SlideShare una empresa de Scribd logo
“
”
DIFTERIA
Infectologia/ Sección 14 / Prof.: María Garrís
1. Carmen Zapata 100258513
2. Reichy Franco R. 100251803
3. Tania De la Rosa 100370736
4. Rosmery Montero 100258106
Generalidades
Enfermedad del tracto respiratorio superior
Producida por la bacteria Corynebacteria diphtheriae
Exclusiva de las membranas mucosas y la piel
Aguda
Principal modo de transmisión es por vía aérea
No deja inmunidad permanente
Periodo de incubación de 2 a 5 días
Cadena Epidemiológica
Corynebacterium
Diphtheriae
Hombre
Vías
Respiratorias
Superiores
Gotitas Respiratorias o
por exudado de las
lesiones del enfermo
Susceptibilidad
Universal
Epidemiologia
0
20
40
60
80
100
120
140
Año 2015 Año2016 Año 2017
Haití Venezuela República Dominicana
Patogenia
Manifestaciones Clínicas
• Rinitis serosanguinolenta,
purulenta y erosiva, con
formación de membranas.
• ulceración poco profunda
de la nariz externa y del
labio superior.
Difteria Nasal
• Dolor de garganta
• Fiebre
• Malestar general y Cefalea.
• Disfagia y disfonía
• Membranas amigdalinas
uní o bilaterales
• Edema de tejidos blandos
• Adenopatías
Difteria
Faríngea/Amigdalina
• Disfonía
• Estridor
• Disnea
• Tos perruna
Difteria Laríngea
Difteria Respiratoria
Manifestaciones Clínicas
Difteria Cutánea
Infección indolente y no progresiva
Úlcera superficial ectímica que no se cura, con una membrana
gris-marrón.
Las extremidades suelen afectarse más que el tronco o la cabeza.
Son típicos el dolor, la inflamación, el eritema y el exudado.
La hiperestesia o hipoestesia local son raras.
Diagnostico
Cultivo Bacteriológico:
Debe recogerse la muestra antes de
comenzar el tratamiento con
antibióticos.
Se necesita un medio selectivo con
Telurito o el de Loeffler.
Es esencial para confirmar el
diagnóstico de difteria.
Pruebas de
toxigenicidad:
se usan para determinar la
producción de toxina en el
cultivo aislado de C.
diphtheriae.
Reacción en cadena de la
polimerasa (PCR):
Es útil para detectar el gen de
la toxina diftérica.
Podría realizarse incluso
después de haber comenzado
el tratamiento con antibióticos.
No reemplaza el cultivo para la
confirmación del diagnóstico
de difteria.
Prueba de Shick
Reacción positiva
• Eritema en las primeras
24 horas.
• Induración moderada y
dolorosa a la palpación.
• Centro color rojo que
descama finamente.
• “Sujeto carece de
antitoxina circulante y
que es susceptible a la
difteria”
Reacción negativa
• No hay aparición de
eritema.
• “Sujeto tiene por lo
menos 0.01U/ml en la
circulación, presentando
inmunidad.”
Reacción falsa
• En los sitios donde se
aplicaron la toxina y el
toxoide aparece eritema
temprano y desaparece
al tiempo.
• “Sujeto hipersensible al
toxoide pero inmune a
la difteria”
Reacción combinada
• En las primeras 48 a 72
horas evoluciona como
la reacción falsa, pero
en el lugar de inyección
de la toxina, persiste y
aumenta el área del
eritema como reacción
positiva.
• “Sujeto alérgico al
toxoide, que no tiene
antitoxina circulante y
es susceptible”
Diagnostico Diferencial
• En el diagnóstico diferencial de la difteria hay que tener en cuenta:
1. La faringitis bacteriana (especialmente estreptocócica) y vírica
2. La angina de vincent (causada por microorganismos anaerobios)
3. La mononucleosis infecciosa
4. La candidiasis
5. La sífilis oral
Tratamiento
Fuente: Adaptado de American Academy of Pediatrics. Diphtheria. En: Pickering LK, ed. Red book:
2003 report of the Committee on Infectious Diseases, 26th ed.
Antibióticos
Dosis
(Unidades/kg)
Indicaciones
25,000 a 50,000
1,2 millones
Penicilina procainica
vía intramuscular/en 2 dosis
1 por día /14 días
40 a 50 mg/kg por
día
Eritromicina
puede usarse hasta que el paciente pueda
deglutir.
125 a 250 mg Eritromicina
por vía oral dividida en cuatro dosis
Complicaciones
Complicaciones
locales
Obstrucción respiratoria
Sinusitis y otitis
mediaNeumonía
Complicaciones secundarias a la toxina de
la difteria
miocardiopatía Neuropatía
Miocardiopatia
• Se puede presentar entre el 10-25 % de los pacientes con difteria.
• Es responsable del 50-60 % de las muertes.
• Se presenta por lo general entre la segunda y tercera semana de la infección.
• En el electrocardiograma es frecuente encontrar un intervalo PR alargado y
cambios en el segmento ST y onda T.
• La exotoxina diftérica tiene alta afinidad por el sistema de conducción
cardiaca.
Neuropatía toxica
• Son de inicio multifásico
• Unas dos o tres semanas después del inicio de la inflamación orofaríngea
suele aparecer hipoestesia y parálisis local del paladar blando.
• Se produce después una debilidad de los nervios de la faringe posterior, la
laringe y la cara que da lugar a una voz nasal.
Neuropatía craneal
Aparece en la quinta semana
Provoca: Parálisis oculomotora y ciliar que se traduce en estrabismo, visión
borrosa o dificultad para la acomodación.
Polineuropatía simétrica
• Inicia entre 10 días a 2 meses tras la infección faríngea.
Causa:
• Insuficiencia motora con disminución de los reflejos tendinosos.
vacunas
• Las vacunas anti diftérica se basan en el toxoide diftérico, una toxina
bacteriana modificada que induce la formación de una antitoxina protectora.
Pronostico
Factores que influyen en el pronostico:
• El estado inmune del paciente
• La virulencia del germen
• La edad
• La localización de la infección y
• El tiempo entre el diagnóstico y la administración de antitoxina.
“El pronóstico definitivo no podrá establecerse hasta recuperación total”
Prevención
• La vacunación
• Estudios serológicos periódicos
• Medidas educativas
Manejo de Caso
• Notificación a la autoridad local de salud
• Aislamiento
• Desinfección concurrente
• Cuarentena
Medidas en caso de epidemia.
• Búsqueda activa de casos
• Seguimiento activo de cualquier caso sospechoso
• Alta cobertura de vacunación en la población afectada
• Diagnóstico y tratamiento rápido de los casos
• Rápida investigación y administración de profilaxis en los contactos
Medidas internacionales
• Recibir inmunización primaria o Dosis de refuerzo de Td si ya fueron
vacunadas.
Difteria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Faringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPEFaringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPE
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
Sun Granados García
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Difteria
DifteriaDifteria
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
ssa hidalgo
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Tania Mera
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresLaura Dominguez
 
