SlideShare una empresa de Scribd logo
DISORTOGRAFÍA
Patricia Chávez Sáez
Psicopedagoga
Diplomado en Evaluación, Diplomado en Neuropsicopedagogía, Diplomado en Innovación
Docente y Supervisora de Prácticas
¿Qué es la disortografía?
 Para García (1989), la disortografía está constituida por el conjunto de
errores de la ESCRITURA que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía.
 En la disortografía los errores se centran en la aptitud para transmitir el
código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas o letras
correspondientes, respetando la asociación correcta entre los fonemas
(sonidos) y sus grafemas (letras), las peculiaridades ortográficas de algunas
palabras en las que la correspondencia no es tan clara (palabra con “b” o “v”
y las reglas de ortografía.
 El DSM V TM no hace la diferencia entre las dificultades relacionadas con la
disgrafía y las que corresponden a la disortografía, ambas se engloban en la
denominación de “dificultades en la expresión escrita” y el trastorno
específico del aprendizaje.
Subhabilidades del trastorno específico del
aprendizaje que pueden estar alteradas en la
escritura según el DSM V TM.
 * Dificultades en la corrección de la ortografía.
 * Dificultades en la corrección de las reglas gramaticales y de puntuación.
 * Dificultades en la claridad y organización adecuada de la expresión escritas.
 Veso, sapato, árbol.
 Yo tube tres peritos cuando hera niño.
Etiología de la disortografía
 En la etiología de la disortografía pueden conjugarse diferentes causas:
 Perceptivas,
 Intelectuales,
 Lingüísticas,
 Afectivo-emocionales y
 Pedagógica
Dificultades perceptivas y otras
 Pueden tener lugar en la memoria visual (cuando el niño no es capaz de
discriminar los grafemas correspondientes a los fonemas) y auditivas (si no retiene
el dato sonoro escuchado previamente para transmitirlo); además, a nivel
perceptivo pueden existir deficiencias a nivel espacio-temporal que dificulten la
correcta orientación de las letras, la discriminación de grafemas con rasgos
similares en cuanto a su orientación espacial (b/d) y el adecuado seguimiento de
la secuenciación y ritmo de la cadena hablada (cadencia rítmico-temporal).
 Las dificultades de tipo intelectual entorpecen la adquisición de la ortografía
básica, puesto que para lograr una transcripción correcta son necesarias
operaciones de carácter lógico-intelectual que faciliten el acceso al aprendizaje
del código de correspondencia fonema-grafema y el conocimiento y distinción de
los elementos lingüísticos (sílaba, palabra, frase) que permitirían dar sentido al
enunciado escuchado y aislar los componentes de la frase.
Causas de tipo lingüísticas
 Las causas de tipo lingüístico son fundamentalmente las dificultades en la
articulación (si un niño articula mal un fonema, es posible que cuando tenga
que repetirlo interiormente para transcribirlo lo pronuncie y lo escriba mal) y
el deficiente conocimiento y uso del vocabulario (cuanto más vocabulario
posea un niño, más probable es que cometa menos errores de ortografía).
Causas de tipo afectivo-emocional
 Las causas de tipo afectivo-emocional se relacionan con bajos niveles de m
motivación, que llevan al niño a prestar menos atención y, por tanto, a
cometer más errores.
 Por último la disortografía se relaciona con las DISPEDAGOGÍAS, por el empleo
de métodos de enseñanza inapropiados (por ejemplo, el dictado) o por no
ajustarse a las necesidades individuales del alumnado (no respetando, por
ejemplo, su ritmo de aprendizaje).
Características y errores típicos de la
disortografía
 Siguiendo a Rivas y Fernández (2011), la disortografía supone errores
sistemáticos y reiterados en la escritura y la ortografía clasificables en errores
lingüísticos-perceptivos, visoespaciales, visoauditivos, relacionados con el
contenido y referidos a las reglas ortográficas. (T.2.12)
Tabla 2.12
Lingüísticos-perceptivos Sustitución de fonemas vocálicos y/o
consonánticos afines por el punto y/o modo de
articulación.
Omisiones, adicciones e inversiones de fonemas,
sílabas enteras y/o palabras.
Visoespaciales Sustitución de letras que se diferencian por su
posición en el espacio (d/p) o de letras similares
por sus características visuales (m/n).
Escritura de palabras que admiten doble grafía
(b/v).
