SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Freddy Felix Mollo Aquino
CIRUJANO GENERAL
DOCENTE DE CIRUGIA II
1224 – 1214 ac. Momias con masas inguinales Memeptah y Ramses
•Griego “ hernios” retoño,brote
•Roma. Uso de brageros
 1era causa de obstruccion intestinal: Hernias
 Hoy 2013
 Causas obstruccion intestinal
 Bridas
 Cancer
 Hernias
EVOLUCION DELTRATAMIENTO
•MAGIA
•CHARLATANERIA
•CIRUGIA
1884. REPARO ANATOMICO
 Protrusión o salida, ocasional o
permanente, de una víscera o tejido a
traves de un orificio o defecto de la
pared abdominal o pelvis,
anatómicamente constituido.
 Factores
Predisponentes
 Factores
Desencadenantes
 Disnea.
 Tos.
 Constipación.
 Trabajo forzado.
 Embarazo.
 Hiperplasia prostática.
Edad.
Sexo.
Herencia.
Obesidad.
Operative Techniques in General Surgery, Vol 6, No 3 (Sept), 2004: pp 228-239
 Envoltura
 Saco Herniario
 Contenido.
 Habitualmente las visceras más próximas y con mayor
movilidad.
Cuello.
Cuerpo.
Fondo.
 Región inguinal.
 Región crural.
 Región umbilical.
 Región epigástrica.
 Regiones laterales.
 Región obturatríz.
 Región izquiática.
 Localización.
 Condición.
 Contenido.
 Etiología.
 Localización.
H. inguinal.
H. crural.
H. umbilical.
H. epigástrica.
H. Spiegel.
Reductible
Irreductible
Coercibles
Incoercibles
Crónicas
Agudas Atascadas
Estranguladas
Deslizadas
 Contenido:
 Epliplocele
 Enterocele total o parcial (de Richter).
 Colon. (ciego, sigmoides).
 Apendice.
 Divertículo de Meckel (de Littre).
 Etiología.
Congenitas
Adquiridas
Recidivadas.
 Asintomáticas u oligosintomáticas
 Dolor
 Tumor
 Oclusión intestinal
 Peritonitis
Complicaciones
 Interrogatorio.
 Clínica.
 Examén Físico.
 Intraoperatorio.
 Toda hernia debe ser tratada quirúrgicamente.
 Tratamiento del saco
 Tratamiento del contenido.
 Plastica de la pared
 Combinación de factores predisponentes y
desencadenantes.
Edad.
Sexo.
Herencia.
Obesidad.
 Disnea.
 Tos.
 Constipación.
 Trabajo forzado.
 Embarazo.
 Hiperplasia prostática
 Herencia
 Persistencia del conducto peritoneovaginal.
 Falta de fibras de refuerzo de la pared posterior.
 Inserción alta del tendón conjunto en la vaina del
recto.
 Amplitud de la pelvis.
 Mayor diámetro anillo femoral (sexo femenino).
 La causa de las hernias inguinales es
probablemente multifactorial , con
uno o más factores que se aplican en
cada caso en particular
J Abrahamson-1998
 Clasificación: Corbellini(1905).
Intrainguinales (indirectas).
Punta de hernia.
Hernia funicular.
Hernia inguinoescrotal
o inguinolabial.
Retroinguinal (directas).
Saculares.
Lipomatosas.
Viscerales.
Mixtas.
 TIPO I Hernia inguinal indirecta.
Anillo profundo normal (niños).
 TIPO II Hernia inguinal indirecta.
Anillo inguinal dilatado, pared
posterior normal (adultos jovenes).
 TIPO III Defectos de la pared posterior
A. Hernia inguinal directa.
B. Hernia inguinal indirecta anillo
inguinal dilatado, hernias en pantalón,
gigantes y por deslizamiento.
C. Hernia crural.
 TIPO IV Hernias recurrentes de cualquier tipo.
Patiño J.F.: Lecciones de Cirugía 2000
• Hernias voluminosas de la variedad intrainguinal.
• Pared del saco está formada por la víscera.
• Representan alrrededor 3 %.
• Contenido: cólon, trompa y ovario.
• Hernias directas: vejiga.
• Mecanismo: por tracción del peritoneo parietal.
• Tipos: parasacular, intrasacular, extrasacular.
 Hernia que reaparece en la región inguinal
operada.
 Debe ser del mismo tipo anatomopatológico que
la primaria.
 Diagnóstico intraoperatorio.
 Asintomáticas u oligosintomáticas
 Dolor
 Tumor
 Oclusión intestinal
 Peritonitis
COMPLICACIONES
 Interrogatorio.
 Clínica.
 Examén Físico.
 Exploración del paciente en su totalidad.
 Intraoperatorio.
 Exámen físico: desnudo, de pie y acostado.
 Inspección
 Localización.
 Forma.
 Palpación
 Condición
 Maniobras
 Percusión y auscultación
 Escaso valor.
 Maniobra de Andrews.
 Maniobra de Coley.
 Maniobra de Landivar
 Hernia Crural.
 Hernia reductible:
 Varicocele.
 Hidrocele
congenito.
 Hernia
irreductible:
 Hidrocele
 Hematocele
 Adenitis
 Lipomas.
 Irreductibles.
 Atascadas o incarceradas.
 Estranguladas.
 Atascamiento
 Ante un cuadro de
ileo mecánico
siempre se debe
descartar en
primer termino la
presencia de una
hernia atascada.
 Penetración asa intestinal
asa estrecha.
 Congestión venosa.
 Compromiso circulación
arterial.
 Necrosis
Estrangulada
 Estrangulamiento
 Alteración irrigación de la pared del intestino.
 Cuadro de ileo al que se le agrega:
 Dolor por isquemia.
 Reacción peritoneal
 No se debe intentar reducirla.
 Mortalidad directamente proporcional al tiempo de
evolución.
REPARO DE HERNIA
 BAJOTENSION
 LIBRE DETENSION
SUTURA DIRECTA
 BASSINI
 HALSTED
 MCVAY