Historia natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptxHistoria natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptx
Adrián Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Faringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPEFaringitis Bacteriana SOAPE
Faringitis Bacteriana SOAPE
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Virus del sarampión
Virus del sarampiónVirus del sarampión
Virus del sarampión
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
 
Tetano
Tetano Tetano
Tetano
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Infección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superioresInfección de vías respiratorias superiores
Infección de vías respiratorias superiores
 
Historia natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptxHistoria natural-difteria.pptx
Historia natural-difteria.pptx
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 

Similar a Difteria

Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
Rafael Leyva
 
Difteria.pdf
Difteria.pdfDifteria.pdf
Difteria.pdf
cheo753
 
Difteria por Rafael Magior
Difteria por Rafael MagiorDifteria por Rafael Magior
Difteria por Rafael MagiorRafael Magior
 
DIFTERIA LAMINAS.pptx
DIFTERIA LAMINAS.pptxDIFTERIA LAMINAS.pptx
DIFTERIA LAMINAS.pptx
jariannysoto
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdfDIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
ClaudiaHercules
 
Difteria-conceptos-basicos.pdf
Difteria-conceptos-basicos.pdfDifteria-conceptos-basicos.pdf
Difteria-conceptos-basicos.pdf
BranyiPea
 
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Eduardo Garcia
 
Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
Monica Arellano Ayola
 

Similar a Difteria (20)

Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
OTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptxOTITIS EXTERNA.pptx
OTITIS EXTERNA.pptx
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
 
Difteria.pdf
Difteria.pdfDifteria.pdf
Difteria.pdf
 
Difteria por Rafael Magior
Difteria por Rafael MagiorDifteria por Rafael Magior
Difteria por Rafael Magior
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
DIFTERIA LAMINAS.pptx
DIFTERIA LAMINAS.pptxDIFTERIA LAMINAS.pptx
DIFTERIA LAMINAS.pptx
 
Exantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg pedExantemas seminario urg ped
Exantemas seminario urg ped
 
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdfDIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
DIFTERIA SOCIALIZACIÓN recomendación.pdf
 
Difteria-conceptos-basicos.pdf
Difteria-conceptos-basicos.pdfDifteria-conceptos-basicos.pdf
Difteria-conceptos-basicos.pdf
 
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
 
Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
 
Ibr
IbrIbr
Ibr
 

Más de Reychel Franco

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Reychel Franco
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
Reychel Franco
 
Trastornos tubulos intersticiales
Trastornos tubulos intersticialesTrastornos tubulos intersticiales
Trastornos tubulos intersticiales
Reychel Franco
 
Trastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitralTrastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitral
Reychel Franco
 
Bocio Simple
Bocio SimpleBocio Simple
Bocio Simple
Reychel Franco
 
Deontología medica
Deontología medicaDeontología medica
Deontología medica
Reychel Franco
 
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálicoContusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Reychel Franco
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
Reychel Franco
 

Más de Reychel Franco (8)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Agonistas Adrenergicos
Agonistas AdrenergicosAgonistas Adrenergicos
Agonistas Adrenergicos
 
Trastornos tubulos intersticiales
Trastornos tubulos intersticialesTrastornos tubulos intersticiales
Trastornos tubulos intersticiales
 
Trastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitralTrastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitral
 
Bocio Simple
Bocio SimpleBocio Simple
Bocio Simple
 
Deontología medica
Deontología medicaDeontología medica
Deontología medica
 
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálicoContusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
Contusiones complejas y traumatismo craneoencefálico
 
Acidosis tubular renal
Acidosis tubular renalAcidosis tubular renal
Acidosis tubular renal
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Difteria