Confusión en palabras con fonemas que admiten
dos grafías en función de las vocales (/g/ /j/ /k/).
Omisión de la letra “h” por no tener
correspondencia fónica.
Visoauditivos Dificultades para realizar la síntesis y asociación
entre fonema y grafema, cambiando unas letras
por otras.
Tabla 2.12
Relacionadas con el contenido Dificultad para separar las secuencias
gráficas pertenecientes a cada
secuencia gráfica mediante los
espacios en blanco correspondientes.
Unión de sílabas pertenecientes a dos
palabras.
Unión de palabras.
Separación de sílabas pertenecientes
a dos palabras.
Referidos a las reglas de ortografía No poner “m” antes de “b” y “p”.
Infringir reglas de puntuación.
No respetar las mayúsculas después de
punto o al principio del escrito.
Escribir con “v” los verbos terminados
en “aba”.
Tipos de disortografía
 a) Disortografía temporal. Se detecta una dificultad para la percepción de los
aspectos fonéticos con su correspondiente traducción y la ordenación y
separación de sus elementos.
 b) Disortografía perceptivo-cinestésica. Incapacidad del sujeto para repetir
con exactitud los sonidos escuchados, de manera que realiza sustituciones por
el punto y modo de articulación de los fonemas (por ejemplo, sébtimo por
séptimo).
 c) Disortografía cinética. Se encuentra alterada la secuenciación
fonemática del discurso, lo que genera errores de unión-separación
(elaparato, seva).
 d) Disortografía visoespacial. Alteración en la percepción de los grafemas
que da lugar a rotaciones e inversiones estáticas (b/p, d/q, capa por copa)
o sustituciones de grafemas (m/n, o/a, mono por mano). También se
produce la confusión de letras de doble grafía b/v, g/j (varato por barato).
Tipos de disortografía
 e) Disortografía dinámica. Alteraciones en la expresión escrita de las ideas y
en la estructuración sintáctica de las oraciones, como, por ejemplo, ante la
frase “la hierba crece entre los árboles” escribir “los árboles crecen entre la
hierba”.
 f) Disortografía semántica. Se altera el análisis conceptual (duro por duró)
necesario para establecer los límites de las palabras, el uso de los
elementos diacríticos o de los signos ortográficos.
 g) Disortografía cultural. Dificultad para el aprendizaje de las reglas
ortográficas, mayúscula después de punto, regla de la b/v, g/j, etc.
La evaluación de la disortografía
 La mayoría de las pruebas que evalúan la escritura también tienen en
cuenta la lectura. Centrándose específicamente en la escritura, en el
plano de la ortografía interesa tener presente el tipo, frecuencia y
grado de los errores ortográficos que comente el niño (mediante el
análisis de la copia, el dictado y la escritura espontánea).
Evaluación formal de la ortografía y factores
asociados al fracaso ortográfico.
Inteligencia general WISC-R
Test de matrices progresivas Raven.
Lectura y escritura Prueba de ortografía de las baterías EVALÚA
(1,2,3,4,5 y 6) de García y González.
Test de análisis de la lectoescritura TALE de Cervera
y Toro.
Test de escritura y lectura TEYL de Pérez y cols.
Prueba Tarrasa de escritura.
Percepción y
discriminación auditivas.
Prueba Tarrasa de discriminación auditiva.
Prueba de evaluación auditiva y fonológica de
Brancal y cols.
Percepción y discriminación visuales Test de desarrollo de la percepción
visual de Frosting.
Prueba Tarras de percepción visual.
Prueba de percepción y
discriminación visual de Mora, en la
Batería evaluativa de las habilidades
necesarias para el aprendizaje de la
lectura y escritura de BENHALE.
Percepción espacial Test de percepción espacio-temporal
BENHALE.
Percepción temporal Prueba de estructuración espacio-
temporal BENHALE.
Memoria auditiva Testa de memoria auditiva inmediata
MAI de Cordero.
Memoria visual Prueba de memoria visual inmediata
BANHALE.
Vocabulario Prueba de vocabulario de las baterías EVALÚA
(1,2,3,4,5 y 6).
Prueba de vocabulario BENHALE.
Articulación Prueba de desarrollo fonológico de Bosch.
Conciencia fonológica Prueba de conciencia fonológica de Bosch.
Prueba de evaluación del lenguaje oral y escrito (Lo1Eva)
de Mayor y cols.
Pautas de intervención psicoeducativa en el
aula. Objetivos de la intervención:
 * Facilitar el aprendizaje de la escritura correcta de una palabra de valor y
utilidad social.
 * Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras.