 SHOULDICE
PROTESIS MALLA
 LICHTENSTEIN
 GILBERT
 RUTKOW - ROBBINS
 NYHUS
 LAPAROSCOPIA
 PASOS DEL REPARO
 Tratamiento del saco.
 Tratamiento del contenido.
 Plástia de la pared.
 Tratamiento del saco y su contenido.
Plástia de la pared
 Técnica anatómica o Bassini.
 Técnica Rutkow – Robins
 Tecnica de Gilbert
 Técnica de Linchestein.
 Tecnica de Nyhus
Técnica de Bassini
 A traves del anillo crural, por debajo del
ligamento inguinal.
 Sexo femenino 5:1.
 En segunda decada de la vida.
 Etiopatogenia:
 Origen congenito.
 Favorecido por factores desencadenantes.
 Pequeña tumoración globulosa por debajo de la
arcada inguinal.
 Diagnóstico diferencial
 Reductible
 Hernia inguinal (directa).
 Várices safena interna.
 Absceso del psoas.
 Irreductible
 Lipoma.
 Adenitis.
 Existen diversas vías de acceso
para su reparación:
 Vía Inguinal
 Vía Crural
 Vía Preperitoneal
 Debido a la estrechez y riguidez del orificio de
salida su complicación es un hecho muy frecuente.
 Se complican 10 veces más que las hernias
inguinales.
 Se complican en un 50%.
 Atascamiento.
 Estrangulación.
 Protruyen a través del anillo umbilical.
 Frecuencia 2 al 18%.
 Predominio femenino.
 Segunda década.
 Factores relacionados:
 embarazo
 Obesidad
 Asociado a debilidad de la cicatriz umbilical.
Aumento de la presión intraabdominal.
 Características:
 Saco fuertemente adherido al anillo umbilical que
impide el deslizamiento.
 Clínica
 Anillo umbilical agrandado.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Epigastrálgias.
 Tratamiento
 Cirugia:Técnica de Mayo
Por tracción del epiplon.
 Se producen en la línea media supraumbilical.
 Protrusión a través del entrecruzamiento de las
fibras de la línea alba.
 Frecuencia 1-4%.
 Predomina en hombres.
 3era. – 4ta. década.
 Factor predisponente:
 Orificio de entrada de vasos y ramas perforantes.
 Factor desencadenante:
 Aumento presión intraabdominal.
 Clínica:
 Inespecifica.
 Característico el dolor localizado y la sensibilidad a la
presión sobre la hernia.
 Examen Físico: Maniobra de Litten.
 Raro que se compliquen.
 Rara la recidiva.
 Tratamiento
 Cirugía:
 Imbrincación de la línea alba.
 Hernia de Spiegel.
 Hernias lumbares.
 Hernia obturatríz.
 Hernia izquiática.
 Hernias internas.
EMC-Chirurgie 2 (2005) 425–439
EMC-Chirurgie 2 (2005) 425–439
EMC-Chirurgie 2 (2005) 425–439
EMC-Chirurgie 2 (2005) 425–439
 Es la protusión o salida del contenido
abdominal a través de un defecto
adquirido de la pared abdominal.
 Dependientes del Paciente.
 Dependientes del tipo de cirugía.
 Dependientes de la técnica quirúrgica.
 Asintomáticas.
 Protusión en la zona de herida quirúrgica.
 Dolor.
 Complicaciones
 Atascamiento.
 Estrangulación.
 Todas las eventraciones requieren
tratamiento quirúrgico.
 Disección y apertura del saco.
 Liberación de las adherencias intestinales y restitución
de las visceras a la cavidad.
 Resección del saco y de la piel sobrante.
 Cierre sin tensión de la brecha aponeurotica.
 Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica:
 Neumoperitoneo prequirúrgico.
 Colocación de malla.
 Es la apertura durante el postoperatorio
inmediato de los planos laparotómicos
que fueron cerrados.
 Completa (evisceración)
 Se abren todos los planos.
 Incompleta
 Se abre solo la aponeurosis.
 Es la salida de las visceras de la cavidad
abdominal a través de una herida
dehiscente.
 Puede ser de 3 grados:
 I) la viscera no alcanza el plano cutáneo.
 II) el borde antimesentérico de la viscera alcanza el
plano cutáneo.
 III) el borde mesentérico de la viscera alcanza el
plano cutáneo.
Etiología
 Causas Locales
 Causas Generales
Diagnóstico
 La dehiscencia completa se diagnostica mediante la
simple inspección.
 Ileo.
 Taquicardia.
 Secreción serohemática en herida quirúrgica (como lavado
de carne) que no agota.
 A la palpación
 Debilidad de la pared.
 Signo de la canaleta.
TRATAMIENTO
ESTADO GENERAL
TIPO DE DIHESCENCIA
 Tratamiento
 Dehiscencia incompleta o evisceración grado I
 Tratamiento Conservador.
 Faja de Montgomery.
 Evisceración grado II-III o anteriores en buen estado
general
 Cirugía
 Se pueden dar puntos capitonados de refuerzo.
Tratamiento
Intraperitoneales Extraperitoneales
4. patologia pared abdominal
4. patologia pared abdominal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias
HerniasHernias
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
Maluli Rivera
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Mario Andres Alvarez Perez
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Hernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molinaHernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molina
lainskaster
 
