SlideShare una empresa de Scribd logo
Silvia Sánchez
Centro de Salud Fuensanta
30 junio 2017
Paciente varón de 36 años que acude de urgencias por dolor torácico, malestar y
mareo.
Hace unos días presentó un cuadro mialgias, fiebre y dolor faríngeo, compatible con
viriasis, en tratamiento sintomático con Ibuprofeno y paracetamol.
Refiere dos episodios de dolor (uno anoche y otro esta mañana), en región
epigástrica y retro-esternal con sudoración, de 1 hora de duración, remitidos con
paracetamol.
Cuando acude a consulta ya no tiene dolor.
1. Antecedentes personales:
No alergias conocidas. No hábitos tóxicos, trabaja de informático y no tiene
antecedentes patológicos ni quirúrgicos de interés.
Exploración:
Paciente con BEG, normo-perfundido e hidratado.
Faringe con ligera hiperemia sin exudados, no masas cervicales.
AP: Mv normal, AC tonos rítmicos, no soplos.
Abdomen y extremidades normales.
TA: 121/74, FC: 76. SAT 02: 98%.
1. ¿Cómo manejamos a este paciente?
a. Pautamos omeprazol por posible epigastralgia por AINE o en el contexto de una
viriasis.
b. Solicitamos ECG por ser un dolor epigástrico y retro-esternal a pesar de que es un
paciente sin FRCV.
c. El paciente ya se encuentra asintomático, continuar paracetamol si precisa y
dieta ligera.
d. Le hacemos una prueba para descartar H. Pylori.
 ECG: Sin dolor torácico
A la vista del ECG de este paciente, decidimos que:
a. Es un ECG de infarto en cara inferior, administraremos dosis AAS y derivaremos al
paciente al hospital en SAMU.
b. Probablemente no están correctamente colocados los electrodos, pediremos que nos
repitan el ECG.
c. Los síntomas y hallazgos ECG son compatibles con una pericarditis, la situación del
paciente es estable, remitiremos preferente a Cardiología para valoración ecográfica.
Iniciaremos tratamiento con Aspirina 0,5-1gr/8 horas.
d. El ECG muestra alteraciones que son normales en un paciente joven, elevación del
punto J. Trataremos sintomáticamente al paciente con paracetamol y Ranitidina.
El paciente es remitido a urgencias con orientación diagnóstica de dolor
torácico en paciente sin FRCV, asintomático actualmente, para valoración
analítica.
Analítica de Urgencias:
Hemograma: Ligera neutrofilia sin leucocitosis.
Bioquímica: CK: 866UI, CK-MB: 90U/L, Troponina T: 1076 ng/L. PCR:
110,78mg/L. Resto de bioquímica normal
RX Tórax:
Silueta cardiaca centrada, sin
cardiomegalia, no signos de derrame
pleural, no ensanchamiento de
mediastino.
ECOCARDIOGRAMA:
Ventrículo izquierdo no dilatado con espesor de paredes y
contractibilidad conservados, FEVI: 55-60%. Hipoquinesia
inferior en segmentos basal y medio-ventriculares. Función
diastólica normal. Resto de cavidades normales. Funcionamiento
valvular normal. No derrame pericárdico.
CORONARIOGRAFIA:
Coronarias sin lesiones.
Ante los datos analíticos la actitud con la que más estoy de
acuerdo es:
a. El diagnóstico más probable es SCACEST, ingreso en UCO.
b. El paciente padece una angina espástica, ingreso en cardiología y
tratamiento con nifedipino.
c. El diagnóstico más probable sería una pericarditis aguda sin
derrame pericárdico, precisa tratamiento con aspirina y
seguimiento.
d. No se puede excluir una miocardititis, una RM Cardiaca sería
aconsejable.
RM Cardiaca:
Ventrículo Izquierdo de tamaño y función normales. Ligera hipoquinesia
en cara lateral. FEVI: 53%.
Secuencia T2-STIR: Hiperintensidad subepicárdica en casi todos los
segmentos.
Realce tardío de Gadolinio: Múltiples áreas de realce subepicardio en
diferentes segmentos que sugieren inflamación extensa.
Con el informe de RMC, pensaremos que:
a. El paciente tiene un infarto lateral no transmural.
b. Se trata de un proceso de pericarditis sin derrame pericádico.
c. La posibilidad de miocarditis es elevada.
d. Es preciso iniciar tratamiento con AINE ante la sospecha razonable de
miocarditis.
Qué exploración complementaria nos daría finalmente el
diagnóstico definitivo?
a. No son necesarias más exploraciones diagnósticas.
b. Una serología vírica positiva para un virus cardiotropo confirmaría el
diagnóstico.
c. Biopsia endomiocárdica (BEM).
d. Una serología vírica negativa para un virus cardiotropo excluye el
diagnóstico.
En Europa el virus más comunmente, detectado en BEM de
miocarditis es el parvovirus (PV) B19.
Enfermedad inflamatoria del miocárdio diagnósticada por
criterios histológicos, inmunológicos e histoquímicos.
Frecuentemente se produce como consecuencia de una infección
viral o de una respuesta inmune post-viral.
Etiología Principal  Virus
Adenovirus: 2 y 5.
Enterovirus: Coxakie B, Echo, Polio.
Otros: Gripe, Herpes, Hepatitis C, Varicela, Rubeola, VRS, VEB, VIH.
Otras causas:
E. de Chagas. E. de Lyme.
Miocarditis reumática.
No infecciosa: Fármacos, déficit de ,B1, Vit D.
0 3 4 7 10 14 18 30 90
Fibrosis
Dilatación
Disfunción
contractil
