SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad AUTONOMA DE NAYARIT

 UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA


           Enfermedad diverticular
                 del colon




   Karla ivette bernal rivera
• Diverticulo:Invaginación de la pared intestinal. Saco o
  bolsa anormal que sale de la pared de un órgano
  hueco. La palabra divertículo proviene del latín
  diverticulum que denota un camino apartado o tortuoso.
• Diverticulosis: presencia de divertículos en la pared
  del colon.
• Enfermedad Diverticular: comprende entidades
  clinicopatológicas derivadas de la presencia de
  diverticulos en el colon; e incluye:
 Diverticulosis Sintomática
 Diverticulitis: Inflamacion y perforación de los
  diverticulos
 Sangrado diverticular.
Divertículo Introducción


 Saculación
Divertículo   Divertículo
Verdadero        falso

Todas las      Capa
 capas        muscular
Pólipo Vs. Divertículo
Enfermedad diverticular


                         Países
                         occidentales
                         Países
                         orientales

90%
Enfermedad diverticular
70%
60%
50%
40%
30%                        Enfermedad
20%                        diverticular
10%
 0%
      <40     60     85
      años   años   años



  Prevalencia
  10-45% de la población
  general.
Motilidad


Estructura               Dieta



             Enfermeda
                 d
EL bajo consumo de fibra causan
cambios anatómicos que afectan al
colon ya que se aminora el numero
de evacuaciones, el peso de la
evacuación y se aumenta el tiempo de
tránsito.
Factores relacionados:

     1) Aumento en la presión
 intraluminal asociada a ingesta
       baja en fibra y rica en
     carbohidratos refinados.

2) Áreas de debilidad relativa en la
          pared colónica

3) Disminución de la fuerza tensil
  de la colágena y de las fibras
     musculares con la edad.
Áreas de debilidad relativa.
         Segmentación del colon             Se localizan de preferencia
                                            en el borde mesentérico del
Engrosamiento segmentario de los músculos   colon, justo donde las ramas
                                            de los vasos sanguíneos
                                            perforan las fibras circulares
          Acortamiento del colon            para hacerse submucosas.



           Porción sigmoidea



   Músculos longitudinales son más
   gruesas y están más cerca entre si



           Lugar preferencial
Congénitos                          Adquiridos (falsos)


         Generalmente únicos                      Pseudodiverticulos



 predominantemente en el ciego y son
                                             predominantemente en el colon
   verdaderas hernias o sáculos que
                                           sigmoides y descendente miden de
 contiene todas las capas de la pared
                                                        .5-1cm
              intestinal




La Diverticulosis del Colon
Hipotónica o difusa:
presiones elevadas,
                                        Enfermedad Diverticular del
resultando por ello las
                                        Sigmoides o Hipertónica: hay
herniaciones de la mucosa a
                                        hipertrofia muscular
través del punto más débil
denominándose a estos los
divertículos de pulsión
Asintomáticos.
Dolor en el CII



                  Inflamatorias   Hemorrágicas
Cuadro clínico:
Dolor abdominal intermitente,
distensión, flatulencia,
defecación irregular.
Nausea, anorexia, diarrea.

Diagnostico:
• Estándar de ORO colon por
  enema con contraste administrándose
  con cuidado y baja presión. La mayoría de
  los especialistas solicitan a doble
  contraste para detectar otras patologías
  como pólipos o procesos infiltrativos
Diagnostico:

• Colon por enema con doble
  contraste:
  – Afectación predominante de
    colon izquierdo y sigmoides.
  – Espasmo, retención del
    medio de contraste en los
    diverticulos.
Colon por enema


• El estadío peridivericular
  descrito por Spiggs y
  Morsser(1925), correspon
  de al colon
  hipersegmentado como
  en forma de acordeón o
  dientes de sierra, rara vez
  se extiende al colon
  descendente
• Colonoscopia:
  – Visión directa de los
    divertículos.
  – Mejor escrutinio para
    diagnostico diferencial
    (cáncer, pólipos, etc).
Tratamiento:

  – Dieta rica en fibra: 20 a 30
    grs al día.


