SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 4. DIDÁCTICA
CRÍTICA
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
Nombre de asesor: Dr. Ricardo Esteban Solano Barraza
Nombre del alumno: Lucia Gabriela Gorostieta Ibarra
Usuario (ID): 00000161800
Fecha de entrega: 24 de marzo de 2017
Introduccion
Las modificaciones que la educación ha tenido, se deriva del avance y cambios que la
sociedad ha tenido permite que los docentes tengan que utilizar diferentes
estrategias para poder cumplir los objetivos de la educación que tiene, establecidos
en los programas y currículo.
En la actualidad se pretende que los alumnos sean críticos en cuanto a las
situaciones cotidianas y problemáticas, estas habilidades las desarrollan en el
ámbito educativo donde se utiliza la planificación para orientar el trabajo dentro del
aula.
Esta sesión se tiene como objetivo “Identificar las características de la didáctica
critica, ponerla a prueba y reflexionar sobre el tipo de practica que se realiza”.
Desarrollo
La tecnología educativa es un factor importante debido a que promueve una reflexión colectiva, la
pedagogía critica las instituciones educativas se rigen por normas que intervienen en la relación-pedagógica del
docente.
La relación docente y alumno es fundamental y por ello la preparación docente, que contemple un
elemento critico que cuestione la estructura educativa, finalidad y currículo. Se debe de tener un conocimiento
sobre el entorno social, cultural y natural.
Las actividades dentro del aula deben ser organizadas colectivas con la finalidad de reconstruir el
conocimiento usando la reflexión y la problematización, dejar de lado la dependencia en el docente concibiéndole
como facilitador del grupo al que pertenece.
Para el diseño de programas se debe de tener en claro la concepción de aprendizaje debido a que es por
este medio el proceso de construcción enfocándose en la realidad, es flexible y dinámico.
La relación entre la enseñanza y aprendizaje permite la libertad en resolver problemas , ante esto el
docente debe de potenciar situaciones donde los alumnos puedan experimentar, trabajar entre pares y usar
estrategias para poder completar la actividad.
Se considera tres momentos metódicos de acuerdo con Rodríguez (1997): apertura (acercamiento al
objeto del conocimiento), desarrollo (elaboración del conocimiento) y cierre (reconstrucción del fenómeno, nueva
síntesis). (Etac, sf).
El proceso de evaluación es esencial debido a que completa la reflexión dialéctica ligada al aprendizaje,
este proceso lo realiza el participante de un concurso sobre sus propio proceso de aprender, donde sea
autoconsciente de su proceso de aprendizaje.
Momentos metódico
•Planteamiento de
cuestionamientos para
que los niños
mencionen inferencias
y establezcan lo que se
va a realizar
•Comparación con las
respuestas iniciales,
cuestionamientos
sobre lo que se hizo y
el conocimiento
adquirido
• Contextualización de la
música, escucha de
diferentes géneros
musicales y comparación
con los conocimientos de
sus compañeros
•Usen la imaginación y la fantasía,
la iniciativa y la creatividad para
expresarse por medio de los
lenguajes artísticos (música, artes
visuales, danza, teatro) y apreciar
manifestaciones artísticas y
culturales de su entorno y de otros
contextos.
Objetivo Apertura
DesarrolloCierre
Programa de Educación Preescolar 2011
Campo formativo: Expresión y apreciación artística
Aspecto: Expresión y apreciación musical
Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o
crear canciones y melodías
Aprendizaje esperado: Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies
o instrumentos musicales.
Objetivo: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para
expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza,
teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de
otros contextos.
Actividad para 3º año de preescolar
¿Qué música escucho?
Apertura
•Se colocará diferente tipo de música y se preguntará ¿qué es lo que escuchan, donde lo han escuchado y a que lo
relacionan, qué movimientos se pueden hacer y que es lo que se puede utilizar?
•En colectivo se colocará una canción y se permitirá que los niños realicen diferentes movimientos,
posteriormente que propongan uno y que los demás lo imiten.
Desarrollo
•Se propondrá observar un video donde observen el tipo de bailable que realizan, los movimientos y vestuario, las
respuestas que den los niños se anotaran en un pizarrón.
•Por equipos se propondrá que los niños inventen movimientos sobre lo que se tiene que hacer, se realizara una
comparación por equipos y cuando finalicen se pedirá que mencionen que sintieron y si con la presentación de
cada equipo sucedió lo mismo, se pedirá que describan lo que utilizaron para interpretar la canción
Cierre
•Se propondrá realizar la misma dinámica, se pedirá que por equipos elijan la canción que quieran interpretar.
•Comparando con sus preguntas iniciales se pedirá que mencionen lo que hicieron los equipos, cuáles fueron las
diferencias, si alguno se guio por medio de los videos, materiales que usaron, si se relaciona lo que hicieron con
la música.
•¿Qué fue lo que hicieron, cómo se hizo, qué dificultades presentaron al ponerse de acuerdo y que fue lo que
aprendieron?
Conclusión
Al inicio de esta sesión se tuvo como objetivo “Identificar las características de la didáctica
critica, ponerla a prueba y reflexionar sobre el tipo de practica que se realiza” y al analizar la
actividad se identifico que el proceso de reflexión y solución de problemas es imprescindible,
en especial comprender que la acción docente es como un guia, donde posibilite la interacción
entre pares, empleo de estrategias, manipulación del material con el que se trabaja.
El planteamiento de inferencias, hipótesis, preguntas y respuestas son elementos
imprescindibles en el momento de reflexión y permitir que los alumnos identifiquen la manera
en que aprenden y como obtienen información.
Referencias
Ѽ Andrade Calderón1 Martha Cecilia Clarena Muñoz Dagua (sf) “La
didáctica crítica: una opción pedagógica para la universidad de hoy”
Ѽ Etac (sf) “Unidad 4. Didactica critica”
Ѽ Peleteiro Vazquez Isabel Elena (sf) “Pedagogia Social y Didactica
criticia: consideracones para una practica educaiva orientada a los
sectores en situación de desventaja y exclusión social”
file:///C:/Users/m%C2%A1tSuk%C2%A1tSuk%C2%A10m%C2%A1/Do
wnloads/Dialnet-PedagogiaSocialYDidacticaCritica-
2051094%20(1).pdf
Ѽ Rodríguez Rojo Martín (1992) “Aula de Innovación Educativa”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias Metodológicas
Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
katita12345
 