Días tras la
infección
viral
Virus
Infiltración celular
Anticuerpos.
(*) MCD: Miocardiopatía dilatada
Fase aguda
(Replicación vírica)
Fase subaguda
(respuesta inmune) Fase crónica (MCD)*
Arritmias
Estasis Sanguínea
21% de los pacientes
evolucionan a MCD en 3 años
Presentación variable:
Asintomática Shock Cardiogénico
Síntomas posibles:
Dolor torácico.
Arritmias.
Insuficiencia cardiaca
Datos analíticos:
Elevación de troponinas y CK-MB
Posible elevación de PCR y Leucocitosis
Serología vírica no es útil
ECG:
Alteraciones de la conducción
Elevación de ST
Arritmias.
Estratificación
de riesgo:
prolongación QT > 440 ms.
eje QRS anormal , CVP.
BCRIHH, QRS > 120ms u ondas Q
Peor evolución
Mayor riesgo de muerte
o trasplante cardiaco.
La ecocardiografia permite:
Estimar diámetros y grosores de pared de cavidades
Evaluar función sistólica y diastólica.
Descartar otras causas de IC: Valvulopatías, otras
miocardiopatías.
Excluir el derrame pericárdico y trombos antes de una
BEM.
o Hipoacinesia severa
global con FEVI: 48%.
o No hipertrofia ni
dilataciones.
o Insuficiencia mitral leve
a moderada.
o FC > 150 lpm.
Ecografía de paciente con Miocarditis aguda:
o Síntoma principal Disnea.
La combinación de Ecocardiografía con
Resonancia Magnética cardiaca (RMC) es
considerada como el enfoque no invasivo más
apropiado, con la mayor sensibilidad y
especificidad, en pacientes con sospecha de
miocarditis y / o cardiomiopatía no isquémica.
Imágenes que muestran edema focal subepicárdico (flechas) en miocardio de la
pared lateral del ventrículo izquierdo
Eje largo Eje corto
RM de un paciente con miocarditis aguda:
Imágenes potenciadas en T2.
Eje largo Eje Corto
RM de un paciente con miocarditis aguda:
Imágenes potenciadas en T1 (realce tardío de gadolinio.
Imágenes que muestras realce de Gadolinio a nivel subepicárdico (flechas) en
miocardio de la pared lateral del ventrículo izquierdo y en región basal del septo.
El patrón oro en el diagnóstico de Miocarditis sigue siendo la BEM:
Miocarditis aguda: Infiltrados de linfocitos asociados a necrosis de
miocitos.
Miocarditis “borderline”: Infiltrados sin evidencia de necrosis
miocitaria.
Innmunohistoquímica: Anticuerpos monoclonales permiten la
caracterización y localización de los infiltrados de células mononucleares.
Criterios de la OMS: Detección de infiltrados mononucleares focales o
difusos (Linfocitos T y macrófagos) de 14 células /mm2.
Detección de virus cardiotropos mediante PCR: Las técnicas de
hibridación in situ permiten Identificación de tipos de células que replican
los genomas PVB19 y enterovirus.
Miocarditis aguda con infiltrado mononuclear de predominio linfocitario, que
incluyen CD3 + y Células B, y zonas de necrosis focal
Miocarditis crónica, con infiltrado de células inflamatorias
como CD68+ y Macrófagos
ADN de PVB19 en las células
endoteliales de una arteriola en un
paciente con miocarditis crónica.
ARN de enterovirus se detecta en
varios miocitos.
Técnica de Hibridación Radioctiva in situ
Tratamiento específico: Inmunosupresión.
Miocarditis de células gigantes: Ciclosporina y corticosteroides con o
sin azatioprina o muronomab-CD.
Miocarditis por Sarcoidosis: Uso precoz de corticoides a altas dosis se
ha asociado con una mejoría de la función cardíaca.
No existe un tratamiento específico para Miocarditis viral.
Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca.
Infección vírica del
miocardio
Asintomática Sintomática
MCD
Recuperació
n
FulminanteNo fulminante
MCDRecuperación
Exitus
La miocarditis es una enfermedad infra-diagnosticada.
Su etiología : infecciones, procesos inmunes y causas tóxicas.
Evolución variable: Recuperación, MCD, fallo cardiaco mortal.
Inmunosupresión efectiva: miocarditis de células gigantes, sarcoidosis
y en miocarditis secundaria a enfermedades inmunes.
Inmunosupresión solamente efectiva en miocardiopatía crónica
virus (-).
Existe cierta evidencia de que antivirales y antimicrobianos pueden
tener ciertos beneficios terapéuticos.
1. Actualización sobre miocarditis y miocardiopatía inflamatoria: el resurgir de la biopsia
endomiocárdica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(2):178–187
2. Update on Myocarditis. Journal of the American College of Cardiology Vol. 59, No. 9,
2012 © 2012 by the American College of Cardiology Foundation.
3. Miocarditis: diagnóstico y seguimiento con resonancia magnética. Radiología.
2013;55(4):294---304
4. Miocarditis y miocardiopatías. Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:21E-9E.
5. Diagnóstico de miocarditis aguda por cardiorresonancia magnética con contraste. Rev
Esp Cardiol. 2005;58(6):753-5
Gracias y
Feliz Verano
Miocarditis aguda
Producción de
anticuerpos
Miocarditis subaguda
Miocitos dañados
virus
cardiotrópicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Mercedes Calleja
 