• El tratamiento quirúrgico
  se reserva solo a
  diverticulitis complicada.
• El atrapamiento de materia fecal
     dentro del saco diverticular
 produce inflamación y erosión de la
    mucosa, con la consiguiente
             perforación.


    • Diverticulitis complicada:
      Perforación intraperitoneal
 libre, absceso, formación de fístula
      o presencia de obstrucción
              intestinal.
•
•
•
•

•
•
•
    –
    –
    –
• Diagnóstico diferencial:

  –   Apendicitis aguda.
  –   Cáncer de colon perforado.
  –   Enfermedad inflamatoria intestinal.
  –   Infección de vías urinarias.
Diagnóstico:
• USG.
  – Sensibilidad
    84%, especificidad 80-97%.
  – Operador dependiente.
  – Barato, no invasivo y
    ampliamente disponible.
• TAC
  – Método mas seguro y
    efectivo.
  – Sensibilidad y especificidad
    >90%.
  – Uso terapéutico.
Tratamiento:
• Primer         ataque      de
  diverticulitis no complicada:
  – 50-70% de los pacientes no
    presentaran complicaciones.
  – Ayuno o dieta líquida.
  – Antibióticos: Cobertura a Gram
    neg. y anaerobios.
  – Analgésicos no opioides.
  – Hospitalización.
• La mayoría de los pacientes
  mejoran dentro de las 48 a 72
  hrs.
• 4 a 6 semanas posteriores:
  Colon por enema o
  colonoscopia.
• Recurrencia después del
  primer ataque: 20-30%.
• Después de 2 ataques: 50%.
Tratamiento quirúrgico:
• Indicaciones:
  – Dos o mas ataques de
    diverticulitis.
  – Pacientes             con
    inmunosupresión crónica.
  – Complicaciones crónicas.
     •   Fístulas.
     •   Estenosis.
     •   Hemorragia.
     •   abscesos.
Inflamación
Necrosis focal
 Perforación
• complicaciones más
  frecuentes de la diverticulitis.
• La pericolitis de evolución
  insidiosa asociada a
  diverticulitis se debe al
  compromiso y recubrimiento
  que afecta los apéndices
  epiploicos, mesenterio, intesti
  no, vejiga o útero.
• Los pacientes al examen físico presentan
  rigidez localizada en cuadrante inferior
  izquierdo, leucocitosis, taquicardia, fiebre
  comúnmente denominada apendicitis
  izquierda.


• Cuadro abdominal agudo florido
   –   Rigidez en madera
   –   Timpanismo generalizado
   –   Pérdida de la matidez hepática
   –   Ausencia de ruidos intestinales
   –   Signo de rebote
Diagnóstico


• Clínico
• BH
  – Leucocitosis y desviación a la izquierda
    (neutrofilia y bandas)
• Rx
  – Simple de abdomen de pie y en decúbito
  – Tórax
Tratamiento médico

• Ayuno
• Antimicrobianos: Cefalosporinas de Tercera generación
  acompañados de Metronidazol por vía I.V más un
  Aminoglucosido de manera especial la Nitromicina.
• Una vez que mejoren los síntomas se reinicia la dieta
   – Líquidos claros evaluando la tolerancia
   – 24-48hrs dieta más completa
   – Buena tolerancia
       • Consistencia normal
       • Baja en fibra
       • Selección de antibióticos
• La perforación de un divertículo a
  cavidad libre es la complicación
  más grave de la enfermedad
  diverticular complicada.
• Pacientes sumamente graves, y
  su presentación clínica es un
  cuadro de Abdomen
  agudo, puede existir un cierto de
  grado de shock séptico -
  >peritonitis purulenta o peritonitis
  fecal, la tasa de mortalidad oscila
  entre el 6 y el 35 %.
• I.- La perforación esta delimitada por el mesenterio y
  la serosa del Colon. tx. médico
• II. Se ha formado un absceso pericólico y si esta se
  perfora forma un absceso pélvico, está encapsulado
  por los órganos vecinos.
• III. Se ha roto el absceso pélvico y pericólico a la
  cavidad abdominal sin comunicación a la luz del
  colon.
• IV. Se ha formado una peritonitis fecal por paso de
  las heces a la cavidad abdominal.
Colostomía de Hartmann