Sesion De Aprendizaje Unac
Sesion De Aprendizaje UnacSesion De Aprendizaje Unac
Sesion De Aprendizaje Unac
Sandra Masias
 
Elementos del proceso de ensenanza aprendizaje taller
Elementos del proceso de ensenanza aprendizaje tallerElementos del proceso de ensenanza aprendizaje taller
Elementos del proceso de ensenanza aprendizaje taller
angie durazzo
 
Presentación buenas practicas docentes cead
Presentación buenas practicas docentes ceadPresentación buenas practicas docentes cead
Presentación buenas practicas docentes cead
Villaoreu
 
La organización del trabajo docente durante el año
La organización del trabajo docente durante el añoLa organización del trabajo docente durante el año
La organización del trabajo docente durante el año
gaby velázquez
 

La actualidad más candente (20)

Didactica equipo 7 recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
Didactica  equipo 7  recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...Didactica  equipo 7  recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
Didactica equipo 7 recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
 
Intervencion docente
Intervencion docenteIntervencion docente
Intervencion docente
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
 
Estrategias Metodológicas
Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
 
Sesion De Aprendizaje Unac
Sesion De Aprendizaje UnacSesion De Aprendizaje Unac
Sesion De Aprendizaje Unac
 
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMSDISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
DISEÑO DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS. EMS
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
 
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febreroPpt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
 
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGicaEstrategias De IntervencióN PedagóGica
Estrategias De IntervencióN PedagóGica
 
Elementos del proceso de ensenanza aprendizaje taller
Elementos del proceso de ensenanza aprendizaje tallerElementos del proceso de ensenanza aprendizaje taller
Elementos del proceso de ensenanza aprendizaje taller
 