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
Centro de salud Torre Ramona
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
Bren1508
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardiocardiologia
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejo2004
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiodata
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
Miguel Gallardo Jimenez
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Miocardiopatías
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertrofica
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Sica
Sica Sica
Sica
 

Similar a Dolor torácico en paciente joven

(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
01-08-12
01-08-1201-08-12
01-08-12nachirc
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Juan Delgado Delgado
 
Miocarditis Dx y Tx (1).pptx
Miocarditis Dx y Tx (1).pptxMiocarditis Dx y Tx (1).pptx
Miocarditis Dx y Tx (1).pptx
LizethMorales35
 
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexexPericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
juliana485630
 
Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009clinicosha
 
Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009clinicosha
 
Miocarditis.ppt
Miocarditis.pptMiocarditis.ppt
Miocarditis.ppt
ssuser311c70
 
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad CardiovascularDengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
elvi106
 
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptx
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptxSeminario Endocardistiss infecciosa.pptx
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptx
anahernay2021
 
GUIA TTO endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosaGUIA TTO endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosa
Alexander Vega
 
Ateneo Comunicación interrventricular post IAM
Ateneo Comunicación interrventricular post IAMAteneo Comunicación interrventricular post IAM
Ateneo Comunicación interrventricular post IAM
Nicolas Ugarte
 
Fiebre Reumatica
Fiebre ReumaticaFiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
Nax HG
 
Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014clinicosha
 
Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014clinicosha
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
PericarditisPericarditis

Similar a Dolor torácico en paciente joven (20)

(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
(2018 05-15) ansiedad o no ansiedad (doc)
 
01-08-12
01-08-1201-08-12
01-08-12
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
 