• Técnica original
  – 1er paso: Resección
    segmentaria electiva
  – Cierre del muñon
    distal en posición
    subperitoneal
  – Colostomía sigmoidea
    terminal en FII
Colostomia de Paul Mikulicz


• Se realiza mediante la
  resección de un
  segmento del
  colon, uniendo
  después la parte
  posterior de ambos y
  exteriorizandolos
  conjuntamente.
  Denominada
  colostomia en cañón
  de escopeta.
Fistulas

            •   Colovesical 68%
            •   Colovaginal 25%
            •   Colocutáneas
            •   Coloentéricas
 Tipos      •
            •
                Coloepidural
                Colouterina
            •
   de       •
            •
                Colovenosa
                Cologástrica
                Coloperineal
fístulas    •
            •
                Colosalpingea
                Coloureteral
            •   Colouterovesical
            •   Colovesicovaginal
            •   Coloapendicular
Cuadro clínico

        Colovesical              Colovaginal
•   Paso de gas a través   • Secreción vaginal de
    de la micción            excremento
    (neumaturia)           • Gases transvaginales
•   Paso de excremento     • Infecciones vaginales
    (fecaluiria)             de repetición
•   Dolor abdominal
    hacia el área
    hipogástrica y FII
•   Afección sistémica
Diagnóstico


             Colonoscopía




                              Colon por
Cistocopía
                               enema




              Cistografía
Resección                  Preparación
       electiva del            colónica mecánica
       sigmoides                 preoperatoria




Sonda vesical (10     • Desfuncionalizar la
     días)              vejiga para cicatrización
Hemorragia Diverticular

• El sangrado se origina en los vasa
  recta, en el cuello del divertículo, vasos
  que sufren alteraciones estructurales
  previas que predisponen a la ruptura de
  la pared.

En general, este sangrado se inicia
  abruptamente, de manera indolora y no
  asociada a un episodio de diverticulitis.
  Las hemorragias diverticulares se
  originan principalmente en el colon
  proximal.
Cuadro clínico


   Hematoquezia


  Descompensación
   hemodinámica*


  Examen físico sin
  datos anormales


  Datos de choque
Diagnóstico


• Colocación de sonda nasogástrica para
  descartar Hemorragía superior (9:1)
• Colonoscopía
• Angiografía mesentérica
Tratamiento


• Valoración inicial ABC’s
• 85% de hemorragia diverticular dejan de
  sangrar espontáneamente con medidas
  de apoyo
• Maniobras invasivas*
• Cirugía
Alteración intestinal
verdadera, congénita, forma
  una saculación unida al
            íleon
Embriología
 Anomalía congénita más
  frecuente del tracto GI.

 1-3% de la población general.

 Se localiza entre 30-90cm por
  encima de la unión ileocecal.

 Siempre esta unido del lado
  antimesénterico de la pared íleal
Longitud entre 1-10cm



          Anchura 1-3cm




   Esta compuesto por todas las
        capas del intestino




Puede estar compuesto por mucosa
gástrica ectopica o nódulos de tejido
             páncreatico
En la mayoría de los pacientes el conducto
vitelino se oblitera, pero, en algunos puede
  permanecer como una banda fibrosa, la
     persistencia conduce a una fístula
             umbilico-intestinal.
ASINTOMÁTICOS
• Dolor abdominal sin causa aparente
• Nausea
• Vómito
• Hematoquezia y melena.