  • 1. “ ” DIFTERIA Infectologia/ Sección 14 / Prof.: María Garrís 1. Carmen Zapata 100258513 2. Reichy Franco R. 100251803 3. Tania De la Rosa 100370736 4. Rosmery Montero 100258106
  • 2. Generalidades Enfermedad del tracto respiratorio superior Producida por la bacteria Corynebacteria diphtheriae Exclusiva de las membranas mucosas y la piel Aguda Principal modo de transmisión es por vía aérea No deja inmunidad permanente Periodo de incubación de 2 a 5 días
  • 3.
  • 5. Epidemiologia 0 20 40 60 80 100 120 140 Año 2015 Año2016 Año 2017 Haití Venezuela República Dominicana
  • 7. Manifestaciones Clínicas • Rinitis serosanguinolenta, purulenta y erosiva, con formación de membranas. • ulceración poco profunda de la nariz externa y del labio superior. Difteria Nasal • Dolor de garganta • Fiebre • Malestar general y Cefalea. • Disfagia y disfonía • Membranas amigdalinas uní o bilaterales • Edema de tejidos blandos • Adenopatías Difteria Faríngea/Amigdalina • Disfonía • Estridor • Disnea • Tos perruna Difteria Laríngea Difteria Respiratoria
  • 8. Manifestaciones Clínicas Difteria Cutánea Infección indolente y no progresiva Úlcera superficial ectímica que no se cura, con una membrana gris-marrón. Las extremidades suelen afectarse más que el tronco o la cabeza. Son típicos el dolor, la inflamación, el eritema y el exudado. La hiperestesia o hipoestesia local son raras.
  • 9. Diagnostico Cultivo Bacteriológico: Debe recogerse la muestra antes de comenzar el tratamiento con antibióticos. Se necesita un medio selectivo con Telurito o el de Loeffler. Es esencial para confirmar el diagnóstico de difteria. Pruebas de toxigenicidad: se usan para determinar la producción de toxina en el cultivo aislado de C. diphtheriae. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Es útil para detectar el gen de la toxina diftérica. Podría realizarse incluso después de haber comenzado el tratamiento con antibióticos. No reemplaza el cultivo para la confirmación del diagnóstico de difteria.
  • 10. Prueba de Shick Reacción positiva • Eritema en las primeras 24 horas. • Induración moderada y dolorosa a la palpación. • Centro color rojo que descama finamente. • “Sujeto carece de antitoxina circulante y que es susceptible a la difteria” Reacción negativa • No hay aparición de eritema. • “Sujeto tiene por lo menos 0.01U/ml en la circulación, presentando inmunidad.” Reacción falsa • En los sitios donde se aplicaron la toxina y el toxoide aparece eritema temprano y desaparece al tiempo. • “Sujeto hipersensible al toxoide pero inmune a la difteria” Reacción combinada • En las primeras 48 a 72 horas evoluciona como la reacción falsa, pero en el lugar de inyección de la toxina, persiste y aumenta el área del eritema como reacción positiva. • “Sujeto alérgico al toxoide, que no tiene antitoxina circulante y es susceptible”
  • 11. Diagnostico Diferencial • En el diagnóstico diferencial de la difteria hay que tener en cuenta: 1. La faringitis bacteriana (especialmente estreptocócica) y vírica 2. La angina de vincent (causada por microorganismos anaerobios) 3. La mononucleosis infecciosa 4. La candidiasis 5. La sífilis oral
  • 12. Tratamiento Fuente: Adaptado de American Academy of Pediatrics. Diphtheria. En: Pickering LK, ed. Red book: 2003 report of the Committee on Infectious Diseases, 26th ed. Antibióticos Dosis (Unidades/kg) Indicaciones 25,000 a 50,000 1,2 millones Penicilina procainica vía intramuscular/en 2 dosis 1 por día /14 días 40 a 50 mg/kg por día Eritromicina puede usarse hasta que el paciente pueda deglutir. 125 a 250 mg Eritromicina por vía oral dividida en cuatro dosis
  • 14. Complicaciones secundarias a la toxina de la difteria miocardiopatía Neuropatía
  • 15. Miocardiopatia • Se puede presentar entre el 10-25 % de los pacientes con difteria. • Es responsable del 50-60 % de las muertes. • Se presenta por lo general entre la segunda y tercera semana de la infección. • En el electrocardiograma es frecuente encontrar un intervalo PR alargado y cambios en el segmento ST y onda T. • La exotoxina diftérica tiene alta afinidad por el sistema de conducción cardiaca.
  • 16. Neuropatía toxica • Son de inicio multifásico • Unas dos o tres semanas después del inicio de la inflamación orofaríngea suele aparecer hipoestesia y parálisis local del paladar blando. • Se produce después una debilidad de los nervios de la faringe posterior, la laringe y la cara que da lugar a una voz nasal.
  • 17. Neuropatía craneal Aparece en la quinta semana Provoca: Parálisis oculomotora y ciliar que se traduce en estrabismo, visión borrosa o dificultad para la acomodación.
  • 18. Polineuropatía simétrica • Inicia entre 10 días a 2 meses tras la infección faríngea. Causa: • Insuficiencia motora con disminución de los reflejos tendinosos.
  • 19. vacunas • Las vacunas anti diftérica se basan en el toxoide diftérico, una toxina bacteriana modificada que induce la formación de una antitoxina protectora.
  • 20.
  • 21. Pronostico Factores que influyen en el pronostico: • El estado inmune del paciente • La virulencia del germen • La edad • La localización de la infección y • El tiempo entre el diagnóstico y la administración de antitoxina. “El pronóstico definitivo no podrá establecerse hasta recuperación total”
  • 22. Prevención • La vacunación • Estudios serológicos periódicos • Medidas educativas
  • 23. Manejo de Caso • Notificación a la autoridad local de salud • Aislamiento • Desinfección concurrente • Cuarentena
  • 24. Medidas en caso de epidemia. • Búsqueda activa de casos • Seguimiento activo de cualquier caso sospechoso • Alta cobertura de vacunación en la población afectada • Diagnóstico y tratamiento rápido de los casos • Rápida investigación y administración de profilaxis en los contactos
  • 25. Medidas internacionales • Recibir inmunización primaria o Dosis de refuerzo de Td si ya fueron vacunadas.