Miocarditis Dx y Tx (1).pptx
Miocarditis Dx y Tx (1).pptxMiocarditis Dx y Tx (1).pptx
Miocarditis Dx y Tx (1).pptx
 
Dengue y anticoagulacion
 Dengue y anticoagulacion Dengue y anticoagulacion
Dengue y anticoagulacion
 
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexexPericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
Pericarditis exposición , xxxdxdxdxdddededededexeddxdexdxexex
 
Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009
 
Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009Ateneo fin de año 2009
Ateneo fin de año 2009
 
Miocarditis.ppt
Miocarditis.pptMiocarditis.ppt
Miocarditis.ppt
 
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad CardiovascularDengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
 
Ateneo1.cotton
Ateneo1.cottonAteneo1.cotton
Ateneo1.cotton
 
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptx
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptxSeminario Endocardistiss infecciosa.pptx
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptx
 
GUIA TTO endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosaGUIA TTO endocarditis infecciosa
GUIA TTO endocarditis infecciosa
 
Ateneo Comunicación interrventricular post IAM
Ateneo Comunicación interrventricular post IAMAteneo Comunicación interrventricular post IAM
Ateneo Comunicación interrventricular post IAM
 
Fiebre Reumatica
Fiebre ReumaticaFiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
 
Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014Ateneos centrales 2014
Ateneos centrales 2014
 
Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014Ateneo final todo 2014
Ateneo final todo 2014
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 