                      •Enfermedad ulcerosa péptica
                      •Estrangulación, invaginación,
                      torsión e incarceración
                      •Gastroenteritis, Oclusión
                      intestinal, Peritonitis
• En el recién nacido:
  Obstrucción
  intestinal, comúnmente
  vólvulo o invaginación

• En infantes y niños
  pequeños: Sangrado
  intestinal bajo no
  doloroso.

• En niños grandes y en
  adultos: Inflamación
  diverticular, que simula
  clínicamente una
  apendicitis.
DIAGNÓSTICO
• Gammagrafía con pertecnato marcado con 99m Tc
SENSIBILIDAD: 60-75%
ESPECIFICIDAD: 100%
TRÁNSITO
INTESTINAL   TAC:
TRATAMIENTO


• Del divertículo sintomático:
  Diverticulectomía con resección y
  anastomosis término-terminal por vía
  laparoscópica.
• Resección del divertículo de Meckel de hallazgo
  incidental, en:

1. Aquellos casos en los que el divertículo
   contiene tejido heterotópico (de pared
   engrosada y congestiva).

2. En los niños menores de 8 años

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
amo_cf
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
negropana
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
margelyshurtado
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Daniel Lira Lozano
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudadrmelgar
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
Lucho Mogollon Atoche
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
Marco Castillo
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Hernia de spiegel
Hernia de spiegelHernia de spiegel
Hernia de spiegel
 
Abscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectalesAbscesos y fístulas ano rectales
Abscesos y fístulas ano rectales
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 

Destacado

Estado de Choque (SHOCK)
Estado de Choque (SHOCK)Estado de Choque (SHOCK)
Estado de Choque (SHOCK)Ivette Rivera
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréIvette Rivera
 
Intoxicación x químicos de uso común
Intoxicación x químicos de uso comúnIntoxicación x químicos de uso común
Intoxicación x químicos de uso comúnIvette Rivera
 
Hemangiomas: Dermatología
Hemangiomas: DermatologíaHemangiomas: Dermatología
Hemangiomas: DermatologíaIvette Rivera
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicinaIvette Rivera
 

Destacado (6)

Estado de Choque (SHOCK)
Estado de Choque (SHOCK)Estado de Choque (SHOCK)
Estado de Choque (SHOCK)
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Intoxicación x químicos de uso común
Intoxicación x químicos de uso comúnIntoxicación x químicos de uso común
Intoxicación x químicos de uso común
 
Hemangiomas: Dermatología
Hemangiomas: DermatologíaHemangiomas: Dermatología
Hemangiomas: Dermatología
 
Polineuropatias
PolineuropatiasPolineuropatias
Polineuropatias
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 

Similar a Enfermedad diverticular del colon

Enfermedad diverticular de colon procto
Enfermedad diverticular de colon proctoEnfermedad diverticular de colon procto
Enfermedad diverticular de colon procto
Centro Universitario del Sur
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticularxixel britos
 
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 
Colon Cirugia.pptx
Colon Cirugia.pptxColon Cirugia.pptx
Colon Cirugia.pptx
MelissaCaarte2
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
MoniGasparis
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
Genesis Bosch
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
Ano y recto
Ano y rectoAno y recto
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaFri cho
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
Jhomer Zapata Castillo
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezInnoVacompu
 
Enfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
Enfermedad Diverticular y Colitis UlcerosaEnfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
Enfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
Antonio López
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Virie Armendáriz
 

Similar a Enfermedad diverticular del colon (20)

Enfermedad diverticular de colon procto
Enfermedad diverticular de colon proctoEnfermedad diverticular de colon procto
Enfermedad diverticular de colon procto
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad diverticular 2
Enfermedad diverticular 2Enfermedad diverticular 2
Enfermedad diverticular 2
 
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Diverticular del colon Carlos Hernandez CARORA
 
Colon Cirugia.pptx
Colon Cirugia.pptxColon Cirugia.pptx
Colon Cirugia.pptx
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.Patologías de colon y recto.
Patologías de colon y recto.
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Ano y recto
Ano y rectoAno y recto
Ano y recto
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis aguda
 
