SlideShare una empresa de Scribd logo
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
Preparación Previa del Paciente
• Conseguir que el colon este completamente limpio.
• 48 horas antes del estudio:
restringir en la dieta todo alimento que contenga fibras
(proponer caldos, té, gelatina a discreción)
• 24 horas antes del estudio: laxantes (limonada Roger,
nigalax radiologico, etc.)
• EVITAR enemas de limpieza previas, pues dejan muy
húmeda la mucosa colónica y esto dificultara la adherencia
del medio de contraste
Anatomía: Colon
Tiene una longitud aproximada
de 150 cm. y un diámetro entre
3 y 8 cm. Se divide en:
- Ciego y apéndice
- Colon ascendente
- Colon transverso
- Colon descendente
- Colon sigmoideo
-Recto
La mucosa del colon esta
caracterizada por la existencia
de haustras, pudiendo faltar en
la zona descendente y sigmioidea
Colon Trastornos funcionales
• ESTASIS CECAL: el ciego y el colon ascendente se
encuentran dilatados, hipotónico, hipocinéticos.
• HIPOTONÍA E HIPOCINESIA GENERALIZADA:
conducen al desarrollo de un megacolon funcional o
adquirido.
• HIPERTONÍA Y LA HIPERQUINESIA: pueden
manifestarse a todo nivel del colon. Sin embargo la porción
distal del colon descendente constituye la localización
preferente de este trastorno motor (colon irritable). Durante
el estudio, se observa contracciones intermitentes, con
haustraciones irregulares y muy juntas entre sí.
Dolico-SigmaDolico-Sigma
Enfermedades inflamatorias e
infecciosas. Colitis
• Amebiana: ubicación más frecuente en ciego y rectosigma.
En la fase de congestión y edema, presenta moderada
reducción del calibre, engrosamiento de pliegues mucosos
y bordes festoneados.
En la fase de edema y ulceración, los signos pueden ser
similares a los de la Colitis Ulcerosa (reducción del calibre,
pliegues muy engrosados, bordes espiculados).
• Por radiación: la radioterapia de órganos pélvicos,se
complica a veces con reacción inflamatoria del rectosigma.
En fases precoces, los hallazgos pueden simular al colon
irritable. Posteriormente en fase de congestión y edema,
pueden aparecer ulceraciones superficiales. Finalmente la
fase fibroesclerótica, el segmento se halla estenosado, con
pliegues gruesos desorganizados
Colitis amebiana
Contornos irregulares,
indentados y espiculados
Luz colónica disminuida, contornos festoneados
pliegues edematosos
Enfermedades inflamatorias e
infecciosas del Colon
• COLITIS ULCEROSA: de origen desconocido, tiene mayor incidencia
en hombres y se presenta entre los 20 y 40 años.
• Es una rectocolitis que en forma progresiva puede afectar a todo el
colon sin alternancia de sectores indemnes (diferencia del Crohn).
Estadio de congestión y edema mucoso y submucoso: cambios
mínimos que pueden simular las de colon irritable o colitis inespecífica
vulgar.
• Fase ulcerativa: el segmento parece sin haustraciones, de aspecto
tubular, con pliegues engrosados y bordes serrados e indentados con
pseudodivertículos espiculados o aplanados (úlceras en botón de
camisa
• Fase de regeneración mucosa: las ulceraciones desaparecen del
contorno, y el segmento afectado desarrolla una progresiva y simétrica
reducción del calibre.
Los defectos de repleción ovalados o redondeados, que representan
pseudopólipos inflamatorios que recubren toda la mucosa adquiere
aspecto característico en empedrado.
• Fase de fibrosis de las capas profundas: el colon se va acortando
reduciendo su calibre, de forma cilíndrica, tubular y simétrica con los
bordes lisos.