Otras Hernias
Otras HerniasOtras Hernias
Otras Hernias
Rocio Fernández
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
Sofia Thomas
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Jonathan Paredes
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y EventracionLeonardo Romero
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
SAMARIA HUAMANCHUMO
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
Gil Rivera M
 

La actualidad más candente (20)

Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Hernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molinaHernia inguinal jonathan molina
Hernia inguinal jonathan molina
 
Otras Hernias
Otras HerniasOtras Hernias
Otras Hernias
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias incisionales
Hernias incisionalesHernias incisionales
Hernias incisionales
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
Tratamientos de las Hernias lumbares, Hernias glúteas, Hernias del diafrag...
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Anatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominalAnatomia y hernias de pared abdominal
Anatomia y hernias de pared abdominal
 

Destacado

Patología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominalPatología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominal
Lais Stephanie Mathey Cabrera
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 
Patologias abdominales quirurgicas mas comunes
Patologias abdominales quirurgicas mas comunesPatologias abdominales quirurgicas mas comunes
Patologias abdominales quirurgicas mas comunesMi rincón de Medicina
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Anatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominalAnatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominal
Franz Martínez
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinalMA CS
 
Perspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinalesPerspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinales
Jhonny Alejandro
 
AnatomíA
AnatomíAAnatomíA
AnatomíA
girasoles07
 
anatomia
anatomiaanatomia
anatomia
yanina20
 
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladasHernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Danny Ortíz
 
Herniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawilHerniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawil
Percy Moreno Briones
 
Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal
UNIVERSIDAD CES
 

Destacado (20)

Patología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominalPatología de la pared abdominal
Patología de la pared abdominal
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
Patologias abdominales quirurgicas mas comunes
Patologias abdominales quirurgicas mas comunesPatologias abdominales quirurgicas mas comunes
Patologias abdominales quirurgicas mas comunes
 