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Digestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parteDigestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parte
 
Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)Digestivo iii 2da parte (1)
Digestivo iii 2da parte (1)
 
Digestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parteDigestivo iii 2da parte
Digestivo iii 2da parte
 
Enfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
Enfermedad Diverticular y Colitis UlcerosaEnfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
Enfermedad Diverticular y Colitis Ulcerosa
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Enfermedad diverticular del colon

  • 1. Universidad AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA Enfermedad diverticular del colon Karla ivette bernal rivera
  • 2. • Diverticulo:Invaginación de la pared intestinal. Saco o bolsa anormal que sale de la pared de un órgano hueco. La palabra divertículo proviene del latín diverticulum que denota un camino apartado o tortuoso. • Diverticulosis: presencia de divertículos en la pared del colon. • Enfermedad Diverticular: comprende entidades clinicopatológicas derivadas de la presencia de diverticulos en el colon; e incluye:  Diverticulosis Sintomática  Diverticulitis: Inflamacion y perforación de los diverticulos  Sangrado diverticular.
  • 3. Divertículo Introducción Saculación Divertículo Divertículo Verdadero falso Todas las Capa capas muscular
  • 5. Enfermedad diverticular Países occidentales Países orientales 90%
  • 6. Enfermedad diverticular 70% 60% 50% 40% 30% Enfermedad 20% diverticular 10% 0% <40 60 85 años años años Prevalencia 10-45% de la población general.
  • 7.
  • 8. Motilidad Estructura Dieta Enfermeda d
  • 9. EL bajo consumo de fibra causan cambios anatómicos que afectan al colon ya que se aminora el numero de evacuaciones, el peso de la evacuación y se aumenta el tiempo de tránsito.
  • 10. Factores relacionados: 1) Aumento en la presión intraluminal asociada a ingesta baja en fibra y rica en carbohidratos refinados. 2) Áreas de debilidad relativa en la pared colónica 3) Disminución de la fuerza tensil de la colágena y de las fibras musculares con la edad.
  • 11. Áreas de debilidad relativa. Segmentación del colon Se localizan de preferencia en el borde mesentérico del Engrosamiento segmentario de los músculos colon, justo donde las ramas de los vasos sanguíneos perforan las fibras circulares Acortamiento del colon para hacerse submucosas. Porción sigmoidea Músculos longitudinales son más gruesas y están más cerca entre si Lugar preferencial
  • 12. Congénitos Adquiridos (falsos) Generalmente únicos Pseudodiverticulos predominantemente en el ciego y son predominantemente en el colon verdaderas hernias o sáculos que sigmoides y descendente miden de contiene todas las capas de la pared .5-1cm intestinal La Diverticulosis del Colon Hipotónica o difusa: presiones elevadas, Enfermedad Diverticular del resultando por ello las Sigmoides o Hipertónica: hay herniaciones de la mucosa a hipertrofia muscular través del punto más débil denominándose a estos los divertículos de pulsión
  • 13. Asintomáticos. Dolor en el CII Inflamatorias Hemorrágicas
  • 14. Cuadro clínico: Dolor abdominal intermitente, distensión, flatulencia, defecación irregular. Nausea, anorexia, diarrea. Diagnostico: • Estándar de ORO colon por enema con contraste administrándose con cuidado y baja presión. La mayoría de los especialistas solicitan a doble contraste para detectar otras patologías como pólipos o procesos infiltrativos
  • 15. Diagnostico: • Colon por enema con doble contraste: – Afectación predominante de colon izquierdo y sigmoides. – Espasmo, retención del medio de contraste en los diverticulos.