 * Desarrollar una conciencia ortográfica, es decir, el deseo de escribir
correctamente y el hábito de revisar las producciones escritas.
 * Habituar al alumnado en el uso del diccionario y, finalmente, ampliar y
enriquecer el vocabulario gráfico (Ramírez, 2010).
 Desafortunadamente, existen técnicas que se han empleado en las escuelas
que no sólo no consiguen disminuir las dificultades ortográficas sino que las,
han consolidado y, en lugar de conducir a la recuperación, han acentuado el
fracaso (Rivas y Fernández, 2011).
 Es el caso del dictado (si un niño no conoce cómo se escribe una palabra y la
escribe mal, aprende errores que tiende a reproducir), las copias (al verse
obligado a repetir una palabra, escribe automáticamente y de forma
monótona, por lo que suele volver a escribirla mal) y las listas de palabras
(tener que aprender una lista de palabras, algunas no conocidas, conduce a
una motivación nula e implica un gran esfuerzo).
Estrategias de intervención
 * Listados cacográficos ( escritura contra las normas de la ortografía): son un
inventario de errores cometidos en el que al lado se pone la palabra correcta.
Servirán de base para realizar memorizaciones, dictado, formación de frases,
clasificaciones, formación de familias léxicas…
 * Los ficheros cacográficos: consisten en la elaboración de fichas con palabras
en las que se suelen cometer errores: por delante aparece la palabra bien
escrita, y por detrás, incompleta. A veces, incluyen dibujos alusivos de
carácter mnemotécnico (proceso intelectual que consiste en establecer una
asociación o vínculo para recordar una cosa).
Estrategias para afrontar las dificultades en
el aula (elaboradas a partir de Rivas y F., 11)
Percepción, discriminación y memoria
auditivas.
Discriminación de ruidos y
onomatopeyas:
-Discriminación de ruido-silencio.
-Reconocimiento y memorización de
secuencias de ruidos del propio
cuerpo (soplo, llanto, risa…)
-Reconocimiento de ruidos y sonidos
de objetos usuales (vaso-botella).
-Reconocimiento y repetición de
onomatopeyas.
-Reconocimiento de sonidos
musicales.
______________________________
Reconocimiento y memorización de
ritmos, tonos y melodías:
-Reproducción de ritmos con golpes,
un tambor, palmadas…
Estrategias para afrontar las dificultades
ortográficas en el aula.
Imitación de esquemas rítmicos sencillos con los
pies, con las palmas…
- Diferenciación de tonos graves y agudos en un
instrumento musical.
- Diferenciación de tonos con la propia voz.
Percepción,
discriminación y
memoria visuales.
- Reconocimiento de formas gráficas (figuras y
letras).
- Identificación de errores y diferencias entre series
de figuras.
- Ejercicios de percepción figura-fondo.
- Ejercicios de memoria visual (reproducir una forma
gráfica después de verla), identificar una forma
gráfica y localizarla después dentro de un
conjunto…)
Estrategias para afrontar las dificultades
ortográficas…
Organización y estructuración
espaciales.
-Distinción de nociones espaciales
básicas (derecha-izquierda, arriba-
abajo…).
Primero en el espacio, después en
caracteres de distintas figuras y
finalmente en rasgos de letras
similares en sus formas (p-q).
Percepción lingüÍstico-auditiva. -Toma de conciencia de fonemas
aislados (escucharlo, repetirlo,
observar la posición de los órganos
articulatorios al producirlo, buscar
palabras que contengan un
determinado fonema…).
-Toma de conciencia de la sílaba
(escuchar y reproducir sílabas,
enumerar las sílabas de una palabra,
Estrategias para afrontar las dificultades
distinguir entre sílabas directas, inversas y
mixtas…).
-Deletrear.
-Reconocer y repetir palabras con dificultad,
longitud y abstracción crecientes.
-Formar familias de palabras.
Léxico y vocabulario Confeccionar un vocabulario básico teniendo en
cuenta la edad.
Bibliografía
 Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del desarrollo.
 María José Fiuza Asorey
 María Pilar Fernández Fernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJEDIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
DIFICULTADES SEVERAS DE APRENDIZAJE
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
La lectoescritura en tinta en alumnos con baja
La lectoescritura en tinta en alumnos con bajaLa lectoescritura en tinta en alumnos con baja
La lectoescritura en tinta en alumnos con baja
 
dificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizajedificultades de aprendizaje
dificultades de aprendizaje
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
dIsGrAfIa
dIsGrAfIadIsGrAfIa
dIsGrAfIa
 
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oralCuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
Cuadro comparativo de la clasificación del trastorno del lenguaje oral
 
Disgrafia
Disgrafia Disgrafia
Disgrafia
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 
Las Dislalias
Las DislaliasLas Dislalias
Las Dislalias
 
Disgrafia diapositivas
Disgrafia diapositivasDisgrafia diapositivas
Disgrafia diapositivas
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)Informe psicopedagógico(1)
Informe psicopedagógico(1)
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Clau discalculia
Clau   discalculiaClau   discalculia
Clau discalculia
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografia
 
Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.Dislexia. recursos tic.
Dislexia. recursos tic.
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Monografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislalia
 
Actividades disfasia
Actividades disfasiaActividades disfasia
Actividades disfasia
 

Similar a DISORTOGRAFÍA PPT.pptx

Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdfDisortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdfRamirezpMary
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptxlidiamestas
 
9 16-22-50.admin.tdah. dislexia.-disgrafia._discalculia
9 16-22-50.admin.tdah. dislexia.-disgrafia._discalculia9 16-22-50.admin.tdah. dislexia.-disgrafia._discalculia
9 16-22-50.admin.tdah. dislexia.-disgrafia._discalculiaSole Gonzalez
 
Dislexia.pptx
Dislexia.pptxDislexia.pptx
Dislexia.pptxanelvega5
 
EXPOSICION DE CRECIMIENTO-1.pptx
EXPOSICION DE CRECIMIENTO-1.pptxEXPOSICION DE CRECIMIENTO-1.pptx
EXPOSICION DE CRECIMIENTO-1.pptxJoinerGarca
 
12. edu adquisición y desarrollo de la lectura y la escritur
12. edu adquisición y desarrollo de la lectura y la escritur12. edu adquisición y desarrollo de la lectura y la escritur
12. edu adquisición y desarrollo de la lectura y la escriturhenrichneuropsicologo
 
Manual de disortografia
Manual de disortografiaManual de disortografia
Manual de disortografiasonytaa
 
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..pptPresentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..pptWINNERSEscueladeBail
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje laura Narvaez
 
cartilla expresión escrita
cartilla expresión escritacartilla expresión escrita
cartilla expresión escritaBRAVOPAEZ
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptxmaryajila
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
Retardo lectografico gnosico_praxico[1]
Retardo lectografico gnosico_praxico[1]Retardo lectografico gnosico_praxico[1]
Retardo lectografico gnosico_praxico[1]Evelia Cruz
 

Similar a DISORTOGRAFÍA PPT.pptx (20)

Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdfDisortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
Disortografiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa ppt.pdf
 
DISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdfDISGRAFIA V-convertido.pdf
DISGRAFIA V-convertido.pdf
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptxDIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
 
43
4343
43
 
Disortofía
DisortofíaDisortofía
Disortofía
 
9 16-22-50.admin.tdah. dislexia.-disgrafia._discalculia
9 16-22-50.admin.tdah. dislexia.-disgrafia._discalculia9 16-22-50.admin.tdah. dislexia.-disgrafia._discalculia
9 16-22-50.admin.tdah. dislexia.-disgrafia._discalculia
 
Dislexia.pptx
Dislexia.pptxDislexia.pptx
Dislexia.pptx
 
Dificultades de escritura
Dificultades de escrituraDificultades de escritura
Dificultades de escritura
 