Patología abdominal
Patología abdominalPatología abdominal
Patología abdominal
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Anatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominalAnatomía de la pared abdominal
Anatomía de la pared abdominal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Perspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinalesPerspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinales
 
Hernias expo
Hernias expoHernias expo
Hernias expo
 
Pwt
PwtPwt
Pwt
 
AnatomíA
AnatomíAAnatomíA
AnatomíA
 
anatomia
anatomiaanatomia
anatomia
 
Pubertad
PubertadPubertad
Pubertad
 
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladasHernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
Hernias Inguinales Incarceradas y estranguladas
 
Herniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawilHerniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawil
 
La Pubertad
La PubertadLa Pubertad
La Pubertad
 
Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal Herniorrafia inguinal
Herniorrafia inguinal
 

Similar a 4. patologia pared abdominal

Hernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisaelHernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisael
Elisael Melendez
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias Mesic Tecas
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
Yamileth A
 
Hernias, presentación. Dr. Martinez T
Hernias, presentación. Dr. Martinez T Hernias, presentación. Dr. Martinez T
Hernias, presentación. Dr. Martinez T
Virgilio Martinez
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptx
NancyFructuosoAlduci
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
CamilaMiluzkaCardena
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdf
MEDMEDICINA2
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011xixel britos
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Freddy Molina
 
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01iberzamz
 
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01iberzamz
 
clase 2 cirugia hernias y eventraciones (1).ppt
clase 2 cirugia hernias y eventraciones (1).pptclase 2 cirugia hernias y eventraciones (1).ppt
clase 2 cirugia hernias y eventraciones (1).ppt
NohemiAngelaMendozaM2
 
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptxHERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
antoelid22
 
30.08.21..hernia
30.08.21..hernia30.08.21..hernia
30.08.21..hernia
enrique637481
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Hernia femoral
Yamilka Yard
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
Abbi-di Mena
 

Similar a 4. patologia pared abdominal (20)

Hernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisaelHernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisael
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Hernias, presentación. Dr. Martinez T
Hernias, presentación. Dr. Martinez T Hernias, presentación. Dr. Martinez T
Hernias, presentación. Dr. Martinez T
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptx
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdf
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
 
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
Herniaseventracionyevisceracion 120419212825-phpapp01
 
clase 2 cirugia hernias y eventraciones (1).ppt
clase 2 cirugia hernias y eventraciones (1).pptclase 2 cirugia hernias y eventraciones (1).ppt
clase 2 cirugia hernias y eventraciones (1).ppt
 
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptxHERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
HERNIAS INGUINALES, ANATOMIA ANTONIETA.pptx
 
30.08.21..hernia
30.08.21..hernia30.08.21..hernia
30.08.21..hernia
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Hernia femoral
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