Un signo importante de este periodo es el aumento del espacio
presacro mayor a 1 cm.
Fase ulcerativa
Fase de regeneración mucosa
Pseudopólipos inflamatorios
Fase de fibrosis de capas profundas
• Importante
estrechamiento
• del colon descendente y
• sigmoides.
• Pérdida de las
haustraciones
Colon Divertículos
• Son saculaciones de distintos tamaño de la pared colónica.
Aunque pueden afectar a todo el colon son más frecuentes
en sigma y excepcionalmente en la ampolla rectal. Se
relaciona con la cantidad de residuo de la dieta.
• Se estima que entre el 15% y el 30% de los pacientes con
divertículos desarrollará diverticulitis, que puede
complicarse con fístulas, abscesos, obstrucción y
perforación.
• El método de diagnóstico es el COLON POR ENEMA, y
en caso de complicaciones la TAC
• Tiene tumores benignos y malignos,de
histología variada.
• Son mucho más frecuente en recto y sigma
que en los restantes segmentos.
TumoresTumores
• BENIGNOS:
• *Adenomas
simples,vellosos y
mixtos
• *Hamartomas
• *Lipomas
• MALIGNOS:
• *Adenocarcinoma
(más fctes)
• *Linfomas
• *Sarcomas (raros)
Diag por ImagenesDiag por Imagenes
• COLON POR ENEMA DOBLE CONTRASTE
• PARA EVALUAR EXTENSIÓN TAC
Pueden presentarse en forma de pólipos,
masas vegetantes o infiltrantes.
En colon proximal tienden a ser grandes
masas vegetantes.
En colon distal y recto generalmente son
infiltrantes y comprometen el diámetro.
ColonColon
• CARCINOMA :
-Incidencia:
HOMBRE: 2do. Tumor después del de pulmón
MUJER: 2do. Tumor después del de mama.
-Distribución geográfica: dieta pobre en fibra vegetal.
• HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
1- TIPO ANULAR O CONSTRICTIVO
2- TIPO POLIPOIDEO
3- TIPO INFILTRATIVO
ColonColon Lesiones polipoideas:
• Pueden ser sesiles o pedunculadas, son frecuentes. En series de
estudios realizados con doble contraste incidencia del 10%.
• CLASIFICACIÓN (BERCK) :
1-Pólipos Neoplásicos:
Benignos: -ADENOMATOSO
-VELLOSO
-Lipoma, Leiomioma, Neurofibroma,
Hemangioma.
Malignos: ADENOCARCINOMA
linfoma, infiltración leucémica, metastasis.
2-Pólipos no neoplásicos: hiperplásicos, hamartoma, hiperplasia
linfoide, neumatosis coli, pseudopoliposis, Fibrosis quística, endometrosis.
3-Síndrome de poliposis intestinal
Factores de riesgo para carcinoma
colorrectal
1- Historia anterior
• -Pólipos o cáncer colónico
• -Carcinoma genital o mama
• -Condiloma acuminado
2- Historia familiar
• -Pólipos o cáncer colónico
• -Poliposis familiar
• -Síndrome de Gardner
3- Enfermedades asociadas
• -Colitis ulcerosa
• -Enfermedad de Crohn
4- Edad: mayor a 40 años
Carcinoma vegetante de colon
transverso
Poliposis
• El enema es la técnica de elección el 25% de los pólipos
mayores de 1 cm. y el 40% de los menores pasan
inadvertidos si se usa solamente Bario. La colonscopía
tiene falsos negativos, 5% para pólipos grandes y 10-15%
para pólipos menores de 1 cm. (habitualmente no llega a
colon derecho).
• Criterios de malignidad
- Tamaño:
menos de 5 mm.: benigno
1 y 2 cm. 10%: malignos
mayores 2 cm. 20-40%: malignos
-Pedículo: benigno
- Ulceración: maligno
Pólipo pediculado de sigma
Pólipo pediculado en distintas
incidencias
Pequeño pólipo
Carcinoma polipoideo de ciego
Carcinoma de SigmaCarcinoma de Sigma
MUCHAS GRACIAS POR SUMUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCION!!!!!!ATENCION!!!!!!
Hospital Militar Regional Mendoza
Universidad del Aconcagua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
Radiologia de Colon
Radiologia de Colon Radiologia de Colon
Radiologia de Colon
 
radiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-Iradiologia de Estomago Upao 2010-I
radiologia de Estomago Upao 2010-I
 
Patologias duodenales
Patologias duodenalesPatologias duodenales
Patologias duodenales
 
Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)
 
Caso Clinico Vir
Caso Clinico VirCaso Clinico Vir
Caso Clinico Vir
 
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y ColonTrastornos del Intestino Delgado y Colon
Trastornos del Intestino Delgado y Colon
 
Colon
ColonColon
Colon
 
Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2Trastornos de la defecación 2
Trastornos de la defecación 2
 
Radiologia Intestino delgado
 Radiologia  Intestino delgado Radiologia  Intestino delgado
Radiologia Intestino delgado
 
Duplicacion intestinal
Duplicacion intestinalDuplicacion intestinal
Duplicacion intestinal
 
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivacionesPatología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
Patología benigna de yeyuno e íleon y derivaciones
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Patología Intestinal
Patología IntestinalPatología Intestinal
Patología Intestinal
 
Patologia intestinal
Patologia intestinalPatologia intestinal
Patologia intestinal
 
Radiografias De Colon
Radiografias De ColonRadiografias De Colon
Radiografias De Colon
 
Duplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal roloDuplicacion intestinal rolo
Duplicacion intestinal rolo
 
Radiología del Colon
Radiología del ColonRadiología del Colon
Radiología del Colon
 
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera huecaSesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
Sesión 24 de Mayo: Ecografía de víscera hueca
 
Tracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinalTracto gastro intestinal
Tracto gastro intestinal
 

Similar a Digestivo iii 2da parte

48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y anoJhomer Zapata Castillo
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonIvette Rivera
 
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESOPÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESOJg Dlmf
 
Enfermedad inflamatoria giusto
Enfermedad inflamatoria giustoEnfermedad inflamatoria giusto
Enfermedad inflamatoria giustoJohnny Giusto
 
Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Karla González
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxmanuelsosa81
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAjvallejoherrador
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Genesis Bosch
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfAquino35
 

Similar a Digestivo iii 2da parte (20)

48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESOPÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
 
Enfermedad inflamatoria giusto
Enfermedad inflamatoria giustoEnfermedad inflamatoria giusto
Enfermedad inflamatoria giusto
 
Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Colon Cirugia.pptx
Colon Cirugia.pptxColon Cirugia.pptx
Colon Cirugia.pptx
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
 
Cáncer gastrico.
Cáncer gastrico.Cáncer gastrico.
Cáncer gastrico.
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
Colon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y AnoColon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y Ano
 
Polipos hiperplasicos
Polipos hiperplasicosPolipos hiperplasicos
Polipos hiperplasicos
 
Colon expo.pptx
Colon expo.pptxColon expo.pptx
Colon expo.pptx
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
quistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdfquistedecoledoco-191124203930.pdf
quistedecoledoco-191124203930.pdf
 

Más de Pablo María Peralta Lorca (20)

Vacunas de Argentina
Vacunas de ArgentinaVacunas de Argentina
Vacunas de Argentina
 
Tromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infartoTromboembolismo e infarto
Tromboembolismo e infarto
 
Rx de Tórax
Rx de TóraxRx de Tórax
Rx de Tórax
 
Radiología de Tórax, tercera parte
Radiología de Tórax, tercera parteRadiología de Tórax, tercera parte
Radiología de Tórax, tercera parte
 
Tórax 2
Tórax 2Tórax 2
Tórax 2
 
Torax 2 (2)
Torax 2 (2)Torax 2 (2)
Torax 2 (2)
 
Torax 2 (1)
Torax 2 (1)Torax 2 (1)
Torax 2 (1)
 
Torax 1
Torax 1Torax 1
Torax 1
 
Test adn(b) nm
Test adn(b)   nmTest adn(b)   nm
Test adn(b) nm
 
Teorico
TeoricoTeorico
Teorico
 
Teórico universidad
Teórico universidadTeórico universidad
Teórico universidad
 
Teorico unc modificado
Teorico unc modificadoTeorico unc modificado
Teorico unc modificado
 
Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (2)Teorico unc modificado (2)
Teorico unc modificado (2)
 
Teorico unc modificado (1)
Teorico unc modificado (1)Teorico unc modificado (1)
Teorico unc modificado (1)
 
Teorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actualTeorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actual
 
Teorico nnutricion
Teorico nnutricionTeorico nnutricion
Teorico nnutricion
 
Teórico aconcagua
Teórico aconcaguaTeórico aconcagua
Teórico aconcagua
 
Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos de alarma en el recien nacido 2013Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos de alarma en el recien nacido 2013
 
Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012Sepsis neonatal 2012
Sepsis neonatal 2012
 
Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)Sepsis neonatal 2012 (3)
Sepsis neonatal 2012 (3)
 

Digestivo iii 2da parte

  • 2.
  • 3. Preparación Previa del Paciente • Conseguir que el colon este completamente limpio. • 48 horas antes del estudio: restringir en la dieta todo alimento que contenga fibras (proponer caldos, té, gelatina a discreción) • 24 horas antes del estudio: laxantes (limonada Roger, nigalax radiologico, etc.) • EVITAR enemas de limpieza previas, pues dejan muy húmeda la mucosa colónica y esto dificultara la adherencia del medio de contraste
  • 4. Anatomía: Colon Tiene una longitud aproximada de 150 cm. y un diámetro entre 3 y 8 cm. Se divide en: - Ciego y apéndice - Colon ascendente - Colon transverso - Colon descendente - Colon sigmoideo -Recto La mucosa del colon esta caracterizada por la existencia de haustras, pudiendo faltar en la zona descendente y sigmioidea
  • 5. Colon Trastornos funcionales • ESTASIS CECAL: el ciego y el colon ascendente se encuentran dilatados, hipotónico, hipocinéticos. • HIPOTONÍA E HIPOCINESIA GENERALIZADA: conducen al desarrollo de un megacolon funcional o adquirido. • HIPERTONÍA Y LA HIPERQUINESIA: pueden manifestarse a todo nivel del colon. Sin embargo la porción distal del colon descendente constituye la localización preferente de este trastorno motor (colon irritable). Durante el estudio, se observa contracciones intermitentes, con haustraciones irregulares y muy juntas entre sí.
  • 7. Enfermedades inflamatorias e infecciosas. Colitis • Amebiana: ubicación más frecuente en ciego y rectosigma. En la fase de congestión y edema, presenta moderada reducción del calibre, engrosamiento de pliegues mucosos y bordes festoneados. En la fase de edema y ulceración, los signos pueden ser similares a los de la Colitis Ulcerosa (reducción del calibre, pliegues muy engrosados, bordes espiculados). • Por radiación: la radioterapia de órganos pélvicos,se complica a veces con reacción inflamatoria del rectosigma. En fases precoces, los hallazgos pueden simular al colon irritable. Posteriormente en fase de congestión y edema, pueden aparecer ulceraciones superficiales. Finalmente la fase fibroesclerótica, el segmento se halla estenosado, con pliegues gruesos desorganizados
  • 8. Colitis amebiana Contornos irregulares, indentados y espiculados Luz colónica disminuida, contornos festoneados pliegues edematosos
  • 9. Enfermedades inflamatorias e infecciosas del Colon • COLITIS ULCEROSA: de origen desconocido, tiene mayor incidencia en hombres y se presenta entre los 20 y 40 años. • Es una rectocolitis que en forma progresiva puede afectar a todo el colon sin alternancia de sectores indemnes (diferencia del Crohn). Estadio de congestión y edema mucoso y submucoso: cambios mínimos que pueden simular las de colon irritable o colitis inespecífica vulgar. • Fase ulcerativa: el segmento parece sin haustraciones, de aspecto tubular, con pliegues engrosados y bordes serrados e indentados con pseudodivertículos espiculados o aplanados (úlceras en botón de camisa