EXPOSICION DE CRECIMIENTO-1.pptx
EXPOSICION DE CRECIMIENTO-1.pptxEXPOSICION DE CRECIMIENTO-1.pptx
EXPOSICION DE CRECIMIENTO-1.pptx
 
La disortografía
La disortografíaLa disortografía
La disortografía
 
12. edu adquisición y desarrollo de la lectura y la escritur
12. edu adquisición y desarrollo de la lectura y la escritur12. edu adquisición y desarrollo de la lectura y la escritur
12. edu adquisición y desarrollo de la lectura y la escritur
 
Manual de disortografia
Manual de disortografiaManual de disortografia
Manual de disortografia
 
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..pptPresentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
Presentacion-editable-DIFICULTADES-EN-EL-APRENDIZAJE-DE-LA-LECTURA..ppt
 
Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje Retraso del lenguaje
Retraso del lenguaje
 
cartilla expresión escrita
cartilla expresión escritacartilla expresión escrita
cartilla expresión escrita
 
Transtonos del lenguaje
Transtonos del lenguajeTranstonos del lenguaje
Transtonos del lenguaje
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptx
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
Retardo lectografico gnosico_praxico[1]
Retardo lectografico gnosico_praxico[1]Retardo lectografico gnosico_praxico[1]
Retardo lectografico gnosico_praxico[1]
 

Más de ssuser64f7b4

triptico discalculia .docx
triptico discalculia .docxtriptico discalculia .docx
triptico discalculia .docxssuser64f7b4
 
METANFETAMINA.pptx
METANFETAMINA.pptxMETANFETAMINA.pptx
METANFETAMINA.pptxssuser64f7b4
 
tusi y pasta base.pptx
tusi y pasta base.pptxtusi y pasta base.pptx
tusi y pasta base.pptxssuser64f7b4
 
NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE_PSICOPEDAGOGÍA.pdf (1).pptx
NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE_PSICOPEDAGOGÍA.pdf (1).pptxNEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE_PSICOPEDAGOGÍA.pdf (1).pptx
NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE_PSICOPEDAGOGÍA.pdf (1).pptxssuser64f7b4
 
5. DESARROLLO PRENATAL.pdf
5. DESARROLLO PRENATAL.pdf5. DESARROLLO PRENATAL.pdf
5. DESARROLLO PRENATAL.pdfssuser64f7b4
 
aprendizaje teoria socio-cultural .pptx
aprendizaje teoria socio-cultural .pptxaprendizaje teoria socio-cultural .pptx
aprendizaje teoria socio-cultural .pptxssuser64f7b4
 
Los seres vivos.pptx
Los seres vivos.pptxLos seres vivos.pptx
Los seres vivos.pptxssuser64f7b4
 

Más de ssuser64f7b4 (8)

triptico discalculia .docx
triptico discalculia .docxtriptico discalculia .docx
triptico discalculia .docx
 
METANFETAMINA.pptx
METANFETAMINA.pptxMETANFETAMINA.pptx
METANFETAMINA.pptx
 
tusi y pasta base.pptx
tusi y pasta base.pptxtusi y pasta base.pptx
tusi y pasta base.pptx
 
Disgrafía.pptx
Disgrafía.pptxDisgrafía.pptx
Disgrafía.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE_PSICOPEDAGOGÍA.pdf (1).pptx
NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE_PSICOPEDAGOGÍA.pdf (1).pptxNEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE_PSICOPEDAGOGÍA.pdf (1).pptx
NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE_PSICOPEDAGOGÍA.pdf (1).pptx
 
5. DESARROLLO PRENATAL.pdf
5. DESARROLLO PRENATAL.pdf5. DESARROLLO PRENATAL.pdf
5. DESARROLLO PRENATAL.pdf
 
aprendizaje teoria socio-cultural .pptx
aprendizaje teoria socio-cultural .pptxaprendizaje teoria socio-cultural .pptx
aprendizaje teoria socio-cultural .pptx
 
Los seres vivos.pptx
Los seres vivos.pptxLos seres vivos.pptx
Los seres vivos.pptx
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