4. patologia pared abdominal

  • 1. Dr. Freddy Felix Mollo Aquino CIRUJANO GENERAL DOCENTE DE CIRUGIA II
  • 2. 1224 – 1214 ac. Momias con masas inguinales Memeptah y Ramses
  • 3. •Griego “ hernios” retoño,brote •Roma. Uso de brageros
  • 4.  1era causa de obstruccion intestinal: Hernias  Hoy 2013  Causas obstruccion intestinal  Bridas  Cancer  Hernias
  • 7.  Protrusión o salida, ocasional o permanente, de una víscera o tejido a traves de un orificio o defecto de la pared abdominal o pelvis, anatómicamente constituido.
  • 8.
  • 9.  Factores Predisponentes  Factores Desencadenantes  Disnea.  Tos.  Constipación.  Trabajo forzado.  Embarazo.  Hiperplasia prostática. Edad. Sexo. Herencia. Obesidad.
  • 10. Operative Techniques in General Surgery, Vol 6, No 3 (Sept), 2004: pp 228-239
  • 11.
  • 12.  Envoltura  Saco Herniario  Contenido.  Habitualmente las visceras más próximas y con mayor movilidad. Cuello. Cuerpo. Fondo.
  • 13.  Región inguinal.  Región crural.  Región umbilical.  Región epigástrica.  Regiones laterales.  Región obturatríz.  Región izquiática.
  • 14.  Localización.  Condición.  Contenido.  Etiología.
  • 15.  Localización. H. inguinal. H. crural. H. umbilical. H. epigástrica. H. Spiegel.
  • 17.  Contenido:  Epliplocele  Enterocele total o parcial (de Richter).  Colon. (ciego, sigmoides).  Apendice.  Divertículo de Meckel (de Littre).
  • 19.  Asintomáticas u oligosintomáticas  Dolor  Tumor  Oclusión intestinal  Peritonitis Complicaciones
  • 20.  Interrogatorio.  Clínica.  Examén Físico.  Intraoperatorio.
  • 21.  Toda hernia debe ser tratada quirúrgicamente.  Tratamiento del saco  Tratamiento del contenido.  Plastica de la pared
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  Combinación de factores predisponentes y desencadenantes. Edad. Sexo. Herencia. Obesidad.  Disnea.  Tos.  Constipación.  Trabajo forzado.  Embarazo.  Hiperplasia prostática
  • 34.  Herencia  Persistencia del conducto peritoneovaginal.  Falta de fibras de refuerzo de la pared posterior.  Inserción alta del tendón conjunto en la vaina del recto.  Amplitud de la pelvis.  Mayor diámetro anillo femoral (sexo femenino).
  • 35.  La causa de las hernias inguinales es probablemente multifactorial , con uno o más factores que se aplican en cada caso en particular J Abrahamson-1998
  • 36.  Clasificación: Corbellini(1905). Intrainguinales (indirectas). Punta de hernia. Hernia funicular. Hernia inguinoescrotal o inguinolabial. Retroinguinal (directas). Saculares. Lipomatosas. Viscerales. Mixtas.
  • 37.  TIPO I Hernia inguinal indirecta. Anillo profundo normal (niños).  TIPO II Hernia inguinal indirecta. Anillo inguinal dilatado, pared posterior normal (adultos jovenes).  TIPO III Defectos de la pared posterior A. Hernia inguinal directa. B. Hernia inguinal indirecta anillo inguinal dilatado, hernias en pantalón, gigantes y por deslizamiento. C. Hernia crural.  TIPO IV Hernias recurrentes de cualquier tipo. Patiño J.F.: Lecciones de Cirugía 2000
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. • Hernias voluminosas de la variedad intrainguinal. • Pared del saco está formada por la víscera. • Representan alrrededor 3 %. • Contenido: cólon, trompa y ovario. • Hernias directas: vejiga. • Mecanismo: por tracción del peritoneo parietal. • Tipos: parasacular, intrasacular, extrasacular.
  • 42.  Hernia que reaparece en la región inguinal operada.  Debe ser del mismo tipo anatomopatológico que la primaria.  Diagnóstico intraoperatorio.
  • 43.  Asintomáticas u oligosintomáticas  Dolor  Tumor  Oclusión intestinal  Peritonitis COMPLICACIONES
  • 44.  Interrogatorio.  Clínica.  Examén Físico.  Exploración del paciente en su totalidad.  Intraoperatorio.
  • 45.  Exámen físico: desnudo, de pie y acostado.  Inspección  Localización.  Forma.  Palpación  Condición  Maniobras  Percusión y auscultación  Escaso valor.
  • 46.  Maniobra de Andrews.  Maniobra de Coley.  Maniobra de Landivar
  • 47.
  • 48.  Hernia Crural.  Hernia reductible:  Varicocele.  Hidrocele congenito.  Hernia irreductible:  Hidrocele  Hematocele  Adenitis  Lipomas.
  • 49.  Irreductibles.  Atascadas o incarceradas.  Estranguladas.
  • 50.  Atascamiento  Ante un cuadro de ileo mecánico siempre se debe descartar en primer termino la presencia de una hernia atascada.
  • 51.  Penetración asa intestinal asa estrecha.  Congestión venosa.  Compromiso circulación arterial.  Necrosis Estrangulada