Dolor torácico en paciente joven

  • 1. Silvia Sánchez Centro de Salud Fuensanta 30 junio 2017
  • 2. Paciente varón de 36 años que acude de urgencias por dolor torácico, malestar y mareo. Hace unos días presentó un cuadro mialgias, fiebre y dolor faríngeo, compatible con viriasis, en tratamiento sintomático con Ibuprofeno y paracetamol. Refiere dos episodios de dolor (uno anoche y otro esta mañana), en región epigástrica y retro-esternal con sudoración, de 1 hora de duración, remitidos con paracetamol. Cuando acude a consulta ya no tiene dolor.
  • 3. 1. Antecedentes personales: No alergias conocidas. No hábitos tóxicos, trabaja de informático y no tiene antecedentes patológicos ni quirúrgicos de interés. Exploración: Paciente con BEG, normo-perfundido e hidratado. Faringe con ligera hiperemia sin exudados, no masas cervicales. AP: Mv normal, AC tonos rítmicos, no soplos. Abdomen y extremidades normales. TA: 121/74, FC: 76. SAT 02: 98%.
  • 4. 1. ¿Cómo manejamos a este paciente? a. Pautamos omeprazol por posible epigastralgia por AINE o en el contexto de una viriasis. b. Solicitamos ECG por ser un dolor epigástrico y retro-esternal a pesar de que es un paciente sin FRCV. c. El paciente ya se encuentra asintomático, continuar paracetamol si precisa y dieta ligera. d. Le hacemos una prueba para descartar H. Pylori.
  • 5.  ECG: Sin dolor torácico
  • 6. A la vista del ECG de este paciente, decidimos que: a. Es un ECG de infarto en cara inferior, administraremos dosis AAS y derivaremos al paciente al hospital en SAMU. b. Probablemente no están correctamente colocados los electrodos, pediremos que nos repitan el ECG. c. Los síntomas y hallazgos ECG son compatibles con una pericarditis, la situación del paciente es estable, remitiremos preferente a Cardiología para valoración ecográfica. Iniciaremos tratamiento con Aspirina 0,5-1gr/8 horas. d. El ECG muestra alteraciones que son normales en un paciente joven, elevación del punto J. Trataremos sintomáticamente al paciente con paracetamol y Ranitidina.
  • 7. El paciente es remitido a urgencias con orientación diagnóstica de dolor torácico en paciente sin FRCV, asintomático actualmente, para valoración analítica. Analítica de Urgencias: Hemograma: Ligera neutrofilia sin leucocitosis. Bioquímica: CK: 866UI, CK-MB: 90U/L, Troponina T: 1076 ng/L. PCR: 110,78mg/L. Resto de bioquímica normal
  • 8. RX Tórax: Silueta cardiaca centrada, sin cardiomegalia, no signos de derrame pleural, no ensanchamiento de mediastino.
  • 9. ECOCARDIOGRAMA: Ventrículo izquierdo no dilatado con espesor de paredes y contractibilidad conservados, FEVI: 55-60%. Hipoquinesia inferior en segmentos basal y medio-ventriculares. Función diastólica normal. Resto de cavidades normales. Funcionamiento valvular normal. No derrame pericárdico. CORONARIOGRAFIA: Coronarias sin lesiones.
  • 10. Ante los datos analíticos la actitud con la que más estoy de acuerdo es: a. El diagnóstico más probable es SCACEST, ingreso en UCO. b. El paciente padece una angina espástica, ingreso en cardiología y tratamiento con nifedipino. c. El diagnóstico más probable sería una pericarditis aguda sin derrame pericárdico, precisa tratamiento con aspirina y seguimiento. d. No se puede excluir una miocardititis, una RM Cardiaca sería aconsejable.
  • 11. RM Cardiaca: Ventrículo Izquierdo de tamaño y función normales. Ligera hipoquinesia en cara lateral. FEVI: 53%. Secuencia T2-STIR: Hiperintensidad subepicárdica en casi todos los segmentos. Realce tardío de Gadolinio: Múltiples áreas de realce subepicardio en diferentes segmentos que sugieren inflamación extensa.
  • 12. Con el informe de RMC, pensaremos que: a. El paciente tiene un infarto lateral no transmural. b. Se trata de un proceso de pericarditis sin derrame pericádico. c. La posibilidad de miocarditis es elevada. d. Es preciso iniciar tratamiento con AINE ante la sospecha razonable de miocarditis.
  • 13. Qué exploración complementaria nos daría finalmente el diagnóstico definitivo? a. No son necesarias más exploraciones diagnósticas. b. Una serología vírica positiva para un virus cardiotropo confirmaría el diagnóstico. c. Biopsia endomiocárdica (BEM). d. Una serología vírica negativa para un virus cardiotropo excluye el diagnóstico.
  • 14. En Europa el virus más comunmente, detectado en BEM de miocarditis es el parvovirus (PV) B19. Enfermedad inflamatoria del miocárdio diagnósticada por criterios histológicos, inmunológicos e histoquímicos. Frecuentemente se produce como consecuencia de una infección viral o de una respuesta inmune post-viral.
  • 15. Etiología Principal  Virus Adenovirus: 2 y 5. Enterovirus: Coxakie B, Echo, Polio. Otros: Gripe, Herpes, Hepatitis C, Varicela, Rubeola, VRS, VEB, VIH. Otras causas: E. de Chagas. E. de Lyme. Miocarditis reumática. No infecciosa: Fármacos, déficit de ,B1, Vit D.