DISORTOGRAFÍA PPT.pptx

  • 1. DISORTOGRAFÍA Patricia Chávez Sáez Psicopedagoga Diplomado en Evaluación, Diplomado en Neuropsicopedagogía, Diplomado en Innovación Docente y Supervisora de Prácticas
  • 2. ¿Qué es la disortografía?  Para García (1989), la disortografía está constituida por el conjunto de errores de la ESCRITURA que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía.  En la disortografía los errores se centran en la aptitud para transmitir el código lingüístico hablado o escrito por medio de los grafemas o letras correspondientes, respetando la asociación correcta entre los fonemas (sonidos) y sus grafemas (letras), las peculiaridades ortográficas de algunas palabras en las que la correspondencia no es tan clara (palabra con “b” o “v” y las reglas de ortografía.  El DSM V TM no hace la diferencia entre las dificultades relacionadas con la disgrafía y las que corresponden a la disortografía, ambas se engloban en la denominación de “dificultades en la expresión escrita” y el trastorno específico del aprendizaje.
  • 3. Subhabilidades del trastorno específico del aprendizaje que pueden estar alteradas en la escritura según el DSM V TM.  * Dificultades en la corrección de la ortografía.  * Dificultades en la corrección de las reglas gramaticales y de puntuación.  * Dificultades en la claridad y organización adecuada de la expresión escritas.  Veso, sapato, árbol.  Yo tube tres peritos cuando hera niño.
  • 4. Etiología de la disortografía  En la etiología de la disortografía pueden conjugarse diferentes causas:  Perceptivas,  Intelectuales,  Lingüísticas,  Afectivo-emocionales y  Pedagógica
  • 5. Dificultades perceptivas y otras  Pueden tener lugar en la memoria visual (cuando el niño no es capaz de discriminar los grafemas correspondientes a los fonemas) y auditivas (si no retiene el dato sonoro escuchado previamente para transmitirlo); además, a nivel perceptivo pueden existir deficiencias a nivel espacio-temporal que dificulten la correcta orientación de las letras, la discriminación de grafemas con rasgos similares en cuanto a su orientación espacial (b/d) y el adecuado seguimiento de la secuenciación y ritmo de la cadena hablada (cadencia rítmico-temporal).  Las dificultades de tipo intelectual entorpecen la adquisición de la ortografía básica, puesto que para lograr una transcripción correcta son necesarias operaciones de carácter lógico-intelectual que faciliten el acceso al aprendizaje del código de correspondencia fonema-grafema y el conocimiento y distinción de los elementos lingüísticos (sílaba, palabra, frase) que permitirían dar sentido al enunciado escuchado y aislar los componentes de la frase.
  • 6. Causas de tipo lingüísticas  Las causas de tipo lingüístico son fundamentalmente las dificultades en la articulación (si un niño articula mal un fonema, es posible que cuando tenga que repetirlo interiormente para transcribirlo lo pronuncie y lo escriba mal) y el deficiente conocimiento y uso del vocabulario (cuanto más vocabulario posea un niño, más probable es que cometa menos errores de ortografía).
  • 7. Causas de tipo afectivo-emocional  Las causas de tipo afectivo-emocional se relacionan con bajos niveles de m motivación, que llevan al niño a prestar menos atención y, por tanto, a cometer más errores.  Por último la disortografía se relaciona con las DISPEDAGOGÍAS, por el empleo de métodos de enseñanza inapropiados (por ejemplo, el dictado) o por no ajustarse a las necesidades individuales del alumnado (no respetando, por ejemplo, su ritmo de aprendizaje).
  • 8. Características y errores típicos de la disortografía  Siguiendo a Rivas y Fernández (2011), la disortografía supone errores sistemáticos y reiterados en la escritura y la ortografía clasificables en errores lingüísticos-perceptivos, visoespaciales, visoauditivos, relacionados con el contenido y referidos a las reglas ortográficas. (T.2.12)