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
 
Estrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practicaEstrategias de enseñanza tp practica
Estrategias de enseñanza tp practica
 
Presentación buenas practicas docentes cead
Presentación buenas practicas docentes ceadPresentación buenas practicas docentes cead
Presentación buenas practicas docentes cead
 
Orientaciones Secuencia De Clase 1
Orientaciones Secuencia De Clase 1Orientaciones Secuencia De Clase 1
Orientaciones Secuencia De Clase 1
 
Oportunidad para aprender. Daniel Feldman
Oportunidad para aprender. Daniel FeldmanOportunidad para aprender. Daniel Feldman
Oportunidad para aprender. Daniel Feldman
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOSExamen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
 
Actividades retadoras
Actividades retadorasActividades retadoras
Actividades retadoras
 
La organización del trabajo docente durante el año
La organización del trabajo docente durante el añoLa organización del trabajo docente durante el año
La organización del trabajo docente durante el año
 

Destacado (7)

La Didáctica Crítica
La Didáctica CríticaLa Didáctica Crítica
La Didáctica Crítica
 
S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR S4_TAREA4_GODOR
S4_TAREA4_GODOR
 
S4 tarea4 gomir
S4 tarea4 gomirS4 tarea4 gomir
S4 tarea4 gomir
 
S4 tarea4 gomej
S4 tarea4 gomejS4 tarea4 gomej
S4 tarea4 gomej
 
SEM 4_TAREA 4_HEPIN
SEM 4_TAREA 4_HEPINSEM 4_TAREA 4_HEPIN
SEM 4_TAREA 4_HEPIN
 
S4 tarea4 grgoe
S4 tarea4 grgoeS4 tarea4 grgoe
S4 tarea4 grgoe
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 

Similar a Didáctica critica

El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Didáctica critica (20)

Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aulaRecomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
 
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
Didáctica: ¿Cómo enseñamos?
 
S4 tarea4 savam
S4 tarea4 savamS4 tarea4 savam
S4 tarea4 savam
 
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
 
65729372 8
65729372 865729372 8
65729372 8
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Jornada Institucional - Huergo
Jornada Institucional - HuergoJornada Institucional - Huergo
Jornada Institucional - Huergo
 
Practica de aula rosa maría vega castro
Practica de aula rosa maría vega castroPractica de aula rosa maría vega castro
Practica de aula rosa maría vega castro
 
65758094 8
65758094 865758094 8
65758094 8
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Didáctica critica