  • 52.  Estrangulamiento  Alteración irrigación de la pared del intestino.  Cuadro de ileo al que se le agrega:  Dolor por isquemia.  Reacción peritoneal  No se debe intentar reducirla.  Mortalidad directamente proporcional al tiempo de evolución.
  • 53. REPARO DE HERNIA  BAJOTENSION  LIBRE DETENSION
  • 54. SUTURA DIRECTA  BASSINI  HALSTED  MCVAY  SHOULDICE PROTESIS MALLA  LICHTENSTEIN  GILBERT  RUTKOW - ROBBINS  NYHUS  LAPAROSCOPIA
  • 55.  PASOS DEL REPARO  Tratamiento del saco.  Tratamiento del contenido.  Plástia de la pared.
  • 56.  Tratamiento del saco y su contenido.
  • 57. Plástia de la pared  Técnica anatómica o Bassini.  Técnica Rutkow – Robins  Tecnica de Gilbert  Técnica de Linchestein.  Tecnica de Nyhus
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  A traves del anillo crural, por debajo del ligamento inguinal.  Sexo femenino 5:1.  En segunda decada de la vida.  Etiopatogenia:  Origen congenito.  Favorecido por factores desencadenantes.
  • 65.
  • 66.  Pequeña tumoración globulosa por debajo de la arcada inguinal.  Diagnóstico diferencial  Reductible  Hernia inguinal (directa).  Várices safena interna.  Absceso del psoas.  Irreductible  Lipoma.  Adenitis.
  • 67.  Existen diversas vías de acceso para su reparación:  Vía Inguinal  Vía Crural  Vía Preperitoneal
  • 68.  Debido a la estrechez y riguidez del orificio de salida su complicación es un hecho muy frecuente.  Se complican 10 veces más que las hernias inguinales.  Se complican en un 50%.  Atascamiento.  Estrangulación.
  • 69.
  • 70.
  • 71.  Protruyen a través del anillo umbilical.  Frecuencia 2 al 18%.  Predominio femenino.  Segunda década.  Factores relacionados:  embarazo  Obesidad  Asociado a debilidad de la cicatriz umbilical. Aumento de la presión intraabdominal.
  • 72.
  • 73.
  • 74.  Características:  Saco fuertemente adherido al anillo umbilical que impide el deslizamiento.  Clínica  Anillo umbilical agrandado.  Náuseas.  Vómitos.  Epigastrálgias.  Tratamiento  Cirugia:Técnica de Mayo Por tracción del epiplon.
  • 75.
  • 76.
  • 77.  Se producen en la línea media supraumbilical.  Protrusión a través del entrecruzamiento de las fibras de la línea alba.  Frecuencia 1-4%.  Predomina en hombres.  3era. – 4ta. década.  Factor predisponente:  Orificio de entrada de vasos y ramas perforantes.  Factor desencadenante:  Aumento presión intraabdominal.
  • 78.  Clínica:  Inespecifica.  Característico el dolor localizado y la sensibilidad a la presión sobre la hernia.  Examen Físico: Maniobra de Litten.  Raro que se compliquen.  Rara la recidiva.  Tratamiento  Cirugía:  Imbrincación de la línea alba.
  • 79.
  • 80.
  • 81.  Hernia de Spiegel.  Hernias lumbares.  Hernia obturatríz.  Hernia izquiática.  Hernias internas.
  • 86.
  • 87.  Es la protusión o salida del contenido abdominal a través de un defecto adquirido de la pared abdominal.
  • 88.  Dependientes del Paciente.  Dependientes del tipo de cirugía.  Dependientes de la técnica quirúrgica.
  • 89.  Asintomáticas.  Protusión en la zona de herida quirúrgica.  Dolor.  Complicaciones  Atascamiento.  Estrangulación.
  • 90.  Todas las eventraciones requieren tratamiento quirúrgico.  Disección y apertura del saco.  Liberación de las adherencias intestinales y restitución de las visceras a la cavidad.  Resección del saco y de la piel sobrante.  Cierre sin tensión de la brecha aponeurotica.
  • 91.  Cierre sin tensión de la brecha aponeurótica:  Neumoperitoneo prequirúrgico.  Colocación de malla.
  • 92.
  • 93.  Es la apertura durante el postoperatorio inmediato de los planos laparotómicos que fueron cerrados.  Completa (evisceración)  Se abren todos los planos.  Incompleta  Se abre solo la aponeurosis.
  • 94.
  • 95.
  • 96.  Es la salida de las visceras de la cavidad abdominal a través de una herida dehiscente.  Puede ser de 3 grados:  I) la viscera no alcanza el plano cutáneo.  II) el borde antimesentérico de la viscera alcanza el plano cutáneo.  III) el borde mesentérico de la viscera alcanza el plano cutáneo.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 102. Diagnóstico  La dehiscencia completa se diagnostica mediante la simple inspección.  Ileo.  Taquicardia.  Secreción serohemática en herida quirúrgica (como lavado de carne) que no agota.  A la palpación  Debilidad de la pared.  Signo de la canaleta.
  • 104.  Tratamiento  Dehiscencia incompleta o evisceración grado I  Tratamiento Conservador.  Faja de Montgomery.  Evisceración grado II-III o anteriores en buen estado general  Cirugía  Se pueden dar puntos capitonados de refuerzo.