  • 9. Tabla 2.12 Lingüísticos-perceptivos Sustitución de fonemas vocálicos y/o consonánticos afines por el punto y/o modo de articulación. Omisiones, adicciones e inversiones de fonemas, sílabas enteras y/o palabras. Visoespaciales Sustitución de letras que se diferencian por su posición en el espacio (d/p) o de letras similares por sus características visuales (m/n). Escritura de palabras que admiten doble grafía (b/v). Confusión en palabras con fonemas que admiten dos grafías en función de las vocales (/g/ /j/ /k/). Omisión de la letra “h” por no tener correspondencia fónica. Visoauditivos Dificultades para realizar la síntesis y asociación entre fonema y grafema, cambiando unas letras por otras.
  • 10. Tabla 2.12 Relacionadas con el contenido Dificultad para separar las secuencias gráficas pertenecientes a cada secuencia gráfica mediante los espacios en blanco correspondientes. Unión de sílabas pertenecientes a dos palabras. Unión de palabras. Separación de sílabas pertenecientes a dos palabras. Referidos a las reglas de ortografía No poner “m” antes de “b” y “p”. Infringir reglas de puntuación. No respetar las mayúsculas después de punto o al principio del escrito. Escribir con “v” los verbos terminados en “aba”.
  • 11. Tipos de disortografía  a) Disortografía temporal. Se detecta una dificultad para la percepción de los aspectos fonéticos con su correspondiente traducción y la ordenación y separación de sus elementos.  b) Disortografía perceptivo-cinestésica. Incapacidad del sujeto para repetir con exactitud los sonidos escuchados, de manera que realiza sustituciones por el punto y modo de articulación de los fonemas (por ejemplo, sébtimo por séptimo).  c) Disortografía cinética. Se encuentra alterada la secuenciación fonemática del discurso, lo que genera errores de unión-separación (elaparato, seva).  d) Disortografía visoespacial. Alteración en la percepción de los grafemas que da lugar a rotaciones e inversiones estáticas (b/p, d/q, capa por copa) o sustituciones de grafemas (m/n, o/a, mono por mano). También se produce la confusión de letras de doble grafía b/v, g/j (varato por barato).
  • 12. Tipos de disortografía  e) Disortografía dinámica. Alteraciones en la expresión escrita de las ideas y en la estructuración sintáctica de las oraciones, como, por ejemplo, ante la frase “la hierba crece entre los árboles” escribir “los árboles crecen entre la hierba”.  f) Disortografía semántica. Se altera el análisis conceptual (duro por duró) necesario para establecer los límites de las palabras, el uso de los elementos diacríticos o de los signos ortográficos.  g) Disortografía cultural. Dificultad para el aprendizaje de las reglas ortográficas, mayúscula después de punto, regla de la b/v, g/j, etc.
  • 13. La evaluación de la disortografía  La mayoría de las pruebas que evalúan la escritura también tienen en cuenta la lectura. Centrándose específicamente en la escritura, en el plano de la ortografía interesa tener presente el tipo, frecuencia y grado de los errores ortográficos que comente el niño (mediante el análisis de la copia, el dictado y la escritura espontánea).
  • 14. Evaluación formal de la ortografía y factores asociados al fracaso ortográfico. Inteligencia general WISC-R Test de matrices progresivas Raven. Lectura y escritura Prueba de ortografía de las baterías EVALÚA (1,2,3,4,5 y 6) de García y González. Test de análisis de la lectoescritura TALE de Cervera y Toro. Test de escritura y lectura TEYL de Pérez y cols. Prueba Tarrasa de escritura. Percepción y discriminación auditivas. Prueba Tarrasa de discriminación auditiva. Prueba de evaluación auditiva y fonológica de Brancal y cols.
  • 15. Percepción y discriminación visuales Test de desarrollo de la percepción visual de Frosting. Prueba Tarras de percepción visual. Prueba de percepción y discriminación visual de Mora, en la Batería evaluativa de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura de BENHALE. Percepción espacial Test de percepción espacio-temporal BENHALE. Percepción temporal Prueba de estructuración espacio- temporal BENHALE. Memoria auditiva Testa de memoria auditiva inmediata MAI de Cordero. Memoria visual Prueba de memoria visual inmediata BANHALE.
  • 16. Vocabulario Prueba de vocabulario de las baterías EVALÚA (1,2,3,4,5 y 6). Prueba de vocabulario BENHALE. Articulación Prueba de desarrollo fonológico de Bosch. Conciencia fonológica Prueba de conciencia fonológica de Bosch. Prueba de evaluación del lenguaje oral y escrito (Lo1Eva) de Mayor y cols.