  • 1. SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Nombre de asesor: Dr. Ricardo Esteban Solano Barraza Nombre del alumno: Lucia Gabriela Gorostieta Ibarra Usuario (ID): 00000161800 Fecha de entrega: 24 de marzo de 2017
  • 2. Introduccion Las modificaciones que la educación ha tenido, se deriva del avance y cambios que la sociedad ha tenido permite que los docentes tengan que utilizar diferentes estrategias para poder cumplir los objetivos de la educación que tiene, establecidos en los programas y currículo. En la actualidad se pretende que los alumnos sean críticos en cuanto a las situaciones cotidianas y problemáticas, estas habilidades las desarrollan en el ámbito educativo donde se utiliza la planificación para orientar el trabajo dentro del aula. Esta sesión se tiene como objetivo “Identificar las características de la didáctica critica, ponerla a prueba y reflexionar sobre el tipo de practica que se realiza”.
  • 3. Desarrollo La tecnología educativa es un factor importante debido a que promueve una reflexión colectiva, la pedagogía critica las instituciones educativas se rigen por normas que intervienen en la relación-pedagógica del docente. La relación docente y alumno es fundamental y por ello la preparación docente, que contemple un elemento critico que cuestione la estructura educativa, finalidad y currículo. Se debe de tener un conocimiento sobre el entorno social, cultural y natural. Las actividades dentro del aula deben ser organizadas colectivas con la finalidad de reconstruir el conocimiento usando la reflexión y la problematización, dejar de lado la dependencia en el docente concibiéndole como facilitador del grupo al que pertenece. Para el diseño de programas se debe de tener en claro la concepción de aprendizaje debido a que es por este medio el proceso de construcción enfocándose en la realidad, es flexible y dinámico. La relación entre la enseñanza y aprendizaje permite la libertad en resolver problemas , ante esto el docente debe de potenciar situaciones donde los alumnos puedan experimentar, trabajar entre pares y usar estrategias para poder completar la actividad. Se considera tres momentos metódicos de acuerdo con Rodríguez (1997): apertura (acercamiento al objeto del conocimiento), desarrollo (elaboración del conocimiento) y cierre (reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis). (Etac, sf). El proceso de evaluación es esencial debido a que completa la reflexión dialéctica ligada al aprendizaje, este proceso lo realiza el participante de un concurso sobre sus propio proceso de aprender, donde sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje.
  • 4. Momentos metódico •Planteamiento de cuestionamientos para que los niños mencionen inferencias y establezcan lo que se va a realizar •Comparación con las respuestas iniciales, cuestionamientos sobre lo que se hizo y el conocimiento adquirido • Contextualización de la música, escucha de diferentes géneros musicales y comparación con los conocimientos de sus compañeros •Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Objetivo Apertura DesarrolloCierre
  • 5. Programa de Educación Preescolar 2011 Campo formativo: Expresión y apreciación artística Aspecto: Expresión y apreciación musical Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crear canciones y melodías Aprendizaje esperado: Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. Objetivo: Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro) y apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Actividad para 3º año de preescolar
  • 6. ¿Qué música escucho? Apertura •Se colocará diferente tipo de música y se preguntará ¿qué es lo que escuchan, donde lo han escuchado y a que lo relacionan, qué movimientos se pueden hacer y que es lo que se puede utilizar? •En colectivo se colocará una canción y se permitirá que los niños realicen diferentes movimientos, posteriormente que propongan uno y que los demás lo imiten. Desarrollo •Se propondrá observar un video donde observen el tipo de bailable que realizan, los movimientos y vestuario, las respuestas que den los niños se anotaran en un pizarrón. •Por equipos se propondrá que los niños inventen movimientos sobre lo que se tiene que hacer, se realizara una comparación por equipos y cuando finalicen se pedirá que mencionen que sintieron y si con la presentación de cada equipo sucedió lo mismo, se pedirá que describan lo que utilizaron para interpretar la canción Cierre •Se propondrá realizar la misma dinámica, se pedirá que por equipos elijan la canción que quieran interpretar. •Comparando con sus preguntas iniciales se pedirá que mencionen lo que hicieron los equipos, cuáles fueron las diferencias, si alguno se guio por medio de los videos, materiales que usaron, si se relaciona lo que hicieron con la música. •¿Qué fue lo que hicieron, cómo se hizo, qué dificultades presentaron al ponerse de acuerdo y que fue lo que aprendieron?
  • 7. Conclusión Al inicio de esta sesión se tuvo como objetivo “Identificar las características de la didáctica critica, ponerla a prueba y reflexionar sobre el tipo de practica que se realiza” y al analizar la actividad se identifico que el proceso de reflexión y solución de problemas es imprescindible, en especial comprender que la acción docente es como un guia, donde posibilite la interacción entre pares, empleo de estrategias, manipulación del material con el que se trabaja. El planteamiento de inferencias, hipótesis, preguntas y respuestas son elementos imprescindibles en el momento de reflexión y permitir que los alumnos identifiquen la manera en que aprenden y como obtienen información.
  • 8. Referencias Ѽ Andrade Calderón1 Martha Cecilia Clarena Muñoz Dagua (sf) “La didáctica crítica: una opción pedagógica para la universidad de hoy” Ѽ Etac (sf) “Unidad 4. Didactica critica” Ѽ Peleteiro Vazquez Isabel Elena (sf) “Pedagogia Social y Didactica criticia: consideracones para una practica educaiva orientada a los sectores en situación de desventaja y exclusión social” file:///C:/Users/m%C2%A1tSuk%C2%A1tSuk%C2%A10m%C2%A1/Do wnloads/Dialnet-PedagogiaSocialYDidacticaCritica- 2051094%20(1).pdf Ѽ Rodríguez Rojo Martín (1992) “Aula de Innovación Educativa”