  • 10. • Fase de regeneración mucosa: las ulceraciones desaparecen del contorno, y el segmento afectado desarrolla una progresiva y simétrica reducción del calibre. Los defectos de repleción ovalados o redondeados, que representan pseudopólipos inflamatorios que recubren toda la mucosa adquiere aspecto característico en empedrado. • Fase de fibrosis de las capas profundas: el colon se va acortando reduciendo su calibre, de forma cilíndrica, tubular y simétrica con los bordes lisos. Un signo importante de este periodo es el aumento del espacio presacro mayor a 1 cm.
  • 12. Fase de regeneración mucosa Pseudopólipos inflamatorios
  • 13. Fase de fibrosis de capas profundas • Importante estrechamiento • del colon descendente y • sigmoides. • Pérdida de las haustraciones
  • 14. Colon Divertículos • Son saculaciones de distintos tamaño de la pared colónica. Aunque pueden afectar a todo el colon son más frecuentes en sigma y excepcionalmente en la ampolla rectal. Se relaciona con la cantidad de residuo de la dieta. • Se estima que entre el 15% y el 30% de los pacientes con divertículos desarrollará diverticulitis, que puede complicarse con fístulas, abscesos, obstrucción y perforación. • El método de diagnóstico es el COLON POR ENEMA, y en caso de complicaciones la TAC
  • 15.
  • 16.
  • 17. • Tiene tumores benignos y malignos,de histología variada. • Son mucho más frecuente en recto y sigma que en los restantes segmentos.
  • 18. TumoresTumores • BENIGNOS: • *Adenomas simples,vellosos y mixtos • *Hamartomas • *Lipomas • MALIGNOS: • *Adenocarcinoma (más fctes) • *Linfomas • *Sarcomas (raros)
  • 19. Diag por ImagenesDiag por Imagenes • COLON POR ENEMA DOBLE CONTRASTE • PARA EVALUAR EXTENSIÓN TAC Pueden presentarse en forma de pólipos, masas vegetantes o infiltrantes. En colon proximal tienden a ser grandes masas vegetantes. En colon distal y recto generalmente son infiltrantes y comprometen el diámetro.
  • 20. ColonColon • CARCINOMA : -Incidencia: HOMBRE: 2do. Tumor después del de pulmón MUJER: 2do. Tumor después del de mama. -Distribución geográfica: dieta pobre en fibra vegetal. • HALLAZGOS RADIOLÓGICOS: 1- TIPO ANULAR O CONSTRICTIVO 2- TIPO POLIPOIDEO 3- TIPO INFILTRATIVO
  • 21. ColonColon Lesiones polipoideas: • Pueden ser sesiles o pedunculadas, son frecuentes. En series de estudios realizados con doble contraste incidencia del 10%. • CLASIFICACIÓN (BERCK) : 1-Pólipos Neoplásicos: Benignos: -ADENOMATOSO -VELLOSO -Lipoma, Leiomioma, Neurofibroma, Hemangioma. Malignos: ADENOCARCINOMA linfoma, infiltración leucémica, metastasis. 2-Pólipos no neoplásicos: hiperplásicos, hamartoma, hiperplasia linfoide, neumatosis coli, pseudopoliposis, Fibrosis quística, endometrosis. 3-Síndrome de poliposis intestinal
  • 22. Factores de riesgo para carcinoma colorrectal 1- Historia anterior • -Pólipos o cáncer colónico • -Carcinoma genital o mama • -Condiloma acuminado 2- Historia familiar • -Pólipos o cáncer colónico • -Poliposis familiar • -Síndrome de Gardner 3- Enfermedades asociadas • -Colitis ulcerosa • -Enfermedad de Crohn 4- Edad: mayor a 40 años
  • 23. Carcinoma vegetante de colon transverso
  • 24. Poliposis • El enema es la técnica de elección el 25% de los pólipos mayores de 1 cm. y el 40% de los menores pasan inadvertidos si se usa solamente Bario. La colonscopía tiene falsos negativos, 5% para pólipos grandes y 10-15% para pólipos menores de 1 cm. (habitualmente no llega a colon derecho). • Criterios de malignidad - Tamaño: menos de 5 mm.: benigno 1 y 2 cm. 10%: malignos mayores 2 cm. 20-40%: malignos -Pedículo: benigno - Ulceración: maligno
  • 26. Pólipo pediculado en distintas incidencias
  • 28.
  • 31. MUCHAS GRACIAS POR SUMUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!!!!!!ATENCION!!!!!! Hospital Militar Regional Mendoza Universidad del Aconcagua