  • 16. Colon por enema • El estadío peridivericular descrito por Spiggs y Morsser(1925), correspon de al colon hipersegmentado como en forma de acordeón o dientes de sierra, rara vez se extiende al colon descendente
  • 17. • Colonoscopia: – Visión directa de los divertículos. – Mejor escrutinio para diagnostico diferencial (cáncer, pólipos, etc).
  • 18. Tratamiento: – Dieta rica en fibra: 20 a 30 grs al día. • El tratamiento quirúrgico se reserva solo a diverticulitis complicada.
  • 19.
  • 20. • El atrapamiento de materia fecal dentro del saco diverticular produce inflamación y erosión de la mucosa, con la consiguiente perforación. • Diverticulitis complicada: Perforación intraperitoneal libre, absceso, formación de fístula o presencia de obstrucción intestinal.
  • 22. • Diagnóstico diferencial: – Apendicitis aguda. – Cáncer de colon perforado. – Enfermedad inflamatoria intestinal. – Infección de vías urinarias.
  • 23. Diagnóstico: • USG. – Sensibilidad 84%, especificidad 80-97%. – Operador dependiente. – Barato, no invasivo y ampliamente disponible. • TAC – Método mas seguro y efectivo. – Sensibilidad y especificidad >90%. – Uso terapéutico.
  • 24. Tratamiento: • Primer ataque de diverticulitis no complicada: – 50-70% de los pacientes no presentaran complicaciones. – Ayuno o dieta líquida. – Antibióticos: Cobertura a Gram neg. y anaerobios. – Analgésicos no opioides. – Hospitalización.
  • 25. • La mayoría de los pacientes mejoran dentro de las 48 a 72 hrs. • 4 a 6 semanas posteriores: Colon por enema o colonoscopia. • Recurrencia después del primer ataque: 20-30%. • Después de 2 ataques: 50%.
  • 26. Tratamiento quirúrgico: • Indicaciones: – Dos o mas ataques de diverticulitis. – Pacientes con inmunosupresión crónica. – Complicaciones crónicas. • Fístulas. • Estenosis. • Hemorragia. • abscesos.
  • 28.
  • 29. • complicaciones más frecuentes de la diverticulitis. • La pericolitis de evolución insidiosa asociada a diverticulitis se debe al compromiso y recubrimiento que afecta los apéndices epiploicos, mesenterio, intesti no, vejiga o útero.
  • 30. • Los pacientes al examen físico presentan rigidez localizada en cuadrante inferior izquierdo, leucocitosis, taquicardia, fiebre comúnmente denominada apendicitis izquierda. • Cuadro abdominal agudo florido – Rigidez en madera – Timpanismo generalizado – Pérdida de la matidez hepática – Ausencia de ruidos intestinales – Signo de rebote
  • 31. Diagnóstico • Clínico • BH – Leucocitosis y desviación a la izquierda (neutrofilia y bandas) • Rx – Simple de abdomen de pie y en decúbito – Tórax
  • 32.
  • 33. Tratamiento médico • Ayuno • Antimicrobianos: Cefalosporinas de Tercera generación acompañados de Metronidazol por vía I.V más un Aminoglucosido de manera especial la Nitromicina. • Una vez que mejoren los síntomas se reinicia la dieta – Líquidos claros evaluando la tolerancia – 24-48hrs dieta más completa – Buena tolerancia • Consistencia normal • Baja en fibra • Selección de antibióticos
  • 34. • La perforación de un divertículo a cavidad libre es la complicación más grave de la enfermedad diverticular complicada. • Pacientes sumamente graves, y su presentación clínica es un cuadro de Abdomen agudo, puede existir un cierto de grado de shock séptico - >peritonitis purulenta o peritonitis fecal, la tasa de mortalidad oscila entre el 6 y el 35 %.
  • 35. • I.- La perforación esta delimitada por el mesenterio y la serosa del Colon. tx. médico • II. Se ha formado un absceso pericólico y si esta se perfora forma un absceso pélvico, está encapsulado por los órganos vecinos. • III. Se ha roto el absceso pélvico y pericólico a la cavidad abdominal sin comunicación a la luz del colon. • IV. Se ha formado una peritonitis fecal por paso de las heces a la cavidad abdominal.