  • 16. 0 3 4 7 10 14 18 30 90 Fibrosis Dilatación Disfunción contractil Días tras la infección viral Virus Infiltración celular Anticuerpos. (*) MCD: Miocardiopatía dilatada Fase aguda (Replicación vírica) Fase subaguda (respuesta inmune) Fase crónica (MCD)* Arritmias Estasis Sanguínea 21% de los pacientes evolucionan a MCD en 3 años
  • 17. Presentación variable: Asintomática Shock Cardiogénico Síntomas posibles: Dolor torácico. Arritmias. Insuficiencia cardiaca Datos analíticos: Elevación de troponinas y CK-MB Posible elevación de PCR y Leucocitosis Serología vírica no es útil
  • 18. ECG: Alteraciones de la conducción Elevación de ST Arritmias. Estratificación de riesgo: prolongación QT > 440 ms. eje QRS anormal , CVP. BCRIHH, QRS > 120ms u ondas Q Peor evolución Mayor riesgo de muerte o trasplante cardiaco.
  • 19. La ecocardiografia permite: Estimar diámetros y grosores de pared de cavidades Evaluar función sistólica y diastólica. Descartar otras causas de IC: Valvulopatías, otras miocardiopatías. Excluir el derrame pericárdico y trombos antes de una BEM.
  • 20. o Hipoacinesia severa global con FEVI: 48%. o No hipertrofia ni dilataciones. o Insuficiencia mitral leve a moderada. o FC > 150 lpm. Ecografía de paciente con Miocarditis aguda: o Síntoma principal Disnea.
  • 21. La combinación de Ecocardiografía con Resonancia Magnética cardiaca (RMC) es considerada como el enfoque no invasivo más apropiado, con la mayor sensibilidad y especificidad, en pacientes con sospecha de miocarditis y / o cardiomiopatía no isquémica.
  • 22. Imágenes que muestran edema focal subepicárdico (flechas) en miocardio de la pared lateral del ventrículo izquierdo Eje largo Eje corto RM de un paciente con miocarditis aguda: Imágenes potenciadas en T2.
  • 23. Eje largo Eje Corto RM de un paciente con miocarditis aguda: Imágenes potenciadas en T1 (realce tardío de gadolinio. Imágenes que muestras realce de Gadolinio a nivel subepicárdico (flechas) en miocardio de la pared lateral del ventrículo izquierdo y en región basal del septo.
  • 24. El patrón oro en el diagnóstico de Miocarditis sigue siendo la BEM: Miocarditis aguda: Infiltrados de linfocitos asociados a necrosis de miocitos. Miocarditis “borderline”: Infiltrados sin evidencia de necrosis miocitaria. Innmunohistoquímica: Anticuerpos monoclonales permiten la caracterización y localización de los infiltrados de células mononucleares. Criterios de la OMS: Detección de infiltrados mononucleares focales o difusos (Linfocitos T y macrófagos) de 14 células /mm2. Detección de virus cardiotropos mediante PCR: Las técnicas de hibridación in situ permiten Identificación de tipos de células que replican los genomas PVB19 y enterovirus.
  • 25. Miocarditis aguda con infiltrado mononuclear de predominio linfocitario, que incluyen CD3 + y Células B, y zonas de necrosis focal
  • 26. Miocarditis crónica, con infiltrado de células inflamatorias como CD68+ y Macrófagos
  • 27. ADN de PVB19 en las células endoteliales de una arteriola en un paciente con miocarditis crónica. ARN de enterovirus se detecta en varios miocitos. Técnica de Hibridación Radioctiva in situ
  • 28. Tratamiento específico: Inmunosupresión. Miocarditis de células gigantes: Ciclosporina y corticosteroides con o sin azatioprina o muronomab-CD. Miocarditis por Sarcoidosis: Uso precoz de corticoides a altas dosis se ha asociado con una mejoría de la función cardíaca. No existe un tratamiento específico para Miocarditis viral. Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca.
  • 29. Infección vírica del miocardio Asintomática Sintomática MCD Recuperació n FulminanteNo fulminante MCDRecuperación Exitus
  • 30. La miocarditis es una enfermedad infra-diagnosticada. Su etiología : infecciones, procesos inmunes y causas tóxicas. Evolución variable: Recuperación, MCD, fallo cardiaco mortal. Inmunosupresión efectiva: miocarditis de células gigantes, sarcoidosis y en miocarditis secundaria a enfermedades inmunes. Inmunosupresión solamente efectiva en miocardiopatía crónica virus (-). Existe cierta evidencia de que antivirales y antimicrobianos pueden tener ciertos beneficios terapéuticos.
  • 31. 1. Actualización sobre miocarditis y miocardiopatía inflamatoria: el resurgir de la biopsia endomiocárdica. Rev Esp Cardiol. 2016;69(2):178–187 2. Update on Myocarditis. Journal of the American College of Cardiology Vol. 59, No. 9, 2012 © 2012 by the American College of Cardiology Foundation. 3. Miocarditis: diagnóstico y seguimiento con resonancia magnética. Radiología. 2013;55(4):294---304 4. Miocarditis y miocardiopatías. Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:21E-9E. 5. Diagnóstico de miocarditis aguda por cardiorresonancia magnética con contraste. Rev Esp Cardiol. 2005;58(6):753-5
  • 33. Miocarditis aguda Producción de anticuerpos Miocarditis subaguda Miocitos dañados virus cardiotrópicos

Notas del editor

  1. Fármacos: Litio, Alfa metil dopa, Penicilina, Tetraciclinas, Quimioterapicos, Metales: Cobre, hierro, plomo. Drogas: Cocaína. Otros: Arsénico, CO. Agentes Físicos. Choque eléctrico, Radiaciones. Inmunes: Esclerodermia, Lupus.