
 
Fases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de partoFases y periodos del trabajo de parto
Fases y periodos del trabajo de parto
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicacionesCuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
Cuidado a la mujer en el parto y sus complicaciones
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
 
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
Puerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptxPuerperio Normal.pptx
Puerperio Normal.pptx
 
Guia para obstetricia
Guia para obstetriciaGuia para obstetricia
Guia para obstetricia
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 

Más de Francisco Abreu

El Colera
 El Colera El Colera
El Colera
Francisco Abreu
 
Ginecólogia y obstetricia
Ginecólogia y obstetriciaGinecólogia y obstetricia
Ginecólogia y obstetricia
Francisco Abreu
 
Ca de cérvix
Ca de cérvixCa de cérvix
Ca de cérvix
Francisco Abreu
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologia
Francisco Abreu
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Francisco Abreu
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
Francisco Abreu
 
Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...
Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...
Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...
Francisco Abreu
 
Material patología infecciosa
Material  patología infecciosaMaterial  patología infecciosa
Material patología infecciosa
Francisco Abreu
 
Infecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorioInfecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorio
Francisco Abreu
 
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Francisco Abreu
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
Francisco Abreu
 
Recien nacido normal neonatologia
Recien nacido normal neonatologiaRecien nacido normal neonatologia
Recien nacido normal neonatologia
Francisco Abreu
 
Infecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorioInfecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorio
Francisco Abreu
 

Más de Francisco Abreu (13)

El Colera
 El Colera El Colera
El Colera
 
Ginecólogia y obstetricia
Ginecólogia y obstetriciaGinecólogia y obstetricia
Ginecólogia y obstetricia
 
Ca de cérvix
Ca de cérvixCa de cérvix
Ca de cérvix
 
Neonatologia
NeonatologiaNeonatologia
Neonatologia
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...
Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...
Diagnostico por extension,factores pronosticos y tratamiento de la hiperplasi...
 
Material patología infecciosa
Material  patología infecciosaMaterial  patología infecciosa
Material patología infecciosa
 
Infecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorioInfecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorio
 
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
Patologías y alteraciones ginecólogicas y obstetricas.
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Recien nacido normal neonatologia
Recien nacido normal neonatologiaRecien nacido normal neonatologia
Recien nacido normal neonatologia
 
Infecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorioInfecciones del tracto respiratorio
Infecciones del tracto respiratorio
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Las contracciones uterinas