  • 36.
  • 37. Colostomía de Hartmann • Técnica original – 1er paso: Resección segmentaria electiva – Cierre del muñon distal en posición subperitoneal – Colostomía sigmoidea terminal en FII
  • 38. Colostomia de Paul Mikulicz • Se realiza mediante la resección de un segmento del colon, uniendo después la parte posterior de ambos y exteriorizandolos conjuntamente. Denominada colostomia en cañón de escopeta.
  • 39. Fistulas • Colovesical 68% • Colovaginal 25% • Colocutáneas • Coloentéricas Tipos • • Coloepidural Colouterina • de • • Colovenosa Cologástrica Coloperineal fístulas • • Colosalpingea Coloureteral • Colouterovesical • Colovesicovaginal • Coloapendicular
  • 40.
  • 41. Cuadro clínico Colovesical Colovaginal • Paso de gas a través • Secreción vaginal de de la micción excremento (neumaturia) • Gases transvaginales • Paso de excremento • Infecciones vaginales (fecaluiria) de repetición • Dolor abdominal hacia el área hipogástrica y FII • Afección sistémica
  • 42. Diagnóstico Colonoscopía Colon por Cistocopía enema Cistografía
  • 43. Resección Preparación electiva del colónica mecánica sigmoides preoperatoria Sonda vesical (10 • Desfuncionalizar la días) vejiga para cicatrización
  • 44. Hemorragia Diverticular • El sangrado se origina en los vasa recta, en el cuello del divertículo, vasos que sufren alteraciones estructurales previas que predisponen a la ruptura de la pared. En general, este sangrado se inicia abruptamente, de manera indolora y no asociada a un episodio de diverticulitis. Las hemorragias diverticulares se originan principalmente en el colon proximal.
  • 45. Cuadro clínico Hematoquezia Descompensación hemodinámica* Examen físico sin datos anormales Datos de choque
  • 46. Diagnóstico • Colocación de sonda nasogástrica para descartar Hemorragía superior (9:1) • Colonoscopía • Angiografía mesentérica
  • 47.
  • 48. Tratamiento • Valoración inicial ABC’s • 85% de hemorragia diverticular dejan de sangrar espontáneamente con medidas de apoyo • Maniobras invasivas* • Cirugía
  • 49. Alteración intestinal verdadera, congénita, forma una saculación unida al íleon
  • 51.  Anomalía congénita más frecuente del tracto GI.  1-3% de la población general.  Se localiza entre 30-90cm por encima de la unión ileocecal.  Siempre esta unido del lado antimesénterico de la pared íleal
  • 52. Longitud entre 1-10cm Anchura 1-3cm Esta compuesto por todas las capas del intestino Puede estar compuesto por mucosa gástrica ectopica o nódulos de tejido páncreatico
  • 53. En la mayoría de los pacientes el conducto vitelino se oblitera, pero, en algunos puede permanecer como una banda fibrosa, la persistencia conduce a una fístula umbilico-intestinal.
  • 54. ASINTOMÁTICOS • Dolor abdominal sin causa aparente • Nausea • Vómito • Hematoquezia y melena. •Enfermedad ulcerosa péptica •Estrangulación, invaginación, torsión e incarceración •Gastroenteritis, Oclusión intestinal, Peritonitis
  • 55. • En el recién nacido: Obstrucción intestinal, comúnmente vólvulo o invaginación • En infantes y niños pequeños: Sangrado intestinal bajo no doloroso. • En niños grandes y en adultos: Inflamación diverticular, que simula clínicamente una apendicitis.
  • 56. DIAGNÓSTICO • Gammagrafía con pertecnato marcado con 99m Tc SENSIBILIDAD: 60-75% ESPECIFICIDAD: 100%
  • 58. TRATAMIENTO • Del divertículo sintomático: Diverticulectomía con resección y anastomosis término-terminal por vía laparoscópica.
  • 59. • Resección del divertículo de Meckel de hallazgo incidental, en: 1. Aquellos casos en los que el divertículo contiene tejido heterotópico (de pared engrosada y congestiva). 2. En los niños menores de 8 años