  • 17. Pautas de intervención psicoeducativa en el aula. Objetivos de la intervención:  * Facilitar el aprendizaje de la escritura correcta de una palabra de valor y utilidad social.  * Proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras.  * Desarrollar una conciencia ortográfica, es decir, el deseo de escribir correctamente y el hábito de revisar las producciones escritas.  * Habituar al alumnado en el uso del diccionario y, finalmente, ampliar y enriquecer el vocabulario gráfico (Ramírez, 2010).
  • 18.  Desafortunadamente, existen técnicas que se han empleado en las escuelas que no sólo no consiguen disminuir las dificultades ortográficas sino que las, han consolidado y, en lugar de conducir a la recuperación, han acentuado el fracaso (Rivas y Fernández, 2011).  Es el caso del dictado (si un niño no conoce cómo se escribe una palabra y la escribe mal, aprende errores que tiende a reproducir), las copias (al verse obligado a repetir una palabra, escribe automáticamente y de forma monótona, por lo que suele volver a escribirla mal) y las listas de palabras (tener que aprender una lista de palabras, algunas no conocidas, conduce a una motivación nula e implica un gran esfuerzo).
  • 19. Estrategias de intervención  * Listados cacográficos ( escritura contra las normas de la ortografía): son un inventario de errores cometidos en el que al lado se pone la palabra correcta. Servirán de base para realizar memorizaciones, dictado, formación de frases, clasificaciones, formación de familias léxicas…  * Los ficheros cacográficos: consisten en la elaboración de fichas con palabras en las que se suelen cometer errores: por delante aparece la palabra bien escrita, y por detrás, incompleta. A veces, incluyen dibujos alusivos de carácter mnemotécnico (proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa).
  • 20. Estrategias para afrontar las dificultades en el aula (elaboradas a partir de Rivas y F., 11) Percepción, discriminación y memoria auditivas. Discriminación de ruidos y onomatopeyas: -Discriminación de ruido-silencio. -Reconocimiento y memorización de secuencias de ruidos del propio cuerpo (soplo, llanto, risa…) -Reconocimiento de ruidos y sonidos de objetos usuales (vaso-botella). -Reconocimiento y repetición de onomatopeyas. -Reconocimiento de sonidos musicales. ______________________________ Reconocimiento y memorización de ritmos, tonos y melodías: -Reproducción de ritmos con golpes, un tambor, palmadas…
  • 21. Estrategias para afrontar las dificultades ortográficas en el aula. Imitación de esquemas rítmicos sencillos con los pies, con las palmas… - Diferenciación de tonos graves y agudos en un instrumento musical. - Diferenciación de tonos con la propia voz. Percepción, discriminación y memoria visuales. - Reconocimiento de formas gráficas (figuras y letras). - Identificación de errores y diferencias entre series de figuras. - Ejercicios de percepción figura-fondo. - Ejercicios de memoria visual (reproducir una forma gráfica después de verla), identificar una forma gráfica y localizarla después dentro de un conjunto…)
  • 22. Estrategias para afrontar las dificultades ortográficas… Organización y estructuración espaciales. -Distinción de nociones espaciales básicas (derecha-izquierda, arriba- abajo…). Primero en el espacio, después en caracteres de distintas figuras y finalmente en rasgos de letras similares en sus formas (p-q). Percepción lingüÍstico-auditiva. -Toma de conciencia de fonemas aislados (escucharlo, repetirlo, observar la posición de los órganos articulatorios al producirlo, buscar palabras que contengan un determinado fonema…). -Toma de conciencia de la sílaba (escuchar y reproducir sílabas, enumerar las sílabas de una palabra,
  • 23. Estrategias para afrontar las dificultades distinguir entre sílabas directas, inversas y mixtas…). -Deletrear. -Reconocer y repetir palabras con dificultad, longitud y abstracción crecientes. -Formar familias de palabras. Léxico y vocabulario Confeccionar un vocabulario básico teniendo en cuenta la edad.
  • 24. Bibliografía  Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del desarrollo.  María José Fiuza Asorey  María Pilar Fernández Fernández