  • 1. Las contracciones uterinas: Producen:esta tiene funcionesespecíficasobre cadauno de lossegmentosyvana producir: borramiento,dilatación,descensode producto,losmovimientosdel partossongraciasa estas. Produce modificacionesal nivel del segmentouterinoinferior.Concadaunade las contraccionesdel segmentouterinosuperiorestavaa producirestrechamiento,si el úterose contrae todo al mismotiemponova a tenerningún efecto,las contraccionesuterinassiempre tienenque iriniciadas anivel del fondodelúterodonde se vaa dispersarhacialasparedes lateralesyluegohaciael segmentoinferior conla finalidad de expulsaral bebe. El estrechamientoque se daenel segmentosuperiorse daporque se contrae las fibras muscularesyestohace que disminuyalacapacidady cuandolos músculos se relajense queda al nivel de donde estabacursandolacontracción. En el segmentouterinoinferiorconcada contracciónse va dando unestrechamientode las fibrasy esoproduce ladilataciónconcada contracción produce el borramientoluegoque se relajanovuelve asu estadoposteriorsinoque continuaenlugardonde quedo. Para el parto se necesitacontraccionesdensas,fuertesy difusas donde puede existirestasde 110 MMHG, estándadas por losmúsculosdel abdomenydiafragma.Enel alumbramientosale la placentadonde unavezque estasale se necesitacerrarlas vasasespirales. Factoresque afectanlas contraccionesuterinas: 1. Ritmodiario. 2. Actividadfísica. 3. Estrésemocional. 4. Coito. Desarrollo: 1. Hay diferenciasdurante el díayla noche,lascontraccionesson másfuertesenla noche por un conjuntode hormonas(melatonina,hormonadel estrés,cortisol y oxitocina.) 2. Ejercicioaeróbicos noaumentael númerode contracciones,ni estarparada,solo aumentalascontracciones enellael subirescalerasycaminar. 3. No se ha demostradoque el estrésemocional aumente lascontracciones. 4. Coitoaumentael númerode contraccionesperoluegode 1hora vuelve asu estado normal (px por encimade 30 semanas). Efectossobre el aparato cardiovascular: AumentalaFC,HTA Y el gasto cardiaco. 1. Cuandola mujertiene contraccionesvaaversecreciónde adrenalinaynoradrenalina y estosaumentanlapresión. 2. Por el cierre de losvasossanguíneosque hace esasangre que deberíade llegaraeste órgano que se regresaa la venacava posterioryson aproximadamente 300ml de sangre,aumentoenel retornovenoso,este aumentoaumentael gastocardiacoyel gasto cardiacoaumentadoaumenta lapresión. 3. El úterohace presiónala venacava inferior.
  • 2. Trabajo de parto o periodosdel parto: Parto: esla expulsióndel producto del claustromaternoatravésde losgenitalesexternosa una edadgestacional mayorde 20 semanasalgunosautoresrefieren22 semanas,pesomenor o igual y unalongitudmenoroigual a 25 cm. (ojo creo que es mayor o igual paula por favor verifícalo). Aborto: si tiene 24 semanas400g es abortoindependientemente de laedadgestacional sino cumple conloscriterios. El parto se puede dividiren dos: 1. Cronológica:me dice que esun parto a términoque vadesde lasemana37 a 41.6. pre-terminocuandovapordebajode la37 semanayse subdivideenprematuridad extrema escuandoes entre las22-28 semanas,moderadaentre la 28 y las34 semanas,leve otardía entre las34 y la 36.6 semana.(casi siempre laprematuridad extremaesincompatible conlavida.Post-terminocuandosobre pasalas42 semanas. 2. Parto eutasicoy distosico:eutasicoesaquel que estádentrode loslímitesfisiológicos, pelvisadecuada,pesoypresentaciónadecuada.Distocicoescuandohayuna alteraciónenlodichoanteriormente. 3. Otra clasificacióndel parto: espontaneoesaquel que se daporsi solocasi siempre un parto distócicoderivade unespontaneoperoel distócicono. 4. El parto se asiste no se hace, lo que se hace esel parto por vía alta ósea cesárea. Teoría del dolorde lascontracciones: A. Fisicomecanicayneurológica:el crecimientodelúterovahacerfrenadoa partirde la semana36 peroel productosigue creciente,desdeaquíse produce unestrechamiento de las fibrasyesto produce laactivaciónde losreceptoresde prostaglandinasy citosina(fase neuroendocrina). B. Progesterona:al principiodelembarazolasmujeresmanejanconcentracionesde progesteronaelevadasyluegoalamitaddisminuye ylosestrógenosaumenta. C. Oxitocinayprostaglandinas. D. Hormona liberadorade corticotrofina:que liberael cortisol yeste vaaumentarlas contracciones. Fenómenosdel trabajode parto: A. Activo:produce modificacionesanivel del productoya nivel del segmentouterino inferiorcomoson:contraccionesuterinas,pujos,contracciónde losmúsculos abdominales. B. Pasivos:sonel resultadode lospasivos:el descenso,el encajamiento,dilatación, borramientoyrotación. Trabajo de parto: Es un procesofisiológicomediadoporlascontraccionesuterinasque conduce al parto mediadoporlascontraccionesuterinas. Inicia:cuandose da las contraccionesuterinaverdaderasycon unafrecuenciade 2-5, intensidad30-60duraciónmenorde 30 seg. (paraser verdaderadebe cumplircontodoestos criterios.)
  • 3. Periodosdel trabajo de parto: 1. Dilatación 2. Expulsión 3. Alumbramiento Como sé que la px está entrabajo de parto? Se debe seguirestospasos: 1. Anamnesisde contracciones uterinas,expulsióndel tapónde mococervical ylíquido amniótico. 2. Examenfísico:Tapónmucoso:es un tapónque estáconstituidoporuntejido gelatinosoque ocluyeel orificiointerno,nolaexclusióndel mismodesde semanasa horas antesde empezarlabordel trabajode parto. 3. Más de doscontraccionesse iniciael parto. Tacto vaginal: cuandose le hace un parto vaginal enlasnulíparasestamanifiestanprimero borramientoyluegodilatanmientrasque enlamultíparadilatayluegoborra. Criteriosdiagnosticosdel trabajo de parto: 1. Contraccionesmayores o igual a 2 en 10 minutos. 2. Borramiento mayor al 80%. 3. Dilatación mayor a 2 cm. Si se encuentran estosdatos positivoses indicativoque ha iniciadoel trabajo de parto. El trabajode partopuede durarde 16 a 21 horas. Si la px dice que ha tenido5niñospor parto y el que viene estade vértice conbuen tamañose le hace cesárea,la únicacontraindicacióndel partoesenlaplacentaprevia oclusivatotal. Se puede ponera realizarel trabajode parto: Embarazo múltiple. Macrosomia fetal. DCP(desesperación). El reposose necesitaguardardesde lafase activa. Alimentaciónse debe suspenderapartirdesde lafase activa. Posiciónse puede ponerenlaposiciónque elladesee peroporlogeneral eslitotomía. Enemarectal aquí nose utilizaperoseríaloideal porque asíla px no se defecaenplenoparto. Higiene:se debe de decirle que tiene que asearse,signosvitalesse tomanenlafase activa y cada una hora,ta,temp,fryfc.La ta nodebe tomarse endecúbitosupino. Si la px tiene roturade membranaporque hayriesgode infecciónporloque esmuy importante lamediciónaquíde latemp.
  • 4. Control de la dinámicauterinaregistrarcomovanlascontraccionescada 30 minutosylos tactos vaginalesmáximosse debenhacer8. By: ViannyOrtiz y Francisco Abreu.